SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ÁREA DE FISICOQUÍMICA
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
EQUIPO N°2
MIEMBROS DEL EQUIPO:
EMMANUEL VARO SÁNCHEZ
KARINA GOIZ JIMÉNEZ
MARIANA JUÁREZ CARRETERO
PROFESOR: MARIO GONZÁLEZ PEREA
FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de Febrero de 2019
FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE
17 de Febrero de 2019
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD
PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
OBJETIVOS
Obtener el diagrama temperatura-composición para el sistema fenol-agua y ser
capaz de interpretarlo.
INTRODUCCIÓN
En los diagramas de equilibrio, las variables intensivas a considerar son:
● Temperatura
● Presión.
● Composición
En un sistema binario (de dos componentes) A-B, hay sólo un grado de libertad por
composición. Así, por ejemplo, si el 70% de un material está formado por el componente B,
9entonces, necesariamente, el resto, un 30%, está formado por el componente A.
Para fases condensadas de metales y cerámicas, dentro de un rango razonable de
presiones, podemos considerar que esta variable no modifica el diagrama. Así, aquí
consideraremos sólo dos grados de libertad: temperatura y composición en términos de B.
Ello porque, para un amplio rango de presiones, una variación de la presión no afecta al
diagrama. Si la presión influyese significativamente, como en el caso de parafina,
podríamos trabajar con un diagrama de equilibrio a presión constante, de modo de sólo
quedar con dos grados de libertad: composición y temperatura.
Por la regla de las fases de Gibbs se puede demostrar que un diagrama de equilibrio binario
Temperatura versus Composición, hay sólo dos tipos de campos (superficies): monofásicos
y bifásicos.
HIPÓTESIS
Durante la práctica se desea obtener que las mezclas preparadas de fenol agua se
logren miscibilisar a una mayor que la del medio ambiente.
MÉTODO EXPERIMENTAL
1. Prepare las mezclas de fenol/agua como lo indica la tabla:
EMBUDO FENOL (g) agua (g)
1 0.5 g 4.5 g
2 0.8g 4.2 g
3 1.5 g 3.5 g
4 2.0 g 3.0 g
5 2.5 g 2.5 g
6 3.0 g 2.0 g
7 3.4 g 1.5 g
TABLA(1)
Nota.- El fenol debe ser manejado con precaución, es altamente corrosivo.
2. Tome cualquiera de los tubos de ensayo e introdúzcalo en un baño maría, el
cual deberá estar aproximadamente a 80 °C.
3. Introduzca el termómetro en el tubo de ensaye (el cual servirá al mismo
tiempo como agitador) y mantenga una agitación continua, esperando a que la
solución turbia se haga transparente.
4. Anote la temperatura correspondiente a la solubilidad mutua de las capas
líquidas (Tmisc).
5. Saque el tubo del baño maría y continúe la agitación, esperando a que en la
solución contenida en el tubo de ensaye aparezca el primer indicio de turbidez; se
puede ayudar a la aparición de la turbidez, enfriando el tubo en un baño de agua a
temperatura ambiente. Reporte la temperatura a la cual esto ocurre, siendo la
temperatura de estratificación (Testr). De la misma manera proceda con las
muestras restantes. La diferencia entre la temperatura de solubilidad y la de
estratificación no debe exceder de 1 °C.
MATERIAL: REACTIVOS.
● 7 tubos de ensaye Fenol
● 1 vaso de precipitado de 1000 ml H2O destilada
● 1 vaso de precipitado de 400 ml
● 1 agitador
● 1 termómetro
● 1 mechero, tela de asbesto y tripie
● 1 pipeta volumétrica de 10 ml
● 1 vidrio de reloj
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Se prepararon en
los en 7 tubos de
ensaye las
soluciones de agua
fenol TABLA(1)
se tomó un tubo el cual
se sumergió en un
baño maría caliente
hasta que las mezcla
fuera miscible
Se sumergió
el tubo en
baño frio
poco a poco
Se dejó
estabilizar el
termómetro
Se registró la
temperatura en
donde en la cual
la muestra tenía
una turbidez
Se sumergió en agua
caliente dejando que
la mescla se
miscibilizara dejando 2
grados de diferencia
DATOS EXPERIMENTALES
1. Calcule la temperatura promedio para cada tubo (Tn)
2. Construya la siguiente tabla
No. de
tubo
Fenol, g Agua, g Tmisc, °C Testr, °C Tn, °C
1 0.5158 g 4.5 42 °C 40 °C 41°C
2 0.8094 g 4.2 45°C 43 °C 44 °C
3 1.5007 g 3.5 65°C 64°C 64.5 °C
4 2.0056 g 3.0 66°C 65°C 65.5 °C
5 2.5064 g 2.5 65°C 63°C 64 °C
6 3.0086 g 2.0 66°C 64°C 65 °C
7 3.4064 g 1.5 33°C 31°C 32 °C
3. Calcule el porcentaje de moles de fenol y de agua para cada tubo.
4. Construya la siguiente tabla
No. de tubo Tn, °C Fenol, % n Agua, % n
1 41°C 2.146% 97.853%
2 44 °C 3.557% 96.442%
3 64.5 °C 7.582% 92.417%
4 65.5 °C 11.350% 88.649%
5 64 °C 16.100% 83.899%
Se repite el mismo
proceso para cada
tubo
6 65 °C 22.802% 77.197%
7 32 °C 30.299% 69.700%
5. Grafique Tn en función al porcentaje del número de moles de fenol y
agua.
6. De la gráfica determine la temperatura crítica superior a la miscibilidad.
Deben colocar título a los ejes del cada gráfico. Por ejemplo, el eje “y” debe decir
temperatura (°C) y el eje “x” % Fracción molar.
R= 65.5 °C
7. ¿Cómo se encontraría el sistema en un punto dentro, sobre y fuera de
la curva, en cuanto a su estado homogéneo y heterogéneo?
R=
● Dentro de la curva: heterogéneo
● Sobre la curva: heterogéneo
● Fuera de la curva: homogéneo
8. Mencione y explique alguna utilidad práctica que tenga el saber
interpretar un diagrama temperatura-composición.
R=Es importante ya que de esta manera se puede determinar a qué
temperatura o composición de un sistema se pueden observar dos fases o
solo una.
9. Con base al potencial químico (µ), cómo puede explicar que en un
sistema binario sus componentes sean miscibles o inmiscibles entre
sí.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
TUBO 1
Tn, °C =
40+42
2
=41°C
n=
𝒈𝒓
𝑷𝑴
𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙=
0.5158𝑔
94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.00548 mol
𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎=
4.5𝑔
18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.24979 mol
𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =
0.00548 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
0.00548 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 +0.24979 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
= 0.02146 x 100% = 2.146%
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎=
0.24979 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.24979 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.00548 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
= 0.97853 x 100%= 97.853%
TUBO 2
Tn, °C =
43+45
2
=44°C
