SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.
Lic. Luis Martin Rivas Olivares.
INTRODUCCIÓN.
Muchas personas que han sufrido un accidente
cerebrovascular seguirán mejorando en los meses o
años siguientes a éste. Más de la mitad de las personas
son capaces de desenvolverse y vivir en el hogar. Otras
personas no son capaces de cuidarse sin ayuda. Si el
tratamiento con trombolíticos tiene éxito, los síntomas
pueden desaparecer. Sin embargo, los pacientes con
frecuencia no llegan al hospital a tiempo para recibir
estos fármacos o no pueden tomar estos fármacos
debido a una afección. Las personas que tienen un
accidente cerebrovascular debido a un coágulo de
sangre (accidente cerebrovascular isquémico) tienen una
mejor probabilidad de sobrevivir que aquellas que tienen
un accidente cerebrovascular debido a sangrado en el
cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico).El
riesgo de un segundo accidente cerebrovascular es
mayor durante las semanas o meses después del
primero, y luego empieza a disminuir.

Objetivos:
Dar a conocer los cuidados necesarios para
un paciente con Enfermedad Cerebro
Vascular. (Atención de Enfermería)
Aplicar las acciones de enfermería más
utilizadas en pacientes con enfermedad
cerebro vascular isquémica y hemorrágicos.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.
Un accidente cerebrovascular sucede
cuando el flujo de sangre a una parte del
cerebro se detiene. Algunas veces, se
denomina "ataque cerebral" (derrame
cerebral).
Si el flujo sanguíneo se detiene por más
de pocos segundos, el cerebro no puede
recibir sangre y oxígeno, y las células
cerebrales pueden morir, lo que causa daño
permanente.
HAY DOS TIPOS ACV
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando
un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta
bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede
suceder de dos maneras:
 Se forma un coágulo en una arteria que ya está muy
estrecha, lo cual se denomina accidente cerebrovascular
trombótico.
 Se puede desprender un coágulo en otro lugar de los
vasos sanguíneos del cerebro, o en alguna parte en el
cuerpo, y mueve hasta el cerebro. Esto se denomina
embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos
pueden ser causados :
 Por el taponamiento de las arterias.
 La grasa, el colesterol
 Una sustancia pegajosa llamada placa.
Un accidente cerebrovascular hemorrágico
ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte
del cerebro se debilita y se rompe, lo que
provoca que la sangre se escape hacia el
cerebro.
Algunas personas tienen defectos en los vasos
sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea
más probable. Estos defectos pueden abarcar:
 Aneurisma.
 Malformación arteriovenosa (MAV)
FACTORES DE RIESGOS DEL ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR.
La hipertensión arterial es el factor de riesgo
número uno para accidentes cerebrovasculares.
Los otros factores mayores de riesgo son:
 Fibrilación auricular.
 Diabetes.
 Antecedentes familiares de la enfermedad.
 Colesterol alto.
 Aumento de la edad, especialmente después de los
55 años
 Raza (las personas de raza negra son más
propensas a morir de un accidente
cerebrovascular)
 Las personas que tienen cardiopatía o mala
circulación en las piernas causadas por
estrechamiento de las arterias también son más
propensas a sufrir un accidente cerebrovascular.
 Las píldoras anticonceptivas pueden aumentar
las probabilidades de tener coágulos
sanguíneos. El riesgo es mayor en mujeres que
fuman y tienen más de 35 años.
La posibilidad de un accidente cerebrovascular
es mayor en personas que llevan un estilo de
vida no saludable por:
 Tener sobrepeso u obesidad.
 Consumir alcohol en exceso.
 Consumir demasiada grasa o sal.
 Fumar.
 Consumir cocaína y otras drogas ilícitas.
SÍNTOMAS DEL ACV.
Los síntomas del accidente
cerebrovascular dependen de qué parte del
cerebro esté dañada. En algunos casos, es
posible que una persona ni siquiera se dé
