SlideShare una empresa de Scribd logo
Incubación
¿ que es una incubadora biológica?

• Una incubadora es un dispositivo que sirve para
  mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos
  o cultivos celulares.




                  Incubadora para bacterias.
Objetivo
• El objetivo de estos equipos es proporcionar
  una cantidad elevada de microorganismos
  para que realicen un trabajo específico y son
  las incubadoras las que propician las
  condiciones adecuadas de
  temperatura, agua, oxígeno y los
  complementos nutritivos necesarios para
  precipitar el ciclo.
•
                     Tipos de incubadora
    1- Incubadora seca: es precisa para cuando no Cuando no disponemos de un recinto cuya temperatura
    asegure el crecimiento celular


•

    2-Incubadora húmeda de CO2 : son aquellas con un ambiente controlado, con una humedad alta y
    una presión parcial de CO2elevada.
    Un incubador de este tipo dispone de:2
•   Dispositivos de control de temperatura, con termostato de seguridad.
•   Dispositivo de inyección de una mezcla de aire y CO2, en la proporción deseada, entre el 4 y el
    7 %, controlado mediante un dispositivo IRGA ("infra-red gas analyzer").
•   Dispositivo de control de la humedad ambiente. La mejor forma consiste en inyectar agua estéril y filtrada.
•   Dispositivo de recirculación de aire con filtros HEPA intercalados.




    3-Incubadora roller: Son incubadoras o estufas que poseen un rotor de baja velocidad en su interior. Se
    utilizan con cultivos que no requieren CO2, dispuestos en botellas cerradas (roller bottles), con una gran
    superficie de crecimiento.,2 con la finalidad de disponer de una gran superficie para la adhesión de las
    células.
TECNICAS MICROBIOLOGICAS
            TÉCNICAS DE INCUBACION.

El crecimiento en las bacterias depende de varios factores entre los que cabe
destacar la aireación y la temperatura.

Aireación
Según los requerimientos de 02, las bacterias se clasifican en:
- Aerobios: dependen del 02
- Aerobios facultativos: lo usan si está disponible pero pueden crecer en su
ausencia.
- Anaerobios: no pueden utilizarlo.
Anaerobios estrictos u obligados: el 02 es tóxico para ellos.
Anaerobios aerotolerantes: no mueren en contacto con él.
- Microaerófilos: requieren bajas concentraciones de 02
Bacterias aerobias
• Para incubar bacterias aerobias se puede emplear diversos
  métodos:
  -Medió líquido: Tubo (tumbado y/o con agitación)
  Matraz (con poca cantidad de medio, con agitación y/o
  burbujeo)
• -Medio sólido: Tubo (agar inclinado).
  Placa (en superficie).

