SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología del ATM
TM PATOLOGIA
Mariano Lobede Boriba
Omar Chiluisa Molina
Itxaso Ruiz Fadrique
Patología del ATM
Índice
1.	Introducción
2.	¿Qué se entiende cómo patología de la ATM?
3.	Clasificación
4.	Síntomas que se presentan
5.	¿Cómo se diagnostica?
6.	¿Cuáles son sus causas?
7.	Tratamientos a seguir
8.	Resumen
9.	Conclusión
10.	 Bibliografía
Patología del ATM
Es importante mencionar antes de entrar en materia que existen dos articulaciones
temporomandibulares apareadas, una a cada lado de la cabeza.
La ATM es la zona donde la mandíbula se une a la base del cráneo. Se encuentra envuelta por una
Cápsula Articular que junto a los músculos y ligamentos que la rodean, permite mantenerse en su
lugar durante los movimientos amplios.
1. Introducción
Está compuesta por:
•	 El Cóndilo Mandibular.
•	 La Cavidad Glenoidea.
•	 El Disco o Menisco Articular.
Nota: Se encuentra justo delante de los oídos, y se puede sentir su movimiento al poner los dedos
en esa zona al abrir y cerrar la boca.
Patología del ATM
2. ¿Qué se entiende cómo patología de la ATM?
En cuanto a lo referente a la ATM, es decir, a las lesiones de los músculos circundantes a éste
y a los huesos que los componentes. Se considera un trastorno de la ATM como un problema ó
síntoma de las articulaciones y músculos de la masticación que conectan la mandíbula al cráneo.
1) Síndrome de disfunción Temporomandibular (STM) o Síndrome de Costeen, es una patología de tipo funcional,
que se presenta con síntomas de dolor, molestia, chasquido o incomodidad de la ATM.
2) Bruxismo: es un movimiento oral parafuncional, con apretamiento o rechinamiento dentario fuera de los movimientos
fisiológicos masticatorios o de deglución.
3) Síndrome miofascial: se puede denominar como una enfermedad psicofisiológica que empieza por una alteración
funcional de los músculos masticatorios que puede llegar a producir cambios degenerativos en la ATM.
4) Trastorno del disco articular: se trata de un tipo de patología de la ATM caracterizada por la alteración en la
relación disco-cóndilo mandibular. El síntoma estrella es el clic o chasquido articular.
Existen otras patologías también muy frecuentes,
como el bruxismo2
, el síndrome miofascial3
y
el trastorno del disco articular4
, que aunque
no se considerar como patologías propias de
la ATM, sí pueden derivar en ella y presentan
como factores asociados el estrés y espasmo
muscular.
La alteración disfuncional más frecuente es el
síndrome de Disfunción temporomandibular1
,
que está causado por un anormal relación entre
el disco articular respecto del cóndilo, la fosa y la
eminencia de la ATM.
Patología del ATM
Teniendo en cuenta las múltiples clasificaciones y basándonos en criterios prácticos, los problemas
temporomandibular los podemos clasificar en:
•	 Desórdenes musculares o miopatías temporomandibulares:
Los cuadros son el síndrome miofascial y el bruxismo.
•	 Desórdenes articulares o artropatías temporomandibulares:
Los cuadros intrínsecos de la propia ATM (Síndrome de disfunción Temporomandibular y el
Trastorno del disco articular)
3. Clasificación
1.	 Pequeños ruidos o chasquidos articulares.
2.	 Dolores difusos que pueden aumentar con la
masticación.
3.	 Limitaciones variables a la apertura con
desviación mandibular.
Otros síntomas que podemos citar por orden de
importancia son:
•	 Dolores a la palpación.
•	 Bloqueos completos de la articulación.
•	 Pitido o dolor en los oídos.
•	 Mareos.
•	 Dolor de cabeza.
•	 Dolor en el cuello.
4. Síntomas que se presentan
Son tres los síntomas fundamentales que pueden hacer pensar en una patología o trastorno de la
ATM:
Patología del ATM
El manejo de la patología de la ATM debe ser gestionado de forma multidisciplinar, pudiendo
intervenir médicos de familia, odontólogos, médicos estomatólogos, cirujanos maxilofaciales,
fisioterapeutas o psicólogos.
5. ¿Cómo se diagnostica?
1.	 ¿Tiene dificultad, dolor o ambos al abrir la boca,
por ejemplo, al bostezar?
2.	 ¿Se ha quedado alguna vez su mandíbula
atascada, bloqueada o desencajada?
3.	 ¿Tiene dificultad, dolor o ambos cuando mastica,
habla o mueve la mandíbula?
4.	 ¿Ha notado ruidos en las articulaciones
mandibulares?
5.	 ¿Nota frecuentemente rigidez, tirantez o
cansancio en la mandíbula?
6.	 ¿Siente dolor alrededor de los oídos, sienes o
mejillas?
7.	 ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza, cuello o
dientes?
8.	 ¿Ha tenido recientemente algún traumatismo en
la cabeza, cuello o mandíbula?
9.	 ¿Ha notado algún cambio reciente en su forma
de morder?
10.	¿Ha sido previamente tratado de algún dolor
cervicofacial inexplicable o por un problema de
la ATM?
Formulada las preguntas se lleva a cabo un examen físico en el siguiente orden
Auscultación
•	 Con un fonendoscopio en la zona preauricular
(por delante del oído) se pide al paciente a
que abra y cierre la boca para detectar ruidos
o clics articulares. Lo normal es no percibir
ruido alguno.
La Sociedad Americana del Dolor Orofacial, plantea 10 preguntas básicas para diagnosticar un
desorden temporomandibular.
Inspección del paciente
•	 Observar al paciente de pie y si existen
deformidades faciales y/o asimetrías de
maxilares y de las arcadas.
•	 Evaluar signos de desgaste oclusal excesivo.
•	 Mandar al paciente que abra y cierre la boca
en línea recta.
Patología del ATM
Pruebas complementarias para confirmar los
datos de la exploración física como:
•	 Resonancia magnética: es la técnica ideal ya
que además permite estudiar los trastornos
del disco articula permite visualizar
estructuras blandas
•	 Tomografía computarizada: es una técnica
