SlideShare una empresa de Scribd logo
Bach. Rosa Yanina Rivera Valerio
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RECESIÓN GINGIVAL
M.G
Bottino M. Nuevas tendencias 4 periodoncia. Brasil: Artes Médicas; 2008.
Patel M, Nixon P, Chan M. Gingival recession: part 1. Aetiology and non-surgical management. British Dental Journal 2011; 211: 251
UCE
 Molestias en la estética.
 Aumento en la acumulación de placa dental.
 Hipersensibilidad radicular.
 Susceptibilidad a la caries.
 Lesiones de abrasión.
Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.
Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.
 Edad
 Dehiscencias y fenestraciones óseas
 Biotipo gingival fino.
 Malposición dentaria
FACTORES PREDISPONENTES
 Ubicación de los dientes en los puntos de
curvatura del arco.
 Inserción aberrante de frenillos.
 Trauma oclusal (abfracción)
Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.
Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.
 Cepillado traumático.
 Enfermedad periodontal.
 Tratamiento periodontal.
 Laceraciones y traumatismos.
FACTORES DESENCADENANTES
 Prótesis fija y prótesis removible mal
diseñadas.
 Hábitos orales lesivos.
 Movimientos ortodónticos.
 Infecciones virales de la gingiva.
 Piercing.
Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.
Cepillado
de los
dientes
Correcta
Buena salud
de la encía
Realizarlo con técnicas
inadecuadas o cepillado con
cerdas duras
RECESIÓN
GINGIVAL
Recesión gingival
Traumático
Frecuencia
de
cepillado
Técnica de
cepillado
Tipo de
cerdas del
cepillo Tiempo de
cepillado
Presión
ejercida.
Chambrone L, Bonazzio G, Chambrone L. Traumatic gingival recession in dental students: Prevalence, severity and relationship to oral
hygiene. Can J Dent Hygiene 2013; 47:78-82.
 Un estudio de Gillete y Van House encontró recesiones por cepillado
traumático en las superficies vestibulares en forma de “V” y asociado con
abrasión.
 Las recesiones gingivales resultantes de técnicas de cepillado incorrectas se
encuentran en sitios con encía sanas, en superficies vestibulares. Los tejidos
gingivales parecen estar sanos y la superficie radicular expuesta es suave,
limpia, pulida y brillante.
Patel M, Nixon P, Chan M. Gingival recession: part 1. Aetiology and non-surgical management. British Dental Journal 2011; 211: 251-4
Maetahara Rubio D. Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del hospital central de la fuerza aérea del
Perú [tesis doctoral]. Perú: UNMSM; 2006.
TÉCNICAS DE CEPILLADO
 Bass modificado.
 Stillman modificado.
 Charters
Carranza F, Newman M, Takei H. Periodontología clínica. 9 ed. México: McGraw-Hill; 2004.
Lindhe J. Periodontología clínica e implatología odontológica. 5 ed. Buenos Aires: Médica panamericana; 2009.
 Técnica de Fones.
 Técnica horizontal
 Técnica Vertical
Gil F, Aguilar M, Cañamás M, Ibáñez P. Sistemática de la higiene bucodental: el cepillado dental manual. Periodoncia y
Osteointegración 2005; 15:43-58.
Importancia teórica
Determinar la prevalencia de la
recesión gingival y factores asociados
a la higiene bucal en alumnos de
Postgrado, contribuyendo con los
conocimientos científicos en esta área.
Importancia clínica
De acuerdo a los resultados
obtenidos los clínicos podrán conocer
la prevalencia de este problema de
salud bucal y además tomar acciones
terapéuticas y preventivas sobre
salud bucal.
Los alumnos de Postgrado de la UCSUR tienen una alta prevalencia
de recesión gingival y factores asociados a la higiene bucal.
Objetivo General:
 Determinar la prevalencia de recesión gingival y sus factores
asociados a la higiene bucal en los alumnos de Postgrado de la
UCSUR en el año 2014.
Objetivos Específicos:
 Evaluar la asociación entre la edad, género y la recesión gingival en los
alumnos de Postgrado.
 Determinar la asociación entre los diferentes factores relacionados a la higiene
bucal y la recesión gingival en los alumnos de Postgrado.
 Evaluar la asociación entre el tipo de pieza dentaria, su distribución en el plano
sagital, horizontal y la recesión gingival en los alumnos de Postgrado.
 Evaluar la asociación entre el tratamiento ortodóntico previo y la recesión
gingival, en los alumnos de Postgrado.
No experimental
Tipo: Observacional
Descriptivo
Transversal
Diseño de
estudio
170 alumnos de
Postgrados
77 alumnos
Población y
Muestra
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
• Alumnos de Postgrado de la UCSUR.
• Estudiantes fumadores.
• Estudiantes con tratamiento de
ortodoncia actual.
• Estudiantes con colapso de mordida
posterior.
• Estudiantes con mordida cruzada
unilateral y bilateral.
VARIABLE DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
INDICADORES TIPO ESCALA VALORES
Grupo
Etario
Agrupación de
individuos según la
cantidad de años
que presenta.
Grupo al que
pertenece de
acuerdo a su edad.
Valor numérico
de edad.
Cualitativo. Ordinal. a). 20-24
años.
b). 25-29
años.
c). ≥ 30
años
Género Características
biológicas que
definen a un ser
humano como
hombre o mujer.
Registro de rubro
sexo en el
cuestionario.
Registro del
sexo en el
cuestionario.
Cualitativo
Dicotómica.
Nominal. Masculino.
Femenino.
Factores
asociados
a la
higiene
Tipo de
cerdas
Registro del tipo de
cerdas.
Escala táctil Cualitativo
Dicotómica
Nominal a) Suave.
b) Median-
Duro
Frecuencia de
cepillado
Número de veces
que se cepilla en un
día.
Respuesta del
paciente de
cuantas veces
se cepilla
Cualitativo
Dicotómica
Ordinal a) < 2 veces.
b) ≥ 2 veces
Presión
excesiva
Apretamiento o
fuerza del cepillo
dental al diente
donde traumatiza
los tejidos blandos
y/o duros.
Respuesta del
paciente.
Cualitativo
Dicotómica
Nominal a). Si.
b). No.
Predominancia de
destreza motora o
dominancia lateral
Persona que utiliza
preferentemente un lado
del hemisferio cerebral.
Respuesta del
paciente
Cualitativo
Dicotómica
Nominal a) Diestro
b) Zurdo
Técnica de
higiene:
Bass.
Técnica que ayuda a la
eliminación de la placa
subgingival. Eficaz para
sujetos con lesión
periodontal o sin ella
Respuesta del
paciente a la
técnica de
cepillado que
usa.
Cualitativo
Dicotómica
Nominal a). Si.
b). No.
Deterioro de las
cerdas
Cerdas del cepillo. Escala visual. Cualitativo
Dicotómica
Nominal a)Bueno: cerdas
intactas.
b)Malo- Regular:
≥1/3 superior,
cerdas gastadas
Orto-
doncia
previa
Tratamiento
odontológico para
las maloclusiones
Alumno que tuvo
tratamiento
ortodóntico antes
del estudio
Cuestionario Cualitativo
Dicotómica
Nominal a). Si.
b). No.
Pieza
Dentaria
Tipo de la pieza Anatomía de la
pieza dentaria
Fotos Cualitativo. Nominal a). Incisivo
b). Canino.
c). Premolar.
d). Molar
Ubicación de la
pieza en el plano
sagital.
Posición de la
pieza dentaria por
lado
Fotos Cualitativo
Dicotómica
Nominal a). Derecha
b). Izquierda.
Ubicación de la
pieza en el plano
horizontal.
Posición de la
pieza dentaria en
arcada.
Fotos Cualitativo
Dicotómica
Nominal a). Superior.
b). Inferior.
MÉTODO:
Entrevista
Observación estructurada
Autorizaciones
Distribución y recolección
de la ficha de datos.Selección de pacientes
Toma de fotografías intraorales y
observación de los cepillos
Lectura de las fotografías
 Se envió el proyecto de tesis al comité de ética de la UCSUR, por tratarse
de un trabajo de investigación con una base de datos.
Consentimiento informado
SPSS V. 21
Microsoft
Excel 2010
 Análisis de datos
 Análisis
descriptiva
 Asociación entre variable dependientes
y variable independientes.
 Grado de asociación
Prueba chi2
Prueba V de
Cramer
Prueba
Gamma
Prevalencia
de Recesión
Gingival
n %
Si Presenta 66 85.71%
No Presenta 11 14.29%
Total 77 100.00%
85.71%
14.29%
Si Presenta
No Presenta
Sin recesión
gingival
Con recesión
gingival
Total
Edad n % n % n %
20-24 3 3.90% 3 3.90% 6 7.79%
25-29 8 10.39% 31 40.26% 39 50.65%
≥30 0 0.00% 32 41.56% 32 41.56%
Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00%
Prueba chi cuadrado= 12.483; p = 0.002
Prueba Gamma= 0.896
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
20-24 25-29 ≥30
3.90%
10.39%
0.00%
3.90%
40.26% 41.56%
Sin recesión
Con recesión
Sin recesión
gingival
Con recesión
gingival
Total
Género n % n % n %
Femenino 9 11.69% 35 45.45% 44 57.14%