  Para incubar bacterias anaerobias la dificultad es mayor
  y, entre otras, se pueden utilizar las siguientes técnicas:
  -Medio líquido: Tubo vertical (con tioglicolato sódico)
• -Medió sólido: Tubo (PRAS)
  Placa Garra de anaerobios o estufa de anaerobios).
cultivo líquido
• Un cultivo líquido puede ser transferido mediante un asa
  microbiológica, un hisopo, pipeta o pipeta pasteur; el
  inóculo se deposita dentro del caldo omedio líquido. En
  este tipo de cultivos los microorganismos presentan un
  desarrollo particular que se manifiestaen la superficie o a
  través de todo el líquido. Una de las ventajas que presenta
  este tipo de cultivo se refiere a laposibilidad de agitarlos
  acelerando la velocidad de microorganismos
  anaerobios, por otra parte, en este tipo decultivos, las
  poblaciones se encuentran suspendidas y e fácil
  homogenizarlas, lo que permite estandarizar la
  concentración del inóculo. La desventaja que presentan, e
  que en ellos e difícil detectar contaminación a simplevista.
Medios semisolidos
• Los medios semisólidos e preparan en tubos, se
  inoculan con aguja de siembra (asa recta) o
  pipeta pasteur; eneste último caso es necesario
  calentar el medio y cuando se encuentra en
  estado líquido y a una temperatura
  deaproximadamente 42ºC se agrega el inóculo, se
  homogeniza y se deja solidificar. Estos medios se
  emplean paraestudiar la movilidad de los
  microorganismos y para favorecer la separación
  de microorganismos con
  diferentesrequerimientos de oxígeno
Medios semisolidos
• Los medios semisólidos e preparan en tubos, se
  inoculan con aguja de siembra (asa recta) o
  pipeta pasteur; eneste último caso es necesario
  calentar el medio y cuando se encuentra en
  estado líquido y a una temperatura
  deaproximadamente 42ºC se agrega el inóculo, se
  homogeniza y se deja solidificar. Estos medios se
  emplean paraestudiar la movilidad de los
  microorganismos y para favorecer la separación
  de microorganismos con
  diferentesrequerimientos de oxígeno
Medios solidos
• Los medios sólidos e preparan en tubos o matraces
  dependiendo de la cantidad o de las
  necesidades, despuésde esterilizarlos, estos se inclinan
  o vierten en cajas de petri. La siembra se realiza con el
  asa, inoculando lasuperficie del agar con mucha
  suavidad; en estos medios, los microorganismos al
  multiplicarse forman agregadosque
  se hacen visibles a simple vista; a estos agregados
  se les denominan colonias, las que
  presentancaracterísticas que varían con el tipo
  de microorganismo cultivado y el medio de cultivo
  empleado.
temperatura
• Las bacterias en general tienen un margen de temperatura en el cual
  pueden crecer. Podemos distinguir tres temperaturas cardinales:
  - Máxima: Temperatura a partir de la cual la bacteria no es capaz de crecer
  e incluso muere.
• -Óptima: Temperatura a la cual la bacteria presenta el mejor crecimiento.
  - Mínima: Temperatura por debajo de la cual la bacteria no es capaz de
  crecer pero generalmente no muere.
  Según sus temperaturas de crecimiento las bacterias se pueden clasificar
  en:
  - Hipertermófilas (>700C)
  - Termófilas (40-70-C)
  - Mesófilas (10-50T)
  - Psicrófilas (0-20-C)
  Estos márgenes de temperatura son sólo aproximados para la mayor parte
  de las bacterias ya que no se puede hacer una división precisa en este
  aspecto.
procedimiento
•
    Evaluación de la temperatura de crecimiento
    Disponemos de dos placas de agar nutritivo y un
    cultivo de microorganismos del ambiente del
    laboratorio.
    Inoculamos las placas sembrando por cualquiera
    de las técnicas anteriormente explicadas e
    incubamos las placas, una a 50'C y otra en la
    nevera, a 4'C. Incubar durante 24 horas.
    Utilizaremos las placas del apartado anterior que
    se incuban a 37C para comparar resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaDreeam Wampii
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
Equipamiento de las áreas del laboratorio clínico
Equipamiento de las áreas del laboratorio clínicoEquipamiento de las áreas del laboratorio clínico
Equipamiento de las áreas del laboratorio clínico
Gibran Meza
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Carolina Durango
 
Medios de cultivo j (1)
Medios de cultivo j (1)Medios de cultivo j (1)
Medios de cultivo j (1)
Xikita Santo Santos
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Alonso Custodio
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
Goze Bello Isidro
 

La actualidad más candente (20)

Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Equipamiento de las áreas del laboratorio clínico
Equipamiento de las áreas del laboratorio clínicoEquipamiento de las áreas del laboratorio clínico
Equipamiento de las áreas del laboratorio clínico
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Métodos de cultivo
Métodos de cultivoMétodos de cultivo
Métodos de cultivo
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Medios de cultivo j (1)
Medios de cultivo j (1)Medios de cultivo j (1)
Medios de cultivo j (1)
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
 

Destacado

Tipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoTipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoJose Delgado
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Proceso de incubación, ProEmpleo Xalapa
Proceso de incubación, ProEmpleo XalapaProceso de incubación, ProEmpleo Xalapa
Proceso de incubación, ProEmpleo Xalapa
Fundación ProEmpleo Xalapa
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
Geminy Axel
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasdita
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 

Destacado (12)

Tipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoTipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivo
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Proceso de incubación, ProEmpleo Xalapa
Proceso de incubación, ProEmpleo XalapaProceso de incubación, ProEmpleo Xalapa
Proceso de incubación, ProEmpleo Xalapa
 
Peptona....
Peptona....Peptona....
Peptona....
 