n=
𝒈𝒓
𝑷𝑴
𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙=
0.8094𝑔
94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.00860 mol
𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎=
4.2𝑔
18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.23313 mol
𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =
0.00860 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
0.00860 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.23313 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
=0.03557 x 100%=3.557%
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎=
0.23313 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.23313 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.00860 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
=0.96442 x 100%=96.442%
TUBO 3
Tn, °C =
64+65
2
=64.5°C
n=
𝒈𝒓
𝑷𝑴
𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙=
1.5007𝑔
94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.01594 mol
𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎=
3.5𝑔
18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.19428 mol
𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =
0.01594 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
0.01594 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.19428 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
=0.07582 x 100%= 7.582%
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎=
0.19428 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.19428 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.01594 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
=0.92417 x 100%=92.417%
TUBO 4
Tn, °C =
65+66
2
=65.5°C
n=
𝒈𝒓
𝑷𝑴
𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙=
2.0064𝑔
94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0.02132 mol
𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎=
3.0𝑔
18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.16652 mol
𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =
0.02132 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
0.02132 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.16652 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
=0.11350 x 100%=11.350%
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎=
0.16652 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.16652 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.02132 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
=0.88649 x 100%=88.649%
TUBO 5
Tn, °C =
63+65
2
=64°C
n=
𝒈𝒓
𝑷𝑴
𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙=
2.5064𝑔
94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.02663 mol
𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎=
2.5𝑔
18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.13877 mol
𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =
0.02663 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
0.02663 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.13877 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
=0.16100 x 100%=16.100%
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎=
0.13877 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.13877 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.02663 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
=0.83899 x 100%=83.899%
TUBO 6
Tn, °C =
64+66
2
=65°C
n=
𝒈𝒓
𝑷𝑴
𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙=
3.0086𝑔
94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.03279 mol
𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎=
2.0𝑔
18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.11101 mol
𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =
0.03279 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
0.03279 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.11101 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
=0.22802 x 100%=22.802%
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎=
0.11101 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.11101 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.03279 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
=0.77197 x 100%=77.197%
TUBO 7
Tn, °C =
31+33
2
=32°C
n=
𝒈𝒓
𝑷𝑴
𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙=
3.4065𝑔
94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0.03619 mol
𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎=
1.5𝑔
18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=0.08325 mol
𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =
0.03619 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
0.03619 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.08325 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
=0.30299 x 100%=30.299%
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎=
0.08325 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.08325 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.03619 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
=0.69700 x 100%=69.700%
10) Conociendo la temperatura y composición, los sistemas binarios nos
proporcionan la siguiente información:
1. Fases presentes
2. Composiciones de fases
3. Cantidad de fases
COMENTARIOS
Los resultados obtenidos se vieron afectados al pesar las cantidades de fenol ya
que no fueron en su totalidad exactas, de la misma manera al tomar las
temperaturas ya que nuestro error más frecuente fue que no dejábamos que el
termómetro se estabilizará de esta forma afectando nuestros resultados.
CONCLUSIONES
Con base a nuestro objetivó se logró obtener un diagrama temperatura-composición
con el cual nos podemos dar cuenta que la temperatura es un gran factor físico ya
que con esta al disminuiría o aumentarla, se puede observar como dos sustancias
pueden ser miscibles o inmiscibles.
BIBLIOGRAFÍA
● Mora, C. P., Lozano, H. R., & Martínez, F. (2005). Aspectos termodinámicos
de la miscibilidad parcial entre el n-octanol y el agua. Brazilian Journal of
Pharmaceutical Sciences, 41(1)
● Baena, Y., Pinzón, J., Barbosa, H., & Martínez, F. (2004). Estudio
termodinámico de la transferencia de acetaminofén desde el agua hasta el
octanol. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, 40(3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
royseravellanedaalar
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
YeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
Carla Sosa
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
mtapizque
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
Angel Heredia
 