Masculino 2 2.60% 31 40.26% 33 42.86%
Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00%
Prueba chi cuadrado = 3.191; p=0.074
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
Femenino Masculino
11.69%
2.60%
45.45%
40.26%
Sin recesión
Con recesión
Sin recesión
gingival
Con recesión
gingival
Total
Tipo de
pieza
dentaria
n % n % n %
Incisivos 570 27.85% 46 2.25% 616 30.09%
Caninos 239 11.68% 68 3.32% 307 15.00%
Premolares 226 11.04% 298 14.56% 524 25.60%
Molares 374 18.27% 226 11.04% 600 29.31%
Total 1409 68.83% 638 31.17% 2047 100.00%
Prueba de chi cuadrado = 346.089; p=0.000
Prueba de V de Cramer= 0.411
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
Incisivos Caninos Premolares Molares
27.85%
11.68% 11.04%
18.27%
2.25%
3.32%
14.56%
11.04%
Sin recesión
Con recesión
Sin
recesión
gingival
Con
recesión
gingival
Total
Ubicación en el plano
sagital n % n % n %
Derecho 686 33.51% 340 16.61% 1026 50.12%
Izquierdo 723 35.32% 298 14.56% 1021 49.88%
Total 1409 68.83% 638 31.17% 2047 100.00%
Prueba de chi cuadrado =3.724; p=0.054
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Derecho Izquierdo
33.51% 35.32%
16.61% 14.56%
Con recesión
Sin recesión
Sin
recesión
gingival
Con
recesión
gingival
Total
Ubicación en el plano
horizontal n % n % n %
Superior 685 33.46% 335 16.37% 1020 49.83%
Inferior 724 35.37% 303 14.80% 1027 50.17%
Total 1409 68.83% 638 31.17% 2047 100.00%
Prueba de chi cuadrado =2.661; p=0.103
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Superior Inferior
33.46% 35.37%
16.37% 14.80%
Con recesión
Sin recesión
Tipo de
diente
Sup
der
% Sup Izq %
Inf
izq
% Inf der % Total %
Incisivo
central
5 0.78 5 0.78 5 0.78 9 1.41 24 3.76
Incisivo
lateral
8 1.25 10 1.57 3 0.47 1 0.16 22 3.45
Canino 14 2.19 16 2.51 17 2.66 21 3.29 68 10.66
1era
premolar
37 5.8 37 5.8 30 4.7 35 5.49 139 21.79
2da
premolar
40 6.27 38 5.96 38 5.96 43 6.74 159 24.92
1era Molar 47 7.37 41 6.43 30 4.7 37 5.8 155 24.29
2da Molar 25 3.92 12 1.88 16 2.51 18 2.82 71 11.13
Total 176 27.58 159 24.92 139 21.79 164 25.71 638 100%
Sin recesión
gingival
Con recesión
gingival
Total
Tipo de
cerdas
n % n % n %
Suave 2 2.60% 10 12.99% 12 15.58%
Mediano-
Duro
9 11.69% 56 72.73% 65 84.42%
Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00%
Prueba de chi cuadrado =0.066; p=0.798
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
Suave Mediano-Duro
2.60%
11.69%12.99%
72.73%
Sin recesión
Con recesión
Sin
recesión
gingival
Con
recesión
gingival
Total
FRECUENCIA DE
CEPILLADO n % n % n %
< 2 veces/día 2 2.60% 5 6.49% 7 9.09%
≥ 2 veces/ día 9 11.69% 61 79.22% 70 90.91%
TOTAL 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00%
Prueba de chi cuadrado =1.283; p=0.257
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
< 2 veces/día ≥ 2 veces/ día
2.60%
11.69%
6.49%
79.22%
Sin recesión
Con recesión
Sin recesión
gingival
Con recesión
gingival
Total
Excesiva
presión
n % n % n %
Si 0 0.00% 19 24.68% 19 24.68%
No 11 14.29% 47 61.04% 58 75.32%
Total 11 14.29% 66 85.71% 77
100.00
%
Prueba de chi cuadrado = 4.204; p=0.040
Prueba de V Crammer= 0.234
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
Si No
0.00%
14.29%
24.68%
61.04%
Sin recesión
Con recesión
Sin recesión
gingival
Con recesión
gingival
Total
Destreza
motora o
dominancia
lateral
n % n % n %
Diestro 11 14.29% 61 79.22% 72 93.51%
Zurdo 0 0.00% 5 6.49% 5 6.49%
Total 11 14.29% 69 89.61% 77 100.00%
Prueba de chi cuadrado =0.891; p=0.345
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
Diestro Zurdo
14.29%
0.00%
79.22%
6.49%
Sin recesión
Con recesión
Sin recesión
gingival
Con recesión
gingival
Total
Técnica de
Bass
n % n % n %
Si 8 10.39% 53 68.83% 61 79.22%
No 3 3.90% 13 16.88% 16 20.78%
Total 11 15.58% 69 89.61% 77 100.00%
Prueba de chi cuadrado =0.329; p=0.566
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
Si No
10.39% 3.90%
68.83%
16.88%
Sin recesión
Con recesión
Sin recesión
gingival
Con recesión
gingival
Total
Ortodoncia
previa
n % n % n %
Si 3 3.90% 31 40.26% 34 44.16%
No 8 10.39% 35 45.45% 43 55.84%
Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00%
Prueba de chi cuadrado =1.483; p=0.223
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
Si No
3.90%
10.39%
40.26%
45.45%
Sin recesión
Con recesión
Sin
recesión
gingival
Con
Recesión
gingival
Total
Deterioro de las cerdas n % n % n %
Bueno 9 11.69% 27 35.06% 36 46.75%
Regular-Malo 2 2.60% 39 50.65% 41 53.25%
Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00%
Prueba de chi cuadrado =6.338; p=0.012
Prueba de V Crammer= 0.733
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Bueno Regular-Malo
11.69%
2.60%
35.06%
50.65%
Sin recesión
Con recesión
TABLA 15
PORCENTAJE PROMEDIO DE DIENTES QUE PRESENTAN
RECESIÓN GINGIVAL SEGÚN EDAD Y GÉNERO
Hombres Mujeres Total
Edad N
%
RG
Dientes con RG
N
%
RG
Dientes con RG
N % RG
Dientes con RG
Promedio D.S. Promedio D.S. Promedio D.S.
20-24 2 2.6 6.5 0.70 4 5.2 3.25 6.5 6 7.8 4.88 3.6
25-29 18 23.4 9.39 5.79 22 28.6 7.14 5.45 40 51.9 8.27 5.62
≥ 30 13 16.9 10.85 4.93 18 23.4 8.06 4.05 31 40.3 9.46 4.49
Total 33 42.9 8.9 3.81 44 57.1 6.15 5.33 77 100.0 7.5 4.57
TABLA 16
ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MÚLTIPLE. VARIABLES
PREDICTORAS DE RECESIÓN GINGIVAL
Coeficiente
de Regresión
Error
Estandar
Valor Z-
Wald
p- valor OR
I.C. 95% para OR
Frecuencia Inferior Superior
SEXO
Femenino 44 -.468 1.280 .133 .715 .626 .051 7.705
Masculino 33
TIPO DE CERDAS
Mediano-Duro 65
.395 1.244 .101 .751 1.484 .129 17.008
Suave 12
FRECUENCIA DE
CEPILLADO
≥2 veces 70 -.131 1.848 .005 .943 .877 .023 32.820
< 2 veces 7
TECNICA BASS SI 61 -1.126 1.180 .912 .340 .324 .032 3.272
No 16
PRESION EXCESIVA
Si
19 -19.400 7811.628 .000 .998 .000 .000
.
No 58
ORTODONCIA
PREVIA
Si 34 -1.650 1.033 2.553 .110 .192 .025 1.453
No 43
DETERIORO DE
CERDAS
Regular-Malo 41
-1.895 .944 4.026 .045 .150 .024 .957
Bueno 36
DESTREZA
MOTORA
Diestro
72 -19.357 15892.920 0.000 .999 .000 .000
Zurdo 5
EDAD 2.115 .699 9.163 .002 8.292 2.108 32.619
Constante 36.965 17708.936 .000 .998 11312390601840200.000
• Chambrone y col (2012) 86.25%
• Marini y col (2004) 89%
• Susin y col (2004) 83.4%
• Segovia y col (2002) 83.37%
Estudios
similares
• Khocht y col (1993 ) 63.2%
• Khamrco y col (2004 ) 63%
• Chrysanthakopoulos y col (2011) 79.4%
• Anarthe y col (2013) 76%
• Maetahara (2006) 72.9%
Estudios
diferentes
La prevalencia de recesión gingival en nuestra población fue
de 85.71%
Estudios Similares:
Vehkalahti y col (1989) 68%
Loe y col (1969) 70% y 90%
La prevalencia de recesión gingival aumento con respecto a
la edad, siendo 41.56% en el grupo ≥ 30 años.
En relación a la prevalencia de recesión gingival y género se
encontró mayor porcentaje en femeninas con 45.45% que
en masculinos con 40.26%.
Estudios similares Estudios. diferentes
Chambrone y col (2012) 63.8% 22.5%
Chrysanthakopoulos y col (2011) 52.0% 48.0%.
Amram y col (2010) 33.6% 26.9%.
Paredes (2011) 90.7% 89.9%
Segovia y col (2002) 87.6% 79.2%
Khamrco y col (2004) 72.2% 51.0%
Maetahara (2006) 84.5% 59.7%
Estudios
Similares
• Maetahara.(2006)
• Chambrone y col (2012)
• Segovia y col (2002)
Estudios
Diferentes
• Akpata y col (1979)
• Mumghamba y col (2002-2003)
• Marini y col y Susin y col (2004)
• Anarthe y col ( 2013)
La prevalencia de recesión gingival y el tipo de piezas
dentarias más afectados fueron los premolares con 14.56% y
los menos afectados los incisivos con 2.25%
Estudios similares Estudios diferentes
 Maetahara (2006) 22.9% y
20.3%
 Vehkalahti (1989)
 Anarthe (2013)
Mayor recesión gingival en el lado derecho con 16.61% y en
el lado izquierdo un 14.56%.
Mayor recesión gingival en la arcada superior 16.37% y
menor en la arcada inferior 14.80%.
Estudios diferentes
Maetahara (2006) 23.0% 20.2%
Vehkalahti (1989)
Khocht (1993)
Mumghamba (2002-2003)
Marini (2004)
La prevalencia de recesión gingival en relación al tipo de
cerdas fue 72.73% los que usaban cepillo de cerdas
mediano-duro y 12.99% para los que usaban cepillo de
cerdas suaves.
Estudios similares Estudios diferentes
Chambrone y col (2012)
Segovia y col (2002)
Chrysanthakopoulos y col (2011)
Paredes y col (2011)

