SlideShare una empresa de Scribd logo
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
1
10
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
PRÁCTICA Nº BF.9.01-1
TEMA: CONTROL DE CALIDAD DE FORMAS FARMACEUTICAS
ALUMNA: Lorena Mishel Jaen Serrano
DOCENTE: Bioq. Carlos García MSc.
CURSO: Noveno Semestre PARALELO:” B”
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 27 octubre del 2017
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 de Noviembre del 2017
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CONTROL DE CALIDAD DEL LOSARTAN POTASICO
DATOS DE LOS MEDICAMENTOS:
Nombre Comercial:
Losartan Potasico
Principio Activo:
Losartan Potasico
Laboratorio: Chile
Concentración del
Principio Activo: 50mg
Forma Farmacéutica:
solida
1. OBJETIVOS:
 Realizar el control de calidad del Losartan Potásico determinando su
cantidad de principio activo.
 Comprobar si el fármaco que es utilizadoparael control de calidadestá bajo
los parámetros referenciales establecidos en la farmacopea
Limpieza del área: 7:30 am
Inicio de la práctica: 08:15 am
 Hora de preparación de materiales: 08:30
 Elaboración de cálculos: 8:45 am
 Control de calidad:9:00 am
 Hora de finalización de la práctica: 10:00am
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El losartán potásico, también conocido como losartán, es una droga que pertenece
a la clase de los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), que es
ampliamente utilizada en el tratamiento de la hipertensión arterial.
Además de ser un medicamento antihipertensivo, se puede indicar el losartán
como parte del tratamiento de la insuficiencia cardíaca, el engrosamiento del
músculo cardíaco o insuficiencia renal crónica, además del control de la
proteinuria (pérdida de proteínas en la orina). El losartán, como cualquier
medicina de la clase de los ARA II, actúa impidiendo la acción de una hormona
llamada angiotensina II, que es una de las responsables del control de la presión
arterial.
El 75% de los pacientes que son hipertensos presentan niveles de angiotensina II
por encima de los valores necesarios para mantener una presión arterial normal.
Así, la inhibición de su acción mediante el uso de losartán se convierte en una
forma efectiva de bajar la presión arterial.
3. INSTRUCCIONES:
1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. RECURSOS: MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E
INSUMOS
ANÁLISIS 1: solubilidad
MATERIALES: EQUIPO SUSTANCIAS MEDICAMENTO
Pipeta
Mescladora
Agua destilada 10 comprimidos de
Losartan PotásicoVaso de
precipitación
Alcohol (metanol)
Tubos de ensayo acetonitrilo
ANÁLISIS 2: ENSAYOS DE IDENTIDAD
MATERIALES: EQUIPO SUSTANCIAS MEDICAMENTO
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
3
Micropipetas
HPLC
Agua destilada 10 comprimidos de
Losartan PotásicoVaso de
precipitación
Etanol anhidro
Tubos de ensayo bromurode potasio
Análisis 3: MICROSCOPIA
MATERIALES EQUIPOS MUESTRA
 Porta objetos  Microscopio
 Computadora
 Proyector.
 Losartan Potásico
ANÁLISIS 4: VALORACION
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vaso de
precipitación
 Micropipetas
 Espátula
 Balón graduado de
100ml
 Franela
 Bureta
 Agitadores
 HPLC
acoplado a
detector UV
 Agua destilada
 ácido fosfórico
 Alcohol potable
 Acetonitrilo
 metanol
 Losartan Potásico
Análisis 5: MICROBIOLOGIA
MATERIALES EQUIPOS Sustancias MUESTRA
 Asa de siembra
 Mechero de
alcohol
 6 cajas Petri
 Un vaso de
precipitación
de 100 ml
 Pipetas
volumétricas
 2 Erlenmeyer
de 500 ml
 Espátula
 Gaza esteril
 Algodón
 Bata de
laboratorio
 Guantes
 Autoclave
 Estufa
 Incubadora
 Campana de
siembra
 Contador de
colonias
 Balanza
analítica
 Plancha de
calentamient
o.
 Agua destilada
 Agar manitol
salado
 Agar EMB
 Alcohol potable
 Losartan Potásico
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
4
 Gorro y
zapatones
 Mascarilla
 Papel aluminio
 Papel
periódico
 Jabón liquido
5. PROCEDIMIENTO:
ANÁLISIS 1: SOLUBILIDAD
1. Limpiar el área de trabajo con una franela con alcohol hasta desinfectar y tener
la asepsia adecuada.
2. Rotular 3 tubos de ensayo respectivamente (M(metanol), A(acetonitrilo), H(agua
destilada)).
3. Colocar 2ml, de cada uno de los reactivos alcohol, formol, agua destilada,
respectivamente en los tubos rotulados.
4. Adicionar la muestra de Losartan Potásico disuelta en 2ml de agua destilada en
cada uno de los tubos.
5. Agitar vigorosamente los tubos por 5 minutos.
6. Prestar atención la solubilidad de los tubos para el informe.
ANÁLISIS 2: ENSAYOS DE IDENTIDAD
A. El espectro IR de una dispersión de la muestra en bromuro de potasio, corresponde al
obtenido con una preparación similar de la SRef-FEUM de Losartan potásico.
B. Si el espectro obtenido presenta diferencias, disolver por separado cantidades iguales
de la muestra y de la SRef-FEUM de Losartan potásico en etanol anhidro, evaporar a
sequedad en baño de agua y repetir 1a prueba utilizando los residuos.
C. Comparar los tiempos de retención del pico principal en los cromatograrnas obtenidos
en Ia Valoración. EI tiempo de retención obtenido con la preparación de la muestra,
corresponde al tiempo de retención obtenido con Ia preparación de referencia.
D. Disolver 25 mg de la muestra en 3 mL de agua, da reacción positiva a la prueba
de identidad para potasio.
Análisis 3: MICROSCOPIA
1. Limpiar el área de trabajo, haciendo uso de alcohol y franela para tratar de
desarrollar la practica en un lugar lo más posible desinfectado.
2. Encender el microscopio.
3. Conectar el proyecto y la computadora.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
5
4. Colocar una gota de cada muestra en porta objetos y luego se la esparce.
5. Colocar la placa en el microscopio y se procede a observar.
6. Una vez observada la muestra se realizara el capture de la imágenes.