de imagen médica que utiliza radiación X
para obtener cortes o secciones de objetos
anatómicos con fines diagnósticos.
•	 Ortopantomografía:esunatécnicaradiológica
que representa, en una única película, una
imagen general de los maxilares, lamandíbula
y los dientes, por tanto, es de primordial
utilidad en el área dentomaxilomandibular.
Palpación de los músculos y la ATM
•	 Temporal: se pide al paciente apretar los
dientes y se palpa tanto por fuera como
dentro de la boca, se desliza el dedo sobre
la rama ascendente de la mandíbula hasta la
apófisis coronoides.
•	 Masetero: se pide al paciente apretar los
dientes y se palpa su inserción en los arcos
zigomáticos y en el borde inferior de la
mandíbula.
•	 Esternocleidomastoideo: se palpa en su
totalidad atrapándolo entre los dedos.
•	 Trapecio: se palpa siguiendo su
ascenso hasta el cuello por debajo del
esternocleidomastoideo y la parte superior
pinzándola entre los dedos.
•	 ATM: se evaluara si hay alguna alteración en
reposo y movimiento con la boca cerrada y
abierta. (colocación de los dedos por delante
de los oído).
Manipulación mandibular
•	 Lo primero es comprobar la amplitud de la
apertura. Se mide entre los bordes incisales
de los incisivos. Lo normal es de 40-45 mm.
Se comprobará la presencia de “end feel” es
decir se indica al paciente que abra la boca
lo máximo que pueda o hasta que aparezca
dolor y a partir de ahí se fuerza la apertura. Si
abre más, el problema es muscular, en caso
contrario estamos ante un problema óseo.
Patología del ATM
Muchos de los síntomas de la ATM son causados debido al estrés físico y emocional sobre las
estructuras adyacentes a la articulación. Estas estructuras abarcan:
•	 Disco cartilaginoso en la articulación
•	 Músculos de la mandíbula, la cara y el cuello
•	 Ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos
•	 Dientes
6. ¿Cuáles son sus causas?
5) La Artritis Reumatoide (AR): es una enfermedad crónica y degenerativa que se caracteriza por provocar inflamación
en la membrana sinovial (membrana que alimenta, protege y cubre los cartílagos) de las articulaciones.
•	 Predisponentes
Estrés psicológico, ansiedad, artritis5
,
bruxismo, rechinamiento dentario, trastornos
del desarrollo
Nota:Muchaspersonasquenorechinanlosdientes
presentan trastornos temporomandibulares y
muchas personas que han estado rechinando
sus dientes durante un largo tiempo no sufren
trastornos temporomandibulares. En muchos
casos se confunde el estrés asociando con el
trastorno con el dolor que se considera la causa.
Las podemos clasificar como
•	 Iniciadores y perpetuadores
Traumatismos, sobrecarga funcional, laxitud
articular, osteoartritis degenerativa, espasmo
muscular masticatorio, aumento de la fricción,
prótesis que no encajan bien, tratamientos
de ortodoncia efectuados sin cuidado.
Nota: La mala postura es un factor muy
importante. Por ejemplo mantener la cabeza
hacia adelante todo el día mientras se está
usando un ordenador tensiona los músculos de
la cara y el cuello
Patología del ATM
7. Tratamientos a seguir
Es importante que el tratamiento sea delicado y reversible, como férulas, los medicamentos
para aliviar el dolor, la TENS (estimulación eléctrica transcutánea de los nervios), acupuntura,
entrenamiento autógeno o la fisioterapia.
Terapias simples y suaves.
•	 La Fisioterapia ha demostrado eficacia en el tratamiento del STM. El paciente puede hacer
pequeños ejercicios destinados a fortalecer los músculos zonales y mejorar la estabilidad de la
articulación, por ejemplo con un suave masaje del músculo masetero durante unos 5 minutos
dos o tres veces al día y posteriormente comprimir entre los dientes un lápiz grueso (de 1 cm de
diámetro) durante cinco minutos.
•	 Aprender técnicas de biofeedback o de relajación que le ayuden a reducir el estrés y la ansiedad
•	 Realizar ejercicios de estiramiento indicados por un fisioterapeuta para facilitar la recuperación
del equilibrio muscular y articular de ambos lados de la cabeza.
•	 Esforzarse por relajar los músculos faciales y las mandíbulas durante el día, para intentar
convertir esta acción en un hábito.
•	 Masajear los músculos de cara, cuello y hombros para reducir la sensación dolorosa.
•	 Evitar aquellos alimentos que resulten duros o de difícil masticación e hidratarse adecuadamente.
•	 Aplicar calor húmedo.
Farmacológico (Pregúntele al médico o al
odontólogo por medicamentos que se pueda
usar)
•	 A corto plazo: paracetamol, ibuprofeno,
naproxeno u otros medicamentos
antinflamatorios.
•	 Si la causa el estrés: relajantes musculares o
antidepresivos.
•	 En muy pocas ocasione se recure a
inyecciones de corticosteroides6
en la ATM
para tratar la inflamación.
Patología del ATM
Los protectores bucales o de la mordida
•	 Férulas de reposo o de descarga muscular:
permite la relajación muscular y la
modificación del hábito para funcional.
Cirugía reconstructiva o artroplastia de la mandíbula
•	 Rara vez se requiere, de hecho estudios realizados han mostrado que los resultados a menudo
son peores que antes de la cirugía.
6) Corticosteroides: medicamento de la rama de antinflamatorio en el cual se aportan cortisona para la eliminación
las respuestas inmunológicas de su cuerpo, reduciendo así la inflamación y el dolor en el sitio dañado
•	 Bolsas de agua para morder, los llamados
“Aqualizer”, no deben utilizarse por más de
2-3 semanas. Cuando los síntomas agudos
han disminuido, hay que empezar con las
medidas más exactas, como férulas.
Patología del ATM
Existen dos articulaciones temporomandibulares apareadas, conocida también como Articulación
