SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JHON CHIMBO N.
GASTROENTERÓLOGO PEDIATRA
 ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA
 UNIVERSIDAD DE CUENCA
 SUBESPECIALIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA
PEDIÁTRICA
 INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA (U.N.A.M)
 DOCENTE:
 POSGRADO DE PEDIATRÍA
 UNIVERSIDAD DE CUENCA
 UNIVERSIDAD DEL AZUAY
 GASTRO-PEDIATRA HOSPITAL VICENTE CORRAL
MOSCOSO (CUENCA).
 CLINICA SANTA ANA (CUENCA)
Dr. Jhon Chimbo N.
GASTROENTERÓLOGO PEDIATRA
DEFINICIÓN
 Concepto clínico:
 No limitada exclusivamente a
la frecuencia.
 Consistencia (tamaño y
dureza).
 Diferentes manifestaciones
asociadas a la defecación
(dolor, malestar, posturas de
evitación y pérdidas fecales.
José María Remes , Dra. Erika Montijo et al. Guía de diagnostico y tratamiento del estreñimiento en México. Evaluación y tratamiento del
estreñimiento población pediátrica . Revista de Gastroenterología de México 2011 ; 2(76):155-168.
HABITO EVACUATORIO
EPIDEMIOLOGIA
CONSULTA
PEDIATRICA
3%
GASTRO
PEDIATRICA
25%
PREVALENCIA
0,7 -30%
•10 causa de consulta
pediátrica.
•5ta causa de consulta en
Gastroenterología y
Nutrición en el INP
Arguelle FM, Garcia MD Pavón PB, Román ER, GG silva, Sojo AA. Tratado de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Oceano Ergon. España. 2011, Cap 2.6 p-111-122
MUJER2:1
HOMBRE
FISIOLOGÍA DE LA DEFECACIÓN
1.- AUMENTA PRESIÓN INTRARECTAL
2.- ESFUERZO MUEVE HECES HACIA CANAL ANAL
3.- MÚSCULO PUBORECTAL SE RELAJA
4.- SUELO PELVICO DESCIENDE
5.- ENDEREZA ANGULO ANORECTAL
6.- EL ESFÍNTER ANAL INTERNO Y EXTERNO ES INHIBIDA
7.- EVACUACIÓN
MUSCULATURA
ABDOMINAL
•REFLEJO
ANORECTAL
•REFLEJO ANAL
INHIBITORIO
Cerdán J, et al. Anatomofisiología de la continencia y la defecación, Cir Esp. 2005;78(Supl 3):2-7
FISIOLOGÍA DEL
ESTREÑIMIENTO
Bardisa-Ezcurra L, Ullman R, Gordon J. Guideline development group.Diagnosis and management of idiopathic childhood constipation:
summary of NICE guidance. BMJ. 2010; 340: c2585.
INCONTINENCIA FECAL
 Es el escurrimiento de materia fecal a través del
recto en lugares inapropiados.
Incontinencia
fecal
Funcional
Retencionista
No
retencionista
Orgánica
Proctor, E and Loader, P “A 6-year follow up study of chronic constipation and soiling in a specialist paediatric service” Child: Care,
Health and Development” 29 (2) 103-109
INCONTINECIA RECTAL
RETENCIONISTA
 Incontinencia fecal esta asociada a
estreñimiento en 95%
 Salida de las heces en la ropa
 Masas fecales acumuladas en el
recto distendido
 Evacuación por rebosamiento
 Pérdida de la urgencia para
evacuar
Retención
Heces
voluminosas
Defecación
dolorosa
Retención
Griffiths; AM; Idiopathic Constipación, JP. PEDIATRIC GASTROINTESTINAL DISEASE Walker. Pathophysiology – Diagnosis – Management. 2004, 4º ed, Cap
46. 1 pag 1000-1003
INCONTINENCIA FECAL NO
RETENCIONISTA
El niño evacua en lugares
inapropiados, 1 vez al mes
No existe retención fecal
Trastornos de déficit de atención
Hiperactividad
Espectro autista
Ansiedad, síntomas depresivos.
DIAGNOSTICODIAGNÓSTICO
CLASIFICACIÓN ESTREÑIMIENTO
PRIMARIO O
FUNCIONAL
95%
SECUNDARIO U
ORGÁNICA
5%
ANAMNESIS
MEDICACION
• Laxantes, dosis,
duración,
PSICOSOCIAL
• Cambio colegio,
muerte familiar, abuso
sexual
ANTECEDENTE
FAMILIAR
• Estreñimiento,
Hipoparatiroidismo,
Enfermedad tiroidea,
Fibrosis quística,
Enfermedad celiaca
Hirschsprung
PERINATOLOGICOS
• Eliminación meconio
48hrs
ANTECEDENTES
ALIMENTARIOS
• Historia dietética 24hrs,
ingesta fibra, ingesta
líquidos, introducción a
proteínas de leche de
vaca
CRITERIOS ROMA Iv
MENORES DE 5 AÑOS MAYORES DE 5 AÑOS
Trastornos funcionales pediátricos CRITERIOS ROMA IV
ESTREÑIMIENTO ORGÁNICO
Arguelle FM, Garcia MD Pavón PB, Román ER, GG silva, Sojo AA. Tratado de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Oceano Ergon. España. 2011, Cap 2.6 p-111-122
SIGNOS DE ALARMA
 Retraso pondoestatural
 Distensión abdominal persistentes
 Presencia de sangre en heces
 Fiebre
 Vómitos biliosos
 Estreñimiento agudo