ANÁLISIS 4: VALORACION
1) Solución A. Preparar una solución al 0,1 % de ácido fosfórico en agua.
2) Fase móvil. Preparar una mezcla de soluci6n A y acetonitrilo (3:2). Filtrar y
desgasificar.
3) Preparación de referencia. Preparar una solución de la SRef-FEUM de Losartan
potásico que contenga 0.25 mg/mL en metanol
4) Preparación de la muestra. Preparar una solución de la muestra que contenga
0.25 mg/mL, en metanol
5) Condiciones del equipo. Cromatografo de líquidos equipado con un detectorde
UV a 254 nm. Columna de 4.0 mm x 25 mm empacada con Ll. La temperatura de
la columna se mantiene a 35 "C. Velocidad de flujo de 1.0 mL/min.
6) Verificación del sistema. Inyectar al cromatografo la preparaci6n de referencia,
desarrollar el cromatograma y registrar las respuestas como se indica en el
procedimiento. La eficacia de la columna no es menor de 5 600 platos teóricos. El
coeficiente de variaci6n de las inyecciones repetidas no menos de 0.5 %. Factor de
colee no es más de 1.4
7) Procedimiento. Inyectar par separado 10 uL de la preparación de referencia y 10
uL de la preparación de la muestra en el cromatografo. Registrar los
cromatogramas y medir las respuestas para los picos principales. Calcular el
porcentaje de Losartan potásico en la porción de la muestra con la siguiente
formula:
100( Am/Aref)(Cref/Cm)
Donde:
Am = Área bajo el pico de la preparación de la muestra.
Aref = Área bajo el pico de la preparación de referencia
Cref=Concentraci6nenmiligramospormililitrode la SRefFEUM de Losartan potásico
en la preparación de referencia.
Cm = Concentraci6n en miligramos por mililitro de la muestra en la preparaci6n de
la muestra,
Análisis 5: MICROBIOLOGIA
1. Limpiar el área de trabajo, haciendo uso de alcohol y franela para tratar de
desarrollar la practica en un lugar lo más posible desinfectado.
Preparación E.M.B. Agar
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
6
1. Suspender 3.6 g en 100 ml de agua destilada.
2. Calentar y agitar hasta ebullición y hervir durante 1 minuto. No sobrecalentar.
3. Distribuir en los Erlenmeyer y esterilizar a 121ºC durante 15 minutos.
4. Dejar enfriar un poco, prender un mechero de alcohor y cercano al mechero
distribuir el medio en las cajas Petri.
5. Dejar gelificar
Preparación de Agar Manitol Salado.
1. Suspender 1.11 g en 100 ml de agua destilada.
2. Calentar y agitar hasta ebullición y hervir durante 1 minuto. No sobrecalentar.
3. Distribuir en los Erlenmeyer y esterilizar a 121ºC durante 15 minutos.
4. Dejar enfriar un poco, prender un mechero de alcohol y cercano al mechero
distribuir el medio en las cajas Petri.
5. Dejar gelificar.
TÉCNICA DE LA SIEMBRA
Preparar la solución muestra mediante la disolución de 3 comprimidos en 6 ml de agua
destilada 2ml de agua por cada comprimido.
El tipo de siembraes por estrías cruzadas.En superficie,porestriadoa partir deun inóculo
poco denso, para obtener colonias aisladas.
1) Prender el mechero bunsen
2) Destapar la caja de Petri cerca del mechero
3) Flamear el asa hasta que se ponga al rojo vivo, dejar enfriar, tomar muestra con la
punta del asa
4) Ya con la muestra, estriar aproximadamente ¼ de la superficie total del agar; las
estrías deben ser varias y muy juntas.
5) Flamear el asa nuevamente
6) Jalar 2 estrías de la primera parte y proceder con el estriado a un lado esta vez ya
sin tocarlas primeras estrías, las estrías deben sermenos y estar másseparadas que
la primera vez.
7) Proceder con el estriado de la siguiente parte sin flamear el asa. Las estrías deben
ser menos y estar más separadas que la segunda vez.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
7
8) Estriar la última parte del agar tener en cuenta que deben estar más separadas y
ser menos en cantidad a la tercera vez.
9) Tapar la caja de Petri, escribir los datos necesarios (nombre del microorganismo,
nombre del medio, dilución de la muestra (si la hay), nombre del grupo y fecha),
voltear y proceder a incubar por 48 horas.
Incubación
De 24 a 48 horas a 35-37 °C, en aerobiosis.
6. GRÁFICOS:
Análisis 1: SOLUBILIDAD
Análisis 2: ENSAYOS DE IDENTIDAD
Rotular 3 tubos de ensayo
respectivamente (m(alcohol),
a(acetonitrilo), H(agua
destilada)
Añadir 2ml, en los tubos de
ensayo de cada uno de los
reactivos
Limpiar y desinfectar el área
de trabajo
Tubos con 2 ml reactivos
con muestra
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
8
Análisis 3: MICROSCOPIA
ANÁLISIS 4: valoración
Toma de
muestra
Aplicar y
esparce
Microscopio y
muestras
Observación en el
microscopio
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
9
Análisis 5: MICROBIOLOGIA
Limpiar y esterilizar el
área de trabajo
Pesar 3.6 g de Agar EMB y 1,11 g de agar
manitol saldo
Por separado suspender en 100 ml de
agua destilada, calentar y agitar hasta
ebullición.
Distribuir en los
Erlenmeyer y esterilizar a
121ºC durante 15 minutos.
Dejar enfriar un poco, prender un mechero de alcohol y cercano al
mechero distribuir el medio en las cajas Petri y luego dejar enfriar
y gelificar los medios.
Prender el mechero de alcohol y
flamear al rojo vivo el asa de
inoculación.
Dejar enfriar, tomar muestra con
la punta del asa
Realizar los estriados en los
agares de las cajas Petri.
Tapar la caja de Petri, escribir
los datos necesarios,voltear y
proceder a incubar por 48 horas.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
10
7. RESULTADOS OBTENIDOS.
Análisis 1: solubilidad
SOLUBILIDAD AGUA ACETONITRILO METANOL
LOSARTAN
POTASICO
SOLUBLE POCO
SOLUBLE
SOLUBLE
Análisis 3: MICROSCOPIA
ENSAYO Muestras Resultados Interpretación.
Microscopia
Losartan Potásico Cumple se observa
partículas propias
del medicamento
ANÁLISIS 4: VALORACION
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
11
ANÁLISIS 5: MICROBIOLOGIA