soluciones
solucionessoluciones
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
SEP
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
Carolina Vesga Hernandez
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
Conalep Ciudad Azteca
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
joy Castellanoss
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Gabi Armenta
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
Angel Heredia
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
Nallely Galvan
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 

La actualidad más candente (20)

Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 

Similar a ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO

43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
eftoca
 
Balance de materia en un proceso de dilución
Balance de materia en un proceso de diluciónBalance de materia en un proceso de dilución
Balance de materia en un proceso de dilución
Pay de de Manzana
 
Crioscop
CrioscopCrioscop
Crioscop
Silvia Toapanta
 
1311pp6
1311pp61311pp6
Solubildad de sales #3
Solubildad de sales #3Solubildad de sales #3
Solubildad de sales #3
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"
Alfredo Shamed
 
237536051 informe-de-fisicoquimica-2
237536051 informe-de-fisicoquimica-2237536051 informe-de-fisicoquimica-2
237536051 informe-de-fisicoquimica-2
Brus Rodriguez
 
02punto de ebullicion
02punto de ebullicion02punto de ebullicion
02punto de ebullicion
Meli Aguilera
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012
Micuento Dehadas
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
Stefy Recalde
 
7.Balances de masa U3.ppt
7.Balances de masa U3.ppt7.Balances de masa U3.ppt
7.Balances de masa U3.ppt
Veronica314675
 
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
IsabelaCeci08
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
Adalberto C
 
