SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INTEGRAL EN
CUIDADOS PALIATIVOS
Marcos de la fuente Barroso EIR 1
Óscar García Barquilla MIR4
(Consultorio Serranillos del Valle )
Laura Sánchez González MIR4
(Consultorio Torrejón de Velasco)
C.S. Griñón 23/11/2016
INDICE
-Valoración integral del paciente
-Manejo de síntomas más frecuentes
- Sedación paliativa
VALORACIÓN INTEGRAL
DefiniciónEs el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de
datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes
Paciente
Familia
Historia clínica
Otras fuentes
Herramienta
Patrones funcionales de Gordon (11).
1) Percepción – manejo de la salud
2) Nutricional metabólico
3) Eliminación
4) Actividad - ejercicio
5) Sueño - descanso
6) Cognitivo – perceptual
7) Autopercepción – autoconcepto
8) Rol – relaciones
9) Sexualidad – reproducción
10) Adaptación – tolerancia al estrés
11) Valores – creencias
2) Nutricional – metabólico
Dieta
Apetito
Anorexia
Dentición y mucosa oral
Catéteres
Estado de piel y mucosas
Edemas
Ascitis
3)Eliminación
- Urinaria
- Fecal
- Sudoración
- Vómitos
5) Sueño-descanso
- Horas de sueño
- Dificultad para conciliar
- Problemas de sueño
- Medicación
4) Actividad – ejercicio
Astenia
Respiración
6) Cognitivo/Perceptivo
Dolor
4) Actividad - Ejercicio
ABVD
PPS
1) Percepción-manejo de la salud
El paciente/familia conoce el diagnostico y el pronóstico
Conoce y cumple el tratamiento
Actuación ante los síntomas
Estado anímico
Hábitos tóxicos
Alergias
6) Cognitivo - perceptual
- Sentidos
- Consciencia
- Orientación
- Comunicación
- Memoria
7) Autopercepción - autoconcepto
- Cambios corporales
- Expectativas de enfermedad
10) Adaptación – Tolerancia al estrés
- Toma de decisiones
- Fase del duelo
- Ansiedad
11) Valores y creencias
- Creencias religiosas y espirituales
- Objetivos cumplidos y pendientes
- Importancia en la vida
- Instrucciones previas/últimas voluntades
8) Rol - Relaciones
- Vive con
- Cuidador principal
- Apoyo emocional
- Barreras idiomáticas
- Claudicación familiar
- Ayuda socioeconómica
9) Sexualidad - Reproducción
- Pareja
- Disfunción sexual
32
SINTOMAS DIGESTIVOS
Xerostomias. CUIDADOS DE LA BOCA
Naúseas y vómitos
Estreñimiento
33
SINTOMAS RESPIRATORIOS
Disnea
Estertores
Tos
34
DIGESTIVOS
35
CUIDADOS DE LA BOCA
Prevenir el DOLOR de boca
Mantener la mucosa y los labios húmedos, limpios y suaves, prevención de
infecciones
Eliminar la placa bacteriana y los restos de alimentos para evitar la halitosis
36
RECOMENDACIONES
1. Cepillo infantil para dientes y lengua
2.Torunda o el dedo índice con guante. Para eliminar la placa bacteriana
3. Masticar piña o chicle sin azúcar para la estimulación de la saliva
4.Humidificación: sorbos de agua, zumo, helados de hielo, manzanilla con limón ( anestésico
local y estimulante de saliva).
Cada 2-4 horas
5. Eliminación de sarro: Peróxido de hidrógeno diluido, solución ed bicarbonato sódico,
MUY EFECTIVO, pero de gusto desagradable o vitamina C
6.Antiséptico: Solución de clorhexidina 0.2% cada 12 horas
7.Anestésicos locales para úlceras dolorosas antes de cada comida, Lidocaína o topicaína en
vaporizador
37
8. Candidiasis oral.
Nistatina en solución cada 4 horas - 1 cucharada , enjuagar y escupir y otra cucharada en juagar y
tragar . 7 días. Yogurt natural
Ketoconazol via oral.
Candidiasis recidivantes: Fluconazol 50/mg cada 24h de forma profiláctica.
Itraconazol 100 mg cada 24h durante 15 dias.
9. Cuidados con la prótesis dental, favorece las infecciones.
10. Halitosis por boca seca y/o neoplasia oral.
Gargarismos con povidona yodada al 7.5%
11. Lubrificación de los labios con cremas de cacao, EVITAR LA VASELINA.
12. Humidificadores en la habitación para evitar la sequedad oral.
38
TRATAMIENTO ESTIMULANTE
Pilocarpina: 5-10 MG /8H vi a oral
INFECCIONES VIRALES: VIRUS HERPES
Aciclovir 800 mg cada 5h v.o. 45 dias
Famciclovir 750 mg cada 24h v.o. 7 dias
DOLOR: Enjuagues con LI DOCAINA al 2% 20 minutos antes de las
comidas
NAUSEAS Y VÓMITOS
Dimennhidrinato (oral, rectal)- 50 mg cada 4-6 horas
