SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA
TECNICAS DE MANTENIMIENTO I
Prof. Ing. Javier Carrasco
 La incubadora es una cámara, dentro
de la cual se coloca al neonato con el
fin de proporcionarle, un medio
ambiente controlado. Dependiendo
del tipo de incubadora, puede
controlar la temperatura, la humedad y
la oxigenación del aire que rodea
al paciente.
Conducción, convección y radiación
. La incubadora transfiere calor al paciente
principalmente por Convección , es decir, la
transferencia de calor se realiza por medio de un
fluido de aire en movimiento. La circulación del aire
se logra gracias a un ventilador o a una turbina que
lo toma del exterior y lo pasa a través de un
elemento calefactor antes de impulsarlo hacia el
interior de la cámara donde se encuentra el
paciente.
Modo control aire: El operador establece un valor de temperatura
de control(de referencia) del aire en el interior de la incubadora. El
sistema de calentamiento funcionará para que la temperatura del
interior alcance el valor de referencia.
Modo control paciente: El operador establece un valor de
referencia de la temperatura deseada en el neonato; de este modo
el sistema de calentamiento estará en operación hasta que
el paciente alcance la temperatura deseada programada por el
operador (temperatura de equilibrio). Para conseguir esto,
la incubadora necesita medir continuamente la temperatura real del
paciente, lo cual se logra mediante la colocación de un sensor
de temperatura corporal; esta monitorización continua es la fuente
de información que retroalimenta al sistema para que dirija el
funcionamiento del calefactor
El intercambio de calor entre el neonato y su entorno, se ve
influenciado por muchos factores como:
El tamaño del neonato, la tasa metabólica, las
propiedades térmicas del colchón y de las paredes de la
incubadora, temperatura, humedad y velocidad del aire,
la temperatura y condiciones del aire que entra a las vías
respiratorias del neonato, especialmente si tiene
conectado un sistema de ventilación pulmonar artificial, entre
otros factores.
Humidificador: Los diseños incluyen depósitos o reservorios
de agua para controlar la humedad relativa del ambiente en
la incubadora ya sea manualmente o mediante un
servocontrol (MODO CONTROL DE PACIENTE)
El recién nacido (RN) es muy sensible a los niveles de ruido
que pueden afectar su frecuencia cardiaca, patrón de sueño
y en el caso de una exposición continua se pueden tener
secuelas a largo plazo como problemas en la audición.
Valores aceptables:
- En el compartimiento del paciente, en condiciones
normales de operación, los niveles de sonido no son
mayores de 60 dBA (*).
- En el compartimiento del paciente, con todas las alarmas
activadas o sí cuenta con sistema de altura variable activo,
los niveles de sonido no son mayores de 80 dBA(*).
(*) dBA: unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las
bajas y las muy altas frecuencias. Se filtra el sonido para conservar solamente las
frecuencias más dañinas para el oído.
 Niño Prematuro
 Condiciones Internas:
–Temperatura: desde 32 a 36.05
grados Celsius.
–Humedad: desde 0 a 60%
–Oxigeno: desde 21 a 40%
–Protección contra Infecciones
Cuidados
Neonatales
Partes de una Incubadora
 Unidad Eléctrica:
–Resistencia
–Control de Temperatura
–Ventilador
–Alarma
 Cabina de Plexiglas
 Soporte de Bebe
Partes de
una
Incubadora
Partes de
una
Incubadora
Módulos de
incubadora
Ohio
Modo de Calentamiento
Control de Temperatura
Control Termostatico
Diagrama de Bloque
Diagrama Eléctrico de
incubadora Manual
Control de Temperatura
Moderno