cuenta de que ha tenido un accidente
cerebrovascular.
Los síntomas generalmente se presentan
de manera súbita y sin aviso o pueden
ocurrir a intervalos durante el primero o
segundo día. Los síntomas por lo general
son más graves apenas sucede el
accidente cerebrovascular, pero pueden
Se puede presentar un dolor de cabeza,
especialmente si el accidente cerebrovascular es
causado por sangrado en el cerebro. El dolor de
cabeza:
 Comienza repentinamente y puede ser intenso.
 Ocurre al estar acostado.
 Lo despierta.
 Empeora cuando se cambia de posición o
cuando se agacha, hace esfuerzo o tose.
Otros síntomas dependen de la gravedad del
accidente cerebrovascular y de la parte del
cerebro afectada. Los síntomas pueden abarcar:
 Cambio en la lucidez mental
(incluso coma, somnolencia y pérdida del
conocimiento).
 Cambios en la audición.
 Cambios en el sentido del gusto.
 Cambios en la sensibilidad que afectan el tacto y
la capacidad para sentir el dolor, la presión o
temperaturas diferentes.
 Torpeza.
 Confusión o pérdida de memoria.
 Dificultad para deglutir.
 Dificultad para leer o escribir.
 Mareos o sensación anormal de movimiento
(vértigo).
 Falta de control de esfínteres.
 Pérdida del equilibrio.
 Pérdida de la coordinación.
 Debilidad muscular en la cara, el brazo o la
pierna (por lo regular sólo en un lado).
Entumecimiento u hormigueo en un lado del
cuerpo.
 Cambios emocionales, de personalidad y estado
de ánimo.
 Problemas con la vista, incluso disminución de la
visión, visión doble o ceguera total.
 Problemas para hablar o entender a otros que
estén hablando.
TRATAMIENTO.
 Anticoagulantes, como heparina o warfarina
(Coumadin), ácido acetilsalicílico (aspirin) o
clopidogrel (Plavix).
 Medicamentos para controlar los síntomas,
entre ellos la hipertensión arterial.
 Procedimientos especiales o cirugía para
aliviar los síntomas o prevenir más
accidentes cerebrovasculares.
 Nutrientes y líquidos.
 Una sonda de alimentación en el estómago
(sonda de gastrostomía).
MEDIOS DIAGNÓSTICOS.
 Tomografía Axial Computarizada (TAC)
cerebral.
 Electrocardiograma (ECG);
 Estudios hematológicos.
 Química sanguíne.
 Gases arteriales.Punción lumbar.
 Angiografía cerebral.
 Angiografía por Resonancia Magnética.
 Tríplex carotídeo.
 Doppler transcraneal.
Objetivos:
 Prevenir las deformidades, des mejoría física y
pérdida del arco de movimiento.
 Desarrollar habilidades compensatorias para las
alteraciones de la percepción sensitiva.
 Fomentar la independencia en los auto-
cuidados.
 Establecer una mejor comunicación con el
paciente.
 Motivar a la familia para que dé el apoyo
necesario para el proceso de rehabilitación.
Diagnóstico:
 Trastorno de la movilidad física relacionado con
hemiplejia, debilidad y espasticidad.
 Alteración de la percepción sensorial (visual, táctil,
propioceptiva, cinestésica) relacionada con el trastorno
de la función cerebral.
 Déficit de auto-cuidado relacionado con la disminución
de la fuerza y la resistencia; parálisis.
 Trastorno de la comunicación verbal relacionado con
afasia, déficit motores, déficit cognoscitivos
generalizados o todo lo anterior.
 Posibilidad de enfrentamiento familiar ineficaz a los
problemas relacionado con la magnitud del déficit
neurológico del paciente, enfermedad duradera,
alteración del estilo de vida familiar.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA.
 Colocar al paciente correctamente en la cama para evitar
contracturas, aliviar presiones y conservar una buena alineación
corporal.
 Poner una tabla debajo del colchón para dar apoyo firme al cuerpo.
 Estimularlo a que permanezca plano en la cama, excepto cuando
realiza las actividades diarias, para evitar deformaciones en flexión
de la cadera.
 Usar tabla para el pie durante el periodo flácido; luego de apoplejía
para conservar los pies extendidos: se previene el pie péndulo,
acortamiento del tendón de Aquiles y flexión plantar.
 Evitar la presión excesiva en la parte carnosa del pie después de