Haloperidol (oral, sc)_ 1.5-3 mg noche hasta 15 mg /día
Metoclopramida (oral, sc) : 10-20 mg cada 6-8h
Domperidona (oral, rectal): 10-20 mg cada 6-8 horas v.o.(30-60 mg rectal cada 8h)
Escopolamina (sc, sl): 0.30-1.2 mg /dia infusión sc o cada 8h repartido
INICIAR LA PRIMERA DOSIS VIA SC prolongan
do su administración 24-48 h más si el vómitos es después de la toma de la medicación o
hay muchos vómitos al día.
39
40
PRINCIPIOS PARA ELEGIR EL TRATAMIENTO ANTIEMÉTICO
Identificar la causa
Elegir la vía de administración que garantice la eficacia
Ajuste de dosis
EVITAR EL RIESGO DE ASPIRACIÓN EN CASO DE VÓMITO
Incorporar al paciente. Evitar el decúbito. Estar acompañado.
Evitar estímulos emetizantes:
1. Ofrecer comidas y bebidas frías (hielo o polos debajo de la lengua)
2. Dar alimentos en pequeñas cantidades y cuando lo pida el paciente
3. No forzar la ingesta
4. Lavar la boca del paciente inmediatamente (colutorio), manzanilla con
limón.
41
42
ESTREÑIMIENTO
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LLEGAR AL DIAGNOSTICO:
1. Historia previa de estreñimiento
2.Cambios físicos que puedan causar o empeorar el estreñimiento
3.Sensación subjetiva (defecación incompleta, hinchazón,
inflamación)
4.Cambio objetivos (frecuencia o consistencia de las heces)
43
RIESGO DE ESTREÑIMIENTO:
-Incremento dosis de OPIOIDES
-Pacientes que prefieren disminuir analgesia con opioides para
mejorar el estreñimiento.
CONSTIPCION INDUCIDA POR OPIOIDES
- Inhiben la motilidad intestinal al incrementar el tiempo del transito
y la distensión
- Modifican la secreción intestinal al aumentar la absorción de agua y
electrolitos y disminuir la secreción pancreática, biliar e intestinal
- Empeoran el reflejo de la defecación al reducir la sensibilidad a la
distensión e incrementar el tono del esfínter anal.
44
45
46
TRATAMIENTO
1. LAXANTES
2. No Laxantes:
- Procinéticos: DOMPERIDONA, CISAPRIDE, METOCLOPRAMIDA.
Aceleran el tránsito intestinal.
- Antagonistas de Opioides:
NALOXONA: vía oral junto con OXICODONA (1:2)
METILNALTREXONA: 8-12 MG /48H/sc
Rápida respuesta a la defecación. E.A: dolor abdominal cólico
47
3. Maniobras rectales:
- Ampolla rectal llena de heces duras: SUPOSITORIO DE GLICERINA
- Ampolla llena de heces blandas: Enema por encima del recto con sonda
rectal
- Heces por encima del recto: Aplicar enema de aceite de oliva y despues
segundo enema de fosfatos consonda rectal.
48
49
PACIENTE CON OPIOIDES CON CONSTIPACION NO CONTROLADA
Ampolla con heces:
Duras: Aumentar LAXANTES OSMOTICOS v.o.
Blandas: Aumentar LAXANTE ESTIMULANTE v.o.
Ampolla sin heces:
Laxantes estimulantes (orales y rectales)
Enemas con sonda rectal
IMPACTACION FECAL:
V.O: POLIETILENGLICOL 100 MG (6-8 sobres) disueltos en 1 litro de agua en
intervalos de 4-6h
Enemas:
Heces blandas: enema
Heces duras: extraccion manual
RESPIRATORIOS
50
DISNEA
51
Tratamiento:
1. Etiología de la causa de la disnea
Situación clínica del paciente
Expectativa de vida
Ubicación
Recursos disponibles
2. Sintomático
FARMACOLOGICO
NO FARMACOLOGICO
MEDIDAS INVASIVAS
52
Farmacológico:
MORFINA: eficaz control de disnea
Reduce la sensibilidad a la hipercapnia
Sedación central
Disminución de la ansiedad
Aumento de la función CV
Inicio de tratamiento con MORFINA debe ser a dosis bajas y con
incrementos progresivos:
ORAL:
De liberación rápida: 5 mg/4-6h
De liberación sostenida: 5 mg/12h
PARENTERAL:
Cloruro mórfico: 10 mg en infusión continua sc o iv en 24h
53
No farmacológico
Oxigenoterapia: Paciente con ca. Avanzado con disnea e hipoxemia
54
ESTERTORES
Ruido provocado por la respiración al movilizar las secreciones acumuladas
en la hipofaringe y en la vía respiratoria que no pueden ser expectorados.
55
TOS
56
EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS ULTIMOS MINUTOS.
DEFINICIÓN.
Prevenir…..
Quien ?
Objetivo
Sedación?
Coma farmacológico?
Eutanasia?
Tipos
Requerimientos éticos Para la sedación
Paliativa
Existencia de un síntoma refractario
Cumplir el objetivo de disminuir el sufrimiento
Disminución proporcionada del nivel de conciencia
Escala Ramsay-ico
Muy Importante

