SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Q.F. Arturo Tuya Ordóñez
CONCEPTOS BÁSICOS EN ANÁLISIS QUÍMICO
• MUESTRA: Parte representativa de la materia objeto de análisis.
• ALÍCUOTA: Fracción o porción de muestra.
• ANALITO: Especie química objeto del análisis.
• MATRIZ DE LA MUESTRA: Especies químicas que acompañan al analito en
la muestra.
• TÉCNICA ANALÍTICA: Medio empleado para obtener información sobre el
analito.
• MÉTODO ANALÍTICO: Secuencia de operaciones y técnicas aplicadas para
el análisis de una muestra.
• PRECISIÓN: Repetitividad de un experimento.
• EXACTITUD: Manejo de errores.
EJEMPLO: Análisis de metales pesados en aguas
Muestra: Agua
Analito: Metales pesados
Matriz: Sales inorgánicas
Técnica analítica: Espectrofotometría de absorción molecular visible
Método analítico: Implica desde la toma de muestra hasta la obtención del resultado final.
2
ANÁLISIS
QUÍMICO
Análisis
Cualitativo
Análisis
Cuantitativo
¿qué? está presente en
una muestra.
¿cuánto? está presente
en una muestra.
3
MÉTODO GRAVIMÉTRICO: Determinación de la
masa del analito.
• Precipitación, volatilización
MÉTODO VOLUMÉTRICO: Medición de volumen
de una solución
• acido-base, precipitación (AgNO3), Oxido-
reducción(permanganometria, bicromatometria)
MÉTODOS OPTICOS
• Absorción
• Difracción
• Emisión
• Ultravioleta
• Infrarrojo
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
CUANTITATIVO
Método Peso de la
muestra
Volumen de la
muestra
Macro > 100 mg >10 ml
Semimicro 100 – 10 mg 1 – 10 ml
Micro 10 – 0,1 mg 0,01 – 1 ml
Ultramicro 100 – 10 µg 1 – 10 µl
Clasificación según tamaño de la
muestra
Según la proporción relativa ( concentración) de los
analitos en la muestra
Trazas Micro-componentes Macro-componentes
DETERMINACIONES
0,01 % 1 %
(100 ppm)
Toma de muestra o muestreo
• Plan de muestreo: estrategia a seguir para garantizar que los
resultados obtenidos reflejen la realidad del material analizado.
• Características que ha de cumplir la muestra:
– ser representativa del material a analizar
– ser homogénea, lo que significa que debe ser igual en todas
sus partes.
Se reduce el error en los resultados
7
F1
Molienda: Disminución tamaño
de partícula
Si la muestra es sólida
Almacenamiento:
luz, T, tipo de recipientes…
“Liofilización previa”
Si la muestra es líquida
Evaporación del
disolvente
Si el analito es un gas disuelto en un líquido
Doble recipiente sellado
para su almacenamiento
Si el análisis no
va a ser inmediato
La mayoría de las técnicas analíticas: MUESTRA EN ESTADO LÍQUIDO
8
F1
F3
F2
F4
F5
Mortero
Maza
9
Errores en el analisis cuantitativo
ERROR ABSOLUTO: Diferencia entre el valor real y el valor
obtenido experimentalmente.
ERROR RELATIVO: Sirve para comparar resultados obtenidos por
diferentes métodos.
Error absoluto x 100 (para expresarlo en %)
Valor real
Se tiene una sal de NaCl 100% pura , experimentalmente se
demuestra que su contenido en Na es 38,98%. ¿calcular el error
absoluto y relativo en dicho análisis? Dato: Peso atom Na=23 y del
Cl es 35,5
1) Determinar el valor real (peso molecular) del ClNa
Na+ = 23 x 1 = 23
Cl- = 35,5 x 1 = 35,5
58,5 g/mol
10
Errores en el analisis cuantitativo
58,5 g/mol 100%
23 g/mol x .
X = 100 % x 23 g/mol
58,5 g/mol
X = 39,32%
2) Calculo del error absoluto del sodio
EA = VR – VE
EA= 39,32% - 38,98% = 0,34%
3) Calculo del error relativo del sodio
ER = EA x 100 % = 0,34% x 100 %