Bicondílea. Adyacente a esta articulación se encuentran los músculos, ligamentos y huesos que
forman la anatomía maxilofacial humana.
Éste articulación nos permite realizar movimientos mandibulares tanto de lateralidad como de
apertura y cierre siendo necesario para nuestra alimentación al igual que para la relación con
nuestro entorno en la fonación y respiración.
En referente a laATM, se considera una patología, cuando los componentes circundantes (huesos y
músculos) se ven afectados a través a través de una serie de trastornos: lesiones, golpes, estrés…,
entre las patologías más comunes encontramos: el bruxismo, síndrome miofascial, el trastorno de
disco articular y el síndrome disfuncional temporomandibular entre las más corrientes.
Atendiendo a lo anterior, estos trastornos pueden clasificarse dependiendo a si afectan a los
músculos que rodean a la articulación o a los huesos adyacentes a la misma en: Miopatías
Temporomandibulares y Artropatías Temporomandibulares.
Lossíntomasmásfrecuentesenlostrastornostemporomandibularessuelenser:ruidosochasquidos
articulares, dolores difusos, limitaciones variables a la apertura con desviación mandibular. También
la aparición de otros síntomas como dolor en el cuello, cabeza, mareos y pitidos son síntomas que
debe ser tomados como relevantes a la hora de evaluar un trastorno temporomandibular.
ElmanejodelapatologíadelaATMdebesergestionadodeformamultidisciplinar,pudiendointervenir
médicos de familia, odontólogos, médicos estomatólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas o
psicólogos en su diagnóstico. Las pruebas que nos proporcionan mayor información el paciente son:
TAC, Ortopantomografía, Resonancia Magnética, Palpación muscular, Manipulación mandibular, y
otros procedimientos más complejos.
La mayoría de las causas de trastornos articulares son causas debido al estrés físico y emocional
sobre las estructuras adyacentes a la articulación. Desde la ansiedad, artritis, bruxismo, hasta los
espasmos, traumatismos y luxaciones.
Es importante que al conocer el tipo de trastorno que un paciente puede presentar y las causas
de ello se realiza un tratamiento delicado y reversible, como puede ser férulas, medicamentos,
acupuntura, o la fisoterapia.
En definitiva, el dolor de mandíbula es uno de los síntomas más característicos de la disfunción de
la ATM. El tratamiento conservador es eficaz en el 90% de los casos.
Se calcula que entre un 40-75% de la población presenta o ha presentado algún signo de disfunción
de la ATM. Encuestas realizadas dan una presencia de ruidos en la ATM en un 50% de la población.
No obstante, la mayoría no consultan o buscan atención médica porque los signos o síntomas no
les afectan la calidad de vida diaria.
Los que buscan asistencia presentan como síntoma principal el dolor orofacial7
.
8. Resumen
7) Dolor orofacial: Es el resultado de impulso doloroso provocado por lesiones en boca y cara que es enviado al
cerebro a través del nervio trigémino8
8) Nervio trigémino: es el quinto nervio craneal. Está constituido por fibras sensitivas y fibras motoras para los músculos
implicados en la masticación
Patología del ATM
10. Bibliografía
9. Conclusión
•	 http://www.slideshare.net/tioandres/diagnostico-y-tratamiento-de-atm
•	 http://www.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=215
•	 http://es.wikipedia.org/wiki/Ortopantomograf%C3%ADa
•	 http://trastornostemporomandibulares.blogspot.com.es/2008/06/resonancia-magntica.html
•	 http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/fisioterapia-en-la-disfuncion-de-la-atm-177
•	 http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/fisioterapia-en-la-disfuncion-de-la-atm
•	 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-69462006000500006&script=sci_arttext
•	 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001227.htm
Afecta más a mujeres que a hombres. En cuanto a la edad, es más frecuente entre los 15 y 45 años.
La incidencia es mínima en la edad infantil.
Nuestra fisiología humana es precedera a soportar la incidencia de agentes externos (ruidos, golpes,
caídas) o internos (estrés, infecciones, estado emocional) a los que estamos expuestos en nuestra
vida diaria sin perjudicar nuestra salud, pero también estos agentes son capaces de modificar o
causar lesiones o trastornos en las estructuras que engloban el cuerpo humano. Ya bien, siendo la
Articulación Temporomandibular el tema a relucir es importante que se tome conciencia de que el
uso de unos malos hábitos (diferentes horarios en nuestra alimentación, acostarse tarde impidiendo
al cuerpo reponer las fuerzas perdidas durante el día, la posición que adoptamos al realizar cualquier
actividad…) pueden provocar una desgaste o lesión grave de la ATM.
El ritmo frenético e imparable que impone la sociedad actual nos somete diariamente a adoptar
hábitos insalubres de los cuales no tenemos constancia siendo menospreciado los pequeños
síntomas que afectan a nuestra articulación presentes en nuestra día a día. Por eso es importante
tener noción de mantener un equilibrio físico y mental diario, es decir, cabe la posibilidad remota que
enfadándonos menos, comiendo adecuadamente y haciendo ejercicio alternativamente se pueda
evitar padecer alguna lesión en nuestra articulación para así disfrutar de una vida más saludable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecánica de la articulación temporomandiblular
Biomecánica de la articulación temporomandiblularBiomecánica de la articulación temporomandiblular
Biomecánica de la articulación temporomandiblularJaider Polanco Arroyo
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Pedro Alonso L M
 
Diagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en OclusiónDiagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en Oclusión
Javier Gonzalez
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesedomarino
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
jamy pazmiño
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularGenotve
 
Seminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articularSeminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articular
David Campoverde
 
Desarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iiiDesarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iiiDISTRIBUCIONES R.C.L
 
Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
regina_estrella_14
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
SAvito007
 
Expo patologías de la atm 4
Expo patologías de la atm 4Expo patologías de la atm 4
Expo patologías de la atm 4
MAYRARAMOS21
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Davi Brabo Lobato
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Moisés Martínez Pedraza
 
Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
Sarai Heernandez
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica de la articulación temporomandiblular
Biomecánica de la articulación temporomandiblularBiomecánica de la articulación temporomandiblular
Biomecánica de la articulación temporomandiblular
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Diagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en OclusiónDiagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en Oclusión
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibulares
 
Atm patologias
Atm patologiasAtm patologias
Atm patologias
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
 
Seminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articularSeminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articular
 
Desarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iiiDesarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iii
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
 
Expo patologías de la atm 4
Expo patologías de la atm 4Expo patologías de la atm 4
Expo patologías de la atm 4
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
 
trastorno temporomandibular
trastorno temporomandibulartrastorno temporomandibular
trastorno temporomandibular
 
Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
 

Destacado

Diagnostico de los tastornos temporomandibulares
Diagnostico de los tastornos temporomandibularesDiagnostico de los tastornos temporomandibulares
Diagnostico de los tastornos temporomandibularesFrancisco Burgos
 
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Miriam Monasterios
 
Sindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpoSindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpo
Kinesiologo Victor Ovando Vasquez
 
Revisión de la patología temporomandibular
Revisión de la patología temporomandibularRevisión de la patología temporomandibular
Revisión de la patología temporomandibularLaura Fernandez Hawa
 
Desarreglo interno
Desarreglo internoDesarreglo interno
Desarreglo internogris guzman
 
ATM
ATMATM
Luxación mandibular
Luxación mandibularLuxación mandibular
Luxación mandibular
Yunuen Cisneros
 
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Vicente Emmanuel Silva
 
Caso clinico ana luis
Caso clinico ana  luisCaso clinico ana  luis
Caso clinico ana luis
anakarinarodriguezmartinez
 
Trastornos de la articulacion temporomandibular
Trastornos de la articulacion temporomandibularTrastornos de la articulacion temporomandibular
Trastornos de la articulacion temporomandibular
Irene Ir
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
claudia cano
 
Desordenes de la atm
Desordenes de la atmDesordenes de la atm
Desordenes de la atmmetalhearth82
 
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
guestdc5942
 
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATMHistoria clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
abner utria rojano
 

Destacado (18)

ATM COMPLETO
ATM COMPLETOATM COMPLETO
ATM COMPLETO
 
Diagnostico de los tastornos temporomandibulares
Diagnostico de los tastornos temporomandibularesDiagnostico de los tastornos temporomandibulares
Diagnostico de los tastornos temporomandibulares
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
 
Sindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpoSindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpo
 