cercana del paciente.

indicaciones


- delirium
- disnea
- dolor
- hemorragias

Tratamiento.
 Ajuste de dosis




 despertar tranquilo
 despertar angustiado




 •

 - presencia
- disponibilidad
bibliografía
 Bottomley DM, Hanks gW. Subcutaneous midazolam infusion in Palliative Care. J Pain Symptom Manage 1990; 5:259-61.
 Breitbart W, Marotta R, Meredith P et al. A double-blind trial of haloperidol, chlorpro- mazine, and lorazepam in the treatement of delirium in hospitalized AIDS patients. Am J Psychiatry 1996; 153:231-7.
 Cherny NI, Portenoy RK. Sedation in the management of refractory symptoms: gui- delines for evaluation and treatment. J Palliat Care 1994; 10(2):31-8.
 Med Pal (Madrid) 2001; 8: 138-43.
 Fainsinger RL, De Moissac D, Mancini I et al. Sedation for delirium and other symp- toms in terminally ill patients in Edmonton. J Palliat Care 2000; 16(2):5-10.
 Johanson gA. Midazolam in terminal care. Am J Hosp & Palliat Care. 1993 January/ February:13-4.
 McNamara P, Minton M, Twycross Rg. Use of midazolam in palliative care. Palliat Med. 1991; 5: 244-9.
 Mercadante S, et al. Propofol in terminal care. J Pain Symptom Manage 1995; 10:639-42.
 Morita T, Tsuneto S, Shima Y. Proposed de nitions for terminal sedation. Lancet 2001; 358: 335-336.