VR 39,32%
ER = 0.86%
EJERCICIO 1
Se tiene una sal de KNO₃100% pura, experimentalmente
se demuestra que su contenido en K es 55.65 %.
¿calcular el error absoluto y relativo en dicho análisis?
EJERCICIO 2
Se tiene una sal de (NH₄)₂SO₄ 100% pura,
experimentalmente se demuestra que su contenido en
(NH₄) es 26,98% %. ¿calcular el error absoluto y relativo
en dicho análisis?
En ¿Cuál de los dos ejercicios los resultados son
mas exactos?, explique su respuesta
MATERIAL DISEÑADO
PARA DESCARGAR
MATERIAL DISEÑADO
PARA CONTENER
pipeta
graduada
pipeta
aforada y automática
bureta
matraz
Erlenmeyer
vaso de
precipitados
matraz
aforado
probeta
graduada
GRADUADO AFORADO
MATERIAL VOLUMÉTRICO
Exactitud
Función
12
probeta
matraz
Erlenmeyer
vaso de
precipitados
pipeta graduada
MATERIAL VOLUMÉTRICO GRADUADO
F1 F2 F4
F3
13
MATERIAL VOLUMÉTRICO AFORADO
matraz aforado
bureta
pipeta aforada Pipeta automática
F1
F2 F3
F4
14
PIPETAS
Pipeta aforada
Pipeta graduada
Si la pipeta es de un único enrase:
No soplar para verter la última gota
Exactitud de la pipeta aforada > Exactitud de la pipeta graduada
Marcas de
calibración
F1
15
Las pipetas graduadas de 1 y 2 mL tienen tolerancias
similares a las aforadas
16
17
18
19
Rotulación del material volumétrico
20
Preparar una solución 2.5 M de K2Cr2O7
M = n/V
Donde:
M=molaridad
n=número de moles
V=volumen
n = m/PM
molaridad (M)= moles soluto/ 1 litro solución
m=masa (tenemos que hallar)
PM=peso molecular
Reemplazando y despejando:
→M=(m/PM)/V
→m=M x V x PM
Hallando el PM del K2Cr2O7
K:39.098 x 2
Cr:51.9961 x 2
O:15.9994 x 7
K2Cr2O7=294.184 g/mol
→m= (2.5) x (1) x (294.184 ) = 735.46 g
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PATRÓN
Ej. Preparar una solución de K2SO4 0,2 M cuyo
Volumen sea 250 mL
Supuesto 2: Partimos de una disolución más concentrada de
dicho compuesto químico; por ej. 1 M.
1. ¿Volumen necesario a tomar de la disolución concentrada?
2. Añadimos agua y enrasamos hasta la marca ayudándonos de
un cuentagotas.
3. Se tapa el matraz y se invierte varias veces: homogeneización.
4. Se traspasa a un frasco contenedor, previamente enjuagado con
alícuotas de la propia disolución. Etiquetado del recipiente
contenedor.
Vi x Ci = Vf x Cf
22
Vi x 1 M= 250 ml x 0.2 M
Vi = 50 ml
Factor de dilución (Fd): Es una expresión
matemática que te permite calcular cuanto más
diluido está una solución resultante preparada a
partir de una solución stock o mas concentrada.
Por ej: Si a una solución de azúcar le agregas
mas agua, se diluye
Fd = Volumen final
Volumen inicial (el que tomaste del
concentrado)
Inicio= 10 ml ; final= 50 mL
Factor de dilución = Vf / Vi = 50 mL / 10 mL =
5
Supongamos que para la concentración:
C_inicial = 2M ---> C_final =
Para la práctica de laboratorio preparar una solución de
alcohol de 70° a partir de alcohol 96° cuyo volumen final
sea 250 ml
1. Asegurarse que el grado alcohólico sea el correcto para
lo cual deberá usar el alcoholímetro.
2. Verter 250 ml de alcohol de 96° en una probeta de 250
ml.
3. Medir que la temperatura este a 15°, luego colocar el
alcoholímetro y realizar le medición (revisar video del
SVA)
4. Calcular el volumen de alcohol de 96° a usar.
5. Mezclarlo en un vaso de precipitado con un poco de
agua destilada, verter el contenido en una fiola de 250
ml y enrrasar con agua destilada
6. Mezclar por inmersión y comprobar que el grado
alcohólico sea de 70°