Revisión de la patología temporomandibular
Revisión de la patología temporomandibularRevisión de la patología temporomandibular
Revisión de la patología temporomandibular
 
Desarreglo interno
Desarreglo internoDesarreglo interno
Desarreglo interno
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Luxación mandibular
Luxación mandibularLuxación mandibular
Luxación mandibular
 
Disfunción atm
Disfunción atmDisfunción atm
Disfunción atm
 
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
 
Caso clinico ana luis
Caso clinico ana  luisCaso clinico ana  luis
Caso clinico ana luis
 
Trastornos de la articulacion temporomandibular
Trastornos de la articulacion temporomandibularTrastornos de la articulacion temporomandibular
Trastornos de la articulacion temporomandibular
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
 
Desordenes de la atm
Desordenes de la atmDesordenes de la atm
Desordenes de la atm
 
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATMHistoria clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
 

Similar a PATOLOGIA ATM

dolor miosfacial.pdf
dolor miosfacial.pdfdolor miosfacial.pdf
dolor miosfacial.pdf
EnriqueMorenoHeredia
 
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptxTEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
armando991
 
Historia clinica de los tcm
Historia clinica de los tcmHistoria clinica de los tcm
Historia clinica de los tcm
anakarinarodriguezmartinez
 
ATM Y MUSCULOS MASTICATORIOS, COMPONENTES.ppt
ATM Y MUSCULOS MASTICATORIOS, COMPONENTES.pptATM Y MUSCULOS MASTICATORIOS, COMPONENTES.ppt
ATM Y MUSCULOS MASTICATORIOS, COMPONENTES.ppt
Alfonzo Suárez
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
TTMA.pptx
TTMA.pptxTTMA.pptx
TTMA.pptx
NeibaRomero3
 
Transtorno mandibular
Transtorno mandibular Transtorno mandibular
Transtorno mandibular
yeshenyajk
 
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
DanielAldana64
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
Articulación Temporomandíbular
Articulación TemporomandíbularArticulación Temporomandíbular
Articulación Temporomandíbular
stephanypoluzzi
 
exposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptxexposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptx
BrandomRafaelMendoza
 
Patologias de la ATM.pptx
Patologias de la ATM.pptxPatologias de la ATM.pptx
Patologias de la ATM.pptx
isai14
 
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Christian Buleje
 
Articulación temporo mandibular
Articulación temporo mandibularArticulación temporo mandibular
Articulación temporo mandibular
Gonzalo Martinez
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
MAYRARAMOS21
 
Causas y cuidados de trastornos temporomandibulares
Causas y cuidados de trastornos temporomandibularesCausas y cuidados de trastornos temporomandibulares
Causas y cuidados de trastornos temporomandibulares
angelym24
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
ROSS DARK
 

Similar a PATOLOGIA ATM (20)

Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
dolor miosfacial.pdf
dolor miosfacial.pdfdolor miosfacial.pdf
dolor miosfacial.pdf
 
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptxTEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Historia clinica de los tcm
Historia clinica de los tcmHistoria clinica de los tcm
Historia clinica de los tcm
 
ATM Y MUSCULOS MASTICATORIOS, COMPONENTES.ppt
ATM Y MUSCULOS MASTICATORIOS, COMPONENTES.pptATM Y MUSCULOS MASTICATORIOS, COMPONENTES.ppt
ATM Y MUSCULOS MASTICATORIOS, COMPONENTES.ppt
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
TTMA.pptx
TTMA.pptxTTMA.pptx
TTMA.pptx
 
Transtorno mandibular
Transtorno mandibular Transtorno mandibular
Transtorno mandibular
 
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Articulación Temporomandíbular
Articulación TemporomandíbularArticulación Temporomandíbular
Articulación Temporomandíbular
 
exposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptxexposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptx
 
Patologias de la ATM.pptx
Patologias de la ATM.pptxPatologias de la ATM.pptx
Patologias de la ATM.pptx
 
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
 
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 14ta clase: Examen de la Oclusión D...
 
Articulación temporo mandibular
Articulación temporo mandibularArticulación temporo mandibular
Articulación temporo mandibular
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Causas y cuidados de trastornos temporomandibulares
Causas y cuidados de trastornos temporomandibularesCausas y cuidados de trastornos temporomandibulares
Causas y cuidados de trastornos temporomandibulares
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