 Porta Sales J. Palliative sedation: clinical aspects. En: Between Technology and Hu- manity: the impactof technology on health care ethics. Leuven, Leuven University Press; 2002, p.239-55.
 et al. Med Pal (Ma- drid) 2002; 9: 41-6.
 Porta-Sales J. Sedation and terminal care. Eur J Palliat Care 2001; 8(3):97-100.
 Process of clinical decision making. En: F Randall, RS Downie (eds.) Palliative Care
 Ethics. 2a ed. Oxford University Press; 1999, p. 103-27.
 Ramsay M, Savege T, Simpson B, et al. Controlled sedation with Alphaxalone-Alpha-
 dolone. BMJ 1974; ii, 656-9.
 et al. Med Pal (Ma- drid) 2002; 9:32-6.
 Stirling IC, Kurowska A, Tookman A. The use of phenobarbitone in the management of agitation and seizures at the end of life. J Pain Symptom Manage. 1999; 17:363-8.
 Syse A. Norway: valid (as opposed to informed) consent. Lancet 2000; 356:1347-8.
 Viguria Arrieta J, Rocaford gil J, Eslava gurrea E, et al. Med Pal
(Madrid) 2000; 7: 2-5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencia con el Jugo de Magostan
Experiencia con el Jugo de MagostanExperiencia con el Jugo de Magostan
Experiencia con el Jugo de Magostan
x1training
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Juanitoaragon
 
Botiquin de primeros_auxilios
Botiquin de primeros_auxiliosBotiquin de primeros_auxilios
Botiquin de primeros_auxilios
Maria Luisa Alvarez jimenez
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
Godofredo Huamán Monroy
 
Diapositivas tesis
Diapositivas tesis Diapositivas tesis
Diapositivas tesis
cristhinafranco
 
Presentacion Principios de la Homeopatía. Dr. Iván Torres Ruiz
Presentacion Principios de la Homeopatía. Dr. Iván Torres RuizPresentacion Principios de la Homeopatía. Dr. Iván Torres Ruiz
Presentacion Principios de la Homeopatía. Dr. Iván Torres Ruiz
Iván Torres Ruiz
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Aylin Flores Muñoz
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
NoeliaME
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
uapzzg321
 

La actualidad más candente (10)

Experiencia con el Jugo de Magostan
Experiencia con el Jugo de MagostanExperiencia con el Jugo de Magostan
Experiencia con el Jugo de Magostan
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
 
Botiquin de primeros_auxilios
Botiquin de primeros_auxiliosBotiquin de primeros_auxilios
Botiquin de primeros_auxilios
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
 
Diapositivas tesis
Diapositivas tesis Diapositivas tesis
Diapositivas tesis
 
Presentacion Principios de la Homeopatía. Dr. Iván Torres Ruiz
Presentacion Principios de la Homeopatía. Dr. Iván Torres RuizPresentacion Principios de la Homeopatía. Dr. Iván Torres Ruiz
Presentacion Principios de la Homeopatía. Dr. Iván Torres Ruiz
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 

Similar a Manejo Integral en Cuidados Paliativos

Diarrea aguda 2016 consultorio
Diarrea aguda 2016 consultorioDiarrea aguda 2016 consultorio
Diarrea aguda 2016 consultorio
Julian Minetto
 
terapeutica_digestiva.ppt
terapeutica_digestiva.pptterapeutica_digestiva.ppt
terapeutica_digestiva.ppt
ssuser49cd5e
 
conf_terapeutica_digestiva.ppt
conf_terapeutica_digestiva.pptconf_terapeutica_digestiva.ppt
conf_terapeutica_digestiva.ppt
OficinadeReferenciaC
 