8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Los comprimidos de Losartan que se fueron expuestos al control de calidad
cumplen con los ensayos establecido en la farmacopea, al cumplir con lo requerido
nos damos cuenta que el medicamento fue elaborado con la cantidad adecuada de
principioactivoyestrictas normas de control de calidadtomandoen cuenta mucho
los parámetros de calidad, se demostró su fiabilidad, lo que constituye parte de la
adecuación del producto a los actuales requerimientos de control de los
medicamentos con la finalidad de mantener su registro y su comercialización.
ENSAYO MUESTRAS
MEDIO DE
CULTIVO
RESULTADOS INTERPRETACIÓN.
MICROBIOLOGÍA
Losartan
Potasico
Agar EMB Cumple
No se observa colonias de
entero bacterias en el cultivo
Losartan
Potasico
Agar Manitol
Salado
Cumple
No se observa presencia de
colonias en el medio de
cultivo
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
12
9. OBSERVACIÓN
 Cuando se valla a colocar cualquier acido reactivo peligroso debe realizarse
en la campana ya que estas sustancias son toxicas por tal razón el uso de
mascarilla es obligatorio.
10. CONCLUSIÓN
En esta práctica se logró hacer el control de calidad del Losartan Potásico en el cual
según los datos obtenidos, se pudo verificar la solubilidad está dentro de los
parámetros establecidos siendo este soluble en agua y metanol y poco soluble en
acetonitrilo.
Los resultados obtenidos en la valoración cumple con las especificaciones
establecidas en la Farmacopea USP 36 en donde los parámetros referenciales están
entre los 98.5 – 101% y el porcentaje obtenido es de 99.52 %.
La muestra que se utilizaron de Losartan para el control de calidad de formas
farmacéuticas dio como resultado no tener contaminación microscópica.
El análisis microbiológico demostró que no se observa colonias de enterobacterias en
el cultivo indicando que este está libre de microorganismos.
Manifestamos que los resultados de esta práctica fueron óptimos y eficaces ya que
se logró con los objetivospreviamenteplanteadosesdecir se determinólacantidad
de Losartan Potásico.
11. RECOMENDACIONES
 Al comienzo de la práctica limpiar el mesón con alcohol donde se trabajara
y al finalizar la práctica dejar limpio y ordenado.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para prevenir
riesgos y accidentes.
 Preparar con anticipacipacion los reactivos en las porciones correctas y a la
concentración requerida, utilizar bulbos y pipetas.
12. Realice una mándela del Losartan Potásico
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
13
13. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se utiliza el Losartan en la Hipertensión Arterial ?
El losartán, como cualquier medicina de la clase de los ARA II, actúa
impidiendo la acción de una hormona llamada angiotensina II, que es una de
las responsables del control de la presión arterial.
La angiotensina II estimula la contracción de los vasos sanguíneos y una mayor
absorción de sodio por los riñones, que se traduce en elevación de la presión
arterial.
2. ¿Cuáles son las indicaciones terapéuticos del Losartan potásico?
 Tratamiento de hipertensión arterial
 Tratamiento de insuficiencia cardíaca
 Tratamiento de la hipertrofia ventricular izquierda (engrosamientode la
pared del corazón).
 Reducción de la proteinuria (pérdida de proteínas en la orina)
 Reducción en la progresión de la insuficiencia renal crónica
via oral. 50 mg
hipotension.
náuseas, mareos,rash
agente
antihipertensivo,
controla
enfermedades
cardovasculares
Losartan
potasico
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
14
3. ¿Cuáles son los efectos adversos del Losartan Potásico?
Hipotensión: como con cualquier medicamento antihipertensivo, la hipotensión
arterial es uno de los posibles efectos secundarios de losartán. La hipotensión
ocurre en aproximadamente el 5% de los pacientes
Hipercaliemia (elevación del potasio en la sangre): la elevación del potasio en la
sangre es un efecto adverso relativamente frecuente y peligroso, ya que puede causar
arritmias cardíacas fatales.
Empeoramiento de la función renal: a pesar del losartán ser un fármaco ampliamente
utilizado para la protección de los riñones, en circunstancias específicas él puede terminar
siendo perjudicial.
14. GLOSARIO
Angiotensina: Las angiotensinas son un conjunto de hormonas peptídicas
derivadas del angiotensinógeno, que causan vasoconstricción y un posterior
aumento de la presión arterial. Son parte del sistema renina angiotensina
aldosterona (RAS), que es un objetivo importante de los fármacos que disminuyen
la presión arterial.
Hipotensión: condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona
es mucho más baja de lo usual, lo que puede provocar síntomas como vértigo o
mareo. Generalmente dura unos pocos segundos o minutos.
Receptor: Un receptor es una estructura de un ser vivo que detecta diferentes
estímulos del medio y los transmite al sistema nervioso para que este genere una
respuesta mediante un efecto.
15. BIBLIOGRAFÍA
1. Duran, d. (2011). analisis fisicoquimico de productos farmaceuticos en las
diferentes etapas del proceso de la industria farmaceutica. tesis, carabobo.
2. USP 36. (2013). FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS AMERICANOS. Losartan
Potásico.
3. Germán Eduardo MM, Erika RC. Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica
de marcas comerciales y multifuentes de tabletas de captopril. Rev Colomb Ciencias
Químico - Farm VO - 43 [Internet]. 2014;43(2):21
ANEXOS
FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS UNDECIMA
EDICION
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
15
USP36
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA]
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta.”
David T.Kearns.
16
FIRMA DEL ESTUDIANTE:
-----------------------------
Lorena Mishel Jaen Serrano
C.C. 0706268588