 Antecedente retraso evacuación meconio
 Alteraciones neurológicas
 Anomalías en el tacto rectal
 Ampolla rectal vacía
 Masa fecal abdominal con ausencia de heces en el tacto
rectal
 Salida a borbotones de heces líquidas o aire al retirar el dedo
Rabizadeh, Shervin; Hyams, Jeffrey S; Dubinsky, Marla . Constipación and fecal incontinence. PEDIATRIC GASTROINTESTINAL AND LIVER
DISEASE, HYAMS; 4º,2011, Cap 12, pag 127-135
FACTORES ASOCIADOS
• Inicio destete
• AblactaciónLactantes
• Entrenamiento para control
esfínteresPreescolar
• Ingreso a escuela, cambio ambiente
• Problemas emocionales
• Inmovilización prolongada
Escolar
93%
GENÉTICA AMBIENTAL PSICOLÓGICA
José María Remes , Dra. Erika Montijo et al. Guía de diagnostico y tratamiento del estreñimiento en México. Evaluación y tratamiento del
estreñimiento población pediátrica . Revista de Gastroenterología de México 2011 ; 2(76):155-168.
EXPLORACIÓN FÍSICA
MASA
ABDOMINAL
10%
Rabizadeh, Shervin; Hyams, Jeffrey S; Dubinsky, Marla . Constipación and fecal incontinence. PEDIATRIC
GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, HYAMS; 4º,2011, Cap 12, pag 127-135
EXPLORACIÓN PERIANAL
 TACTO RECTAL
- Estenosis anal
- Tono esfínter
- Ampolla rectal.
- Guiño anal
- Eliminación deposición explosiva al
retira dedo.
- Identificar situación ectópica ano
REFLEJO
CREMASTERIANO
ESCALA DE BRISTOL MODIFICADA
José María Remes , Dra. Erika Montijo et al. Guía de diagnostico y tratamiento del estreñimiento en México. Evaluación y
tratamiento del estreñimiento población pediátrica . Revista de Gastroenterología de México 2011 ; 2(76):155-168.
Confunden
con diarrea
53%
- No se recomienda el uso
rutinario.
- Pacientes obesos.
- Rechazo al tacto rectal
- Sospecha de abuso
sexual.
NIVEL DE EVIDENCIA I
NIVEL RECOMENDACIÓN A
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN
Reuchlin-Vroklage LM, Bierma-Zeinstra S, Benninga MA, Berger MJ. Diagnostic value of abdominal radiography in constipated
children. A systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med 2005;159:671-8
TRATAMIENTO
 El tratamiento del estreñimiento debe instaurarse lo
más precozmente posible. Requiere dedicación, tiempo
de consulta, paciencia y alto grado de conexión con la
familia y el niño. La base del éxito terapéutico es la
adherencia al tratamiento, por lo que se recomienda un
seguimiento cercano.
TRATAMIENTO
Promover evacuaciones suaves e indoloras
Prevenir la re-acumulación de las heces.
Duración de 3 a 6 meses
Pashankar DS, Bishop WP, Loenning-Baucke V. Long-Term Efficacy of plyethyleneglycol 3350 for the Treatment of Chronic
Constipation in Children with and without encopresis. Clin Pediatr 2003;42:815-19.
FASES DE TRATAMIENTO
Desimpactación
Remitir el dolor
Disminuir ansiedad
Mantenimiento
Educación
Modificaciones
dietéticas
Laxantes
IMPACTACIÓN FECAL
 La acumulación de heces duras y compactas en las
porciones dístales del intestino grueso y/o el recto, con
dificultad para su eliminación espontánea. (30 -75%)
DESIMPACTACIÓN
ORAL RECTAL
 Actualmente vía de elección.
 Más fácil de usar.
 Mejor aceptada y tolerada.
 No invasiva.
 Segunda elección.
 Utilizada cuando existe gran
masa en rectosigma.
 Intolerancia a la vía oral.
 Riesgo de lesión traumática.
 Impactación fecal
 Edad 7.5 +/- 2.9 años
 90 pacientes
 64 pacientes enemas
 44 pacientes =PEG 1.5gr/kg/día por 6 días
Tabbers MM*, Di Lorenzo C*, Berger MY, Faure C, Langendam MW, Nurko
S, Staiano A, Vandenplas Y, Benninga MA
Recomendaciones de ESPGHAN y NASPGHAN basadas en evidencia
para la evaluación y tratamiento del estreñimiento funcional en
infantes y niños
DESIMPACTACIÓN FECAL
Primera línea.
Se recomienda el uso de PEG 1.5gr/kg/d, con o sin
electrolitos por vía oral.
Durante 3–6 días.
MANTENIMIENTO
 Iniciar inmediatamente
tras la desimpactación.
 Mantenerse al menos 3-6
meses.
 Hábito intestinal regular y
sin molestias.
 Comenzar a disminuir la
medicación.
 Porcentaje pequeño de
pacientes necesitará un
tratamiento prolongado.
