SlideShare una empresa de Scribd logo
*
MANEJO Y CONTROL
DEL FUEGO
*QUE ES EL
FUEGO?
Se llama fuego al
conjunto de partículas o
moléculas
incandescentes de
materia combustible,
capaces de emitir luz
visible, producto de una
reacción química
de oxidación violenta.
Las llamas son las partes
del fuego que emiten luz
visible, mientras que el
humo son físicamente
las mismas pero que ya
no la emiten.
* El triángulo del fuego
representa los
elementos necesarios
para que se produzca la
combustión. Es
necesario que se
encuentren presentes
los tres lados del
triángulo para que un
combustible comience
a arder. Por este
motivo el triángulo es
de gran utilidad para
explicar como podemos
extinguir un fuego
eliminando uno de los
lados del triángulo.
*Clases de fuego
 CLASE A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos,
papel, plástico, etc.). Para su extinción requieren de enfriamiento, o
sea se elimina el componente temperatura. El agua es la sustancia
extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, ABC o AB.
 CLASE B:Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes,
naftas, etc.) Se apagan eliminando el oxigeno o interrumpiendo la
reacción en cadena que se produce durante la combustión. Se usan
matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma).
 Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor
no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se pueden usar
soluciones acuosas (matafuegos de agua o espuma). Se usan
matafuegos Clase BC ó ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede
usar agua o extintores Clase A o espuma química AFFF).
 Clase D: Fuego originado por metales inflamables. Los matafuegos
cargados con agente extintor de polvo clase D, son especialmente
apropiados para la protección de incendios son haya un riesgo con
metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre otros).
 Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren
extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una
solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego
producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el
combustible del oxigeno.
FORMAS DE EXTINCION DEL FUEGO:
Eliminar uno de los lados del tetraedro del fuego es una manera de
extinguir el fuego sea el combustible, la fuente de calor o el oxigeno
a continuación veremos las diferentes formas de extinguir el fuego:
 Eliminación del combustible: es cuando se elimina el combustible
de la fuente de combustión.
 Sofocación: consiste el retirar el oxigeno de la combustión.
Ej: cubrir a una persona con una manta, cubrir con tierra un
hoguera.
 Inhibición: Eliminar la reacción en cadena. Los radicales libres del
agente extintor reaccionan con los radicales libres de la
combustión absorbiendo el calor y cortando la reacción en
cadena.
 Refrigeración: En este caso el agente extintor absorbe calor
procedente de la combustión al disminuir la energía calórica.
EQUIPOS PARA EXTINCION
 QUÉ SON:
Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra
fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser
dominados y extinguidos en forma breve.
TIPOS DE EXTINTORES POR CLASE DE FUEGO
Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón,
plástico, etc.
Clase B: fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite,
gasolina o pintura.
Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano,
propano o gas ciudad.
Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales
que arden son magnesio, sodio o aluminio en polvo.
Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza
De Agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde
no hay electricidad. Recordad que el agua no sirve para fuegos de
combustibles líquidos como la gasolina o el aceite ya que al ser más
densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y
no extinguiríamos el incendio.
De Agua Pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y
apropiados para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en
presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar una
electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera de las casas
donde no existe riesgo eléctrico, por ejemplo jardines, barbacoas, etc.
De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto
alguna vez a los bomberos en algún simulacro rociar con espuma.
Al igual que el anterior es peligroso en presencia de electricidad.
De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es
indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el
riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o
cualquier edificio.
De CO2:El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad.
Este tipo de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C.
Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor puede
causar más daño que el fuego. Por ejemplo si usamos un extintor
standar en un lugar donde el valor de los materiales es muy alto
(un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras) podríamos
estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo
evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña
los equipos.
PARTES DE UN EXTINTOR
¿Como usar correctamente un extintor?
¿Como usar correctamente un extintor?
¿Como usar correctamente un extintor?
¿Como usar correctamente un extintor?
¿Como usar correctamente un extintor?
¿Como usar correctamente un extintor?
VIDEO EXPLICATIVO
EVACUACION
RECOMENDACIONES PARA EVACUACIÓN
Pasos a seguir para evacuar al personal:
1. Mantenga la calma.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Siga las instrucciones.
4. Ayude a las personas discapacitadas.
5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero
no con llave.
6. Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
Pasos a seguir para evacuar al personal:
7. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de
encuentro (debe haber un mapa reestablecido). Preséntese ante el
coordinador de evacuación para hacer un recuento del personal.
8. No bloquee la calle o las vías de acceso.
9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra
indicación.
Importante tener definidos los puntos de encuentro y
socializar la ubicación de los mismos tanto a personal de la
empresa como a visitantes.
Evacuación en caso de incendio:
1. Mantenga la calma.
2. Llame al Departamento de Bomberos.
3. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el
tipo de extinguidor apropiado o por otros medios. No ponga en
peligro su seguridad personal.
4. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
5. Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese
peligroso hacerlo.
6. Notifíquelo a su supervisor y al coordinador de evacuación si
fuese posible.
Evacuación en caso de incendio:
7. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las
personas discapacitadas.
8. No rompa las ventanas.
9. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una
puerta toque el pomo. Si está caliente o hay humo visible, no la
abra).
10. No utilice los ascensores.
11. No intente salvar sus pertenencias personales.
12. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
13. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las
autoridades a cargo.
14. No propague rumores.
Evacuación en caso de problemas de orden público o
manifestaciones:
1. Notifique inmediatamente a las autoridades cualquier información
que tenga, confirmada o no, relativa a manifestaciones o cualquier
otro tipo de desorden civil que se esté planeando o que esté
teniendo lugar en la zona próxima a las instalaciones.
2. Siga las instrucciones que le indique el personal de seguridad del
edificio o el responsable en casos de emergencia.
3. Ayude en la protección de objetos.
4. Si tiene lugar una explosión, resguárdese en un sitio seguro,
previendo que puede haber otras explosiones.
5. Notifique a las autoridades cualquier peligro potencial o real (por
ejemplo fuego, amenaza de bomba) que pueda suceder durante
una situación peligrosa.
Evacuación en caso de problemas de orden público o
manifestaciones:
6. Permanezca bajo techo y alejado de las ventanas a menos que el
personal responsable de las emergencias ordene la evacuación.
7. Abandone el edificio cuando se lo indiquen y siga los
procedimientos para evacuación que aparecen al comienzo de este
folleto.
8. Si se le autoriza a dejar su trabajo antes de su horario habitual,
siga las instrucciones del personal responsable de las emergencias y
de las autoridades locales. No permanezca en las inmediaciones de
los disturbios para observar lo que ocurre.
9. No propague rumores.
manejo y control fuego.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
Julio Diaz Estica
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
Javier Muñoz
 