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosP ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
PostgradoMLCC
 
Polarmetro
PolarmetroPolarmetro
Polarmetro
lucasmerel
 
Apuntes de preparacion de reactivos 2013
Apuntes de preparacion de reactivos  2013Apuntes de preparacion de reactivos  2013
Apuntes de preparacion de reactivos 2013
Ramses CF
 
TINCION DE ZIEL NIELSEN
TINCION DE ZIEL NIELSENTINCION DE ZIEL NIELSEN
TINCION DE ZIEL NIELSEN
Silvana Star
 
Informe de cafeina
Informe de cafeinaInforme de cafeina
Informe de cafeina
Lucy idaly
 
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIOINFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
Johanna DL
 
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
cats_210
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
Ediberto Hinostroza Antonio
 
Guia Materiales de Laboratorio
Guia  Materiales  de LaboratorioGuia  Materiales  de Laboratorio
Guia Materiales de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorioMateriales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Karen Maldonado
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Yolis De la Hoz
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 
POE de POE's
POE de POE'sPOE de POE's
POE de POE's
Diviana Carriel
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoalbadaniela
 
Notasproteinas2
Notasproteinas2Notasproteinas2
Notasproteinas2
upana
 
Distribución del laboratorio de química
Distribución del laboratorio de químicaDistribución del laboratorio de química
Distribución del laboratorio de químicaConalep Ciudad Azteca
 
curva valoración Na2CO3 con HCl
curva valoración Na2CO3 con HClcurva valoración Na2CO3 con HCl
curva valoración Na2CO3 con HCl
nadiamaria97
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

La actualidad más candente (20)

P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosP ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
 
Polarmetro
PolarmetroPolarmetro
Polarmetro
 
Apuntes de preparacion de reactivos 2013
Apuntes de preparacion de reactivos  2013Apuntes de preparacion de reactivos  2013
Apuntes de preparacion de reactivos 2013
 
TINCION DE ZIEL NIELSEN
TINCION DE ZIEL NIELSENTINCION DE ZIEL NIELSEN
TINCION DE ZIEL NIELSEN
 
Informe de cafeina
Informe de cafeinaInforme de cafeina
Informe de cafeina
 
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIOINFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
INFORME DE PRÁCTICA DE GLUCONATO DE CALCIO
 
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
 
Guia Materiales de Laboratorio
Guia  Materiales  de LaboratorioGuia  Materiales  de Laboratorio
Guia Materiales de Laboratorio
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorioMateriales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorio
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
POE de POE's
POE de POE'sPOE de POE's
POE de POE's
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenido
 
Notasproteinas2
Notasproteinas2Notasproteinas2
Notasproteinas2
 
Perla b
Perla bPerla b
Perla b
 
Distribución del laboratorio de química
Distribución del laboratorio de químicaDistribución del laboratorio de química
Distribución del laboratorio de química
 
curva valoración Na2CO3 con HCl
curva valoración Na2CO3 con HClcurva valoración Na2CO3 con HCl
curva valoración Na2CO3 con HCl
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 

Similar a Manejo materiales de laboratorio (1) (7).ppt

2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
Nene Qortez B
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
Practica # 2
Practica # 2Practica # 2
Practica # 2
jessicaobando12
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
jose robledo
 
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptxLQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
MaraEmelinaLopezGuti
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Vanessa Cruz
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
Leslie M Carrasco
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
Leslie M Carrasco
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
ANGIE SARAGURO
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
andrea cuenca
 
6 mp bioquímica
6 mp bioquímica6 mp bioquímica
6 mp bioquímica
Rosa Huaraca Aparco
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
JhonnyGR1
 

Similar a Manejo materiales de laboratorio (1) (7).ppt (20)

2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
Practica # 2
Practica # 2Practica # 2
Practica # 2
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
 
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptxLQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Droe actividad experimental no 6
Droe  actividad experimental   no 6Droe  actividad experimental   no 6
Droe actividad experimental no 6
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Losartan
LosartanLosartan
Losartan
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
6 mp bioquímica
6 mp bioquímica6 mp bioquímica
6 mp bioquímica
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Manejo materiales de laboratorio (1) (7).ppt