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
Caso clinico prm
Caso clinico prmCaso clinico prm
Caso clinico prm
miguel s.a
 
sulfadiazina de plata topica
sulfadiazina de plata topicasulfadiazina de plata topica
sulfadiazina de plata topica
Yelitza Gamez
 
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOLVADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
ginabarbosa
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
Jose Luis Lugo
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Jessica Ramirez
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Oswaldo A. Garibay
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
universidad
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
ruben
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
dr.90210
 
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacosInfluencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Wilson Coba Jr.
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
yfernandezv
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Formas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granuladosFormas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granulados
Rukiss Vélez
 
Omeprazol
OmeprazolOmeprazol
Formato de caso clinico 2 (1)
Formato de caso clinico 2 (1)Formato de caso clinico 2 (1)
Formato de caso clinico 2 (1)
genericpharma
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
 
Caso clinico prm
Caso clinico prmCaso clinico prm
Caso clinico prm
 
sulfadiazina de plata topica
sulfadiazina de plata topicasulfadiazina de plata topica
sulfadiazina de plata topica
 
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOLVADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacosInfluencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
Formas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granuladosFormas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granulados
 
Omeprazol
OmeprazolOmeprazol
Omeprazol
 
Formato de caso clinico 2 (1)
Formato de caso clinico 2 (1)Formato de caso clinico 2 (1)
Formato de caso clinico 2 (1)
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 

Similar a Losartan

Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
andrea cuenca
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Celene Romero
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Celene Romero
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
Celina Veintimilla Macías
 
Calcio
CalcioCalcio
Practia 3 am
Practia 3 amPractia 3 am
Practia 3 am
Edu Marin Loayza
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
LoRe JaEn SerraNo
 
Inf 3
Inf 3Inf 3
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
Moises Magallanes
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Vanessa Cruz
 
Practica 2-liquidos
Practica 2-liquidosPractica 2-liquidos
Practica 2-liquidos
Gabriela Cunalata
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Andreita Belduma
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
Leslie M Carrasco
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
Leslie M Carrasco
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Cinthia Cruz
 
Practica 2 ffl piperazina
Practica 2 ffl piperazinaPractica 2 ffl piperazina
Practica 2 ffl piperazina
Heiidhy Merizalde
 
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
Moises Magallanes
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Mabeciita Ayala
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Moises Magallanes
 

Similar a Losartan (20)

Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Practia 3 am
Practia 3 amPractia 3 am
Practia 3 am
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
 
Inf 3
Inf 3Inf 3
Inf 3
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcioPractica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2-liquidos
Practica 2-liquidosPractica 2-liquidos
Practica 2-liquidos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 2 ffl piperazina
Practica 2 ffl piperazinaPractica 2 ffl piperazina
Practica 2 ffl piperazina
 
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 

Más de LoRe JaEn SerraNo

Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorioMedicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
LoRe JaEn SerraNo
 
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorioMedicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
LoRe JaEn SerraNo
 
Control
ControlControl
Glosario analisis
Glosario  analisisGlosario  analisis
Glosario analisis
LoRe JaEn SerraNo
 
Glosario1
Glosario1Glosario1
Protocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenolesProtocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenoles
LoRe JaEn SerraNo
 