Nonpharmacologic Treatments for Childhood
Constipation: Systematic Review
Merit M. Tabbers, Nicole Boluyt, Marjolein Y. Berger, Marc A. Benninga Nonpharmacologic Treatments for Childhood Constipation:
Systematic Review, Pediatrics, October 2011, VOLUME 128 / ISSUE 4
OBJETIVOS: Evaluaron la calidad de los estudios: sobre el uso de fibra, líquido, actividad física,
prebióticos, probióticos, terapia conductual, el tratamiento multidisciplinar y formas de medicina
alternativa.
MÉTODOS:
Se incluyeron revisiones sistemáticas y ensayos controlados aleatorios.
RESULTADOS:
Se incluyeron 9 estudios con 640 niños.
CONCLUSIONES:
Suplementos de fibra son más eficaces que el placebo.
No hay ninguna evidencia sobre el efecto de los suplementos de líquidos , prebioticos, probioticos,
o intervención conductual produzcan beneficio en la CCF.
ESPGHAN y NASPGHAN
Recomiendan ingesta normal de fibra
Recomiendan ingesta normal de líquidos
Recomiendan actividad física normal
MODIFICACIONES DIETETICAS
 Una dieta equilibrada que incluye granos enteros, frutas y verduras se recomienda como
parte del tratamiento del estreñimiento en niños. Los carbohidratos (especialmente el
sorbitol) que se encuentran en los jugos de ciruelas, peras y manzanas pueden aumentar
la frecuencia y el contenido de agua en las heces
 (North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Evaluation and
treatment of constipation in children: Summary of updated recommendations of the North American
Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol
Nutr. 2006;43:405–7)
 La ingesta de fibra por debajo del valor mínimo recomendado ha demostrado ser un
factor de riesgo para el estreñimiento crónico en niños
 Morais MB, Vitolo MR, Aguirre AN, Fagundes-Neto U. Measurement of low dietary fiber intake as a risk
factor for chronic constipation in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1999;29:132
 Lee WT, Ip KS, Chan JS, Lui NW, Young BW. Increased prevalence of constipation in pre-school children
is attributable to under-consumption of plant foods: A community-based study. J Pediatr Child
Health. 2008;44:170–5
MODIFICACIONES DIETETICAS
 La Academia Americana de Pediatría recomienda una ingesta de fibra
de 0,5 g / kg / día (hasta un máximo de 35 g / día) para todos los niños.
 Hay poca evidencia que apoye la suplementación alta en fibra en niños
con estreñimiento.
 No hay estudios publicados sobre el uso de suplementos de dextrina de
trigo o de fibra de psyllium para tratar el estreñimiento infantil.
 Aunque la ingesta excesiva de leche puede exacerbar el estreñimiento,
no hay pruebas suficientes de que la eliminación de la dieta mejora el
estreñimiento.
 Nurko S, Youssef NN, Sabri M, et al. PEG3350 in the treatment of
childhood constipation: A multicentre, double-blinded, placebo-
controlled trial. J Pediatr. 2008;153:254–61.
 Para los niños que no responden al tratamiento médico, se podría
considerar la posibilidad de un ensayo limitado en el tiempo de una
dieta libre de leche de vaca
 NAPSHGAN
TIPOS DE LAXANTES
M.M. Tabbers, C. DiLorenzo, Evaluation and Treatment of Functional Constipation in Infants and Children: Evidence-Based Recommendations
From ESPGHAN and NASPGHAN, JPGN 2014;58: 258–274) (JPGN 2014;58: 258–274
LAXANTES OSMOTICOS
POLIETILENGLICOL LACTULOSA
 Polímero de óxido de etileno
 Soluble en agua, no
absorbible
 No fermentan bacterias del
colon.
 Cada molécula formar
puentes de hidrógeno con 100
moléculas de agua.
 Hidratación de la materia
fecal.
 Azúcar sintético.
 No absorbible.
 Fermentado por bacterias del
colon.
 Ácidos grasos cadena corta,
atrapan agua
 Producen gases (metano,
hidrógeno, dióxido de
carbono, etc.),
 Meteorismo y la flatulencia.
Voskuijl W, de Lorijn F, Verwijs W, et al.
PEG 3350 versus lactulose in the treatment of childhood
functional constipation: a double blind, randomised, controlled,
multicentre trial. Gut. 2004;53(11):1590-1594.
Voskuijl W, de Lorijn F, Verwijs W, et al.
PEG 3350 versus lactulose in the treatment of childhood