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Ernesto Barazarte
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
NoahAR3
 
Presentecion soldadura prevencion de riesgo
Presentecion soldadura prevencion de riesgoPresentecion soldadura prevencion de riesgo
Presentecion soldadura prevencion de riesgo
Nicole Makarena
 

La actualidad más candente (20)

Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.pptTRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Arnés de seguridad
Arnés de seguridadArnés de seguridad
Arnés de seguridad
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
 
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Presentecion soldadura prevencion de riesgo
Presentecion soldadura prevencion de riesgoPresentecion soldadura prevencion de riesgo
Presentecion soldadura prevencion de riesgo
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Boletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en alturaBoletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en altura
 

Similar a manejo y control fuego.pptx

Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
Califa31
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
janejog
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
sory27
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo lara
anaaperador
 
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contrataciónCurso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
RoyceFigueroa
 

Similar a manejo y control fuego.pptx (20)

Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Uso y manejo de extintores en caso de incendio
Uso y manejo de extintores en caso de incendioUso y manejo de extintores en caso de incendio
Uso y manejo de extintores en caso de incendio
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo lara
 
Normas contra incendio fuego2
Normas contra incendio fuego2Normas contra incendio fuego2
Normas contra incendio fuego2
 
Incendios (2)
Incendios (2)Incendios (2)
Incendios (2)
 
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Que es el incendio
Que es el incendioQue es el incendio
Que es el incendio
 
Incendio 2
Incendio 2Incendio 2
Incendio 2
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptxLUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
 
Prevención y protección incendios
Prevención y protección incendiosPrevención y protección incendios
Prevención y protección incendios
 
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contrataciónCurso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
 