Manual medicamento (1)
Manual medicamento (1)Manual medicamento (1)
Manual medicamento (1)
LoRe JaEn SerraNo
 
Cuantificacion de fenoles en medicamentos (1) (2)
Cuantificacion de fenoles en medicamentos (1) (2)Cuantificacion de fenoles en medicamentos (1) (2)
Cuantificacion de fenoles en medicamentos (1) (2)
LoRe JaEn SerraNo
 
Homodihidrocapsaicina
HomodihidrocapsaicinaHomodihidrocapsaicina
Homodihidrocapsaicina
LoRe JaEn SerraNo
 
Control estadistico
Control estadisticoControl estadistico
Control estadistico
LoRe JaEn SerraNo
 
Ejercicios med
Ejercicios medEjercicios med
Ejercicios med
LoRe JaEn SerraNo
 
Manual estadistico lorena jaen serrano
Manual estadistico lorena jaen serranoManual estadistico lorena jaen serrano
Manual estadistico lorena jaen serrano
LoRe JaEn SerraNo
 
Programa estadistico lorena jaen
Programa estadistico lorena jaenPrograma estadistico lorena jaen
Programa estadistico lorena jaen
LoRe JaEn SerraNo
 
Losartan potasico
Losartan potasicoLosartan potasico
Losartan potasico
LoRe JaEn SerraNo
 
Dipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al pacienteDipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al paciente
LoRe JaEn SerraNo
 
Reseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina cReseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina c
LoRe JaEn SerraNo
 
El ácido acetilsalicílico para el tratamiento de muchas enfermedades
El ácido acetilsalicílico para el tratamiento de muchas enfermedadesEl ácido acetilsalicílico para el tratamiento de muchas enfermedades
El ácido acetilsalicílico para el tratamiento de muchas enfermedades
LoRe JaEn SerraNo
 
Aaspractica
AaspracticaAaspractica
Aaspractica
LoRe JaEn SerraNo
 
Dipirona
DipironaDipirona
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
LoRe JaEn SerraNo
 

Más de LoRe JaEn SerraNo (20)

Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorioMedicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
 
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorioMedicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
Medicamentos utilizados en las practicas de laboratorio
 
Control
ControlControl
Control
 
Glosario analisis
Glosario  analisisGlosario  analisis
Glosario analisis
 
Glosario1
Glosario1Glosario1
Glosario1
 
Protocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenolesProtocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenoles
 
Manual medicamento (1)
Manual medicamento (1)Manual medicamento (1)
Manual medicamento (1)
 
Cuantificacion de fenoles en medicamentos (1) (2)
Cuantificacion de fenoles en medicamentos (1) (2)Cuantificacion de fenoles en medicamentos (1) (2)
Cuantificacion de fenoles en medicamentos (1) (2)
 
Homodihidrocapsaicina
HomodihidrocapsaicinaHomodihidrocapsaicina
Homodihidrocapsaicina
 
Control estadistico
Control estadisticoControl estadistico
Control estadistico
 
Ejercicios med
Ejercicios medEjercicios med
Ejercicios med
 
Manual estadistico lorena jaen serrano
Manual estadistico lorena jaen serranoManual estadistico lorena jaen serrano
Manual estadistico lorena jaen serrano
 
Programa estadistico lorena jaen
Programa estadistico lorena jaenPrograma estadistico lorena jaen
Programa estadistico lorena jaen
 
Losartan potasico
Losartan potasicoLosartan potasico
Losartan potasico
 
Dipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al pacienteDipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al paciente
 
Reseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina cReseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina c
 
El ácido acetilsalicílico para el tratamiento de muchas enfermedades
El ácido acetilsalicílico para el tratamiento de muchas enfermedadesEl ácido acetilsalicílico para el tratamiento de muchas enfermedades
El ácido acetilsalicílico para el tratamiento de muchas enfermedades
 
Aaspractica
AaspracticaAaspractica
Aaspractica
 
Dipirona
DipironaDipirona
Dipirona
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Losartan