functional constipation: a double blind, randomised, controlled,
multicentre trial. Gut. 2004;53(11):1590-1594.
CONCLUSIONES
PEG 3350 vs lactulosa
Proporcionó una mayor tasa de éxito.
Menos efectos secundarios.
PEG 3350 debe ser el laxante de primera elección CCF
Tabbers MM*, Di Lorenzo C*, Berger MY, Faure C, Langendam MW, Nurko
S, Staiano A, Vandenplas Y, Benninga MA
Recomendaciones de ESPGHAN y NASPGHAN basadas en evidencia
para la evaluación y tratamiento del estreñimiento funcional en
infantes y niños
Uso de PEG con o sin electrolitos como primera
línea de tratamiento de mantenimiento.
Dosis inicial de 0,4 gr / kg / día.
Dosis debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta
clínica.
Uso de lactulosa como primera línea
Cuando PEG no está disponible.
Uso de la leche de magnesia, aceite
mineral y laxantes estimulantes.
Puede considerarse como tratamiento
adicional o de segunda línea.
A. Bautista-Casasnovas, Acta Pediatr Esp. 2013; 71(10): 213-217
Polyethylene glycol with electrolytes in patients
younger than 2 years old. Dosage, efficacy and
tolerance. Study in 35 patients
• 35 pacientes (19 niñas y 16 niños)
• Media de edad de 13,64 ± 6,10 meses.
• Peso medio de 11,65 ± 2,72 kg.
 medio sobre al día en menores de 12 meses
 1 sobre al día en mayores de 12 meses.
duración media del tratamiento fue de 4,6 ± 3,67
meses.
RESULTADOS
1. resolvió 34 pacientes (97,14%) a las 12
semanas de tratamiento.
2. Efectos secundarios en 5 pacientes (14,2%),
que se resolvieron al ajustar la dosis.
3. La dosis efectiva 0,57 g/kg/día.
4. La mejoría frecuencia y consistencia (p
<0,001).
CONCLUSIONES
El PEG es seguro, bien tolerado y
altamente eficaz.
Tto CCF en menores de 24 meses.
Dinesh S. Pashankar, MD, MRCP, Arch Pediatr Adolesc Med. 2003;157(7):661-664.
doi:10.1001/archpedi.157.7.661
Safety of Polyethylene Glycol 3350 for the Treatment of Chronic
Constipation in Children
Recibieron 0,75 g/kg/día
Durante más de 3 meses (la
duración media del tratamiento
fue de 8,7 meses).
NO efectos clínicos adversos,
8 semanas de tratamiento
No alteración en los niveles de
hemoglobina, hematocrito,
electrolitos séricos, osmolalidad,
albúmina y test de función
hepática y renal.
COMPLICACIONES
Rabizadeh, Shervin; Hyams, Jeffrey S; Dubinsky, Marla . Constipación and fecal incontinence. PEDIATRIC
GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, HYAMS; 4º,2011, Cap 12, pag 127-135
PRONOSTICO
 El 50% recuperará ( 3 evacuaciones por semana sin
incontinencia fecal).
 Aproximadamente un 10% están bien mientras esté
tomando laxantes.
 El 40% seguirá siendo sintomáticos a pesar del uso de
laxantes.
 Un 50% sufren al menos 1 recaída dentro de los primeros
5 años después de la recuperación.
M.M. Tabbers, C. DiLorenzo, Evaluation and Treatment of Functional Constipation in Infants and Children: Evidence-
Based Recommendations From ESPGHAN and NASPGHAN, JPGN 2014;58: 258–274
CUANDO DERIVAR??
Mantener por 2
semanas
Mala respuesta
Poco apego al
tratamiento
Enfermedad asociada
Ausencia de
evacuaciones diarias,
de características
normales
Adecuada respuesta
Mantener entre 3 a 6
meses
Gastroenterólogo
pediatra
Ramírez MJ, Cervantes R, Bacarreza D, et al. Guía mexicana para el diagnóstico y tratamiento de la constipación funcional
en niños. Acta Pediatr Mex 2009;30(supp1):S1-19. Biggs WS, Dery WH. Evaluation and treatment of constipation in
infants and children. Am Fam Physician 2006;73:669-77
CONCLUSIONES
 Enfermedad frecuente
 Fácilmente prevenible.
 Difícil de tratar.
 Ayuda de los padres.
 Ayuda del niño.
 Uso de polietilenglycol 3350
 Desimpactación:
 dosis 1.5gr/kg/dia 6-7 dias.
 Mantenimiento:
 dosis inicial de 0,4 gr / kg / día.
 Dosis debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta clínica.
 administrar de 3-6 meses, e ir disminuyendo según respuesta clinica.
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat ccNeoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat cc
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaIMSS
 