aparecer espasticidad.
 Utilizar cojines para colocarlos en las articulaciones y evitar la
fricción y daño de la piel.
 Realizar cambios de posición cada 2 horas.
 Realizar masajes para mejorar la circulación
 Realizar ejercicios de flexión y extensión
 Probar si hay hemianopsia (visión defectuosa en la mitad del campo
visual).
 Poner el botón de llamada, mesa de cabecera, etc., del lado sano.
 Ayudar al paciente a aprender de nuevo la secuencia de deglución.
 Pedirle al paciente que realice ejercicios de succión, usando un dedo
enguantado, o hielo
 Dar los alimentos y líquidos por el lado sano (si la boca está caída)
 Recordar al paciente que debe masticar del lado no afectado.
 Ayudar a establecer metas realistas y añadir una nueva tarea al día, si
es posible.
 Hacer que el paciente transfiera de inmediato todas las actividades de
cuidado de sí mismo al lado no afectado.
 Alentar al paciente a cepillarse los dientes, peinar el cabello, bañarse y
alimentarse.
 Asegurarse de que el paciente no descuide el lado afectado.
 Alentar al paciente a vestirse para actividades de deambulación.
 Valorar la capacidad de comunicación del paciente: suele establecerla
el patólogo para el lenguaje y el habla, en colaboración con el
neurólogo.
 Dar al enfermo tanta seguridad psicológica como sea posible.
 Proporcionarle tiempo suficiente para hablar y responder: no puede
comprender bien los mensajes que recibe y formular una respuesta bajo
presión.
 Hablar lentamente mientras se hace contacto visual con él.
 Mirarlo desde el lado no afectado.
 Complementar el habla con gestos cuando esté indicado.
 Hablar con él mientras se le atiende. Conocer sus intereses
principales.
 Alentarlo a que utilice cualquier forma de comunicación.
Gestos, escritura, dibujos, etc., en tanto comienza a recuperar
el habla.
 Despertar respuestas del paciente; por ejemplo, “por favor,
mueva la cabeza si me comprende”, y reforzar cada respuesta
correcta.
 Hacer participar a la familia en los cuidados para desarrollar y
practicar habilidades que ayuden al paciente a alcanzar la
rehabilitación.
 Ayudar a la familia a adaptarse y ajustarse a la función
residual del paciente.
 Proporcionar cierto tipo de asesoría y sistema de apoyo a la
familia: necesitan dirección y apoyo para afrontar el deterioro
de la personalidad e intelectualidad y los síntomas
psiquiátricos.
 Preparar el alta del paciente para que vaya a su casa, a un
centro de rehabilitación o a instalaciones para cuidados
especiales.
Resultados:
 Logra una movilidad óptima.
 Se comunica con los demás (dentro del límite de
su capacidad o incapacidad).
 Enfrenta los cambios en el estilo de vida, recibe
apoyo familiar.
CUIDADOS ESPECIALES.
 Movimientos pasivos.
 Cambios posturales.
 Fisioterapia respiratoria.
 Rehabilitación vesical.
 Baño en cama.
 Alimentación por gabaje.
Conclusion.
La rehabilitación del paciente afectado por un
accidente cerebro vascular isquémico o
hemorrágico , debe estar a cargo de un equipo
multidisciplinario, compuesto por especialistas
en manejo y prevención de secuelas. La
atención de la enfermera es fundamental en este
proceso, ya que se lleva a cabo durante las 24
horas del día y es quien tiene el contacto más
estrecho con el paciente. La aplicación de
planes de cuidados de enfermería específicos
para pacientes con ACV , se asocia a una
mejoría significativa en su capacidad de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
font Fawn
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasguest942d1b
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacionmechasvr
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
rafer400
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
MONICA CANCHILA
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Diego Salazar
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
Yocelyn Guerrero
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARODISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 