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilizaciónPreparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 

Similar a Incubaciónmicroroganismos

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Mary Ventura
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismosNata Velasquez
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalLuchiito Vélez
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
Miriam Macias Rosales
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Roma29
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticasitzdarkbato
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiologíaLyrics AP
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra noeisumi16
 
Practica med 333 mayo agosto 2017 [recuperado]
Practica med 333 mayo agosto 2017 [recuperado]Practica med 333 mayo agosto 2017 [recuperado]
Practica med 333 mayo agosto 2017 [recuperado]
Ruth Santos de Caceres
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoCesar Torres
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
Docente e-learning particular
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
MariaJoseAngarita2
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Alexis Ariel
 

Similar a Incubaciónmicroroganismos (20)

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Practica med 333 mayo agosto 2017 [recuperado]
Practica med 333 mayo agosto 2017 [recuperado]Practica med 333 mayo agosto 2017 [recuperado]
Practica med 333 mayo agosto 2017 [recuperado]
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 

Incubaciónmicroroganismos

  • 2. ¿ que es una incubadora biológica? • Una incubadora es un dispositivo que sirve para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos o cultivos celulares. Incubadora para bacterias.
  • 3. Objetivo • El objetivo de estos equipos es proporcionar una cantidad elevada de microorganismos para que realicen un trabajo específico y son las incubadoras las que propician las condiciones adecuadas de temperatura, agua, oxígeno y los complementos nutritivos necesarios para precipitar el ciclo.
  • 4. Tipos de incubadora 1- Incubadora seca: es precisa para cuando no Cuando no disponemos de un recinto cuya temperatura asegure el crecimiento celular • 2-Incubadora húmeda de CO2 : son aquellas con un ambiente controlado, con una humedad alta y una presión parcial de CO2elevada. Un incubador de este tipo dispone de:2 • Dispositivos de control de temperatura, con termostato de seguridad. • Dispositivo de inyección de una mezcla de aire y CO2, en la proporción deseada, entre el 4 y el 7 %, controlado mediante un dispositivo IRGA ("infra-red gas analyzer"). • Dispositivo de control de la humedad ambiente. La mejor forma consiste en inyectar agua estéril y filtrada. • Dispositivo de recirculación de aire con filtros HEPA intercalados. 3-Incubadora roller: Son incubadoras o estufas que poseen un rotor de baja velocidad en su interior. Se utilizan con cultivos que no requieren CO2, dispuestos en botellas cerradas (roller bottles), con una gran superficie de crecimiento.,2 con la finalidad de disponer de una gran superficie para la adhesión de las células.
  • 5. TECNICAS MICROBIOLOGICAS TÉCNICAS DE INCUBACION. El crecimiento en las bacterias depende de varios factores entre los que cabe destacar la aireación y la temperatura. Aireación Según los requerimientos de 02, las bacterias se clasifican en: - Aerobios: dependen del 02 - Aerobios facultativos: lo usan si está disponible pero pueden crecer en su ausencia. - Anaerobios: no pueden utilizarlo. Anaerobios estrictos u obligados: el 02 es tóxico para ellos. Anaerobios aerotolerantes: no mueren en contacto con él. - Microaerófilos: requieren bajas concentraciones de 02