Semiologia Abdominal
Semiologia AbdominalSemiologia Abdominal
Semiologia Abdominalmissjana
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
Manuel Chagoya
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
Susana Gurrola
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
Kelly Castro
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
Hans Martínez Sum
 
Semiología Endócrino
Semiología EndócrinoSemiología Endócrino
Semiología Endócrino
RRRM
 
Semiología del aparato genital masculino
Semiología del aparato genital masculinoSemiología del aparato genital masculino
Semiología del aparato genital masculinoCamilo A. Tene C.
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaOswaldo A. Garibay
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarUM
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Palpacion abdominal
Palpacion abdominal Palpacion abdominal
Palpacion abdominal MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat ccNeoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat cc
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronica
 
Semiologia Abdominal
Semiologia AbdominalSemiologia Abdominal
Semiologia Abdominal
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
 
Semiología Endócrino
Semiología EndócrinoSemiología Endócrino
Semiología Endócrino
 
Semiología del aparato genital masculino
Semiología del aparato genital masculinoSemiología del aparato genital masculino
Semiología del aparato genital masculino
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Palpacion abdominal
Palpacion abdominal Palpacion abdominal
Palpacion abdominal
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 

Similar a Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1

Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Miriam Nova
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.David Estrada
 
EXTREÑIMIENTO.pptx
EXTREÑIMIENTO.pptxEXTREÑIMIENTO.pptx
EXTREÑIMIENTO.pptx
EsmeraldaRangel19
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
Lucy Maya
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdfconstipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
ximevs1
 
Constipacion k59
Constipacion k59Constipacion k59
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
UVR-UVM
 
CONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptxCONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptx
PierinaParedesRamire
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICOESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
JosueGarcia49387
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
csanoja2020
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
csanoja2020
 
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinalVomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Washington Cevallos Robles
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaCuerpomedicoinsn
 

Similar a Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1 (20)

Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 
EXTREÑIMIENTO.pptx
EXTREÑIMIENTO.pptxEXTREÑIMIENTO.pptx
EXTREÑIMIENTO.pptx
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdfconstipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
 
Estreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infanciaEstreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infancia
 
Constipacion k59
Constipacion k59Constipacion k59
Constipacion k59
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
CONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptxCONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptx
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICOESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
ESTREÑIMIENTO EN PACIENTE PEDIATRICO
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
 
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinalVomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
 
Encopresis (2)
Encopresis (2)Encopresis (2)
Encopresis (2)
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 

Más de mafan82

Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescenteTrastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
mafan82
 
Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
mafan82
 
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-12019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
mafan82
 
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
mafan82
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
mafan82
 
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
mafan82
 
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-22019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
mafan82
 
2019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-22019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-2
mafan82
 
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-12019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
mafan82
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
mafan82
 
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-12019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
mafan82
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
mafan82
 
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
mafan82
 
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-12019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
mafan82
 
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
mafan82
 
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
mafan82
 
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-12019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
mafan82
 
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
mafan82
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
mafan82
 

Más de mafan82 (20)

Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescenteTrastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
 
Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
 
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-12019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
 
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
 
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
 
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-22019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
 
2019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-22019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-2
 
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-12019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
 
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-12019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
 
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
 
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-12019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
 
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
 
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
 
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-12019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
 