  • 1. 1 Q.F. Arturo Tuya Ordóñez
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS EN ANÁLISIS QUÍMICO • MUESTRA: Parte representativa de la materia objeto de análisis. • ALÍCUOTA: Fracción o porción de muestra. • ANALITO: Especie química objeto del análisis. • MATRIZ DE LA MUESTRA: Especies químicas que acompañan al analito en la muestra. • TÉCNICA ANALÍTICA: Medio empleado para obtener información sobre el analito. • MÉTODO ANALÍTICO: Secuencia de operaciones y técnicas aplicadas para el análisis de una muestra. • PRECISIÓN: Repetitividad de un experimento. • EXACTITUD: Manejo de errores. EJEMPLO: Análisis de metales pesados en aguas Muestra: Agua Analito: Metales pesados Matriz: Sales inorgánicas Técnica analítica: Espectrofotometría de absorción molecular visible Método analítico: Implica desde la toma de muestra hasta la obtención del resultado final. 2
  • 3. ANÁLISIS QUÍMICO Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo ¿qué? está presente en una muestra. ¿cuánto? está presente en una muestra. 3
  • 4. MÉTODO GRAVIMÉTRICO: Determinación de la masa del analito. • Precipitación, volatilización MÉTODO VOLUMÉTRICO: Medición de volumen de una solución • acido-base, precipitación (AgNO3), Oxido- reducción(permanganometria, bicromatometria) MÉTODOS OPTICOS • Absorción • Difracción • Emisión • Ultravioleta • Infrarrojo CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVO
  • 5. Método Peso de la muestra Volumen de la muestra Macro > 100 mg >10 ml Semimicro 100 – 10 mg 1 – 10 ml Micro 10 – 0,1 mg 0,01 – 1 ml Ultramicro 100 – 10 µg 1 – 10 µl Clasificación según tamaño de la muestra
  • 6. Según la proporción relativa ( concentración) de los analitos en la muestra Trazas Micro-componentes Macro-componentes DETERMINACIONES 0,01 % 1 % (100 ppm)
  • 7. Toma de muestra o muestreo • Plan de muestreo: estrategia a seguir para garantizar que los resultados obtenidos reflejen la realidad del material analizado. • Características que ha de cumplir la muestra: – ser representativa del material a analizar – ser homogénea, lo que significa que debe ser igual en todas sus partes. Se reduce el error en los resultados 7 F1
  • 8. Molienda: Disminución tamaño de partícula Si la muestra es sólida Almacenamiento: luz, T, tipo de recipientes… “Liofilización previa” Si la muestra es líquida Evaporación del disolvente Si el analito es un gas disuelto en un líquido Doble recipiente sellado para su almacenamiento Si el análisis no va a ser inmediato La mayoría de las técnicas analíticas: MUESTRA EN ESTADO LÍQUIDO 8 F1 F3 F2 F4 F5 Mortero Maza
  • 9. 9 Errores en el analisis cuantitativo ERROR ABSOLUTO: Diferencia entre el valor real y el valor obtenido experimentalmente. ERROR RELATIVO: Sirve para comparar resultados obtenidos por diferentes métodos. Error absoluto x 100 (para expresarlo en %) Valor real Se tiene una sal de NaCl 100% pura , experimentalmente se demuestra que su contenido en Na es 38,98%. ¿calcular el error absoluto y relativo en dicho análisis? Dato: Peso atom Na=23 y del Cl es 35,5 1) Determinar el valor real (peso molecular) del ClNa Na+ = 23 x 1 = 23 Cl- = 35,5 x 1 = 35,5 58,5 g/mol
  • 10. 10 Errores en el analisis cuantitativo 58,5 g/mol 100% 23 g/mol x . X = 100 % x 23 g/mol 58,5 g/mol X = 39,32% 2) Calculo del error absoluto del sodio EA = VR – VE EA= 39,32% - 38,98% = 0,34% 3) Calculo del error relativo del sodio ER = EA x 100 % = 0,34% x 100 % VR 39,32% ER = 0.86%