Se observó 79.22% en la frecuencia de cepillado igual o
mayor a 2 veces al día y un 6.49% en cepillado menor de 2
veces al día.
Estudios
similares
• Chambrone y col (2012)
• Mumghamba y col (2002-2003)
Estudios
diferentes
• Khamrco y col (2004) 74.6%
• Chrysanthakopoulos (2011) 65.1%
Estudios diferentes:
Chambrone y col (2012)
Se observó 61.04% en alumnos que no realizaban excesiva
presión durante el cepillado y 24.68% en los que si realizaban
excesiva presión.
Estudios diferentes
• Chambrone y col (2012)
• Chrysanthakopoulos y col (2010)
La prevalencia de recesión gingival en relación al uso de
técnica de Bass fue 68.83% en los que usaban dicha técnica
y 16.88% para los que no la usaban
Estudios diferentes
Chambrone y col (2012)
La prevalencia de recesión gingival según deterioro de
cerdas fue 50.65% con cerdas regular-malo y 35.06% con
cerdas bueno.
1. La prevalencia de recesión gingival en alumnos de Postgrado fue 85.71%.
2. Se encontró asociación entre recesión gingival con el grupo etario igual o mayor
a 30 años; sin embargo, no se encontró asociación entre recesión gingival con el
género.
3. Se halló asociación entre recesión gingival con el deterioro de cerdas y
excesiva presión, pero no se encontró asociación entre recesión gingival con el
tipo de cerdas, frecuencia de cepillado, destreza motora y técnica de Bass.
4. Se halló asociación entre recesión gingival con el tipo de pieza dentaria:
premolares más afectados y en orden descendente molares, caninos e incisivos,
empero no se encontró asociación entre recesión gingival y ubicación de la pieza
en el plano sagital y horizontal.
5. No se encontró asociación entre recesión gingival con el tratamiento de
ortodoncia previa.
 Realizar otras investigaciones con un tamaño de muestra mayor.
 Ejecutar investigaciones sobre recesión gingival relacionada a otros
factores predisponentes.
 Utilizar modelos de estudios para evitar errores fotográficos en las
mediciones.
 Medir las recesiones para identificar el tipo de recesión gingival y su
tratamiento.
 Utilizar los resultados de dicha investigación como base para futuros
trabajos.
 PACIENTE N° 3
 GÉNERO: F
 EDAD: 38 años
 PACIENTE N° 15
 GÉNERO: M
 EDAD: 33 años
 PACIENTE N° 30
 GÉNERO: F
 EDAD:31 años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Historia clinica periodontal
Historia clinica periodontalHistoria clinica periodontal
Historia clinica periodontal
Ricardo Benza
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
antonio candela
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
ProtesisTotal
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Lore
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
adelmarsuarez
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Marcela Correa
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
RESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE VRESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE V
nando100
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
isabel_f21
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
guest5cd9df
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
LUZ
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
Cat Lunac
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
Itzel RhapZodiia
 