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1

  • 1. DR. JHON CHIMBO N. GASTROENTERÓLOGO PEDIATRA  ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA  UNIVERSIDAD DE CUENCA  SUBESPECIALIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA  INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA (U.N.A.M)  DOCENTE:  POSGRADO DE PEDIATRÍA  UNIVERSIDAD DE CUENCA  UNIVERSIDAD DEL AZUAY  GASTRO-PEDIATRA HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO (CUENCA).  CLINICA SANTA ANA (CUENCA)
  • 2. Dr. Jhon Chimbo N. GASTROENTERÓLOGO PEDIATRA
  • 3. DEFINICIÓN  Concepto clínico:  No limitada exclusivamente a la frecuencia.  Consistencia (tamaño y dureza).  Diferentes manifestaciones asociadas a la defecación (dolor, malestar, posturas de evitación y pérdidas fecales. José María Remes , Dra. Erika Montijo et al. Guía de diagnostico y tratamiento del estreñimiento en México. Evaluación y tratamiento del estreñimiento población pediátrica . Revista de Gastroenterología de México 2011 ; 2(76):155-168. HABITO EVACUATORIO
  • 4. EPIDEMIOLOGIA CONSULTA PEDIATRICA 3% GASTRO PEDIATRICA 25% PREVALENCIA 0,7 -30% •10 causa de consulta pediátrica. •5ta causa de consulta en Gastroenterología y Nutrición en el INP Arguelle FM, Garcia MD Pavón PB, Román ER, GG silva, Sojo AA. Tratado de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica. Oceano Ergon. España. 2011, Cap 2.6 p-111-122 MUJER2:1 HOMBRE
  • 5. FISIOLOGÍA DE LA DEFECACIÓN 1.- AUMENTA PRESIÓN INTRARECTAL 2.- ESFUERZO MUEVE HECES HACIA CANAL ANAL 3.- MÚSCULO PUBORECTAL SE RELAJA 4.- SUELO PELVICO DESCIENDE 5.- ENDEREZA ANGULO ANORECTAL 6.- EL ESFÍNTER ANAL INTERNO Y EXTERNO ES INHIBIDA 7.- EVACUACIÓN MUSCULATURA ABDOMINAL •REFLEJO ANORECTAL •REFLEJO ANAL INHIBITORIO Cerdán J, et al. Anatomofisiología de la continencia y la defecación, Cir Esp. 2005;78(Supl 3):2-7
  • 6. FISIOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO Bardisa-Ezcurra L, Ullman R, Gordon J. Guideline development group.Diagnosis and management of idiopathic childhood constipation: summary of NICE guidance. BMJ. 2010; 340: c2585.
  • 7. INCONTINENCIA FECAL  Es el escurrimiento de materia fecal a través del recto en lugares inapropiados. Incontinencia fecal Funcional Retencionista No retencionista Orgánica Proctor, E and Loader, P “A 6-year follow up study of chronic constipation and soiling in a specialist paediatric service” Child: Care, Health and Development” 29 (2) 103-109
  • 8. INCONTINECIA RECTAL RETENCIONISTA  Incontinencia fecal esta asociada a estreñimiento en 95%  Salida de las heces en la ropa  Masas fecales acumuladas en el recto distendido  Evacuación por rebosamiento  Pérdida de la urgencia para evacuar Retención Heces voluminosas Defecación dolorosa Retención Griffiths; AM; Idiopathic Constipación, JP. PEDIATRIC GASTROINTESTINAL DISEASE Walker. Pathophysiology – Diagnosis – Management. 2004, 4º ed, Cap 46. 1 pag 1000-1003
  • 9. INCONTINENCIA FECAL NO RETENCIONISTA El niño evacua en lugares inapropiados, 1 vez al mes No existe retención fecal Trastornos de déficit de atención Hiperactividad Espectro autista Ansiedad, síntomas depresivos.
  • 12. ANAMNESIS MEDICACION • Laxantes, dosis, duración, PSICOSOCIAL • Cambio colegio, muerte familiar, abuso sexual ANTECEDENTE FAMILIAR • Estreñimiento, Hipoparatiroidismo, Enfermedad tiroidea, Fibrosis quística, Enfermedad celiaca Hirschsprung PERINATOLOGICOS • Eliminación meconio 48hrs ANTECEDENTES ALIMENTARIOS • Historia dietética 24hrs, ingesta fibra, ingesta líquidos, introducción a proteínas de leche de vaca
  • 13. CRITERIOS ROMA Iv MENORES DE 5 AÑOS MAYORES DE 5 AÑOS Trastornos funcionales pediátricos CRITERIOS ROMA IV
  • 14. ESTREÑIMIENTO ORGÁNICO Arguelle FM, Garcia MD Pavón PB, Román ER, GG silva, Sojo AA. Tratado de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica. Oceano Ergon. España. 2011, Cap 2.6 p-111-122
  • 15. SIGNOS DE ALARMA  Retraso pondoestatural  Distensión abdominal persistentes  Presencia de sangre en heces  Fiebre  Vómitos biliosos  Estreñimiento agudo  Antecedente retraso evacuación meconio  Alteraciones neurológicas  Anomalías en el tacto rectal  Ampolla rectal vacía  Masa fecal abdominal con ausencia de heces en el tacto rectal  Salida a borbotones de heces líquidas o aire al retirar el dedo Rabizadeh, Shervin; Hyams, Jeffrey S; Dubinsky, Marla . Constipación and fecal incontinence. PEDIATRIC GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, HYAMS; 4º,2011, Cap 12, pag 127-135
  • 16. FACTORES ASOCIADOS • Inicio destete • AblactaciónLactantes • Entrenamiento para control esfínteresPreescolar • Ingreso a escuela, cambio ambiente • Problemas emocionales • Inmovilización prolongada Escolar 93% GENÉTICA AMBIENTAL PSICOLÓGICA José María Remes , Dra. Erika Montijo et al. Guía de diagnostico y tratamiento del estreñimiento en México. Evaluación y tratamiento del estreñimiento población pediátrica . Revista de Gastroenterología de México 2011 ; 2(76):155-168.
  • 17. EXPLORACIÓN FÍSICA MASA ABDOMINAL 10% Rabizadeh, Shervin; Hyams, Jeffrey S; Dubinsky, Marla . Constipación and fecal incontinence. PEDIATRIC GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, HYAMS; 4º,2011, Cap 12, pag 127-135
  • 18. EXPLORACIÓN PERIANAL  TACTO RECTAL - Estenosis anal - Tono esfínter - Ampolla rectal. - Guiño anal - Eliminación deposición explosiva al retira dedo. - Identificar situación ectópica ano REFLEJO CREMASTERIANO