  • 1. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 1 10 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA Nº BF.9.01-1 TEMA: CONTROL DE CALIDAD DE FORMAS FARMACEUTICAS ALUMNA: Lorena Mishel Jaen Serrano DOCENTE: Bioq. Carlos García MSc. CURSO: Noveno Semestre PARALELO:” B” FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 27 octubre del 2017 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 de Noviembre del 2017 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CONTROL DE CALIDAD DEL LOSARTAN POTASICO DATOS DE LOS MEDICAMENTOS: Nombre Comercial: Losartan Potasico Principio Activo: Losartan Potasico Laboratorio: Chile Concentración del Principio Activo: 50mg Forma Farmacéutica: solida 1. OBJETIVOS:  Realizar el control de calidad del Losartan Potásico determinando su cantidad de principio activo.  Comprobar si el fármaco que es utilizadoparael control de calidadestá bajo los parámetros referenciales establecidos en la farmacopea Limpieza del área: 7:30 am Inicio de la práctica: 08:15 am  Hora de preparación de materiales: 08:30  Elaboración de cálculos: 8:45 am  Control de calidad:9:00 am  Hora de finalización de la práctica: 10:00am
  • 2. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 2 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El losartán potásico, también conocido como losartán, es una droga que pertenece a la clase de los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), que es ampliamente utilizada en el tratamiento de la hipertensión arterial. Además de ser un medicamento antihipertensivo, se puede indicar el losartán como parte del tratamiento de la insuficiencia cardíaca, el engrosamiento del músculo cardíaco o insuficiencia renal crónica, además del control de la proteinuria (pérdida de proteínas en la orina). El losartán, como cualquier medicina de la clase de los ARA II, actúa impidiendo la acción de una hormona llamada angiotensina II, que es una de las responsables del control de la presión arterial. El 75% de los pacientes que son hipertensos presentan niveles de angiotensina II por encima de los valores necesarios para mantener una presión arterial normal. Así, la inhibición de su acción mediante el uso de losartán se convierte en una forma efectiva de bajar la presión arterial. 3. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. RECURSOS: MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS ANÁLISIS 1: solubilidad MATERIALES: EQUIPO SUSTANCIAS MEDICAMENTO Pipeta Mescladora Agua destilada 10 comprimidos de Losartan PotásicoVaso de precipitación Alcohol (metanol) Tubos de ensayo acetonitrilo ANÁLISIS 2: ENSAYOS DE IDENTIDAD MATERIALES: EQUIPO SUSTANCIAS MEDICAMENTO
  • 3. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 3 Micropipetas HPLC Agua destilada 10 comprimidos de Losartan PotásicoVaso de precipitación Etanol anhidro Tubos de ensayo bromurode potasio Análisis 3: MICROSCOPIA MATERIALES EQUIPOS MUESTRA  Porta objetos  Microscopio  Computadora  Proyector.  Losartan Potásico ANÁLISIS 4: VALORACION MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vaso de precipitación  Micropipetas  Espátula  Balón graduado de 100ml  Franela  Bureta  Agitadores  HPLC acoplado a detector UV  Agua destilada  ácido fosfórico  Alcohol potable  Acetonitrilo  metanol  Losartan Potásico Análisis 5: MICROBIOLOGIA MATERIALES EQUIPOS Sustancias MUESTRA  Asa de siembra  Mechero de alcohol  6 cajas Petri  Un vaso de precipitación de 100 ml  Pipetas volumétricas  2 Erlenmeyer de 500 ml  Espátula  Gaza esteril  Algodón  Bata de laboratorio  Guantes  Autoclave  Estufa  Incubadora  Campana de siembra  Contador de colonias  Balanza analítica  Plancha de calentamient o.  Agua destilada  Agar manitol salado  Agar EMB  Alcohol potable  Losartan Potásico
  • 4. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 4  Gorro y zapatones  Mascarilla  Papel aluminio  Papel periódico  Jabón liquido 5. PROCEDIMIENTO: ANÁLISIS 1: SOLUBILIDAD 1. Limpiar el área de trabajo con una franela con alcohol hasta desinfectar y tener la asepsia adecuada. 2. Rotular 3 tubos de ensayo respectivamente (M(metanol), A(acetonitrilo), H(agua destilada)). 3. Colocar 2ml, de cada uno de los reactivos alcohol, formol, agua destilada, respectivamente en los tubos rotulados. 4. Adicionar la muestra de Losartan Potásico disuelta en 2ml de agua destilada en cada uno de los tubos. 5. Agitar vigorosamente los tubos por 5 minutos. 6. Prestar atención la solubilidad de los tubos para el informe. ANÁLISIS 2: ENSAYOS DE IDENTIDAD A. El espectro IR de una dispersión de la muestra en bromuro de potasio, corresponde al obtenido con una preparación similar de la SRef-FEUM de Losartan potásico. B. Si el espectro obtenido presenta diferencias, disolver por separado cantidades iguales de la muestra y de la SRef-FEUM de Losartan potásico en etanol anhidro, evaporar a sequedad en baño de agua y repetir 1a prueba utilizando los residuos. C. Comparar los tiempos de retención del pico principal en los cromatograrnas obtenidos en Ia Valoración. EI tiempo de retención obtenido con la preparación de la muestra, corresponde al tiempo de retención obtenido con Ia preparación de referencia. D. Disolver 25 mg de la muestra en 3 mL de agua, da reacción positiva a la prueba de identidad para potasio. Análisis 3: MICROSCOPIA 1. Limpiar el área de trabajo, haciendo uso de alcohol y franela para tratar de desarrollar la practica en un lugar lo más posible desinfectado. 2. Encender el microscopio. 3. Conectar el proyecto y la computadora.