PATOLOGIA ATM

  • 1. Patología del ATM TM PATOLOGIA Mariano Lobede Boriba Omar Chiluisa Molina Itxaso Ruiz Fadrique
  • 2. Patología del ATM Índice 1. Introducción 2. ¿Qué se entiende cómo patología de la ATM? 3. Clasificación 4. Síntomas que se presentan 5. ¿Cómo se diagnostica? 6. ¿Cuáles son sus causas? 7. Tratamientos a seguir 8. Resumen 9. Conclusión 10. Bibliografía
  • 3. Patología del ATM Es importante mencionar antes de entrar en materia que existen dos articulaciones temporomandibulares apareadas, una a cada lado de la cabeza. La ATM es la zona donde la mandíbula se une a la base del cráneo. Se encuentra envuelta por una Cápsula Articular que junto a los músculos y ligamentos que la rodean, permite mantenerse en su lugar durante los movimientos amplios. 1. Introducción Está compuesta por: • El Cóndilo Mandibular. • La Cavidad Glenoidea. • El Disco o Menisco Articular. Nota: Se encuentra justo delante de los oídos, y se puede sentir su movimiento al poner los dedos en esa zona al abrir y cerrar la boca.
  • 4. Patología del ATM 2. ¿Qué se entiende cómo patología de la ATM? En cuanto a lo referente a la ATM, es decir, a las lesiones de los músculos circundantes a éste y a los huesos que los componentes. Se considera un trastorno de la ATM como un problema ó síntoma de las articulaciones y músculos de la masticación que conectan la mandíbula al cráneo. 1) Síndrome de disfunción Temporomandibular (STM) o Síndrome de Costeen, es una patología de tipo funcional, que se presenta con síntomas de dolor, molestia, chasquido o incomodidad de la ATM. 2) Bruxismo: es un movimiento oral parafuncional, con apretamiento o rechinamiento dentario fuera de los movimientos fisiológicos masticatorios o de deglución. 3) Síndrome miofascial: se puede denominar como una enfermedad psicofisiológica que empieza por una alteración funcional de los músculos masticatorios que puede llegar a producir cambios degenerativos en la ATM. 4) Trastorno del disco articular: se trata de un tipo de patología de la ATM caracterizada por la alteración en la relación disco-cóndilo mandibular. El síntoma estrella es el clic o chasquido articular. Existen otras patologías también muy frecuentes, como el bruxismo2 , el síndrome miofascial3 y el trastorno del disco articular4 , que aunque no se considerar como patologías propias de la ATM, sí pueden derivar en ella y presentan como factores asociados el estrés y espasmo muscular. La alteración disfuncional más frecuente es el síndrome de Disfunción temporomandibular1 , que está causado por un anormal relación entre el disco articular respecto del cóndilo, la fosa y la eminencia de la ATM.
  • 5. Patología del ATM Teniendo en cuenta las múltiples clasificaciones y basándonos en criterios prácticos, los problemas temporomandibular los podemos clasificar en: • Desórdenes musculares o miopatías temporomandibulares: Los cuadros son el síndrome miofascial y el bruxismo. • Desórdenes articulares o artropatías temporomandibulares: Los cuadros intrínsecos de la propia ATM (Síndrome de disfunción Temporomandibular y el Trastorno del disco articular) 3. Clasificación 1. Pequeños ruidos o chasquidos articulares. 2. Dolores difusos que pueden aumentar con la masticación. 3. Limitaciones variables a la apertura con desviación mandibular. Otros síntomas que podemos citar por orden de importancia son: • Dolores a la palpación. • Bloqueos completos de la articulación. • Pitido o dolor en los oídos. • Mareos. • Dolor de cabeza. • Dolor en el cuello. 4. Síntomas que se presentan Son tres los síntomas fundamentales que pueden hacer pensar en una patología o trastorno de la ATM:
  • 6. Patología del ATM El manejo de la patología de la ATM debe ser gestionado de forma multidisciplinar, pudiendo intervenir médicos de familia, odontólogos, médicos estomatólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas o psicólogos. 5. ¿Cómo se diagnostica? 1. ¿Tiene dificultad, dolor o ambos al abrir la boca, por ejemplo, al bostezar? 2. ¿Se ha quedado alguna vez su mandíbula atascada, bloqueada o desencajada? 3. ¿Tiene dificultad, dolor o ambos cuando mastica, habla o mueve la mandíbula? 4. ¿Ha notado ruidos en las articulaciones mandibulares? 5. ¿Nota frecuentemente rigidez, tirantez o cansancio en la mandíbula? 6. ¿Siente dolor alrededor de los oídos, sienes o mejillas? 7. ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza, cuello o dientes? 8. ¿Ha tenido recientemente algún traumatismo en la cabeza, cuello o mandíbula? 9. ¿Ha notado algún cambio reciente en su forma de morder? 10. ¿Ha sido previamente tratado de algún dolor cervicofacial inexplicable o por un problema de la ATM? Formulada las preguntas se lleva a cabo un examen físico en el siguiente orden Auscultación • Con un fonendoscopio en la zona preauricular (por delante del oído) se pide al paciente a que abra y cierre la boca para detectar ruidos o clics articulares. Lo normal es no percibir ruido alguno. La Sociedad Americana del Dolor Orofacial, plantea 10 preguntas básicas para diagnosticar un desorden temporomandibular. Inspección del paciente • Observar al paciente de pie y si existen deformidades faciales y/o asimetrías de maxilares y de las arcadas. • Evaluar signos de desgaste oclusal excesivo. • Mandar al paciente que abra y cierre la boca en línea recta.