Incendio y extintores
Incendio y extintoresIncendio y extintores
Incendio y extintores
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

manejo y control fuego.pptx

  • 2. *QUE ES EL FUEGO? Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la emiten.
  • 3. * El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión. Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible comience a arder. Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar como podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo.
  • 4. *Clases de fuego  CLASE A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, plástico, etc.). Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina el componente temperatura. El agua es la sustancia extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, ABC o AB.  CLASE B:Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.) Se apagan eliminando el oxigeno o interrumpiendo la reacción en cadena que se produce durante la combustión. Se usan matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma).  Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se pueden usar soluciones acuosas (matafuegos de agua o espuma). Se usan matafuegos Clase BC ó ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o extintores Clase A o espuma química AFFF).
  • 5.  Clase D: Fuego originado por metales inflamables. Los matafuegos cargados con agente extintor de polvo clase D, son especialmente apropiados para la protección de incendios son haya un riesgo con metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre otros).  Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxigeno.
  • 6. FORMAS DE EXTINCION DEL FUEGO: Eliminar uno de los lados del tetraedro del fuego es una manera de extinguir el fuego sea el combustible, la fuente de calor o el oxigeno a continuación veremos las diferentes formas de extinguir el fuego:  Eliminación del combustible: es cuando se elimina el combustible de la fuente de combustión.  Sofocación: consiste el retirar el oxigeno de la combustión. Ej: cubrir a una persona con una manta, cubrir con tierra un hoguera.  Inhibición: Eliminar la reacción en cadena. Los radicales libres del agente extintor reaccionan con los radicales libres de la combustión absorbiendo el calor y cortando la reacción en cadena.
  • 7.  Refrigeración: En este caso el agente extintor absorbe calor procedente de la combustión al disminuir la energía calórica. EQUIPOS PARA EXTINCION  QUÉ SON: Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.
  • 8. TIPOS DE EXTINTORES POR CLASE DE FUEGO Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc. Clase B: fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura. Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad. Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son magnesio, sodio o aluminio en polvo.
  • 9. Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza De Agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay electricidad. Recordad que el agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos como la gasolina o el aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el incendio. De Agua Pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por ejemplo jardines, barbacoas, etc.
  • 10. De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a los bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es peligroso en presencia de electricidad. De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio. De CO2:El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego. Por ejemplo si usamos un extintor standar en un lugar donde el valor de los materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras) podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos.
  • 11.
  • 12. PARTES DE UN EXTINTOR
  • 22. Pasos a seguir para evacuar al personal: 1. Mantenga la calma. 2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa. 3. Siga las instrucciones. 4. Ayude a las personas discapacitadas. 5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero no con llave. 6. Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
  • 23. Pasos a seguir para evacuar al personal: 7. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (debe haber un mapa reestablecido). Preséntese ante el coordinador de evacuación para hacer un recuento del personal. 8. No bloquee la calle o las vías de acceso. 9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra indicación. Importante tener definidos los puntos de encuentro y socializar la ubicación de los mismos tanto a personal de la empresa como a visitantes.
  • 24. Evacuación en caso de incendio: 1. Mantenga la calma. 2. Llame al Departamento de Bomberos. 3. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo de extinguidor apropiado o por otros medios. No ponga en peligro su seguridad personal. 4. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida. 5. Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese peligroso hacerlo. 6. Notifíquelo a su supervisor y al coordinador de evacuación si fuese posible.
  • 25. Evacuación en caso de incendio: 7. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las personas discapacitadas. 8. No rompa las ventanas. 9. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta toque el pomo. Si está caliente o hay humo visible, no la abra). 10. No utilice los ascensores. 11. No intente salvar sus pertenencias personales. 12. Diríjase inmediatamente al punto de reunión. 13. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a cargo. 14. No propague rumores.
  • 26. Evacuación en caso de problemas de orden público o manifestaciones: 1. Notifique inmediatamente a las autoridades cualquier información que tenga, confirmada o no, relativa a manifestaciones o cualquier otro tipo de desorden civil que se esté planeando o que esté teniendo lugar en la zona próxima a las instalaciones. 2. Siga las instrucciones que le indique el personal de seguridad del edificio o el responsable en casos de emergencia. 3. Ayude en la protección de objetos. 4. Si tiene lugar una explosión, resguárdese en un sitio seguro, previendo que puede haber otras explosiones. 5. Notifique a las autoridades cualquier peligro potencial o real (por ejemplo fuego, amenaza de bomba) que pueda suceder durante una situación peligrosa.
  • 27. Evacuación en caso de problemas de orden público o manifestaciones: 6. Permanezca bajo techo y alejado de las ventanas a menos que el personal responsable de las emergencias ordene la evacuación. 7. Abandone el edificio cuando se lo indiquen y siga los procedimientos para evacuación que aparecen al comienzo de este folleto. 8. Si se le autoriza a dejar su trabajo antes de su horario habitual, siga las instrucciones del personal responsable de las emergencias y de las autoridades locales. No permanezca en las inmediaciones de los disturbios para observar lo que ocurre. 9. No propague rumores.