La actualidad más candente (20)

Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Historia clinica periodontal
Historia clinica periodontalHistoria clinica periodontal
Historia clinica periodontal
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
RESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE VRESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE V
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 

Destacado

Recesion gingival
Recesion gingivalRecesion gingival
Recesion gingival
zavper
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
joendelcor
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
claudia cano
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
Oscar Chuqui
 
Recubrimiento Radicular
Recubrimiento RadicularRecubrimiento Radicular
Recubrimiento Radicular
johannafabiola
 
Mucogingival
Mucogingival Mucogingival
Mucogingival
Clinica Dental Identis
 
Sonrisa gingival
Sonrisa gingivalSonrisa gingival
Sonrisa gingival
Rox Mtz Jmz
 
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oralApuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Lilian B R
 
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivoTecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Pablo Molano
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
John Sisalima
 
Clase facultad 1 histologia dentaria
Clase facultad 1 histologia dentariaClase facultad 1 histologia dentaria
Clase facultad 1 histologia dentaria
Chiquito Carlos
 
Semiologia Pediatrica
Semiologia PediatricaSemiologia Pediatrica
Semiologia Pediatrica
Alexbarrs50
 
Bioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la cariesBioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la caries
franciscopascualros
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
9.3 Cirugía Técnicas resectivas
9.3 Cirugía Técnicas resectivas9.3 Cirugía Técnicas resectivas
9.3 Cirugía Técnicas resectivas
UNIBE
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
Jenniffer Negreira
 