IMPRIMIR alimentos-labo-2.docx
IMPRIMIR alimentos-labo-2.docxIMPRIMIR alimentos-labo-2.docx
IMPRIMIR alimentos-labo-2.docx
juan flores
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Grupo-8
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
Universidad de Concepcion
 

Similar a ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO (20)

43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
Balance de materia en un proceso de dilución
Balance de materia en un proceso de diluciónBalance de materia en un proceso de dilución
Balance de materia en un proceso de dilución
 
Crioscop
CrioscopCrioscop
Crioscop
 
1311pp6
1311pp61311pp6
1311pp6
 
Solubildad de sales #3
Solubildad de sales #3Solubildad de sales #3
Solubildad de sales #3
 
práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"
 
237536051 informe-de-fisicoquimica-2
237536051 informe-de-fisicoquimica-2237536051 informe-de-fisicoquimica-2
237536051 informe-de-fisicoquimica-2
 
02punto de ebullicion
02punto de ebullicion02punto de ebullicion
02punto de ebullicion
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
 
7.Balances de masa U3.ppt
7.Balances de masa U3.ppt7.Balances de masa U3.ppt
7.Balances de masa U3.ppt
 
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
IMPRIMIR alimentos-labo-2.docx
IMPRIMIR alimentos-labo-2.docxIMPRIMIR alimentos-labo-2.docx
IMPRIMIR alimentos-labo-2.docx
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
 

Más de EmmanuelVaro

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
EmmanuelVaro
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
EmmanuelVaro
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
EmmanuelVaro
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
EmmanuelVaro
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
EmmanuelVaro
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
EmmanuelVaro
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
EmmanuelVaro
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
EmmanuelVaro
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
EmmanuelVaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
EmmanuelVaro
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
EmmanuelVaro
 

Más de EmmanuelVaro (14)