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamientoDolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
gloria quiroz
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
711057.pdf
711057.pdf711057.pdf
711057.pdf
ValentinaAraya22
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
4 constipacion
4 constipacion4 constipacion
4 constipacion
Brandon Osobob
 
Paliativos 2
Paliativos 2Paliativos 2
Paliativos 2
eapsantildefons
 
Salmnelosis.
Salmnelosis.Salmnelosis.
Salmnelosis.
Alvaro Castillo
 
Higiene bucal presentación (1)
Higiene bucal presentación (1)Higiene bucal presentación (1)
Higiene bucal presentación (1)
Fran Brasero Ortega
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
lookingnurse
 
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICOESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
JosueGarcia49387
 
Diarrea6
Diarrea6Diarrea6
Diarrea6
Jessi1991
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
shericita
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
Jose Nieves
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
SAMFYRE
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
docenciaaltopalancia
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
Universidad de Los Andes
 

Similar a Manejo Integral en Cuidados Paliativos (20)

Diarrea aguda 2016 consultorio
Diarrea aguda 2016 consultorioDiarrea aguda 2016 consultorio
Diarrea aguda 2016 consultorio
 
terapeutica_digestiva.ppt
terapeutica_digestiva.pptterapeutica_digestiva.ppt
terapeutica_digestiva.ppt
 
conf_terapeutica_digestiva.ppt
conf_terapeutica_digestiva.pptconf_terapeutica_digestiva.ppt
conf_terapeutica_digestiva.ppt
 
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamientoDolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
 
711057.pdf
711057.pdf711057.pdf
711057.pdf
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
4 constipacion
4 constipacion4 constipacion
4 constipacion
 
Paliativos 2
Paliativos 2Paliativos 2
Paliativos 2
 
Salmnelosis.
Salmnelosis.Salmnelosis.
Salmnelosis.
 
Higiene bucal presentación (1)
Higiene bucal presentación (1)Higiene bucal presentación (1)
Higiene bucal presentación (1)
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICOESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
 
Diarrea6
Diarrea6Diarrea6
Diarrea6
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Manejo Integral en Cuidados Paliativos