Injerto gingival libre
Injerto gingival libreInjerto gingival libre
Injerto gingival libre
Andrea Berrios jara
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
Jennifer Garay
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
zeratul sandoval
 
Gingival recession
Gingival recession Gingival recession
Gingival recession
Parth Thakkar
 

Destacado (20)

Recesion gingival
Recesion gingivalRecesion gingival
Recesion gingival
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Recubrimiento Radicular
Recubrimiento RadicularRecubrimiento Radicular
Recubrimiento Radicular
 
Mucogingival
Mucogingival Mucogingival
Mucogingival
 
Sonrisa gingival
Sonrisa gingivalSonrisa gingival
Sonrisa gingival
 
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oralApuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
 
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivoTecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
Clase facultad 1 histologia dentaria
Clase facultad 1 histologia dentariaClase facultad 1 histologia dentaria
Clase facultad 1 histologia dentaria
 
Semiologia Pediatrica
Semiologia PediatricaSemiologia Pediatrica
Semiologia Pediatrica
 
Bioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la cariesBioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la caries
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
 
9.3 Cirugía Técnicas resectivas
9.3 Cirugía Técnicas resectivas9.3 Cirugía Técnicas resectivas
9.3 Cirugía Técnicas resectivas
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
 
Injerto gingival libre
Injerto gingival libreInjerto gingival libre
Injerto gingival libre
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
Gingival recession
Gingival recession Gingival recession
Gingival recession
 

Similar a Recesión gingival prevalencia

Terapia periodontal causal
Terapia periodontal causalTerapia periodontal causal
Terapia periodontal causal
Milagros Daly
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
Controles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis FijasControles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis Fijas
David Campoverde
 
LCNC
LCNCLCNC
Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Retroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6toRetroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6to
Yoy Rangel
 
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Sabina Mungi Castañeda
 
Df 7426 dd 8794 tpi 2010 - 2
Df 7426   dd 8794 tpi 2010 - 2Df 7426   dd 8794 tpi 2010 - 2
Df 7426 dd 8794 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
169823
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
Katy Mena
 
tc
tctc
tc
carlei
 
Dx, pronostico, plan
Dx, pronostico, planDx, pronostico, plan
Dx, pronostico, plan
DoriamGranados
 
LCNC
LCNCLCNC
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Yelitza Palma
 
articulo1222.pdf
articulo1222.pdfarticulo1222.pdf
articulo1222.pdf
CONDORISERRATONIURKA
 
Riesgo periodontal.pptx
Riesgo periodontal.pptxRiesgo periodontal.pptx
Riesgo periodontal.pptx
jamy pazmiño
 
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilar
David Campoverde
 
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptxatriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptx
DeyvidCapelo1
 

Similar a Recesión gingival prevalencia (20)

Terapia periodontal causal
Terapia periodontal causalTerapia periodontal causal
Terapia periodontal causal
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Controles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis FijasControles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis Fijas
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
 
Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2
 
Retroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6toRetroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6to
 
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
 
Df 7426 dd 8794 tpi 2010 - 2
Df 7426   dd 8794 tpi 2010 - 2Df 7426   dd 8794 tpi 2010 - 2
Df 7426 dd 8794 tpi 2010 - 2
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
 
tc
tctc
tc
 
Dx, pronostico, plan
Dx, pronostico, planDx, pronostico, plan
Dx, pronostico, plan
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
articulo1222.pdf
articulo1222.pdfarticulo1222.pdf
articulo1222.pdf
 
Riesgo periodontal.pptx
Riesgo periodontal.pptxRiesgo periodontal.pptx
Riesgo periodontal.pptx
 
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilar
 
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
 
atriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptxatriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptx
 

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur

Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur (20)

Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Recesión gingival prevalencia