  • 19. ESCALA DE BRISTOL MODIFICADA José María Remes , Dra. Erika Montijo et al. Guía de diagnostico y tratamiento del estreñimiento en México. Evaluación y tratamiento del estreñimiento población pediátrica . Revista de Gastroenterología de México 2011 ; 2(76):155-168. Confunden con diarrea 53%
  • 20. - No se recomienda el uso rutinario. - Pacientes obesos. - Rechazo al tacto rectal - Sospecha de abuso sexual. NIVEL DE EVIDENCIA I NIVEL RECOMENDACIÓN A RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN Reuchlin-Vroklage LM, Bierma-Zeinstra S, Benninga MA, Berger MJ. Diagnostic value of abdominal radiography in constipated children. A systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med 2005;159:671-8
  • 21. TRATAMIENTO  El tratamiento del estreñimiento debe instaurarse lo más precozmente posible. Requiere dedicación, tiempo de consulta, paciencia y alto grado de conexión con la familia y el niño. La base del éxito terapéutico es la adherencia al tratamiento, por lo que se recomienda un seguimiento cercano.
  • 22. TRATAMIENTO Promover evacuaciones suaves e indoloras Prevenir la re-acumulación de las heces. Duración de 3 a 6 meses Pashankar DS, Bishop WP, Loenning-Baucke V. Long-Term Efficacy of plyethyleneglycol 3350 for the Treatment of Chronic Constipation in Children with and without encopresis. Clin Pediatr 2003;42:815-19.
  • 23. FASES DE TRATAMIENTO Desimpactación Remitir el dolor Disminuir ansiedad Mantenimiento Educación Modificaciones dietéticas Laxantes
  • 24. IMPACTACIÓN FECAL  La acumulación de heces duras y compactas en las porciones dístales del intestino grueso y/o el recto, con dificultad para su eliminación espontánea. (30 -75%)
  • 25. DESIMPACTACIÓN ORAL RECTAL  Actualmente vía de elección.  Más fácil de usar.  Mejor aceptada y tolerada.  No invasiva.  Segunda elección.  Utilizada cuando existe gran masa en rectosigma.  Intolerancia a la vía oral.  Riesgo de lesión traumática.
  • 26.  Impactación fecal  Edad 7.5 +/- 2.9 años  90 pacientes  64 pacientes enemas  44 pacientes =PEG 1.5gr/kg/día por 6 días
  • 27. Tabbers MM*, Di Lorenzo C*, Berger MY, Faure C, Langendam MW, Nurko S, Staiano A, Vandenplas Y, Benninga MA Recomendaciones de ESPGHAN y NASPGHAN basadas en evidencia para la evaluación y tratamiento del estreñimiento funcional en infantes y niños DESIMPACTACIÓN FECAL Primera línea. Se recomienda el uso de PEG 1.5gr/kg/d, con o sin electrolitos por vía oral. Durante 3–6 días.
  • 28. MANTENIMIENTO  Iniciar inmediatamente tras la desimpactación.  Mantenerse al menos 3-6 meses.  Hábito intestinal regular y sin molestias.  Comenzar a disminuir la medicación.  Porcentaje pequeño de pacientes necesitará un tratamiento prolongado.
  • 29. Nonpharmacologic Treatments for Childhood Constipation: Systematic Review Merit M. Tabbers, Nicole Boluyt, Marjolein Y. Berger, Marc A. Benninga Nonpharmacologic Treatments for Childhood Constipation: Systematic Review, Pediatrics, October 2011, VOLUME 128 / ISSUE 4 OBJETIVOS: Evaluaron la calidad de los estudios: sobre el uso de fibra, líquido, actividad física, prebióticos, probióticos, terapia conductual, el tratamiento multidisciplinar y formas de medicina alternativa. MÉTODOS: Se incluyeron revisiones sistemáticas y ensayos controlados aleatorios. RESULTADOS: Se incluyeron 9 estudios con 640 niños. CONCLUSIONES: Suplementos de fibra son más eficaces que el placebo. No hay ninguna evidencia sobre el efecto de los suplementos de líquidos , prebioticos, probioticos, o intervención conductual produzcan beneficio en la CCF. ESPGHAN y NASPGHAN Recomiendan ingesta normal de fibra Recomiendan ingesta normal de líquidos Recomiendan actividad física normal
  • 30. MODIFICACIONES DIETETICAS  Una dieta equilibrada que incluye granos enteros, frutas y verduras se recomienda como parte del tratamiento del estreñimiento en niños. Los carbohidratos (especialmente el sorbitol) que se encuentran en los jugos de ciruelas, peras y manzanas pueden aumentar la frecuencia y el contenido de agua en las heces  (North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Evaluation and treatment of constipation in children: Summary of updated recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006;43:405–7)  La ingesta de fibra por debajo del valor mínimo recomendado ha demostrado ser un factor de riesgo para el estreñimiento crónico en niños  Morais MB, Vitolo MR, Aguirre AN, Fagundes-Neto U. Measurement of low dietary fiber intake as a risk factor for chronic constipation in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1999;29:132  Lee WT, Ip KS, Chan JS, Lui NW, Young BW. Increased prevalence of constipation in pre-school children is attributable to under-consumption of plant foods: A community-based study. J Pediatr Child Health. 2008;44:170–5
  • 31. MODIFICACIONES DIETETICAS  La Academia Americana de Pediatría recomienda una ingesta de fibra de 0,5 g / kg / día (hasta un máximo de 35 g / día) para todos los niños.  Hay poca evidencia que apoye la suplementación alta en fibra en niños con estreñimiento.  No hay estudios publicados sobre el uso de suplementos de dextrina de trigo o de fibra de psyllium para tratar el estreñimiento infantil.  Aunque la ingesta excesiva de leche puede exacerbar el estreñimiento, no hay pruebas suficientes de que la eliminación de la dieta mejora el estreñimiento.  Nurko S, Youssef NN, Sabri M, et al. PEG3350 in the treatment of childhood constipation: A multicentre, double-blinded, placebo- controlled trial. J Pediatr. 2008;153:254–61.  Para los niños que no responden al tratamiento médico, se podría considerar la posibilidad de un ensayo limitado en el tiempo de una dieta libre de leche de vaca  NAPSHGAN
