SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIOLOGO
ANÁLISIS ESPECTROFOTOMETRICO
REPORTE 2:
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
ALUMNO:
EMMANUEL VARO SANCHEZ
MAESTRA:
JUDITH CABALLERO JIMÉNEZ
FECHA DE ENTREGA
31/01/19
Introducción
Reflexión: La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que
ocurre en un mismo medio después de incidir sobre la superficie de un medio
distinto. Se rige por dos principios o leyes de la reflexión: El rayo incidente, el
reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo
plano; el ángulo del rayo incidente i^ y el de reflexión r^ son iguales
i^=r^
En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su longitud
de onda λ. Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superficie de
reflexión, podemos distinguir dos tipos de reflexiones de la luz:
Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del medio son
pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz incidente y se proyectan
varios rayos sobre este.
Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio son de un orden
de magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de la luz incidente y se
proyectan varios rayos sobre este
Refracción: La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que
ocurre tras pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta
velocidad. Se rige por dos principios o leyes de la refracción:
El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia
están en el mismo plano
La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de
incidencia i^ , el de refracción r^ , y los índices de refracción absolutos de la luz en
los medios 1 y 2, n1 y n2, según:
sini^sinr^=n2n1
La refracción de la luz ocurre cuando esta pasa de un medio transparente con un
determinado índice de refracción a otro, también transparente, con uno distinto.
La dispersión de la luz es el fenómeno por el cual distintas longitudes de onda se
refractan con ángulos distintos al atravesar medios materiales. Sabemos que
la velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente de su longitud de
onda. Sin embargo, su velocidad en cualquier otro medio distinto del vacío sí
que depende de la longitud de onda que tenga. Esta dependencia se debe a las
estructuras moleculares de los materiales y es la responsable de que, en última
instancia, el índice de refraccióndependa de la longitud de onda.
Objetivo
Determinar el índice de refracción de diferentes sustancias
Desarrollo
1. Indique cada uno de los pasos para determinar el índice de refracción
1) Abriendo el prisma secundario coloca de 2 a 3 gotas de solución en el
centro de la superficie del prisma
2) Cierra cuidadosamente el prisma secundario
3) Observa por el ocular, gira la perilla de compensación de color hasta
que aparezca una línea clara y definida en el campo de visión
4) Gira la perilla de medición alineando la línea delimitadora con las líneas
de intersección
5) Leer en la escala superior el índice de refracción
Resultados y Observaciones
2. Elaborar una tabla donde se indique:
Sustancia Índice de refracción Grados Brix
Agua 1.3355 0.5
Alcohol 1.3631 19.6
Bebida energética 1.3419 6
Perfume 1.3800 29.4
Aceite 1.4745 73.8
Mermelada 1.3671 22
Yakult 1.3575 16.2
3. ¿Cuál es la relación entre el índice de refracción y los grados Brix?
Hay una relación directa entre el índice de refracción y el BRIX. El índice de
refracción medido se convierte directamente en porciento de peso de
contenido de sacarosa.
4. ¿Cómo influye la temperatura en la medición del índice de refracción?
La temperatura influye en el índice de refracción de un medio principal por
el cambio concomitante en la densidad. Debe ser controlada para poder
obtener mediciones precisas de índice de refracción.
5. ¿Por qué la refracción molar es una medida de polarizabilidad?
La polarizabilidad de una molécula o átomo es una medida del cambio de su
distribución electrónica como respuesta a un campo eléctrico aplicado
(campo que también puede deberse a interacciones eléctricas con el
disolvente, los iones presentes en la disolución o un dipolo). Dicho de otro
modo, la polarizabilidad es la tendencia relativa que tiene una distribución de
carga (como la nube electrónica de un átomo o molécula) a ser distorsionada
por un campo eléctrico. Como es de suponer, la polarizabilidad está
relacionada con la estructura interna de las moléculas y su magnitud
proporciona información al respecto.
Se deduce que la refracción molar es una medida de la polarizabilidad total
de un mol de sustancia
Conclusiones
Con base en los objetos logramos determinar el índice de refracción de sustancias
diferentes y como se puede apreciar varias sustancias cuentan con diferentes
índices de refracción, esto debido a sus características únicas de cada una de estas,
como concentración, estado de la materia, temperatura, etc. Así como también el
equipo nos indica los grados Brix, que en otras palabras seria la relación de azúcar
de cada solución
Bibliografía
1) https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-luz#contenidos
(Consultado 10 de Febrero de 2019)
2) https://www.fisicalab.com/apartado/dispersion-luz#contenidos (Consultado
10 de Febrero de 2019)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiaciónTransferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiación
keniarp
 