Destacado

Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
dprnd12
 
accidente cerebro vascular
accidente cerebro vascularaccidente cerebro vascular
accidente cerebro vascular
tanijm
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularmoitie
 
Acv
AcvAcv
Acvmaye
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-Vascular
Daniel Zavala
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)aroaymarisol
 
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, ColombiaSistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Luis Vargas
 
Accidente cerebrovascular agudo [acva]
Accidente cerebrovascular agudo [acva]Accidente cerebrovascular agudo [acva]
Accidente cerebrovascular agudo [acva]paulaceleste
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracranealantonio6470
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularpaola9316
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Eliana Muñoz
 
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularProceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularMaria Indalerys Fernandez Jordan
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Rafael Bárcena
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
catalinarioss
 

Destacado (20)

Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
accidente cerebro vascular
accidente cerebro vascularaccidente cerebro vascular
accidente cerebro vascular
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-Vascular
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
 
Accidente Celebro Vascular
Accidente Celebro VascularAccidente Celebro Vascular
Accidente Celebro Vascular
 
Las Epilepsias
Las EpilepsiasLas Epilepsias
Las Epilepsias
 
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, ColombiaSistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
 
Accidente cerebrovascular agudo [acva]
Accidente cerebrovascular agudo [acva]Accidente cerebrovascular agudo [acva]
Accidente cerebrovascular agudo [acva]
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularProceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 

Similar a Accidente cerebrovascular

Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Santos Ramirez
 
Accidente cerebrovascular pptx
Accidente cerebrovascular pptxAccidente cerebrovascular pptx
Accidente cerebrovascular pptx
AlexMendozaQuispe4
 
accidentes cardiovasculares.pptx
accidentes cardiovasculares.pptxaccidentes cardiovasculares.pptx
accidentes cardiovasculares.pptx
juanguilen1
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
Valentina Sanzana
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Elizabeth Saravia Riffo
 
Depues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebralDepues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebral
Fredy Vasquez
 
Accidente Cardiopulmonar
Accidente Cardiopulmonar Accidente Cardiopulmonar
Accidente Cardiopulmonar
Ja Craco
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
mariavalentina85
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
Enfermera
 
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin aAccidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin alujanportenopri
 
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin aAccidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin alujanportenopri
 
El derrame cerebral
El derrame cerebralEl derrame cerebral
El derrame cerebral
Fredy Vasquez
 
3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades
iesalbornozvideos
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
Yareli Villa
 
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular IsquemicoAccidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Luis Zhong
 
Pagina web. enfermedades cerebrovasculares
Pagina web. enfermedades cerebrovascularesPagina web. enfermedades cerebrovasculares
Pagina web. enfermedades cerebrovasculares
Vinicio Wladimir
 

Similar a Accidente cerebrovascular (20)

Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Accidente cerebrovascular pptx
Accidente cerebrovascular pptxAccidente cerebrovascular pptx
Accidente cerebrovascular pptx
 
accidentes cardiovasculares.pptx
accidentes cardiovasculares.pptxaccidentes cardiovasculares.pptx
accidentes cardiovasculares.pptx
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
Depues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebralDepues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebral
 
Accidente Cardiopulmonar
Accidente Cardiopulmonar Accidente Cardiopulmonar
Accidente Cardiopulmonar
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Prevenc iu00 d3n de ictus
Prevenc iu00 d3n de ictusPrevenc iu00 d3n de ictus
Prevenc iu00 d3n de ictus
 
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin aAccidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
 
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin aAccidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
 