  • 1. Bach. Rosa Yanina Rivera Valerio
  • 3. RECESIÓN GINGIVAL M.G Bottino M. Nuevas tendencias 4 periodoncia. Brasil: Artes Médicas; 2008. Patel M, Nixon P, Chan M. Gingival recession: part 1. Aetiology and non-surgical management. British Dental Journal 2011; 211: 251 UCE
  • 4.  Molestias en la estética.  Aumento en la acumulación de placa dental.  Hipersensibilidad radicular.  Susceptibilidad a la caries.  Lesiones de abrasión. Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.
  • 5. Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.  Edad  Dehiscencias y fenestraciones óseas  Biotipo gingival fino.  Malposición dentaria FACTORES PREDISPONENTES
  • 6.  Ubicación de los dientes en los puntos de curvatura del arco.  Inserción aberrante de frenillos.  Trauma oclusal (abfracción) Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.
  • 7. Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.  Cepillado traumático.  Enfermedad periodontal.  Tratamiento periodontal.  Laceraciones y traumatismos. FACTORES DESENCADENANTES
  • 8.  Prótesis fija y prótesis removible mal diseñadas.  Hábitos orales lesivos.  Movimientos ortodónticos.  Infecciones virales de la gingiva.  Piercing. Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43.
  • 9. Cepillado de los dientes Correcta Buena salud de la encía Realizarlo con técnicas inadecuadas o cepillado con cerdas duras RECESIÓN GINGIVAL
  • 10. Recesión gingival Traumático Frecuencia de cepillado Técnica de cepillado Tipo de cerdas del cepillo Tiempo de cepillado Presión ejercida. Chambrone L, Bonazzio G, Chambrone L. Traumatic gingival recession in dental students: Prevalence, severity and relationship to oral hygiene. Can J Dent Hygiene 2013; 47:78-82.
  • 11.  Un estudio de Gillete y Van House encontró recesiones por cepillado traumático en las superficies vestibulares en forma de “V” y asociado con abrasión.  Las recesiones gingivales resultantes de técnicas de cepillado incorrectas se encuentran en sitios con encía sanas, en superficies vestibulares. Los tejidos gingivales parecen estar sanos y la superficie radicular expuesta es suave, limpia, pulida y brillante. Patel M, Nixon P, Chan M. Gingival recession: part 1. Aetiology and non-surgical management. British Dental Journal 2011; 211: 251-4 Maetahara Rubio D. Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del hospital central de la fuerza aérea del Perú [tesis doctoral]. Perú: UNMSM; 2006.
  • 12. TÉCNICAS DE CEPILLADO  Bass modificado.  Stillman modificado.  Charters Carranza F, Newman M, Takei H. Periodontología clínica. 9 ed. México: McGraw-Hill; 2004. Lindhe J. Periodontología clínica e implatología odontológica. 5 ed. Buenos Aires: Médica panamericana; 2009.
  • 13.  Técnica de Fones.  Técnica horizontal  Técnica Vertical Gil F, Aguilar M, Cañamás M, Ibáñez P. Sistemática de la higiene bucodental: el cepillado dental manual. Periodoncia y Osteointegración 2005; 15:43-58.
  • 14. Importancia teórica Determinar la prevalencia de la recesión gingival y factores asociados a la higiene bucal en alumnos de Postgrado, contribuyendo con los conocimientos científicos en esta área. Importancia clínica De acuerdo a los resultados obtenidos los clínicos podrán conocer la prevalencia de este problema de salud bucal y además tomar acciones terapéuticas y preventivas sobre salud bucal.
  • 15. Los alumnos de Postgrado de la UCSUR tienen una alta prevalencia de recesión gingival y factores asociados a la higiene bucal.
  • 16. Objetivo General:  Determinar la prevalencia de recesión gingival y sus factores asociados a la higiene bucal en los alumnos de Postgrado de la UCSUR en el año 2014.
  • 17. Objetivos Específicos:  Evaluar la asociación entre la edad, género y la recesión gingival en los alumnos de Postgrado.  Determinar la asociación entre los diferentes factores relacionados a la higiene bucal y la recesión gingival en los alumnos de Postgrado.  Evaluar la asociación entre el tipo de pieza dentaria, su distribución en el plano sagital, horizontal y la recesión gingival en los alumnos de Postgrado.  Evaluar la asociación entre el tratamiento ortodóntico previo y la recesión gingival, en los alumnos de Postgrado.
  • 18. No experimental Tipo: Observacional Descriptivo Transversal Diseño de estudio 170 alumnos de Postgrados 77 alumnos Población y Muestra
  • 19. Criterios de inclusión Criterios de exclusión • Alumnos de Postgrado de la UCSUR. • Estudiantes fumadores. • Estudiantes con tratamiento de ortodoncia actual. • Estudiantes con colapso de mordida posterior. • Estudiantes con mordida cruzada unilateral y bilateral.
  • 20. VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES TIPO ESCALA VALORES Grupo Etario Agrupación de individuos según la cantidad de años que presenta. Grupo al que pertenece de acuerdo a su edad. Valor numérico de edad. Cualitativo. Ordinal. a). 20-24 años. b). 25-29 años. c). ≥ 30 años Género Características biológicas que definen a un ser humano como hombre o mujer. Registro de rubro sexo en el cuestionario. Registro del sexo en el cuestionario. Cualitativo Dicotómica. Nominal. Masculino. Femenino.
  • 21. Factores asociados a la higiene Tipo de cerdas Registro del tipo de cerdas. Escala táctil Cualitativo Dicotómica Nominal a) Suave. b) Median- Duro Frecuencia de cepillado Número de veces que se cepilla en un día. Respuesta del paciente de cuantas veces se cepilla Cualitativo Dicotómica Ordinal a) < 2 veces. b) ≥ 2 veces Presión excesiva Apretamiento o fuerza del cepillo dental al diente donde traumatiza los tejidos blandos y/o duros. Respuesta del paciente. Cualitativo Dicotómica Nominal a). Si. b). No.