Teoria y ejercicios de refraccion
Teoria y ejercicios de refraccionTeoria y ejercicios de refraccion
Teoria y ejercicios de refraccion
santiagoandresmonsalve
 
El Tatarabuelo De La Fibra óPtica..
El Tatarabuelo De La Fibra óPtica..El Tatarabuelo De La Fibra óPtica..
El Tatarabuelo De La Fibra óPtica..
Universidad Pedagógiga Nacional Francisco Morazán
 
Samuel carrillo leyes de la luminotecnia
Samuel carrillo leyes de la luminotecniaSamuel carrillo leyes de la luminotecnia
Samuel carrillo leyes de la luminotecnia
samuel carrillo
 
Física2 bach 10.1 flujo magnético
Física2 bach 10.1 flujo magnéticoFísica2 bach 10.1 flujo magnético
Física2 bach 10.1 flujo magnético
Tarpafar
 
Características ópticas de la luz
Características ópticas de la luzCaracterísticas ópticas de la luz
Características ópticas de la luz
andrea_3bravo
 
Antecedentes Física Óptica
Antecedentes Física ÓpticaAntecedentes Física Óptica
Antecedentes Física Óptica
Diana Coello
 
Lenin electiva 6
Lenin electiva 6 Lenin electiva 6
Lenin electiva 6
lenin rivas
 
Fisica luz e iluminacion
Fisica luz e iluminacionFisica luz e iluminacion
Fisica luz e iluminacion
David Rodriguez
 
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminaciónOptica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Fisica óptica
Fisica ópticaFisica óptica
Fisica óptica
Naanooekson Garcia
 
Principios de radiacion
Principios de radiacionPrincipios de radiacion
Principios de radiacion
Leonel Rangel
 
PolarizacióN Y PolarimetríA
PolarizacióN Y PolarimetríAPolarizacióN Y PolarimetríA
PolarizacióN Y PolarimetríA
lucasmerel
 
Naturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometricaNaturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometrica
kevinsevastian
 
Optica
OpticaOptica
Optica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometricaOptica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometrica
joaquings
 
Polarización
PolarizaciónPolarización
Polarización
Maria Rosa Rodriguez
 
Optica luz
Optica luzOptica luz
Optica luz
Sandra Pachon
 

La actualidad más candente (18)

Transferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiaciónTransferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiación
 
Teoria y ejercicios de refraccion
Teoria y ejercicios de refraccionTeoria y ejercicios de refraccion
Teoria y ejercicios de refraccion
 
El Tatarabuelo De La Fibra óPtica..
El Tatarabuelo De La Fibra óPtica..El Tatarabuelo De La Fibra óPtica..
El Tatarabuelo De La Fibra óPtica..
 
Samuel carrillo leyes de la luminotecnia
Samuel carrillo leyes de la luminotecniaSamuel carrillo leyes de la luminotecnia
Samuel carrillo leyes de la luminotecnia
 
Física2 bach 10.1 flujo magnético
Física2 bach 10.1 flujo magnéticoFísica2 bach 10.1 flujo magnético
Física2 bach 10.1 flujo magnético
 
Características ópticas de la luz
Características ópticas de la luzCaracterísticas ópticas de la luz
Características ópticas de la luz
 
Antecedentes Física Óptica
Antecedentes Física ÓpticaAntecedentes Física Óptica
Antecedentes Física Óptica
 
Lenin electiva 6
Lenin electiva 6 Lenin electiva 6
Lenin electiva 6
 
Fisica luz e iluminacion
Fisica luz e iluminacionFisica luz e iluminacion
Fisica luz e iluminacion
 
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminaciónOptica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
 
Fisica óptica
Fisica ópticaFisica óptica
Fisica óptica
 
Principios de radiacion
Principios de radiacionPrincipios de radiacion
Principios de radiacion
 
PolarizacióN Y PolarimetríA
PolarizacióN Y PolarimetríAPolarizacióN Y PolarimetríA
PolarizacióN Y PolarimetríA
 
Naturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometricaNaturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometrica
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Optica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometricaOptica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometrica
 