El derrame cerebral
El derrame cerebralEl derrame cerebral
El derrame cerebral
 
3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular IsquemicoAccidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular Isquemico
 
ESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptxESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptx
 
Pagina web. enfermedades cerebrovasculares
Pagina web. enfermedades cerebrovascularesPagina web. enfermedades cerebrovasculares
Pagina web. enfermedades cerebrovasculares
 

Más de Luis Martin Rivas Olivares

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Luis Martin Rivas Olivares
 
Cancer de mamas numero 1
Cancer de mamas  numero 1Cancer de mamas  numero 1
Cancer de mamas numero 1
Luis Martin Rivas Olivares
 
Tecnicas y cuidados de enfermeria en el paciente
Tecnicas y cuidados  de enfermeria en el pacienteTecnicas y cuidados  de enfermeria en el paciente
Tecnicas y cuidados de enfermeria en el paciente
Luis Martin Rivas Olivares
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
Luis Martin Rivas Olivares
 
Neuro patia diabetica
Neuro patia diabeticaNeuro patia diabetica
Neuro patia diabetica
Luis Martin Rivas Olivares
 

Más de Luis Martin Rivas Olivares (20)

Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Expdiente clinico
Expdiente clinicoExpdiente clinico
Expdiente clinico
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cancer de mamas numero 1
Cancer de mamas  numero 1Cancer de mamas  numero 1
Cancer de mamas numero 1
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Tecnicas y cuidados de enfermeria en el paciente
Tecnicas y cuidados  de enfermeria en el pacienteTecnicas y cuidados  de enfermeria en el paciente
Tecnicas y cuidados de enfermeria en el paciente
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Neuro patia diabetica
Neuro patia diabeticaNeuro patia diabetica
Neuro patia diabetica
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
 
El virus del ébola
El virus del ébolaEl virus del ébola
El virus del ébola
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 