  • 11. EJERCICIO 1 Se tiene una sal de KNO₃100% pura, experimentalmente se demuestra que su contenido en K es 55.65 %. ¿calcular el error absoluto y relativo en dicho análisis? EJERCICIO 2 Se tiene una sal de (NH₄)₂SO₄ 100% pura, experimentalmente se demuestra que su contenido en (NH₄) es 26,98% %. ¿calcular el error absoluto y relativo en dicho análisis? En ¿Cuál de los dos ejercicios los resultados son mas exactos?, explique su respuesta
  • 12. MATERIAL DISEÑADO PARA DESCARGAR MATERIAL DISEÑADO PARA CONTENER pipeta graduada pipeta aforada y automática bureta matraz Erlenmeyer vaso de precipitados matraz aforado probeta graduada GRADUADO AFORADO MATERIAL VOLUMÉTRICO Exactitud Función 12
  • 14. MATERIAL VOLUMÉTRICO AFORADO matraz aforado bureta pipeta aforada Pipeta automática F1 F2 F3 F4 14
  • 15. PIPETAS Pipeta aforada Pipeta graduada Si la pipeta es de un único enrase: No soplar para verter la última gota Exactitud de la pipeta aforada > Exactitud de la pipeta graduada Marcas de calibración F1 15 Las pipetas graduadas de 1 y 2 mL tienen tolerancias similares a las aforadas
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 20. 20
  • 21. Preparar una solución 2.5 M de K2Cr2O7 M = n/V Donde: M=molaridad n=número de moles V=volumen n = m/PM molaridad (M)= moles soluto/ 1 litro solución m=masa (tenemos que hallar) PM=peso molecular Reemplazando y despejando: →M=(m/PM)/V →m=M x V x PM Hallando el PM del K2Cr2O7 K:39.098 x 2 Cr:51.9961 x 2 O:15.9994 x 7 K2Cr2O7=294.184 g/mol →m= (2.5) x (1) x (294.184 ) = 735.46 g
  • 22. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PATRÓN Ej. Preparar una solución de K2SO4 0,2 M cuyo Volumen sea 250 mL Supuesto 2: Partimos de una disolución más concentrada de dicho compuesto químico; por ej. 1 M. 1. ¿Volumen necesario a tomar de la disolución concentrada? 2. Añadimos agua y enrasamos hasta la marca ayudándonos de un cuentagotas. 3. Se tapa el matraz y se invierte varias veces: homogeneización. 4. Se traspasa a un frasco contenedor, previamente enjuagado con alícuotas de la propia disolución. Etiquetado del recipiente contenedor. Vi x Ci = Vf x Cf 22 Vi x 1 M= 250 ml x 0.2 M Vi = 50 ml
  • 23. Factor de dilución (Fd): Es una expresión matemática que te permite calcular cuanto más diluido está una solución resultante preparada a partir de una solución stock o mas concentrada. Por ej: Si a una solución de azúcar le agregas mas agua, se diluye Fd = Volumen final Volumen inicial (el que tomaste del concentrado) Inicio= 10 ml ; final= 50 mL Factor de dilución = Vf / Vi = 50 mL / 10 mL = 5 Supongamos que para la concentración: C_inicial = 2M ---> C_final =
  • 24. Para la práctica de laboratorio preparar una solución de alcohol de 70° a partir de alcohol 96° cuyo volumen final sea 250 ml 1. Asegurarse que el grado alcohólico sea el correcto para lo cual deberá usar el alcoholímetro. 2. Verter 250 ml de alcohol de 96° en una probeta de 250 ml. 3. Medir que la temperatura este a 15°, luego colocar el alcoholímetro y realizar le medición (revisar video del SVA) 4. Calcular el volumen de alcohol de 96° a usar. 5. Mezclarlo en un vaso de precipitado con un poco de agua destilada, verter el contenido en una fiola de 250 ml y enrrasar con agua destilada 6. Mezclar por inmersión y comprobar que el grado alcohólico sea de 70°