Polarización
PolarizaciónPolarización
Polarización
 
Optica luz
Optica luzOptica luz
Optica luz
 

Similar a MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2

idoc.pub_informe-refractometria.pdf
idoc.pub_informe-refractometria.pdfidoc.pub_informe-refractometria.pdf
idoc.pub_informe-refractometria.pdf
SUCAPUCAMARUYAMADIAN
 
INFORME #7.pdf
INFORME #7.pdfINFORME #7.pdf
INFORME #7.pdf
AdelineFernandez
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
DayromGMiranda
 
Optica GeoméTrica
Optica GeoméTricaOptica GeoméTrica
Optica GeoméTrica
diarmseven
 
Ciencias
CienciasCiencias
Matematicos ópticos
Matematicos ópticosMatematicos ópticos
Matematicos ópticos
Alex C
 
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
quififluna
 
Exposición de óptica i
Exposición de óptica iExposición de óptica i
Exposición de óptica i
Luis Muñoz
 
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTALDIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
AnaBelnQuispeAguilar
 
2.fenomenos ondulatorios
2.fenomenos ondulatorios2.fenomenos ondulatorios
2.fenomenos ondulatorios
Esther Aguilar
 
Leyes de refracción
Leyes de refracciónLeyes de refracción
Leyes de refracción
zairoa
 
Trabajo de fisica 3
Trabajo de fisica 3Trabajo de fisica 3
Trabajo de fisica 3
heyner1992
 
Laboratorio de fisica ii
Laboratorio de fisica iiLaboratorio de fisica ii
Laboratorio de fisica ii
Lucho Castagneto
 
Transcripción optica geométrica
Transcripción optica geométricaTranscripción optica geométrica
Transcripción optica geométrica
OPTO2012
 
INFORME - LEY DE SNELL.
INFORME - LEY DE SNELL.INFORME - LEY DE SNELL.
INFORME - LEY DE SNELL.
Marx Simpson
 
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptxClase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
FelipeMoralesGodoy
 
óPtica
óPticaóPtica
óPtica
Alan Piqué
 
Refraccion
RefraccionRefraccion
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
AdelioFalon
 
Optica fisica y geometrica
Optica fisica y geometricaOptica fisica y geometrica
Optica fisica y geometrica
fisicayquimica-com-es
 

Similar a MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2 (20)

idoc.pub_informe-refractometria.pdf
idoc.pub_informe-refractometria.pdfidoc.pub_informe-refractometria.pdf
idoc.pub_informe-refractometria.pdf
 
INFORME #7.pdf
INFORME #7.pdfINFORME #7.pdf
INFORME #7.pdf
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
 
Optica GeoméTrica
Optica GeoméTricaOptica GeoméTrica
Optica GeoméTrica
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Matematicos ópticos
Matematicos ópticosMatematicos ópticos
Matematicos ópticos
 
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
 
Exposición de óptica i
Exposición de óptica iExposición de óptica i
Exposición de óptica i
 
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTALDIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
 
2.fenomenos ondulatorios
2.fenomenos ondulatorios2.fenomenos ondulatorios
2.fenomenos ondulatorios
 
Leyes de refracción
Leyes de refracciónLeyes de refracción
Leyes de refracción
 
Trabajo de fisica 3
Trabajo de fisica 3Trabajo de fisica 3
Trabajo de fisica 3
 
Laboratorio de fisica ii
Laboratorio de fisica iiLaboratorio de fisica ii
Laboratorio de fisica ii
 
Transcripción optica geométrica
Transcripción optica geométricaTranscripción optica geométrica
Transcripción optica geométrica
 
INFORME - LEY DE SNELL.
INFORME - LEY DE SNELL.INFORME - LEY DE SNELL.
INFORME - LEY DE SNELL.
 