Servocontrol
Resistencia
Sensores
Partes del Modulo de Control
Modulo de
control de
la C86
Diagrama Eléctrico Airshield
C86
Diagrama Circuital de
Incubadora Isolette Manual
Tarjeta de control de Incubadora
C86
Flujo de Aire
Filtro de Aire
Toma de Oxigeno
Relación Concentración/Flujo
de oxigeno
Panel de
Control
Moderno
Panel de Control Moderno
Panel de Control Dual
Cabina de Plexiglas
Colocación
de Mangas y
Peso
Partes sosten
de bebe
Accesorios
Antigua Incubadora
Incubadora
AirShield
C100
Facilidad de acceso
Incubadora de Transporte
Partes de la
Incubadora de
Transporte
Colocación de cilindros
Cuna
Térmica
Control de una Incubadora
Abierta
Características de una Cuna
Térmica
Mantenimiento
Alarmas que son prefijadas de fábrica o bien ajustables por el operador.
Éstas son audibles y visibles.
Temperatura de aire. En relación a la temperatura fijada por el usuario;
se puede activar la alarma por temperatura alta o baja del aire.
Temperatura de la piel. En relación a la temperatura fijada por el
usuario, se puede activar la alarma por temperatura alta o baja de la piel
del paciente.
Sensor. Se activa en caso de falla del sensor de temperatura del
paciente.
Falla general del sistema. Fallo en el sistema de control o falta de
energía.
Falla de circulación. No existe flujo de aire dentro de la incubadora.
· Fallas en los termostatos, que son los elementos que
monitorean de manera continua la temperatura del aire de la
incubadora; estas fallas pueden generar dos condiciones extremas
pero igualmente letales para el neonato:
hipertermia, o hipotermia.
· Fallas de funcionamiento o del fabricación, en que algunos
casos pueden llegar a producir choques eléctricos e inclusive
incendios.
· Fallas en el sensor de temperatura corporal, que pueden
originarse por descomposturas del mismo o bien por una
colocación errónea del sensor sobre el neonato (que no haga bien
contacto, que este colocado debajo del neonato, etc).
Fallas en la dosificación de oxígeno, usualmente originadas por un
inadecuado monitoreo de este suministro. Estas fallas pueden causar
condiciones de hipoxia o hiperoxia en el neonato; condiciones pueden
derivar en diversas complicaciones fisiológicas graves.
· Infecciones nosocomiales, sean producidas por un inadecuado
programa de mantenimiento preventivo en los filtros de entrada de aire y
los filtros de humedad de la incubadora, o bien por la falta o deficiente
limpieza del depósito de agua, de las mangas, del capacete.
· El ruido en el interior de la incubadora (abrir y cerrar de puertas,
alarmas, motores, etc.) puede alcanzar niveles excesivos y afectar de
manera adversa la audición del neonato. Se indica que el nivel de ruido
en el interior de la incubadora debe ser menor a 60 dB durante la
operación normal.
Cuna térmica o Incubadora abierta
Incubadora de transporte
Incubadora estándar
De ultima generación
Características
• Microprocesador basado servo sistema
de temperatura controlada
• Temperatura mostrada por LED
• Alarmas funciones: falta de energía,
exceso de temperatura, temperatura de
desviación; desconexión del sensor de
temperatura, desconexión de
ventilador;> 37 ℃ ajuste de temperatura
• Bloqueo de teclado impedir cambios de
la configuración
• Humedad es ajustable continuamente
• Calefacción de energía que aparece en
el panel
• Una segunda línea de corte térmico
función para más seguridad
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
Silvia Enriquez
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
LA Odiada Cupido
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacion
mary zapata
 
mapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdfmapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdf
koritatello1
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
Ismael Ruiz
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
waltercitolindo
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
Guillermo Ramos
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
Ingenierìa Biomèdica
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
infografia de recien nacido
infografia de recien nacidoinfografia de recien nacido
infografia de recien nacido
PauloCampos286772
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacion
 
mapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdfmapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdf
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
infografia de recien nacido
infografia de recien nacidoinfografia de recien nacido
infografia de recien nacido
 

Similar a Incubadoras neonatales

MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
guayacan87
 
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebesincuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
CarlosOvando30
 
cuidados el recien nacido en incubadora.pdf
cuidados el recien nacido en incubadora.pdfcuidados el recien nacido en incubadora.pdf
cuidados el recien nacido en incubadora.pdf
JuanCarlosFelipe3
 
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptxincuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
LeoRamirezRivas
 
incubadora
incubadoraincubadora
incubadora
ssuserc6badb
 
cuidados de un bebe
cuidados de un bebe cuidados de un bebe
cuidados de un bebe
Camila Benítez
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
Delia Vera
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
Resumen encubadoras
Resumen encubadorasResumen encubadoras
Resumen encubadoras
Berenice Sepulveda Rocha
 
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
JhonKenenZambranoZam
 
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdftermoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
lunaitzamay
 
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptxmanual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
bel76hdz
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
LuisMndez80
 
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
2.  concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo2.  concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
Jessica Arenas Doblas
 
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoTema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Saam Ha
 
termorregulacion en el neonato.ppsx
termorregulacion en el neonato.ppsxtermorregulacion en el neonato.ppsx
termorregulacion en el neonato.ppsx
CristinaEras1
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
ElvisAlexCuevaJulca
 
Guía de diseño cuarto de aislados COVID-19_versión ASHRAE.pdf
Guía de diseño cuarto de aislados COVID-19_versión ASHRAE.pdfGuía de diseño cuarto de aislados COVID-19_versión ASHRAE.pdf
Guía de diseño cuarto de aislados COVID-19_versión ASHRAE.pdf
SergieStarkRomeroLui
 
manual-cadena-frio
 manual-cadena-frio manual-cadena-frio
manual-cadena-frio
Jose Torales Delvalle
 

Similar a Incubadoras neonatales (20)

MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebesincuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
 
cuidados el recien nacido en incubadora.pdf
cuidados el recien nacido en incubadora.pdfcuidados el recien nacido en incubadora.pdf
cuidados el recien nacido en incubadora.pdf
 
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptxincuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
 
incubadora
incubadoraincubadora
incubadora
 
cuidados de un bebe
cuidados de un bebe cuidados de un bebe
cuidados de un bebe
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
Resumen encubadoras
Resumen encubadorasResumen encubadoras
Resumen encubadoras
 
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
 
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdftermoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
 
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptxmanual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
 
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
2.  concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo2.  concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
 
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoTema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
 
termorregulacion en el neonato.ppsx
termorregulacion en el neonato.ppsxtermorregulacion en el neonato.ppsx
termorregulacion en el neonato.ppsx
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
 
Guía de diseño cuarto de aislados COVID-19_versión ASHRAE.pdf
Guía de diseño cuarto de aislados COVID-19_versión ASHRAE.pdfGuía de diseño cuarto de aislados COVID-19_versión ASHRAE.pdf
Guía de diseño cuarto de aislados COVID-19_versión ASHRAE.pdf
 
manual-cadena-frio
 manual-cadena-frio manual-cadena-frio
manual-cadena-frio
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