  • 32. TIPOS DE LAXANTES M.M. Tabbers, C. DiLorenzo, Evaluation and Treatment of Functional Constipation in Infants and Children: Evidence-Based Recommendations From ESPGHAN and NASPGHAN, JPGN 2014;58: 258–274) (JPGN 2014;58: 258–274
  • 33. LAXANTES OSMOTICOS POLIETILENGLICOL LACTULOSA  Polímero de óxido de etileno  Soluble en agua, no absorbible  No fermentan bacterias del colon.  Cada molécula formar puentes de hidrógeno con 100 moléculas de agua.  Hidratación de la materia fecal.  Azúcar sintético.  No absorbible.  Fermentado por bacterias del colon.  Ácidos grasos cadena corta, atrapan agua  Producen gases (metano, hidrógeno, dióxido de carbono, etc.),  Meteorismo y la flatulencia.
  • 34. Voskuijl W, de Lorijn F, Verwijs W, et al. PEG 3350 versus lactulose in the treatment of childhood functional constipation: a double blind, randomised, controlled, multicentre trial. Gut. 2004;53(11):1590-1594.
  • 35. Voskuijl W, de Lorijn F, Verwijs W, et al. PEG 3350 versus lactulose in the treatment of childhood functional constipation: a double blind, randomised, controlled, multicentre trial. Gut. 2004;53(11):1590-1594. CONCLUSIONES PEG 3350 vs lactulosa Proporcionó una mayor tasa de éxito. Menos efectos secundarios. PEG 3350 debe ser el laxante de primera elección CCF
  • 36. Tabbers MM*, Di Lorenzo C*, Berger MY, Faure C, Langendam MW, Nurko S, Staiano A, Vandenplas Y, Benninga MA Recomendaciones de ESPGHAN y NASPGHAN basadas en evidencia para la evaluación y tratamiento del estreñimiento funcional en infantes y niños Uso de PEG con o sin electrolitos como primera línea de tratamiento de mantenimiento. Dosis inicial de 0,4 gr / kg / día. Dosis debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta clínica. Uso de lactulosa como primera línea Cuando PEG no está disponible. Uso de la leche de magnesia, aceite mineral y laxantes estimulantes. Puede considerarse como tratamiento adicional o de segunda línea.
  • 37. A. Bautista-Casasnovas, Acta Pediatr Esp. 2013; 71(10): 213-217 Polyethylene glycol with electrolytes in patients younger than 2 years old. Dosage, efficacy and tolerance. Study in 35 patients • 35 pacientes (19 niñas y 16 niños) • Media de edad de 13,64 ± 6,10 meses. • Peso medio de 11,65 ± 2,72 kg.  medio sobre al día en menores de 12 meses  1 sobre al día en mayores de 12 meses. duración media del tratamiento fue de 4,6 ± 3,67 meses. RESULTADOS 1. resolvió 34 pacientes (97,14%) a las 12 semanas de tratamiento. 2. Efectos secundarios en 5 pacientes (14,2%), que se resolvieron al ajustar la dosis. 3. La dosis efectiva 0,57 g/kg/día. 4. La mejoría frecuencia y consistencia (p <0,001). CONCLUSIONES El PEG es seguro, bien tolerado y altamente eficaz. Tto CCF en menores de 24 meses.
  • 38. Dinesh S. Pashankar, MD, MRCP, Arch Pediatr Adolesc Med. 2003;157(7):661-664. doi:10.1001/archpedi.157.7.661 Safety of Polyethylene Glycol 3350 for the Treatment of Chronic Constipation in Children Recibieron 0,75 g/kg/día Durante más de 3 meses (la duración media del tratamiento fue de 8,7 meses). NO efectos clínicos adversos, 8 semanas de tratamiento No alteración en los niveles de hemoglobina, hematocrito, electrolitos séricos, osmolalidad, albúmina y test de función hepática y renal.
  • 39. COMPLICACIONES Rabizadeh, Shervin; Hyams, Jeffrey S; Dubinsky, Marla . Constipación and fecal incontinence. PEDIATRIC GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, HYAMS; 4º,2011, Cap 12, pag 127-135
  • 40. PRONOSTICO  El 50% recuperará ( 3 evacuaciones por semana sin incontinencia fecal).  Aproximadamente un 10% están bien mientras esté tomando laxantes.  El 40% seguirá siendo sintomáticos a pesar del uso de laxantes.  Un 50% sufren al menos 1 recaída dentro de los primeros 5 años después de la recuperación. M.M. Tabbers, C. DiLorenzo, Evaluation and Treatment of Functional Constipation in Infants and Children: Evidence- Based Recommendations From ESPGHAN and NASPGHAN, JPGN 2014;58: 258–274
  • 41. CUANDO DERIVAR?? Mantener por 2 semanas Mala respuesta Poco apego al tratamiento Enfermedad asociada Ausencia de evacuaciones diarias, de características normales Adecuada respuesta Mantener entre 3 a 6 meses Gastroenterólogo pediatra Ramírez MJ, Cervantes R, Bacarreza D, et al. Guía mexicana para el diagnóstico y tratamiento de la constipación funcional en niños. Acta Pediatr Mex 2009;30(supp1):S1-19. Biggs WS, Dery WH. Evaluation and treatment of constipation in infants and children. Am Fam Physician 2006;73:669-77
  • 42. CONCLUSIONES  Enfermedad frecuente  Fácilmente prevenible.  Difícil de tratar.  Ayuda de los padres.  Ayuda del niño.  Uso de polietilenglycol 3350  Desimpactación:  dosis 1.5gr/kg/dia 6-7 dias.  Mantenimiento:  dosis inicial de 0,4 gr / kg / día.  Dosis debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta clínica.  administrar de 3-6 meses, e ir disminuyendo según respuesta clinica.