  • 1. MANEJO INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS Marcos de la fuente Barroso EIR 1 Óscar García Barquilla MIR4 (Consultorio Serranillos del Valle ) Laura Sánchez González MIR4 (Consultorio Torrejón de Velasco) C.S. Griñón 23/11/2016
  • 2. INDICE -Valoración integral del paciente -Manejo de síntomas más frecuentes - Sedación paliativa
  • 4. DefiniciónEs el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes Paciente Familia Historia clínica Otras fuentes
  • 5. Herramienta Patrones funcionales de Gordon (11). 1) Percepción – manejo de la salud 2) Nutricional metabólico 3) Eliminación 4) Actividad - ejercicio 5) Sueño - descanso 6) Cognitivo – perceptual 7) Autopercepción – autoconcepto 8) Rol – relaciones 9) Sexualidad – reproducción 10) Adaptación – tolerancia al estrés 11) Valores – creencias
  • 6.
  • 7.
  • 8. 2) Nutricional – metabólico Dieta Apetito Anorexia Dentición y mucosa oral Catéteres Estado de piel y mucosas Edemas Ascitis
  • 9.
  • 10. 3)Eliminación - Urinaria - Fecal - Sudoración - Vómitos
  • 11.
  • 12. 5) Sueño-descanso - Horas de sueño - Dificultad para conciliar - Problemas de sueño - Medicación
  • 13.
  • 14. 4) Actividad – ejercicio Astenia Respiración 6) Cognitivo/Perceptivo Dolor
  • 15.
  • 16. 4) Actividad - Ejercicio ABVD PPS
  • 17.
  • 18. 1) Percepción-manejo de la salud El paciente/familia conoce el diagnostico y el pronóstico Conoce y cumple el tratamiento Actuación ante los síntomas Estado anímico Hábitos tóxicos Alergias
  • 19.
  • 20. 6) Cognitivo - perceptual - Sentidos - Consciencia - Orientación - Comunicación - Memoria
  • 21.
  • 22. 7) Autopercepción - autoconcepto - Cambios corporales - Expectativas de enfermedad
  • 23.
  • 24. 10) Adaptación – Tolerancia al estrés - Toma de decisiones - Fase del duelo - Ansiedad
  • 25.
  • 26. 11) Valores y creencias - Creencias religiosas y espirituales - Objetivos cumplidos y pendientes - Importancia en la vida - Instrucciones previas/últimas voluntades
  • 27.
  • 28. 8) Rol - Relaciones - Vive con - Cuidador principal - Apoyo emocional - Barreras idiomáticas - Claudicación familiar - Ayuda socioeconómica
  • 29.
  • 30. 9) Sexualidad - Reproducción - Pareja - Disfunción sexual
  • 31.
  • 32. 32
  • 33. SINTOMAS DIGESTIVOS Xerostomias. CUIDADOS DE LA BOCA Naúseas y vómitos Estreñimiento 33
  • 36. CUIDADOS DE LA BOCA Prevenir el DOLOR de boca Mantener la mucosa y los labios húmedos, limpios y suaves, prevención de infecciones Eliminar la placa bacteriana y los restos de alimentos para evitar la halitosis 36
  • 37. RECOMENDACIONES 1. Cepillo infantil para dientes y lengua 2.Torunda o el dedo índice con guante. Para eliminar la placa bacteriana 3. Masticar piña o chicle sin azúcar para la estimulación de la saliva 4.Humidificación: sorbos de agua, zumo, helados de hielo, manzanilla con limón ( anestésico local y estimulante de saliva). Cada 2-4 horas 5. Eliminación de sarro: Peróxido de hidrógeno diluido, solución ed bicarbonato sódico, MUY EFECTIVO, pero de gusto desagradable o vitamina C 6.Antiséptico: Solución de clorhexidina 0.2% cada 12 horas 7.Anestésicos locales para úlceras dolorosas antes de cada comida, Lidocaína o topicaína en vaporizador 37