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptxClase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
 
óPtica
óPticaóPtica
óPtica
 
Refraccion
RefraccionRefraccion
Refraccion
 
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
 
Optica fisica y geometrica
Optica fisica y geometricaOptica fisica y geometrica
Optica fisica y geometrica
 

Más de EmmanuelVaro

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
EmmanuelVaro
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
EmmanuelVaro
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
EmmanuelVaro
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
EmmanuelVaro
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
EmmanuelVaro
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
EmmanuelVaro
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
EmmanuelVaro
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
EmmanuelVaro
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
EmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
EmmanuelVaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
EmmanuelVaro
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
EmmanuelVaro
 

Más de EmmanuelVaro (18)

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 

MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIOLOGO ANÁLISIS ESPECTROFOTOMETRICO REPORTE 2: MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2 ALUMNO: EMMANUEL VARO SANCHEZ MAESTRA: JUDITH CABALLERO JIMÉNEZ FECHA DE ENTREGA 31/01/19
  • 2. Introducción Reflexión: La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto. Se rige por dos principios o leyes de la reflexión: El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano; el ángulo del rayo incidente i^ y el de reflexión r^ son iguales i^=r^ En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su longitud de onda λ. Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superficie de reflexión, podemos distinguir dos tipos de reflexiones de la luz: Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del medio son pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz incidente y se proyectan varios rayos sobre este. Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio son de un orden de magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de la luz incidente y se proyectan varios rayos sobre este Refracción: La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta velocidad. Se rige por dos principios o leyes de la refracción: El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de incidencia i^ , el de refracción r^ , y los índices de refracción absolutos de la luz en los medios 1 y 2, n1 y n2, según: sini^sinr^=n2n1 La refracción de la luz ocurre cuando esta pasa de un medio transparente con un determinado índice de refracción a otro, también transparente, con uno distinto. La dispersión de la luz es el fenómeno por el cual distintas longitudes de onda se refractan con ángulos distintos al atravesar medios materiales. Sabemos que la velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente de su longitud de onda. Sin embargo, su velocidad en cualquier otro medio distinto del vacío sí que depende de la longitud de onda que tenga. Esta dependencia se debe a las estructuras moleculares de los materiales y es la responsable de que, en última instancia, el índice de refraccióndependa de la longitud de onda.
  • 3. Objetivo Determinar el índice de refracción de diferentes sustancias Desarrollo 1. Indique cada uno de los pasos para determinar el índice de refracción 1) Abriendo el prisma secundario coloca de 2 a 3 gotas de solución en el centro de la superficie del prisma 2) Cierra cuidadosamente el prisma secundario 3) Observa por el ocular, gira la perilla de compensación de color hasta que aparezca una línea clara y definida en el campo de visión 4) Gira la perilla de medición alineando la línea delimitadora con las líneas de intersección 5) Leer en la escala superior el índice de refracción Resultados y Observaciones
  • 4. 2. Elaborar una tabla donde se indique: Sustancia Índice de refracción Grados Brix Agua 1.3355 0.5 Alcohol 1.3631 19.6 Bebida energética 1.3419 6 Perfume 1.3800 29.4 Aceite 1.4745 73.8 Mermelada 1.3671 22 Yakult 1.3575 16.2 3. ¿Cuál es la relación entre el índice de refracción y los grados Brix? Hay una relación directa entre el índice de refracción y el BRIX. El índice de refracción medido se convierte directamente en porciento de peso de contenido de sacarosa. 4. ¿Cómo influye la temperatura en la medición del índice de refracción? La temperatura influye en el índice de refracción de un medio principal por el cambio concomitante en la densidad. Debe ser controlada para poder obtener mediciones precisas de índice de refracción. 5. ¿Por qué la refracción molar es una medida de polarizabilidad? La polarizabilidad de una molécula o átomo es una medida del cambio de su distribución electrónica como respuesta a un campo eléctrico aplicado (campo que también puede deberse a interacciones eléctricas con el disolvente, los iones presentes en la disolución o un dipolo). Dicho de otro modo, la polarizabilidad es la tendencia relativa que tiene una distribución de carga (como la nube electrónica de un átomo o molécula) a ser distorsionada por un campo eléctrico. Como es de suponer, la polarizabilidad está relacionada con la estructura interna de las moléculas y su magnitud proporciona información al respecto. Se deduce que la refracción molar es una medida de la polarizabilidad total de un mol de sustancia
  • 5. Conclusiones Con base en los objetos logramos determinar el índice de refracción de sustancias diferentes y como se puede apreciar varias sustancias cuentan con diferentes índices de refracción, esto debido a sus características únicas de cada una de estas, como concentración, estado de la materia, temperatura, etc. Así como también el equipo nos indica los grados Brix, que en otras palabras seria la relación de azúcar de cada solución Bibliografía 1) https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-luz#contenidos (Consultado 10 de Febrero de 2019) 2) https://www.fisicalab.com/apartado/dispersion-luz#contenidos (Consultado 10 de Febrero de 2019)