Accidente cerebrovascular

  • 1. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Lic. Luis Martin Rivas Olivares.
  • 2. INTRODUCCIÓN. Muchas personas que han sufrido un accidente cerebrovascular seguirán mejorando en los meses o años siguientes a éste. Más de la mitad de las personas son capaces de desenvolverse y vivir en el hogar. Otras personas no son capaces de cuidarse sin ayuda. Si el tratamiento con trombolíticos tiene éxito, los síntomas pueden desaparecer. Sin embargo, los pacientes con frecuencia no llegan al hospital a tiempo para recibir estos fármacos o no pueden tomar estos fármacos debido a una afección. Las personas que tienen un accidente cerebrovascular debido a un coágulo de sangre (accidente cerebrovascular isquémico) tienen una mejor probabilidad de sobrevivir que aquellas que tienen un accidente cerebrovascular debido a sangrado en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico).El riesgo de un segundo accidente cerebrovascular es mayor durante las semanas o meses después del primero, y luego empieza a disminuir. 
  • 3. Objetivos: Dar a conocer los cuidados necesarios para un paciente con Enfermedad Cerebro Vascular. (Atención de Enfermería) Aplicar las acciones de enfermería más utilizadas en pacientes con enfermedad cerebro vascular isquémica y hemorrágicos.
  • 4. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral). Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
  • 5. HAY DOS TIPOS ACV El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras:  Se forma un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina accidente cerebrovascular trombótico.  Se puede desprender un coágulo en otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o en alguna parte en el cuerpo, y mueve hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
  • 6.
  • 7. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden ser causados :  Por el taponamiento de las arterias.  La grasa, el colesterol  Una sustancia pegajosa llamada placa.
  • 8. Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe, lo que provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. Estos defectos pueden abarcar:  Aneurisma.  Malformación arteriovenosa (MAV)
  • 9. FACTORES DE RIESGOS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. La hipertensión arterial es el factor de riesgo número uno para accidentes cerebrovasculares. Los otros factores mayores de riesgo son:  Fibrilación auricular.  Diabetes.  Antecedentes familiares de la enfermedad.  Colesterol alto.  Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años  Raza (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente cerebrovascular)
  • 10.  Las personas que tienen cardiopatía o mala circulación en las piernas causadas por estrechamiento de las arterias también son más propensas a sufrir un accidente cerebrovascular.  Las píldoras anticonceptivas pueden aumentar las probabilidades de tener coágulos sanguíneos. El riesgo es mayor en mujeres que fuman y tienen más de 35 años.
  • 11. La posibilidad de un accidente cerebrovascular es mayor en personas que llevan un estilo de vida no saludable por:  Tener sobrepeso u obesidad.  Consumir alcohol en exceso.  Consumir demasiada grasa o sal.  Fumar.  Consumir cocaína y otras drogas ilícitas.
  • 12. SÍNTOMAS DEL ACV. Los síntomas del accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada. En algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se dé cuenta de que ha tenido un accidente cerebrovascular. Los síntomas generalmente se presentan de manera súbita y sin aviso o pueden ocurrir a intervalos durante el primero o segundo día. Los síntomas por lo general son más graves apenas sucede el accidente cerebrovascular, pero pueden
  • 13. Se puede presentar un dolor de cabeza, especialmente si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro. El dolor de cabeza:  Comienza repentinamente y puede ser intenso.  Ocurre al estar acostado.  Lo despierta.  Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose.
  • 14. Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro afectada. Los síntomas pueden abarcar:  Cambio en la lucidez mental (incluso coma, somnolencia y pérdida del conocimiento).  Cambios en la audición.  Cambios en el sentido del gusto.  Cambios en la sensibilidad que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor, la presión o temperaturas diferentes.  Torpeza.  Confusión o pérdida de memoria.
  • 15.  Dificultad para deglutir.  Dificultad para leer o escribir.  Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo).  Falta de control de esfínteres.  Pérdida del equilibrio.  Pérdida de la coordinación.  Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado). Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.  Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo.  Problemas con la vista, incluso disminución de la visión, visión doble o ceguera total.  Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando.
  • 16. TRATAMIENTO.  Anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel (Plavix).  Medicamentos para controlar los síntomas, entre ellos la hipertensión arterial.  Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes cerebrovasculares.  Nutrientes y líquidos.  Una sonda de alimentación en el estómago (sonda de gastrostomía).