  • 38. 8. Candidiasis oral. Nistatina en solución cada 4 horas - 1 cucharada , enjuagar y escupir y otra cucharada en juagar y tragar . 7 días. Yogurt natural Ketoconazol via oral. Candidiasis recidivantes: Fluconazol 50/mg cada 24h de forma profiláctica. Itraconazol 100 mg cada 24h durante 15 dias. 9. Cuidados con la prótesis dental, favorece las infecciones. 10. Halitosis por boca seca y/o neoplasia oral. Gargarismos con povidona yodada al 7.5% 11. Lubrificación de los labios con cremas de cacao, EVITAR LA VASELINA. 12. Humidificadores en la habitación para evitar la sequedad oral. 38 TRATAMIENTO ESTIMULANTE Pilocarpina: 5-10 MG /8H vi a oral INFECCIONES VIRALES: VIRUS HERPES Aciclovir 800 mg cada 5h v.o. 45 dias Famciclovir 750 mg cada 24h v.o. 7 dias DOLOR: Enjuagues con LI DOCAINA al 2% 20 minutos antes de las comidas
  • 39. NAUSEAS Y VÓMITOS Dimennhidrinato (oral, rectal)- 50 mg cada 4-6 horas Haloperidol (oral, sc)_ 1.5-3 mg noche hasta 15 mg /día Metoclopramida (oral, sc) : 10-20 mg cada 6-8h Domperidona (oral, rectal): 10-20 mg cada 6-8 horas v.o.(30-60 mg rectal cada 8h) Escopolamina (sc, sl): 0.30-1.2 mg /dia infusión sc o cada 8h repartido INICIAR LA PRIMERA DOSIS VIA SC prolongan do su administración 24-48 h más si el vómitos es después de la toma de la medicación o hay muchos vómitos al día. 39
  • 40. 40
  • 41. PRINCIPIOS PARA ELEGIR EL TRATAMIENTO ANTIEMÉTICO Identificar la causa Elegir la vía de administración que garantice la eficacia Ajuste de dosis EVITAR EL RIESGO DE ASPIRACIÓN EN CASO DE VÓMITO Incorporar al paciente. Evitar el decúbito. Estar acompañado. Evitar estímulos emetizantes: 1. Ofrecer comidas y bebidas frías (hielo o polos debajo de la lengua) 2. Dar alimentos en pequeñas cantidades y cuando lo pida el paciente 3. No forzar la ingesta 4. Lavar la boca del paciente inmediatamente (colutorio), manzanilla con limón. 41
  • 42. 42
  • 43. ESTREÑIMIENTO ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LLEGAR AL DIAGNOSTICO: 1. Historia previa de estreñimiento 2.Cambios físicos que puedan causar o empeorar el estreñimiento 3.Sensación subjetiva (defecación incompleta, hinchazón, inflamación) 4.Cambio objetivos (frecuencia o consistencia de las heces) 43 RIESGO DE ESTREÑIMIENTO: -Incremento dosis de OPIOIDES -Pacientes que prefieren disminuir analgesia con opioides para mejorar el estreñimiento.
  • 44. CONSTIPCION INDUCIDA POR OPIOIDES - Inhiben la motilidad intestinal al incrementar el tiempo del transito y la distensión - Modifican la secreción intestinal al aumentar la absorción de agua y electrolitos y disminuir la secreción pancreática, biliar e intestinal - Empeoran el reflejo de la defecación al reducir la sensibilidad a la distensión e incrementar el tono del esfínter anal. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. TRATAMIENTO 1. LAXANTES 2. No Laxantes: - Procinéticos: DOMPERIDONA, CISAPRIDE, METOCLOPRAMIDA. Aceleran el tránsito intestinal. - Antagonistas de Opioides: NALOXONA: vía oral junto con OXICODONA (1:2) METILNALTREXONA: 8-12 MG /48H/sc Rápida respuesta a la defecación. E.A: dolor abdominal cólico 47
  • 48. 3. Maniobras rectales: - Ampolla rectal llena de heces duras: SUPOSITORIO DE GLICERINA - Ampolla llena de heces blandas: Enema por encima del recto con sonda rectal - Heces por encima del recto: Aplicar enema de aceite de oliva y despues segundo enema de fosfatos consonda rectal. 48
  • 49. 49 PACIENTE CON OPIOIDES CON CONSTIPACION NO CONTROLADA Ampolla con heces: Duras: Aumentar LAXANTES OSMOTICOS v.o. Blandas: Aumentar LAXANTE ESTIMULANTE v.o. Ampolla sin heces: Laxantes estimulantes (orales y rectales) Enemas con sonda rectal IMPACTACION FECAL: V.O: POLIETILENGLICOL 100 MG (6-8 sobres) disueltos en 1 litro de agua en intervalos de 4-6h Enemas: Heces blandas: enema Heces duras: extraccion manual
  • 52. Tratamiento: 1. Etiología de la causa de la disnea Situación clínica del paciente Expectativa de vida Ubicación Recursos disponibles 2. Sintomático FARMACOLOGICO NO FARMACOLOGICO MEDIDAS INVASIVAS 52