  • 22. Predominancia de destreza motora o dominancia lateral Persona que utiliza preferentemente un lado del hemisferio cerebral. Respuesta del paciente Cualitativo Dicotómica Nominal a) Diestro b) Zurdo Técnica de higiene: Bass. Técnica que ayuda a la eliminación de la placa subgingival. Eficaz para sujetos con lesión periodontal o sin ella Respuesta del paciente a la técnica de cepillado que usa. Cualitativo Dicotómica Nominal a). Si. b). No. Deterioro de las cerdas Cerdas del cepillo. Escala visual. Cualitativo Dicotómica Nominal a)Bueno: cerdas intactas. b)Malo- Regular: ≥1/3 superior, cerdas gastadas
  • 23. Orto- doncia previa Tratamiento odontológico para las maloclusiones Alumno que tuvo tratamiento ortodóntico antes del estudio Cuestionario Cualitativo Dicotómica Nominal a). Si. b). No. Pieza Dentaria Tipo de la pieza Anatomía de la pieza dentaria Fotos Cualitativo. Nominal a). Incisivo b). Canino. c). Premolar. d). Molar Ubicación de la pieza en el plano sagital. Posición de la pieza dentaria por lado Fotos Cualitativo Dicotómica Nominal a). Derecha b). Izquierda. Ubicación de la pieza en el plano horizontal. Posición de la pieza dentaria en arcada. Fotos Cualitativo Dicotómica Nominal a). Superior. b). Inferior.
  • 26. Distribución y recolección de la ficha de datos.Selección de pacientes
  • 27. Toma de fotografías intraorales y observación de los cepillos Lectura de las fotografías
  • 28.  Se envió el proyecto de tesis al comité de ética de la UCSUR, por tratarse de un trabajo de investigación con una base de datos. Consentimiento informado
  • 29. SPSS V. 21 Microsoft Excel 2010  Análisis de datos  Análisis descriptiva
  • 30.  Asociación entre variable dependientes y variable independientes.  Grado de asociación Prueba chi2 Prueba V de Cramer Prueba Gamma
  • 31. Prevalencia de Recesión Gingival n % Si Presenta 66 85.71% No Presenta 11 14.29% Total 77 100.00% 85.71% 14.29% Si Presenta No Presenta
  • 32. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Edad n % n % n % 20-24 3 3.90% 3 3.90% 6 7.79% 25-29 8 10.39% 31 40.26% 39 50.65% ≥30 0 0.00% 32 41.56% 32 41.56% Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00% Prueba chi cuadrado= 12.483; p = 0.002 Prueba Gamma= 0.896
  • 34. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Género n % n % n % Femenino 9 11.69% 35 45.45% 44 57.14% Masculino 2 2.60% 31 40.26% 33 42.86% Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00% Prueba chi cuadrado = 3.191; p=0.074
  • 36. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Tipo de pieza dentaria n % n % n % Incisivos 570 27.85% 46 2.25% 616 30.09% Caninos 239 11.68% 68 3.32% 307 15.00% Premolares 226 11.04% 298 14.56% 524 25.60% Molares 374 18.27% 226 11.04% 600 29.31% Total 1409 68.83% 638 31.17% 2047 100.00% Prueba de chi cuadrado = 346.089; p=0.000 Prueba de V de Cramer= 0.411
  • 37. 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% Incisivos Caninos Premolares Molares 27.85% 11.68% 11.04% 18.27% 2.25% 3.32% 14.56% 11.04% Sin recesión Con recesión
  • 38. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Ubicación en el plano sagital n % n % n % Derecho 686 33.51% 340 16.61% 1026 50.12% Izquierdo 723 35.32% 298 14.56% 1021 49.88% Total 1409 68.83% 638 31.17% 2047 100.00% Prueba de chi cuadrado =3.724; p=0.054
  • 40. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Ubicación en el plano horizontal n % n % n % Superior 685 33.46% 335 16.37% 1020 49.83% Inferior 724 35.37% 303 14.80% 1027 50.17% Total 1409 68.83% 638 31.17% 2047 100.00% Prueba de chi cuadrado =2.661; p=0.103
  • 42. Tipo de diente Sup der % Sup Izq % Inf izq % Inf der % Total % Incisivo central 5 0.78 5 0.78 5 0.78 9 1.41 24 3.76 Incisivo lateral 8 1.25 10 1.57 3 0.47 1 0.16 22 3.45 Canino 14 2.19 16 2.51 17 2.66 21 3.29 68 10.66 1era premolar 37 5.8 37 5.8 30 4.7 35 5.49 139 21.79 2da premolar 40 6.27 38 5.96 38 5.96 43 6.74 159 24.92 1era Molar 47 7.37 41 6.43 30 4.7 37 5.8 155 24.29 2da Molar 25 3.92 12 1.88 16 2.51 18 2.82 71 11.13 Total 176 27.58 159 24.92 139 21.79 164 25.71 638 100%
  • 43. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Tipo de cerdas n % n % n % Suave 2 2.60% 10 12.99% 12 15.58% Mediano- Duro 9 11.69% 56 72.73% 65 84.42% Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00% Prueba de chi cuadrado =0.066; p=0.798
  • 45. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total FRECUENCIA DE CEPILLADO n % n % n % < 2 veces/día 2 2.60% 5 6.49% 7 9.09% ≥ 2 veces/ día 9 11.69% 61 79.22% 70 90.91% TOTAL 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00% Prueba de chi cuadrado =1.283; p=0.257
  • 46. 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% < 2 veces/día ≥ 2 veces/ día 2.60% 11.69% 6.49% 79.22% Sin recesión Con recesión
  • 47. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Excesiva presión n % n % n % Si 0 0.00% 19 24.68% 19 24.68% No 11 14.29% 47 61.04% 58 75.32% Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00 % Prueba de chi cuadrado = 4.204; p=0.040 Prueba de V Crammer= 0.234
  • 49. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Destreza motora o dominancia lateral n % n % n % Diestro 11 14.29% 61 79.22% 72 93.51% Zurdo 0 0.00% 5 6.49% 5 6.49% Total 11 14.29% 69 89.61% 77 100.00% Prueba de chi cuadrado =0.891; p=0.345
  • 51. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Técnica de Bass n % n % n % Si 8 10.39% 53 68.83% 61 79.22% No 3 3.90% 13 16.88% 16 20.78% Total 11 15.58% 69 89.61% 77 100.00% Prueba de chi cuadrado =0.329; p=0.566
  • 53. Sin recesión gingival Con recesión gingival Total Ortodoncia previa n % n % n % Si 3 3.90% 31 40.26% 34 44.16% No 8 10.39% 35 45.45% 43 55.84% Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00% Prueba de chi cuadrado =1.483; p=0.223
  • 55. Sin recesión gingival Con Recesión gingival Total Deterioro de las cerdas n % n % n % Bueno 9 11.69% 27 35.06% 36 46.75% Regular-Malo 2 2.60% 39 50.65% 41 53.25% Total 11 14.29% 66 85.71% 77 100.00% Prueba de chi cuadrado =6.338; p=0.012 Prueba de V Crammer= 0.733