  • 5. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 5 4. Colocar una gota de cada muestra en porta objetos y luego se la esparce. 5. Colocar la placa en el microscopio y se procede a observar. 6. Una vez observada la muestra se realizara el capture de la imágenes. ANÁLISIS 4: VALORACION 1) Solución A. Preparar una solución al 0,1 % de ácido fosfórico en agua. 2) Fase móvil. Preparar una mezcla de soluci6n A y acetonitrilo (3:2). Filtrar y desgasificar. 3) Preparación de referencia. Preparar una solución de la SRef-FEUM de Losartan potásico que contenga 0.25 mg/mL en metanol 4) Preparación de la muestra. Preparar una solución de la muestra que contenga 0.25 mg/mL, en metanol 5) Condiciones del equipo. Cromatografo de líquidos equipado con un detectorde UV a 254 nm. Columna de 4.0 mm x 25 mm empacada con Ll. La temperatura de la columna se mantiene a 35 "C. Velocidad de flujo de 1.0 mL/min. 6) Verificación del sistema. Inyectar al cromatografo la preparaci6n de referencia, desarrollar el cromatograma y registrar las respuestas como se indica en el procedimiento. La eficacia de la columna no es menor de 5 600 platos teóricos. El coeficiente de variaci6n de las inyecciones repetidas no menos de 0.5 %. Factor de colee no es más de 1.4 7) Procedimiento. Inyectar par separado 10 uL de la preparación de referencia y 10 uL de la preparación de la muestra en el cromatografo. Registrar los cromatogramas y medir las respuestas para los picos principales. Calcular el porcentaje de Losartan potásico en la porción de la muestra con la siguiente formula: 100( Am/Aref)(Cref/Cm) Donde: Am = Área bajo el pico de la preparación de la muestra. Aref = Área bajo el pico de la preparación de referencia Cref=Concentraci6nenmiligramospormililitrode la SRefFEUM de Losartan potásico en la preparación de referencia. Cm = Concentraci6n en miligramos por mililitro de la muestra en la preparaci6n de la muestra, Análisis 5: MICROBIOLOGIA 1. Limpiar el área de trabajo, haciendo uso de alcohol y franela para tratar de desarrollar la practica en un lugar lo más posible desinfectado. Preparación E.M.B. Agar
  • 6. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 6 1. Suspender 3.6 g en 100 ml de agua destilada. 2. Calentar y agitar hasta ebullición y hervir durante 1 minuto. No sobrecalentar. 3. Distribuir en los Erlenmeyer y esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. 4. Dejar enfriar un poco, prender un mechero de alcohor y cercano al mechero distribuir el medio en las cajas Petri. 5. Dejar gelificar Preparación de Agar Manitol Salado. 1. Suspender 1.11 g en 100 ml de agua destilada. 2. Calentar y agitar hasta ebullición y hervir durante 1 minuto. No sobrecalentar. 3. Distribuir en los Erlenmeyer y esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. 4. Dejar enfriar un poco, prender un mechero de alcohol y cercano al mechero distribuir el medio en las cajas Petri. 5. Dejar gelificar. TÉCNICA DE LA SIEMBRA Preparar la solución muestra mediante la disolución de 3 comprimidos en 6 ml de agua destilada 2ml de agua por cada comprimido. El tipo de siembraes por estrías cruzadas.En superficie,porestriadoa partir deun inóculo poco denso, para obtener colonias aisladas. 1) Prender el mechero bunsen 2) Destapar la caja de Petri cerca del mechero 3) Flamear el asa hasta que se ponga al rojo vivo, dejar enfriar, tomar muestra con la punta del asa 4) Ya con la muestra, estriar aproximadamente ¼ de la superficie total del agar; las estrías deben ser varias y muy juntas. 5) Flamear el asa nuevamente 6) Jalar 2 estrías de la primera parte y proceder con el estriado a un lado esta vez ya sin tocarlas primeras estrías, las estrías deben sermenos y estar másseparadas que la primera vez. 7) Proceder con el estriado de la siguiente parte sin flamear el asa. Las estrías deben ser menos y estar más separadas que la segunda vez.
  • 7. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 7 8) Estriar la última parte del agar tener en cuenta que deben estar más separadas y ser menos en cantidad a la tercera vez. 9) Tapar la caja de Petri, escribir los datos necesarios (nombre del microorganismo, nombre del medio, dilución de la muestra (si la hay), nombre del grupo y fecha), voltear y proceder a incubar por 48 horas. Incubación De 24 a 48 horas a 35-37 °C, en aerobiosis. 6. GRÁFICOS: Análisis 1: SOLUBILIDAD Análisis 2: ENSAYOS DE IDENTIDAD Rotular 3 tubos de ensayo respectivamente (m(alcohol), a(acetonitrilo), H(agua destilada) Añadir 2ml, en los tubos de ensayo de cada uno de los reactivos Limpiar y desinfectar el área de trabajo Tubos con 2 ml reactivos con muestra
  • 8. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 8 Análisis 3: MICROSCOPIA ANÁLISIS 4: valoración Toma de muestra Aplicar y esparce Microscopio y muestras Observación en el microscopio
  • 9. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 9 Análisis 5: MICROBIOLOGIA Limpiar y esterilizar el área de trabajo Pesar 3.6 g de Agar EMB y 1,11 g de agar manitol saldo Por separado suspender en 100 ml de agua destilada, calentar y agitar hasta ebullición. Distribuir en los Erlenmeyer y esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. Dejar enfriar un poco, prender un mechero de alcohol y cercano al mechero distribuir el medio en las cajas Petri y luego dejar enfriar y gelificar los medios. Prender el mechero de alcohol y flamear al rojo vivo el asa de inoculación. Dejar enfriar, tomar muestra con la punta del asa Realizar los estriados en los agares de las cajas Petri. Tapar la caja de Petri, escribir los datos necesarios,voltear y proceder a incubar por 48 horas.
  • 10. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 10 7. RESULTADOS OBTENIDOS. Análisis 1: solubilidad SOLUBILIDAD AGUA ACETONITRILO METANOL LOSARTAN POTASICO SOLUBLE POCO SOLUBLE SOLUBLE Análisis 3: MICROSCOPIA ENSAYO Muestras Resultados Interpretación. Microscopia Losartan Potásico Cumple se observa partículas propias del medicamento ANÁLISIS 4: VALORACION