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ÁREA DE FISICOQUÍMICA LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II EQUIPO N°2 MIEMBROS DEL EQUIPO: EMMANUEL VARO SÁNCHEZ KARINA GOIZ JIMÉNEZ MARIANA JUÁREZ CARRETERO PROFESOR: MARIO GONZÁLEZ PEREA FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de Febrero de 2019 FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE 17 de Febrero de 2019
  • 2. ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO OBJETIVOS Obtener el diagrama temperatura-composición para el sistema fenol-agua y ser capaz de interpretarlo. INTRODUCCIÓN En los diagramas de equilibrio, las variables intensivas a considerar son: ● Temperatura ● Presión. ● Composición En un sistema binario (de dos componentes) A-B, hay sólo un grado de libertad por composición. Así, por ejemplo, si el 70% de un material está formado por el componente B, 9entonces, necesariamente, el resto, un 30%, está formado por el componente A. Para fases condensadas de metales y cerámicas, dentro de un rango razonable de presiones, podemos considerar que esta variable no modifica el diagrama. Así, aquí consideraremos sólo dos grados de libertad: temperatura y composición en términos de B. Ello porque, para un amplio rango de presiones, una variación de la presión no afecta al diagrama. Si la presión influyese significativamente, como en el caso de parafina, podríamos trabajar con un diagrama de equilibrio a presión constante, de modo de sólo quedar con dos grados de libertad: composición y temperatura. Por la regla de las fases de Gibbs se puede demostrar que un diagrama de equilibrio binario Temperatura versus Composición, hay sólo dos tipos de campos (superficies): monofásicos y bifásicos. HIPÓTESIS Durante la práctica se desea obtener que las mezclas preparadas de fenol agua se logren miscibilisar a una mayor que la del medio ambiente. MÉTODO EXPERIMENTAL 1. Prepare las mezclas de fenol/agua como lo indica la tabla: EMBUDO FENOL (g) agua (g) 1 0.5 g 4.5 g 2 0.8g 4.2 g 3 1.5 g 3.5 g 4 2.0 g 3.0 g 5 2.5 g 2.5 g 6 3.0 g 2.0 g 7 3.4 g 1.5 g
  • 3. TABLA(1) Nota.- El fenol debe ser manejado con precaución, es altamente corrosivo. 2. Tome cualquiera de los tubos de ensayo e introdúzcalo en un baño maría, el cual deberá estar aproximadamente a 80 °C. 3. Introduzca el termómetro en el tubo de ensaye (el cual servirá al mismo tiempo como agitador) y mantenga una agitación continua, esperando a que la solución turbia se haga transparente. 4. Anote la temperatura correspondiente a la solubilidad mutua de las capas líquidas (Tmisc). 5. Saque el tubo del baño maría y continúe la agitación, esperando a que en la solución contenida en el tubo de ensaye aparezca el primer indicio de turbidez; se puede ayudar a la aparición de la turbidez, enfriando el tubo en un baño de agua a temperatura ambiente. Reporte la temperatura a la cual esto ocurre, siendo la temperatura de estratificación (Testr). De la misma manera proceda con las muestras restantes. La diferencia entre la temperatura de solubilidad y la de estratificación no debe exceder de 1 °C. MATERIAL: REACTIVOS. ● 7 tubos de ensaye Fenol ● 1 vaso de precipitado de 1000 ml H2O destilada ● 1 vaso de precipitado de 400 ml ● 1 agitador ● 1 termómetro ● 1 mechero, tela de asbesto y tripie ● 1 pipeta volumétrica de 10 ml ● 1 vidrio de reloj DESARROLLO EXPERIMENTAL Se prepararon en los en 7 tubos de ensaye las soluciones de agua fenol TABLA(1) se tomó un tubo el cual se sumergió en un baño maría caliente hasta que las mezcla fuera miscible Se sumergió el tubo en baño frio poco a poco Se dejó estabilizar el termómetro Se registró la temperatura en donde en la cual la muestra tenía una turbidez Se sumergió en agua caliente dejando que la mescla se miscibilizara dejando 2 grados de diferencia
  • 4. DATOS EXPERIMENTALES 1. Calcule la temperatura promedio para cada tubo (Tn) 2. Construya la siguiente tabla No. de tubo Fenol, g Agua, g Tmisc, °C Testr, °C Tn, °C 1 0.5158 g 4.5 42 °C 40 °C 41°C 2 0.8094 g 4.2 45°C 43 °C 44 °C 3 1.5007 g 3.5 65°C 64°C 64.5 °C 4 2.0056 g 3.0 66°C 65°C 65.5 °C 5 2.5064 g 2.5 65°C 63°C 64 °C 6 3.0086 g 2.0 66°C 64°C 65 °C 7 3.4064 g 1.5 33°C 31°C 32 °C 3. Calcule el porcentaje de moles de fenol y de agua para cada tubo. 4. Construya la siguiente tabla No. de tubo Tn, °C Fenol, % n Agua, % n 1 41°C 2.146% 97.853% 2 44 °C 3.557% 96.442% 3 64.5 °C 7.582% 92.417% 4 65.5 °C 11.350% 88.649% 5 64 °C 16.100% 83.899% Se repite el mismo proceso para cada tubo
  • 5. 6 65 °C 22.802% 77.197% 7 32 °C 30.299% 69.700% 5. Grafique Tn en función al porcentaje del número de moles de fenol y agua. 6. De la gráfica determine la temperatura crítica superior a la miscibilidad.
  • 6. Deben colocar título a los ejes del cada gráfico. Por ejemplo, el eje “y” debe decir temperatura (°C) y el eje “x” % Fracción molar. R= 65.5 °C 7. ¿Cómo se encontraría el sistema en un punto dentro, sobre y fuera de la curva, en cuanto a su estado homogéneo y heterogéneo? R= ● Dentro de la curva: heterogéneo ● Sobre la curva: heterogéneo ● Fuera de la curva: homogéneo 8. Mencione y explique alguna utilidad práctica que tenga el saber interpretar un diagrama temperatura-composición. R=Es importante ya que de esta manera se puede determinar a qué temperatura o composición de un sistema se pueden observar dos fases o solo una. 9. Con base al potencial químico (µ), cómo puede explicar que en un sistema binario sus componentes sean miscibles o inmiscibles entre sí. CÁLCULOS Y RESULTADOS TUBO 1 Tn, °C = 40+42 2 =41°C n= 𝒈𝒓 𝑷𝑴 𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙= 0.5158𝑔 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.00548 mol 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎= 4.5𝑔 18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.24979 mol