  • 7. Patología del ATM Pruebas complementarias para confirmar los datos de la exploración física como: • Resonancia magnética: es la técnica ideal ya que además permite estudiar los trastornos del disco articula permite visualizar estructuras blandas • Tomografía computarizada: es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X para obtener cortes o secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos. • Ortopantomografía:esunatécnicaradiológica que representa, en una única película, una imagen general de los maxilares, lamandíbula y los dientes, por tanto, es de primordial utilidad en el área dentomaxilomandibular. Palpación de los músculos y la ATM • Temporal: se pide al paciente apretar los dientes y se palpa tanto por fuera como dentro de la boca, se desliza el dedo sobre la rama ascendente de la mandíbula hasta la apófisis coronoides. • Masetero: se pide al paciente apretar los dientes y se palpa su inserción en los arcos zigomáticos y en el borde inferior de la mandíbula. • Esternocleidomastoideo: se palpa en su totalidad atrapándolo entre los dedos. • Trapecio: se palpa siguiendo su ascenso hasta el cuello por debajo del esternocleidomastoideo y la parte superior pinzándola entre los dedos. • ATM: se evaluara si hay alguna alteración en reposo y movimiento con la boca cerrada y abierta. (colocación de los dedos por delante de los oído). Manipulación mandibular • Lo primero es comprobar la amplitud de la apertura. Se mide entre los bordes incisales de los incisivos. Lo normal es de 40-45 mm. Se comprobará la presencia de “end feel” es decir se indica al paciente que abra la boca lo máximo que pueda o hasta que aparezca dolor y a partir de ahí se fuerza la apertura. Si abre más, el problema es muscular, en caso contrario estamos ante un problema óseo.
  • 8. Patología del ATM Muchos de los síntomas de la ATM son causados debido al estrés físico y emocional sobre las estructuras adyacentes a la articulación. Estas estructuras abarcan: • Disco cartilaginoso en la articulación • Músculos de la mandíbula, la cara y el cuello • Ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos • Dientes 6. ¿Cuáles son sus causas? 5) La Artritis Reumatoide (AR): es una enfermedad crónica y degenerativa que se caracteriza por provocar inflamación en la membrana sinovial (membrana que alimenta, protege y cubre los cartílagos) de las articulaciones. • Predisponentes Estrés psicológico, ansiedad, artritis5 , bruxismo, rechinamiento dentario, trastornos del desarrollo Nota:Muchaspersonasquenorechinanlosdientes presentan trastornos temporomandibulares y muchas personas que han estado rechinando sus dientes durante un largo tiempo no sufren trastornos temporomandibulares. En muchos casos se confunde el estrés asociando con el trastorno con el dolor que se considera la causa. Las podemos clasificar como • Iniciadores y perpetuadores Traumatismos, sobrecarga funcional, laxitud articular, osteoartritis degenerativa, espasmo muscular masticatorio, aumento de la fricción, prótesis que no encajan bien, tratamientos de ortodoncia efectuados sin cuidado. Nota: La mala postura es un factor muy importante. Por ejemplo mantener la cabeza hacia adelante todo el día mientras se está usando un ordenador tensiona los músculos de la cara y el cuello
  • 9. Patología del ATM 7. Tratamientos a seguir Es importante que el tratamiento sea delicado y reversible, como férulas, los medicamentos para aliviar el dolor, la TENS (estimulación eléctrica transcutánea de los nervios), acupuntura, entrenamiento autógeno o la fisioterapia. Terapias simples y suaves. • La Fisioterapia ha demostrado eficacia en el tratamiento del STM. El paciente puede hacer pequeños ejercicios destinados a fortalecer los músculos zonales y mejorar la estabilidad de la articulación, por ejemplo con un suave masaje del músculo masetero durante unos 5 minutos dos o tres veces al día y posteriormente comprimir entre los dientes un lápiz grueso (de 1 cm de diámetro) durante cinco minutos. • Aprender técnicas de biofeedback o de relajación que le ayuden a reducir el estrés y la ansiedad • Realizar ejercicios de estiramiento indicados por un fisioterapeuta para facilitar la recuperación del equilibrio muscular y articular de ambos lados de la cabeza. • Esforzarse por relajar los músculos faciales y las mandíbulas durante el día, para intentar convertir esta acción en un hábito. • Masajear los músculos de cara, cuello y hombros para reducir la sensación dolorosa. • Evitar aquellos alimentos que resulten duros o de difícil masticación e hidratarse adecuadamente. • Aplicar calor húmedo. Farmacológico (Pregúntele al médico o al odontólogo por medicamentos que se pueda usar) • A corto plazo: paracetamol, ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos antinflamatorios. • Si la causa el estrés: relajantes musculares o antidepresivos. • En muy pocas ocasione se recure a inyecciones de corticosteroides6 en la ATM para tratar la inflamación.
  • 10. Patología del ATM Los protectores bucales o de la mordida • Férulas de reposo o de descarga muscular: permite la relajación muscular y la modificación del hábito para funcional. Cirugía reconstructiva o artroplastia de la mandíbula • Rara vez se requiere, de hecho estudios realizados han mostrado que los resultados a menudo son peores que antes de la cirugía. 6) Corticosteroides: medicamento de la rama de antinflamatorio en el cual se aportan cortisona para la eliminación las respuestas inmunológicas de su cuerpo, reduciendo así la inflamación y el dolor en el sitio dañado • Bolsas de agua para morder, los llamados “Aqualizer”, no deben utilizarse por más de 2-3 semanas. Cuando los síntomas agudos han disminuido, hay que empezar con las medidas más exactas, como férulas.