  • 53. Farmacológico: MORFINA: eficaz control de disnea Reduce la sensibilidad a la hipercapnia Sedación central Disminución de la ansiedad Aumento de la función CV Inicio de tratamiento con MORFINA debe ser a dosis bajas y con incrementos progresivos: ORAL: De liberación rápida: 5 mg/4-6h De liberación sostenida: 5 mg/12h PARENTERAL: Cloruro mórfico: 10 mg en infusión continua sc o iv en 24h 53
  • 54. No farmacológico Oxigenoterapia: Paciente con ca. Avanzado con disnea e hipoxemia 54
  • 55. ESTERTORES Ruido provocado por la respiración al movilizar las secreciones acumuladas en la hipofaringe y en la vía respiratoria que no pueden ser expectorados. 55
  • 57. EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS ULTIMOS MINUTOS.
  • 59. Requerimientos éticos Para la sedación Paliativa Existencia de un síntoma refractario Cumplir el objetivo de disminuir el sufrimiento Disminución proporcionada del nivel de conciencia
  • 64.  Ajuste de dosis      despertar tranquilo  despertar angustiado      •   - presencia - disponibilidad
  • 65. bibliografía  Bottomley DM, Hanks gW. Subcutaneous midazolam infusion in Palliative Care. J Pain Symptom Manage 1990; 5:259-61.  Breitbart W, Marotta R, Meredith P et al. A double-blind trial of haloperidol, chlorpro- mazine, and lorazepam in the treatement of delirium in hospitalized AIDS patients. Am J Psychiatry 1996; 153:231-7.  Cherny NI, Portenoy RK. Sedation in the management of refractory symptoms: gui- delines for evaluation and treatment. J Palliat Care 1994; 10(2):31-8.  Med Pal (Madrid) 2001; 8: 138-43.  Fainsinger RL, De Moissac D, Mancini I et al. Sedation for delirium and other symp- toms in terminally ill patients in Edmonton. J Palliat Care 2000; 16(2):5-10.  Johanson gA. Midazolam in terminal care. Am J Hosp & Palliat Care. 1993 January/ February:13-4.  McNamara P, Minton M, Twycross Rg. Use of midazolam in palliative care. Palliat Med. 1991; 5: 244-9.  Mercadante S, et al. Propofol in terminal care. J Pain Symptom Manage 1995; 10:639-42.  Morita T, Tsuneto S, Shima Y. Proposed de nitions for terminal sedation. Lancet 2001; 358: 335-336.    Porta Sales J. Palliative sedation: clinical aspects. En: Between Technology and Hu- manity: the impactof technology on health care ethics. Leuven, Leuven University Press; 2002, p.239-55.  et al. Med Pal (Ma- drid) 2002; 9: 41-6.  Porta-Sales J. Sedation and terminal care. Eur J Palliat Care 2001; 8(3):97-100.  Process of clinical decision making. En: F Randall, RS Downie (eds.) Palliative Care  Ethics. 2a ed. Oxford University Press; 1999, p. 103-27.  Ramsay M, Savege T, Simpson B, et al. Controlled sedation with Alphaxalone-Alpha-  dolone. BMJ 1974; ii, 656-9.  et al. Med Pal (Ma- drid) 2002; 9:32-6.  Stirling IC, Kurowska A, Tookman A. The use of phenobarbitone in the management of agitation and seizures at the end of life. J Pain Symptom Manage. 1999; 17:363-8.  Syse A. Norway: valid (as opposed to informed) consent. Lancet 2000; 356:1347-8.  Viguria Arrieta J, Rocaford gil J, Eslava gurrea E, et al. Med Pal (Madrid) 2000; 7: 2-5.

Notas del editor

  1. Con la pilocarpina el flujo salival aumenta a los 15 min de la administración y mantiene su efectividad durante 1 a 2 horas puede producir sudoracion y dolor abdominal
  2. Nauseas y vómitos son frecuentes en cancer avanzado y terminal 40-30% debidos a varias causas.
  3. El estreñimiento es una causa frecuente, el 60% de los enfermos terminales. Las molestias que produce el estreñimiento es
  4. Escopolamina y atropina producen confusion y disminucion del nivel de conciencia ya que atraviesan la barrera hematoencefalica