  • 7. 𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = 0.00548 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 0.00548 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 +0.24979 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.02146 x 100% = 2.146% 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎= 0.24979 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.24979 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.00548 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = 0.97853 x 100%= 97.853% TUBO 2 Tn, °C = 43+45 2 =44°C n= 𝒈𝒓 𝑷𝑴 𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙= 0.8094𝑔 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.00860 mol 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎= 4.2𝑔 18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.23313 mol 𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = 0.00860 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 0.00860 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.23313 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 =0.03557 x 100%=3.557% 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎= 0.23313 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.23313 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.00860 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =0.96442 x 100%=96.442% TUBO 3 Tn, °C = 64+65 2 =64.5°C n= 𝒈𝒓 𝑷𝑴 𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙= 1.5007𝑔 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.01594 mol 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎= 3.5𝑔 18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.19428 mol 𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = 0.01594 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 0.01594 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.19428 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 =0.07582 x 100%= 7.582% 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎= 0.19428 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.19428 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.01594 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =0.92417 x 100%=92.417% TUBO 4 Tn, °C = 65+66 2 =65.5°C n= 𝒈𝒓 𝑷𝑴 𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙= 2.0064𝑔 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0.02132 mol 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎= 3.0𝑔 18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.16652 mol 𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = 0.02132 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 0.02132 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.16652 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 =0.11350 x 100%=11.350% 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎= 0.16652 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.16652 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.02132 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =0.88649 x 100%=88.649%
  • 8. TUBO 5 Tn, °C = 63+65 2 =64°C n= 𝒈𝒓 𝑷𝑴 𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙= 2.5064𝑔 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.02663 mol 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎= 2.5𝑔 18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.13877 mol 𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = 0.02663 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 0.02663 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.13877 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 =0.16100 x 100%=16.100% 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎= 0.13877 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.13877 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.02663 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =0.83899 x 100%=83.899% TUBO 6 Tn, °C = 64+66 2 =65°C n= 𝒈𝒓 𝑷𝑴 𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙= 3.0086𝑔 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.03279 mol 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎= 2.0𝑔 18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.11101 mol 𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = 0.03279 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 0.03279 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.11101 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 =0.22802 x 100%=22.802% 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎= 0.11101 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.11101 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.03279 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =0.77197 x 100%=77.197% TUBO 7 Tn, °C = 31+33 2 =32°C n= 𝒈𝒓 𝑷𝑴 𝑛 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙= 3.4065𝑔 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0.03619 mol 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎= 1.5𝑔 18.015 𝑔/𝑚𝑜𝑙 =0.08325 mol 𝑋𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = 0.03619 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 0.03619 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙+0.08325 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 =0.30299 x 100%=30.299% 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎= 0.08325 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.08325 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎+0.03619 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 =0.69700 x 100%=69.700% 10) Conociendo la temperatura y composición, los sistemas binarios nos proporcionan la siguiente información: 1. Fases presentes 2. Composiciones de fases 3. Cantidad de fases
  • 9. COMENTARIOS Los resultados obtenidos se vieron afectados al pesar las cantidades de fenol ya que no fueron en su totalidad exactas, de la misma manera al tomar las temperaturas ya que nuestro error más frecuente fue que no dejábamos que el termómetro se estabilizará de esta forma afectando nuestros resultados. CONCLUSIONES Con base a nuestro objetivó se logró obtener un diagrama temperatura-composición con el cual nos podemos dar cuenta que la temperatura es un gran factor físico ya que con esta al disminuiría o aumentarla, se puede observar como dos sustancias pueden ser miscibles o inmiscibles. BIBLIOGRAFÍA ● Mora, C. P., Lozano, H. R., & Martínez, F. (2005). Aspectos termodinámicos de la miscibilidad parcial entre el n-octanol y el agua. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, 41(1) ● Baena, Y., Pinzón, J., Barbosa, H., & Martínez, F. (2004). Estudio termodinámico de la transferencia de acetaminofén desde el agua hasta el octanol. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, 40(3)