Incubadoras neonatales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA TECNICAS DE MANTENIMIENTO I Prof. Ing. Javier Carrasco
  • 2.  La incubadora es una cámara, dentro de la cual se coloca al neonato con el fin de proporcionarle, un medio ambiente controlado. Dependiendo del tipo de incubadora, puede controlar la temperatura, la humedad y la oxigenación del aire que rodea al paciente.
  • 3. Conducción, convección y radiación . La incubadora transfiere calor al paciente principalmente por Convección , es decir, la transferencia de calor se realiza por medio de un fluido de aire en movimiento. La circulación del aire se logra gracias a un ventilador o a una turbina que lo toma del exterior y lo pasa a través de un elemento calefactor antes de impulsarlo hacia el interior de la cámara donde se encuentra el paciente.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Modo control aire: El operador establece un valor de temperatura de control(de referencia) del aire en el interior de la incubadora. El sistema de calentamiento funcionará para que la temperatura del interior alcance el valor de referencia. Modo control paciente: El operador establece un valor de referencia de la temperatura deseada en el neonato; de este modo el sistema de calentamiento estará en operación hasta que el paciente alcance la temperatura deseada programada por el operador (temperatura de equilibrio). Para conseguir esto, la incubadora necesita medir continuamente la temperatura real del paciente, lo cual se logra mediante la colocación de un sensor de temperatura corporal; esta monitorización continua es la fuente de información que retroalimenta al sistema para que dirija el funcionamiento del calefactor
  • 7. El intercambio de calor entre el neonato y su entorno, se ve influenciado por muchos factores como: El tamaño del neonato, la tasa metabólica, las propiedades térmicas del colchón y de las paredes de la incubadora, temperatura, humedad y velocidad del aire, la temperatura y condiciones del aire que entra a las vías respiratorias del neonato, especialmente si tiene conectado un sistema de ventilación pulmonar artificial, entre otros factores. Humidificador: Los diseños incluyen depósitos o reservorios de agua para controlar la humedad relativa del ambiente en la incubadora ya sea manualmente o mediante un servocontrol (MODO CONTROL DE PACIENTE)
  • 8. El recién nacido (RN) es muy sensible a los niveles de ruido que pueden afectar su frecuencia cardiaca, patrón de sueño y en el caso de una exposición continua se pueden tener secuelas a largo plazo como problemas en la audición. Valores aceptables: - En el compartimiento del paciente, en condiciones normales de operación, los niveles de sonido no son mayores de 60 dBA (*). - En el compartimiento del paciente, con todas las alarmas activadas o sí cuenta con sistema de altura variable activo, los niveles de sonido no son mayores de 80 dBA(*). (*) dBA: unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. Se filtra el sonido para conservar solamente las frecuencias más dañinas para el oído.
  • 9.  Niño Prematuro  Condiciones Internas: –Temperatura: desde 32 a 36.05 grados Celsius. –Humedad: desde 0 a 60% –Oxigeno: desde 21 a 40% –Protección contra Infecciones
  • 11.
  • 12. Partes de una Incubadora  Unidad Eléctrica: –Resistencia –Control de Temperatura –Ventilador –Alarma  Cabina de Plexiglas  Soporte de Bebe
  • 25. Partes del Modulo de Control
  • 29. Tarjeta de control de Incubadora C86
  • 31.
  • 36. Panel de Control Moderno
  • 46. Partes de la Incubadora de Transporte
  • 47.
  • 50.
  • 51. Control de una Incubadora Abierta
  • 52. Características de una Cuna Térmica
  • 54. Alarmas que son prefijadas de fábrica o bien ajustables por el operador. Éstas son audibles y visibles. Temperatura de aire. En relación a la temperatura fijada por el usuario; se puede activar la alarma por temperatura alta o baja del aire. Temperatura de la piel. En relación a la temperatura fijada por el usuario, se puede activar la alarma por temperatura alta o baja de la piel del paciente. Sensor. Se activa en caso de falla del sensor de temperatura del paciente. Falla general del sistema. Fallo en el sistema de control o falta de energía. Falla de circulación. No existe flujo de aire dentro de la incubadora.
  • 55. · Fallas en los termostatos, que son los elementos que monitorean de manera continua la temperatura del aire de la incubadora; estas fallas pueden generar dos condiciones extremas pero igualmente letales para el neonato: hipertermia, o hipotermia. · Fallas de funcionamiento o del fabricación, en que algunos casos pueden llegar a producir choques eléctricos e inclusive incendios. · Fallas en el sensor de temperatura corporal, que pueden originarse por descomposturas del mismo o bien por una colocación errónea del sensor sobre el neonato (que no haga bien contacto, que este colocado debajo del neonato, etc).
  • 56. Fallas en la dosificación de oxígeno, usualmente originadas por un inadecuado monitoreo de este suministro. Estas fallas pueden causar condiciones de hipoxia o hiperoxia en el neonato; condiciones pueden derivar en diversas complicaciones fisiológicas graves. · Infecciones nosocomiales, sean producidas por un inadecuado programa de mantenimiento preventivo en los filtros de entrada de aire y los filtros de humedad de la incubadora, o bien por la falta o deficiente limpieza del depósito de agua, de las mangas, del capacete. · El ruido en el interior de la incubadora (abrir y cerrar de puertas, alarmas, motores, etc.) puede alcanzar niveles excesivos y afectar de manera adversa la audición del neonato. Se indica que el nivel de ruido en el interior de la incubadora debe ser menor a 60 dB durante la operación normal.
  • 57. Cuna térmica o Incubadora abierta Incubadora de transporte Incubadora estándar De ultima generación
  • 58. Características • Microprocesador basado servo sistema de temperatura controlada • Temperatura mostrada por LED • Alarmas funciones: falta de energía, exceso de temperatura, temperatura de desviación; desconexión del sensor de temperatura, desconexión de ventilador;> 37 ℃ ajuste de temperatura • Bloqueo de teclado impedir cambios de la configuración • Humedad es ajustable continuamente • Calefacción de energía que aparece en el panel • Una segunda línea de corte térmico función para más seguridad