  • 11. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 11 ANÁLISIS 5: MICROBIOLOGIA 8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Los comprimidos de Losartan que se fueron expuestos al control de calidad cumplen con los ensayos establecido en la farmacopea, al cumplir con lo requerido nos damos cuenta que el medicamento fue elaborado con la cantidad adecuada de principioactivoyestrictas normas de control de calidadtomandoen cuenta mucho los parámetros de calidad, se demostró su fiabilidad, lo que constituye parte de la adecuación del producto a los actuales requerimientos de control de los medicamentos con la finalidad de mantener su registro y su comercialización. ENSAYO MUESTRAS MEDIO DE CULTIVO RESULTADOS INTERPRETACIÓN. MICROBIOLOGÍA Losartan Potasico Agar EMB Cumple No se observa colonias de entero bacterias en el cultivo Losartan Potasico Agar Manitol Salado Cumple No se observa presencia de colonias en el medio de cultivo
  • 12. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 12 9. OBSERVACIÓN  Cuando se valla a colocar cualquier acido reactivo peligroso debe realizarse en la campana ya que estas sustancias son toxicas por tal razón el uso de mascarilla es obligatorio. 10. CONCLUSIÓN En esta práctica se logró hacer el control de calidad del Losartan Potásico en el cual según los datos obtenidos, se pudo verificar la solubilidad está dentro de los parámetros establecidos siendo este soluble en agua y metanol y poco soluble en acetonitrilo. Los resultados obtenidos en la valoración cumple con las especificaciones establecidas en la Farmacopea USP 36 en donde los parámetros referenciales están entre los 98.5 – 101% y el porcentaje obtenido es de 99.52 %. La muestra que se utilizaron de Losartan para el control de calidad de formas farmacéuticas dio como resultado no tener contaminación microscópica. El análisis microbiológico demostró que no se observa colonias de enterobacterias en el cultivo indicando que este está libre de microorganismos. Manifestamos que los resultados de esta práctica fueron óptimos y eficaces ya que se logró con los objetivospreviamenteplanteadosesdecir se determinólacantidad de Losartan Potásico. 11. RECOMENDACIONES  Al comienzo de la práctica limpiar el mesón con alcohol donde se trabajara y al finalizar la práctica dejar limpio y ordenado.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para prevenir riesgos y accidentes.  Preparar con anticipacipacion los reactivos en las porciones correctas y a la concentración requerida, utilizar bulbos y pipetas. 12. Realice una mándela del Losartan Potásico
  • 13. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 13 13. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se utiliza el Losartan en la Hipertensión Arterial ? El losartán, como cualquier medicina de la clase de los ARA II, actúa impidiendo la acción de una hormona llamada angiotensina II, que es una de las responsables del control de la presión arterial. La angiotensina II estimula la contracción de los vasos sanguíneos y una mayor absorción de sodio por los riñones, que se traduce en elevación de la presión arterial. 2. ¿Cuáles son las indicaciones terapéuticos del Losartan potásico?  Tratamiento de hipertensión arterial  Tratamiento de insuficiencia cardíaca  Tratamiento de la hipertrofia ventricular izquierda (engrosamientode la pared del corazón).  Reducción de la proteinuria (pérdida de proteínas en la orina)  Reducción en la progresión de la insuficiencia renal crónica via oral. 50 mg hipotension. náuseas, mareos,rash agente antihipertensivo, controla enfermedades cardovasculares Losartan potasico
  • 14. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 14 3. ¿Cuáles son los efectos adversos del Losartan Potásico? Hipotensión: como con cualquier medicamento antihipertensivo, la hipotensión arterial es uno de los posibles efectos secundarios de losartán. La hipotensión ocurre en aproximadamente el 5% de los pacientes Hipercaliemia (elevación del potasio en la sangre): la elevación del potasio en la sangre es un efecto adverso relativamente frecuente y peligroso, ya que puede causar arritmias cardíacas fatales. Empeoramiento de la función renal: a pesar del losartán ser un fármaco ampliamente utilizado para la protección de los riñones, en circunstancias específicas él puede terminar siendo perjudicial. 14. GLOSARIO Angiotensina: Las angiotensinas son un conjunto de hormonas peptídicas derivadas del angiotensinógeno, que causan vasoconstricción y un posterior aumento de la presión arterial. Son parte del sistema renina angiotensina aldosterona (RAS), que es un objetivo importante de los fármacos que disminuyen la presión arterial. Hipotensión: condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que puede provocar síntomas como vértigo o mareo. Generalmente dura unos pocos segundos o minutos. Receptor: Un receptor es una estructura de un ser vivo que detecta diferentes estímulos del medio y los transmite al sistema nervioso para que este genere una respuesta mediante un efecto. 15. BIBLIOGRAFÍA 1. Duran, d. (2011). analisis fisicoquimico de productos farmaceuticos en las diferentes etapas del proceso de la industria farmaceutica. tesis, carabobo. 2. USP 36. (2013). FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS AMERICANOS. Losartan Potásico. 3. Germán Eduardo MM, Erika RC. Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica de marcas comerciales y multifuentes de tabletas de captopril. Rev Colomb Ciencias Químico - Farm VO - 43 [Internet]. 2014;43(2):21 ANEXOS FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS UNDECIMA EDICION
  • 15. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 15 USP36
  • 16. [TÍTULO DEL DOCUMENTO] [FECHA] “En la carrera por la calidad no hay línea de meta.” David T.Kearns. 16 FIRMA DEL ESTUDIANTE: ----------------------------- Lorena Mishel Jaen Serrano C.C. 0706268588