  • 17. MEDIOS DIAGNÓSTICOS.  Tomografía Axial Computarizada (TAC) cerebral.  Electrocardiograma (ECG);  Estudios hematológicos.  Química sanguíne.  Gases arteriales.Punción lumbar.  Angiografía cerebral.  Angiografía por Resonancia Magnética.  Tríplex carotídeo.  Doppler transcraneal.
  • 18. Objetivos:  Prevenir las deformidades, des mejoría física y pérdida del arco de movimiento.  Desarrollar habilidades compensatorias para las alteraciones de la percepción sensitiva.  Fomentar la independencia en los auto- cuidados.  Establecer una mejor comunicación con el paciente.  Motivar a la familia para que dé el apoyo necesario para el proceso de rehabilitación.
  • 19. Diagnóstico:  Trastorno de la movilidad física relacionado con hemiplejia, debilidad y espasticidad.  Alteración de la percepción sensorial (visual, táctil, propioceptiva, cinestésica) relacionada con el trastorno de la función cerebral.  Déficit de auto-cuidado relacionado con la disminución de la fuerza y la resistencia; parálisis.  Trastorno de la comunicación verbal relacionado con afasia, déficit motores, déficit cognoscitivos generalizados o todo lo anterior.  Posibilidad de enfrentamiento familiar ineficaz a los problemas relacionado con la magnitud del déficit neurológico del paciente, enfermedad duradera, alteración del estilo de vida familiar.
  • 20. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA.  Colocar al paciente correctamente en la cama para evitar contracturas, aliviar presiones y conservar una buena alineación corporal.  Poner una tabla debajo del colchón para dar apoyo firme al cuerpo.  Estimularlo a que permanezca plano en la cama, excepto cuando realiza las actividades diarias, para evitar deformaciones en flexión de la cadera.  Usar tabla para el pie durante el periodo flácido; luego de apoplejía para conservar los pies extendidos: se previene el pie péndulo, acortamiento del tendón de Aquiles y flexión plantar.  Evitar la presión excesiva en la parte carnosa del pie después de aparecer espasticidad.  Utilizar cojines para colocarlos en las articulaciones y evitar la fricción y daño de la piel.  Realizar cambios de posición cada 2 horas.  Realizar masajes para mejorar la circulación  Realizar ejercicios de flexión y extensión  Probar si hay hemianopsia (visión defectuosa en la mitad del campo visual).  Poner el botón de llamada, mesa de cabecera, etc., del lado sano.
  • 21.  Ayudar al paciente a aprender de nuevo la secuencia de deglución.  Pedirle al paciente que realice ejercicios de succión, usando un dedo enguantado, o hielo  Dar los alimentos y líquidos por el lado sano (si la boca está caída)  Recordar al paciente que debe masticar del lado no afectado.  Ayudar a establecer metas realistas y añadir una nueva tarea al día, si es posible.  Hacer que el paciente transfiera de inmediato todas las actividades de cuidado de sí mismo al lado no afectado.  Alentar al paciente a cepillarse los dientes, peinar el cabello, bañarse y alimentarse.  Asegurarse de que el paciente no descuide el lado afectado.  Alentar al paciente a vestirse para actividades de deambulación.  Valorar la capacidad de comunicación del paciente: suele establecerla el patólogo para el lenguaje y el habla, en colaboración con el neurólogo.  Dar al enfermo tanta seguridad psicológica como sea posible.  Proporcionarle tiempo suficiente para hablar y responder: no puede comprender bien los mensajes que recibe y formular una respuesta bajo presión.  Hablar lentamente mientras se hace contacto visual con él.  Mirarlo desde el lado no afectado.
  • 22.  Complementar el habla con gestos cuando esté indicado.  Hablar con él mientras se le atiende. Conocer sus intereses principales.  Alentarlo a que utilice cualquier forma de comunicación. Gestos, escritura, dibujos, etc., en tanto comienza a recuperar el habla.  Despertar respuestas del paciente; por ejemplo, “por favor, mueva la cabeza si me comprende”, y reforzar cada respuesta correcta.  Hacer participar a la familia en los cuidados para desarrollar y practicar habilidades que ayuden al paciente a alcanzar la rehabilitación.  Ayudar a la familia a adaptarse y ajustarse a la función residual del paciente.  Proporcionar cierto tipo de asesoría y sistema de apoyo a la familia: necesitan dirección y apoyo para afrontar el deterioro de la personalidad e intelectualidad y los síntomas psiquiátricos.  Preparar el alta del paciente para que vaya a su casa, a un centro de rehabilitación o a instalaciones para cuidados especiales.
  • 23. Resultados:  Logra una movilidad óptima.  Se comunica con los demás (dentro del límite de su capacidad o incapacidad).  Enfrenta los cambios en el estilo de vida, recibe apoyo familiar.
  • 24. CUIDADOS ESPECIALES.  Movimientos pasivos.  Cambios posturales.  Fisioterapia respiratoria.  Rehabilitación vesical.  Baño en cama.  Alimentación por gabaje.
  • 25. Conclusion. La rehabilitación del paciente afectado por un accidente cerebro vascular isquémico o hemorrágico , debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario, compuesto por especialistas en manejo y prevención de secuelas. La atención de la enfermera es fundamental en este proceso, ya que se lleva a cabo durante las 24 horas del día y es quien tiene el contacto más estrecho con el paciente. La aplicación de planes de cuidados de enfermería específicos para pacientes con ACV , se asocia a una mejoría significativa en su capacidad de