  • 6. Bacterias aerobias • Para incubar bacterias aerobias se puede emplear diversos métodos: -Medió líquido: Tubo (tumbado y/o con agitación) Matraz (con poca cantidad de medio, con agitación y/o burbujeo) • -Medio sólido: Tubo (agar inclinado). Placa (en superficie). Para incubar bacterias anaerobias la dificultad es mayor y, entre otras, se pueden utilizar las siguientes técnicas: -Medio líquido: Tubo vertical (con tioglicolato sódico) • -Medió sólido: Tubo (PRAS) Placa Garra de anaerobios o estufa de anaerobios).
  • 7. cultivo líquido • Un cultivo líquido puede ser transferido mediante un asa microbiológica, un hisopo, pipeta o pipeta pasteur; el inóculo se deposita dentro del caldo omedio líquido. En este tipo de cultivos los microorganismos presentan un desarrollo particular que se manifiestaen la superficie o a través de todo el líquido. Una de las ventajas que presenta este tipo de cultivo se refiere a laposibilidad de agitarlos acelerando la velocidad de microorganismos anaerobios, por otra parte, en este tipo decultivos, las poblaciones se encuentran suspendidas y e fácil homogenizarlas, lo que permite estandarizar la concentración del inóculo. La desventaja que presentan, e que en ellos e difícil detectar contaminación a simplevista.
  • 8. Medios semisolidos • Los medios semisólidos e preparan en tubos, se inoculan con aguja de siembra (asa recta) o pipeta pasteur; eneste último caso es necesario calentar el medio y cuando se encuentra en estado líquido y a una temperatura deaproximadamente 42ºC se agrega el inóculo, se homogeniza y se deja solidificar. Estos medios se emplean paraestudiar la movilidad de los microorganismos y para favorecer la separación de microorganismos con diferentesrequerimientos de oxígeno
  • 9. Medios semisolidos • Los medios semisólidos e preparan en tubos, se inoculan con aguja de siembra (asa recta) o pipeta pasteur; eneste último caso es necesario calentar el medio y cuando se encuentra en estado líquido y a una temperatura deaproximadamente 42ºC se agrega el inóculo, se homogeniza y se deja solidificar. Estos medios se emplean paraestudiar la movilidad de los microorganismos y para favorecer la separación de microorganismos con diferentesrequerimientos de oxígeno
  • 10. Medios solidos • Los medios sólidos e preparan en tubos o matraces dependiendo de la cantidad o de las necesidades, despuésde esterilizarlos, estos se inclinan o vierten en cajas de petri. La siembra se realiza con el asa, inoculando lasuperficie del agar con mucha suavidad; en estos medios, los microorganismos al multiplicarse forman agregadosque se hacen visibles a simple vista; a estos agregados se les denominan colonias, las que presentancaracterísticas que varían con el tipo de microorganismo cultivado y el medio de cultivo empleado.
  • 11. temperatura • Las bacterias en general tienen un margen de temperatura en el cual pueden crecer. Podemos distinguir tres temperaturas cardinales: - Máxima: Temperatura a partir de la cual la bacteria no es capaz de crecer e incluso muere. • -Óptima: Temperatura a la cual la bacteria presenta el mejor crecimiento. - Mínima: Temperatura por debajo de la cual la bacteria no es capaz de crecer pero generalmente no muere. Según sus temperaturas de crecimiento las bacterias se pueden clasificar en: - Hipertermófilas (>700C) - Termófilas (40-70-C) - Mesófilas (10-50T) - Psicrófilas (0-20-C) Estos márgenes de temperatura son sólo aproximados para la mayor parte de las bacterias ya que no se puede hacer una división precisa en este aspecto.
  • 12. procedimiento • Evaluación de la temperatura de crecimiento Disponemos de dos placas de agar nutritivo y un cultivo de microorganismos del ambiente del laboratorio. Inoculamos las placas sembrando por cualquiera de las técnicas anteriormente explicadas e incubamos las placas, una a 50'C y otra en la nevera, a 4'C. Incubar durante 24 horas. Utilizaremos las placas del apartado anterior que se incuban a 37C para comparar resultados.