Notas del editor

  1. Este tema aporta una revisión panorámica de qué es el Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada a través de sus aplicaciones en todos los campos de la ciencia. Los pasos generales implicados en un análisis cuantitativo se revisan de forma exhaustiva mostrando la importancia de la Química Analítica para la resolución de problemas de diversos ámbitos.
  2. Resulta conveniente antes de adentrarnos en el Análisis Químico definir los términos más frecuentemente empleados en este ámbito: muestra, alícuota, analito, matriz de la muestra, técnica analítica y método analítico.
  3. El Análisis Químico de una muestra de materia puede abordarse desde dos puntos de vista: El análisis cualitativo establece la identidad química de las especies en la muestra. El análisis cuantitativo determina en forma numérica la cantidad relativa de las especies que componen la muestra.
  4. El siguiente paso del análisis cuantitativo es la obtención de la muestra. Para que la información finalmente obtenida sea significativa, es necesario que la muestra tenga la misma composición que el resto del material del que se obtuvo. Cuando este material es de gran tamaño y heterogéneo, la obtención de una muestra representativa no es fácil. Supongamos un vagón cargado con 25 toneladas de arroz, del que se sospecha un contenido de arsénico superior al legislado. La toma de muestra requiere un plan adecuado, con el fin de conseguir una pequeña masa del material cuya composición represente con exactitud a la totalidad del material muestreado. La obtención de muestras de carácter biológico representa otro tipo de problema de muestreo. La complejidad de los sistemas biológicos y la influencia del modo de toma de muestra sobre los resultados obtenidos han propiciado el desarrollo de procedimientos estrictos de muestreo y transporte de muestras a los laboratorios clínicos, con el fin de obtener muestras representativas y mantener su integridad. En realidad, los problemas de muestreo suelen ser menores que en estos casos. Sea cual sea la complejidad de la materia a analizar, la muestra ha de representar la totalidad de dicha materia y ha de presentar carácter homogéneo.
  5. La mayoría de los análisis se llevan a cabo en disoluciones de la muestra preparada en un disolvente adecuado. Si la muestra es sólida, se procede a su trituración para disminuir el tamaño de partícula, se mezcla para garantizar su homogeneidad y se almacena en condiciones adecuadas, si el análisis no se va a llevar a cabo de inmediato. En el caso en que la muestra sea líquida y no vaya a analizarse tras su recogida, por supuesto las condiciones de almacenamiento han de considerarse; por ejemplo, si se mantienen en recipientes abiertos, el disolvente podría evaporarse modificando así la concentración del analito. En el caso de que el analito fuese un gas disuelto, el recipiente de la muestra debe estar en un segundo recipiente sellado para impedir contaminación por gases atmosféricos.
  6. El material volumétrico básico del laboratorio analítico se clasifica según su función (según haya sido diseñado para descargar o para contener) y según su exactitud (graduado o aforado). El material diseñado para contener suele llevar grabado “TC 20 °C”, que significa contenedor (to contain) a 20 °C. El material diseñado para verter lleva grabado “TD” que significa para verter (to deliver) o “TT” que significa para transferir (to transfer).
  7. La probeta, el matraz Erlenmeyer, el vaso de precipitados y la pipeta graduada se engloban dentro del grupo de material volumétrico graduado (de baja exactitud en la medida); habiendo sido diseñadas la probeta y la pipeta graduada para descargar líquido y el vaso de precipitados y el matraz Erlenmeyer para contenerlo.
  8. El matraz aforado, la bureta, la pipeta aforada y la pipeta automática se engloban dentro del grupo de material volumétrico aforado (de alta exactitud en la medida); habiendo sido diseñado el matraz para contener y la bureta, la pipeta aforada y la automática para descargar líquido.
  9. Las pipetas permiten la transferencia de volúmenes medidos de un recipiente a otro. La figura (a) muestra una pipeta aforada de doble enrase, este tipo de pipetas están calibradas para verter el líquido contenido entre las dos marcas de enrase. Aquellas pipetas aforadas que sólo presentan un enrase, están calibradas para verter desde el enrase hasta la punta de la pipeta pero sin soplar la última gota de disolución que queda en su punta. La figura (b) muestra una pipeta graduada, diseñada para descargar volúmenes variables. Una pipeta aforada siempre es más exacta que la graduada, aunque en el caso de las pipetas de 1 y 2 mL, las tolerancias son similares para pipetas aforadas y graduadas.
  10. Es habitual que la disolución patrón se prepare por dilución de otra más concentrada, los pasos a seguir en este caso también aparecen reflejados en la diapositiva.