  • 11. Patología del ATM Existen dos articulaciones temporomandibulares apareadas, conocida también como Articulación Bicondílea. Adyacente a esta articulación se encuentran los músculos, ligamentos y huesos que forman la anatomía maxilofacial humana. Éste articulación nos permite realizar movimientos mandibulares tanto de lateralidad como de apertura y cierre siendo necesario para nuestra alimentación al igual que para la relación con nuestro entorno en la fonación y respiración. En referente a laATM, se considera una patología, cuando los componentes circundantes (huesos y músculos) se ven afectados a través a través de una serie de trastornos: lesiones, golpes, estrés…, entre las patologías más comunes encontramos: el bruxismo, síndrome miofascial, el trastorno de disco articular y el síndrome disfuncional temporomandibular entre las más corrientes. Atendiendo a lo anterior, estos trastornos pueden clasificarse dependiendo a si afectan a los músculos que rodean a la articulación o a los huesos adyacentes a la misma en: Miopatías Temporomandibulares y Artropatías Temporomandibulares. Lossíntomasmásfrecuentesenlostrastornostemporomandibularessuelenser:ruidosochasquidos articulares, dolores difusos, limitaciones variables a la apertura con desviación mandibular. También la aparición de otros síntomas como dolor en el cuello, cabeza, mareos y pitidos son síntomas que debe ser tomados como relevantes a la hora de evaluar un trastorno temporomandibular. ElmanejodelapatologíadelaATMdebesergestionadodeformamultidisciplinar,pudiendointervenir médicos de familia, odontólogos, médicos estomatólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas o psicólogos en su diagnóstico. Las pruebas que nos proporcionan mayor información el paciente son: TAC, Ortopantomografía, Resonancia Magnética, Palpación muscular, Manipulación mandibular, y otros procedimientos más complejos. La mayoría de las causas de trastornos articulares son causas debido al estrés físico y emocional sobre las estructuras adyacentes a la articulación. Desde la ansiedad, artritis, bruxismo, hasta los espasmos, traumatismos y luxaciones. Es importante que al conocer el tipo de trastorno que un paciente puede presentar y las causas de ello se realiza un tratamiento delicado y reversible, como puede ser férulas, medicamentos, acupuntura, o la fisoterapia. En definitiva, el dolor de mandíbula es uno de los síntomas más característicos de la disfunción de la ATM. El tratamiento conservador es eficaz en el 90% de los casos. Se calcula que entre un 40-75% de la población presenta o ha presentado algún signo de disfunción de la ATM. Encuestas realizadas dan una presencia de ruidos en la ATM en un 50% de la población. No obstante, la mayoría no consultan o buscan atención médica porque los signos o síntomas no les afectan la calidad de vida diaria. Los que buscan asistencia presentan como síntoma principal el dolor orofacial7 . 8. Resumen 7) Dolor orofacial: Es el resultado de impulso doloroso provocado por lesiones en boca y cara que es enviado al cerebro a través del nervio trigémino8 8) Nervio trigémino: es el quinto nervio craneal. Está constituido por fibras sensitivas y fibras motoras para los músculos implicados en la masticación
  • 12. Patología del ATM 10. Bibliografía 9. Conclusión • http://www.slideshare.net/tioandres/diagnostico-y-tratamiento-de-atm • http://www.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=215 • http://es.wikipedia.org/wiki/Ortopantomograf%C3%ADa • http://trastornostemporomandibulares.blogspot.com.es/2008/06/resonancia-magntica.html • http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/fisioterapia-en-la-disfuncion-de-la-atm-177 • http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/fisioterapia-en-la-disfuncion-de-la-atm • http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-69462006000500006&script=sci_arttext • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001227.htm Afecta más a mujeres que a hombres. En cuanto a la edad, es más frecuente entre los 15 y 45 años. La incidencia es mínima en la edad infantil. Nuestra fisiología humana es precedera a soportar la incidencia de agentes externos (ruidos, golpes, caídas) o internos (estrés, infecciones, estado emocional) a los que estamos expuestos en nuestra vida diaria sin perjudicar nuestra salud, pero también estos agentes son capaces de modificar o causar lesiones o trastornos en las estructuras que engloban el cuerpo humano. Ya bien, siendo la Articulación Temporomandibular el tema a relucir es importante que se tome conciencia de que el uso de unos malos hábitos (diferentes horarios en nuestra alimentación, acostarse tarde impidiendo al cuerpo reponer las fuerzas perdidas durante el día, la posición que adoptamos al realizar cualquier actividad…) pueden provocar una desgaste o lesión grave de la ATM. El ritmo frenético e imparable que impone la sociedad actual nos somete diariamente a adoptar hábitos insalubres de los cuales no tenemos constancia siendo menospreciado los pequeños síntomas que afectan a nuestra articulación presentes en nuestra día a día. Por eso es importante tener noción de mantener un equilibrio físico y mental diario, es decir, cabe la posibilidad remota que enfadándonos menos, comiendo adecuadamente y haciendo ejercicio alternativamente se pueda evitar padecer alguna lesión en nuestra articulación para así disfrutar de una vida más saludable.