  • 57. TABLA 15 PORCENTAJE PROMEDIO DE DIENTES QUE PRESENTAN RECESIÓN GINGIVAL SEGÚN EDAD Y GÉNERO Hombres Mujeres Total Edad N % RG Dientes con RG N % RG Dientes con RG N % RG Dientes con RG Promedio D.S. Promedio D.S. Promedio D.S. 20-24 2 2.6 6.5 0.70 4 5.2 3.25 6.5 6 7.8 4.88 3.6 25-29 18 23.4 9.39 5.79 22 28.6 7.14 5.45 40 51.9 8.27 5.62 ≥ 30 13 16.9 10.85 4.93 18 23.4 8.06 4.05 31 40.3 9.46 4.49 Total 33 42.9 8.9 3.81 44 57.1 6.15 5.33 77 100.0 7.5 4.57
  • 58. TABLA 16 ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MÚLTIPLE. VARIABLES PREDICTORAS DE RECESIÓN GINGIVAL Coeficiente de Regresión Error Estandar Valor Z- Wald p- valor OR I.C. 95% para OR Frecuencia Inferior Superior SEXO Femenino 44 -.468 1.280 .133 .715 .626 .051 7.705 Masculino 33 TIPO DE CERDAS Mediano-Duro 65 .395 1.244 .101 .751 1.484 .129 17.008 Suave 12 FRECUENCIA DE CEPILLADO ≥2 veces 70 -.131 1.848 .005 .943 .877 .023 32.820 < 2 veces 7 TECNICA BASS SI 61 -1.126 1.180 .912 .340 .324 .032 3.272 No 16 PRESION EXCESIVA Si 19 -19.400 7811.628 .000 .998 .000 .000 . No 58 ORTODONCIA PREVIA Si 34 -1.650 1.033 2.553 .110 .192 .025 1.453 No 43 DETERIORO DE CERDAS Regular-Malo 41 -1.895 .944 4.026 .045 .150 .024 .957 Bueno 36 DESTREZA MOTORA Diestro 72 -19.357 15892.920 0.000 .999 .000 .000 Zurdo 5 EDAD 2.115 .699 9.163 .002 8.292 2.108 32.619 Constante 36.965 17708.936 .000 .998 11312390601840200.000
  • 59. • Chambrone y col (2012) 86.25% • Marini y col (2004) 89% • Susin y col (2004) 83.4% • Segovia y col (2002) 83.37% Estudios similares • Khocht y col (1993 ) 63.2% • Khamrco y col (2004 ) 63% • Chrysanthakopoulos y col (2011) 79.4% • Anarthe y col (2013) 76% • Maetahara (2006) 72.9% Estudios diferentes La prevalencia de recesión gingival en nuestra población fue de 85.71%
  • 60. Estudios Similares: Vehkalahti y col (1989) 68% Loe y col (1969) 70% y 90% La prevalencia de recesión gingival aumento con respecto a la edad, siendo 41.56% en el grupo ≥ 30 años.
  • 61. En relación a la prevalencia de recesión gingival y género se encontró mayor porcentaje en femeninas con 45.45% que en masculinos con 40.26%. Estudios similares Estudios. diferentes Chambrone y col (2012) 63.8% 22.5% Chrysanthakopoulos y col (2011) 52.0% 48.0%. Amram y col (2010) 33.6% 26.9%. Paredes (2011) 90.7% 89.9% Segovia y col (2002) 87.6% 79.2% Khamrco y col (2004) 72.2% 51.0% Maetahara (2006) 84.5% 59.7%
  • 62. Estudios Similares • Maetahara.(2006) • Chambrone y col (2012) • Segovia y col (2002) Estudios Diferentes • Akpata y col (1979) • Mumghamba y col (2002-2003) • Marini y col y Susin y col (2004) • Anarthe y col ( 2013) La prevalencia de recesión gingival y el tipo de piezas dentarias más afectados fueron los premolares con 14.56% y los menos afectados los incisivos con 2.25%
  • 63. Estudios similares Estudios diferentes  Maetahara (2006) 22.9% y 20.3%  Vehkalahti (1989)  Anarthe (2013) Mayor recesión gingival en el lado derecho con 16.61% y en el lado izquierdo un 14.56%.
  • 64. Mayor recesión gingival en la arcada superior 16.37% y menor en la arcada inferior 14.80%. Estudios diferentes Maetahara (2006) 23.0% 20.2% Vehkalahti (1989) Khocht (1993) Mumghamba (2002-2003) Marini (2004)
  • 65. La prevalencia de recesión gingival en relación al tipo de cerdas fue 72.73% los que usaban cepillo de cerdas mediano-duro y 12.99% para los que usaban cepillo de cerdas suaves. Estudios similares Estudios diferentes Chambrone y col (2012) Segovia y col (2002) Chrysanthakopoulos y col (2011) Paredes y col (2011)
  • 66.  Se observó 79.22% en la frecuencia de cepillado igual o mayor a 2 veces al día y un 6.49% en cepillado menor de 2 veces al día. Estudios similares • Chambrone y col (2012) • Mumghamba y col (2002-2003) Estudios diferentes • Khamrco y col (2004) 74.6% • Chrysanthakopoulos (2011) 65.1%
  • 67. Estudios diferentes: Chambrone y col (2012) Se observó 61.04% en alumnos que no realizaban excesiva presión durante el cepillado y 24.68% en los que si realizaban excesiva presión.
  • 68. Estudios diferentes • Chambrone y col (2012) • Chrysanthakopoulos y col (2010) La prevalencia de recesión gingival en relación al uso de técnica de Bass fue 68.83% en los que usaban dicha técnica y 16.88% para los que no la usaban
  • 69. Estudios diferentes Chambrone y col (2012) La prevalencia de recesión gingival según deterioro de cerdas fue 50.65% con cerdas regular-malo y 35.06% con cerdas bueno.
  • 70. 1. La prevalencia de recesión gingival en alumnos de Postgrado fue 85.71%. 2. Se encontró asociación entre recesión gingival con el grupo etario igual o mayor a 30 años; sin embargo, no se encontró asociación entre recesión gingival con el género. 3. Se halló asociación entre recesión gingival con el deterioro de cerdas y excesiva presión, pero no se encontró asociación entre recesión gingival con el tipo de cerdas, frecuencia de cepillado, destreza motora y técnica de Bass.
  • 71. 4. Se halló asociación entre recesión gingival con el tipo de pieza dentaria: premolares más afectados y en orden descendente molares, caninos e incisivos, empero no se encontró asociación entre recesión gingival y ubicación de la pieza en el plano sagital y horizontal. 5. No se encontró asociación entre recesión gingival con el tratamiento de ortodoncia previa.
  • 72.  Realizar otras investigaciones con un tamaño de muestra mayor.  Ejecutar investigaciones sobre recesión gingival relacionada a otros factores predisponentes.  Utilizar modelos de estudios para evitar errores fotográficos en las mediciones.
  • 73.  Medir las recesiones para identificar el tipo de recesión gingival y su tratamiento.  Utilizar los resultados de dicha investigación como base para futuros trabajos.
  • 74.  PACIENTE N° 3  GÉNERO: F  EDAD: 38 años
  • 75.  PACIENTE N° 15  GÉNERO: M  EDAD: 33 años
  • 76.  PACIENTE N° 30  GÉNERO: F  EDAD:31 años

Notas del editor

  1. Como consecuencia del daño a los tejidoa blando lleva a la exposición de la raíz, perdida de insercion y perdida osea. ……………………………….. La recesión puede ser localizada y generalizada y estar asociado a una o mas superficies dentarias