SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión
Arterial
Pulmonar
Manejo Farmacológico
Cedillo Carpio Wendy
1
Hipertensión Pulmonar
Tratamiento Farmacológico
2
Esta orientado a:
 Reducir los síntomas y
 Mejorar la calidad de vida
de los pacientes.
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
Recomendaciones generales
 Soporte psicológico especializado en el manejo de patologías crónicas
avanzadas,
 Un adecuado control del peso corporal con instrucción especializada
por un nutricionista,
 La suspensión de las adicciones (tabaco, alcohol, u otras drogas),
 El control de la adhesión a las indicaciones médicas (hecho
fundamental en el tratamiento de todo paciente crónico),
 La prevención de patologías infecciosas mediante la educación y la
implementación de un esquema completo de vacunación
 y sobre todo, la profilaxis de la trombosis venosa profunda y de los
fenómenos embólicos.
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
3
El tratamiento depende de los
siguientes factores:
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
4
 De la edad del paciente y su
estado general.
 La severidad de la enfermedad y su
avance.
 Tolerancia y respuesta a los
medicamentos, procedimientos o
terapias propuestas.
 Expectativas frente a la
enfermedad y/o preferencias del
paciente.
 Clasificación del tipo de HP.
Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar
Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408
5
Clasificación de la Hipertensión Pulmonar
Quinto Simposio Mundial Niza 2013
1) Hipertensión arterial pulmonar
2) Hipertensión pulmonar debido a falla cardiaca izquierda
3) Hipertensión pulmonar debido a enfermedad pulmonar y/o
hipoxia
4) Hipertensión pulmonar debido a enfermedad tromboem-
bólica crónica
5) Hipertensión pulmonar multifactorial
Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar
Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408
6
Manejo del paciente con HAP Grupo 1
Objetivos terapéuticos:
7
1) Ausencia de la falla ventricular derecha valorada por un TAPSE (excursión
sistólica de la pared lateral del ventrículo derecho) >20mm,
2) Progresión lenta de la enfermedad,
3) Ausencia de síncope, pues su presencia empeora su pronóstico,
4) Mantener la clase funcional (CF) de disnea según la OMS en CF I-II,
5) Prueba de los 6 minutos con una distancia recorrida mayor a 500 metros,
6) Prueba de ejercicio cardiopulmonar con un valor MaxVO2 >15ml/kg/min,
7) Presión de la aurícula derecha < 8mmHg,
8) Índice cardíaco (IC) > 2,5 l/min/m2 y
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
Tratamiento de HTP
HP CAUSA TRATAMIENTO
Grupo 2
Grupo 3
• Por cardiopatía
izquierda.
• Por enfermedades
pulmonares o
hipoxemia
Debe tratarse primero su patología
de base y de no mejorar la clínica y
los datos ecocardiográficos y
pronósticos del paciente, tomar otro
enfoque terapéutico
Grupo 4 • Por TEP crónica Se debe primero realizar un
procedimiento de extracción del
coagulo por medio quirúrgico, si esto
no fuese factible, se iniciara un
esquema terapéutico similar al
utilizado en los pacientes con HAP
Grupo 1
Grupo 5 • Misceláneas Se trata la causa de la HP y si
esta no
mejora, se inicia un esquema
terapéutico símil al de HAP.
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
8
9
Si no se consiguen estos objetivos, está indicado
iniciar tratamiento con fármacos específicos.
10
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
Resumen de Tratamiento de HAP
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1464.e1-e58
11
Tratamiento convencional
Oxigenoterapia continua domiciliaria.
 Cuando haya presión parcial de oxígeno en sangre < 60 mmHg.
 tratando de mantener una saturación arterial de oxígeno superior al 90%.
Diuréticos.
 Están indicados para la reducción de los signos y síntomas de insuficiencia
cardíaca derecha.
 Los diuréticos de asa para aquellos pacientes con signos de congestión,
 Los diuréticos antialdosteronicos por sus efectos diuréticos y moduladores del
sistema neurohumoral pueden acompañarse de mejorías en el
remodelamiento ventricular y del lecho vascular pulmonar y probablemente,
deban ser utilizados desde las etapas tempranas del diagnóstico de la
hipertensión pulmonar espironolactona está especialmente recomendada.
Digital.
Se utilizará en casos con insuficiencia ventricular derecha clínicamente evidente
o fibrilación auricular.
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
12
Tratamiento convencional
Anticoagulantes orales
 El anticoagulante mayoritariamente empleado es la
warfarina.
 En aquellos pacientes que no responden al test vasodilatador
agudo.
 Están altamente recomendado en los pacientes con HPP
con el objetivo de reducir el riesgo de formación de coágulos
y mantener un flujo sanguíneo adecuado
Se recomienda la anticoagulación en pacientes con:
 Hipertensión arterial pulmonar idiopática y formas asociadas,
 En el síndrome de Eisenmenger
 Prótesis valvulares mecánicas,
 TEP,
 Falla severa del ventrículo izquierdo con dilatación
importante de cavidades izquierdas,
 Fibrilación auricular.
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
13
Tratamiento convencional
Anticoagulante:
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
14
Para realizarse un
tratamiento odontológico el
médico tratante
 Suspenda la
anticoagulación y
 Le recete el antibiótico
necesario, y para saber
cuándo debe empezar
nuevamente el proceso
de anticoagulación y su
monitoreo.
Tratamiento Especifico
 En líneas generales es recomendable derivar al
paciente a una unidad de referencia especializada
en el manejo de HP.
 Los pacientes con test de vasorreactividad positiva
serán tratados con antagonistas del calcio
 Nifedipina o
 Diltiazen.
 Clase funcional I-II de la OMS
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
15
Tratamiento Especifico
Vasodilatadores Antagonistas del Calcio
 Tratamiento es eficaz si la clase funcional es I o II.
 La administración crónica de dosis altas
prolonga la supervivencia de los pacientes
Los fármacos más utilizados son
 Diltiazem 30 -240 mg c/8h día y
 Nifedipino. 10-mg vía sublingual c/ 15 a 20 min.
10-60 mg por via oral C/6 o 8h
 La eficacia de los antagonistas del calcio debe
evaluarse a los 3-6 meses de su inicio.
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
16
Tratamiento Especifico
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
17
Los no respondedores y
los respondedores con
falta de eficacia a los 3-6
meses en clase II-IV de la
OMS, recibirán
tratamiento con los
fármacos específicos
para el remodelado
vascular pulmonar:
 Inhibidores de la
fosfodiesterasa 5,
 Prostanoides o
 Antagonistas de la
endotelina
Tratamiento Especifico
Inhibidores de la fosfodiesterasa
Fundamentos de Medicina - Neumología
Hernán Vélez
18
 Las fosfodiesterasas son una
superfamilia de enzimas que
inactivan el adenosin
monofosfato cíclico (AMPc) y
el guanosin monofosfato
cíclico (GMPc), el segundo
mensajero de la prostaciclina
y NO.
 La inhibición de las
fosfodiesterasas puede
aumentar y prolongar los
efectos vasculares, en
especial la vasodilatación, de
las prostaglandinas y el NO
Tratamiento Especifico
Sildenafilo
(Inhibidores de la 5 Fosfodiesterasa)
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
19
En pacientes que han fallado o no son
candidatos a otros tratamientos.
Administración: Vía oral.
Presentación: Comprimidos de 50mg.
Dosis:
 En adultos desde 12,5 a 150mg al día.
 En pediátricos desde 6,125 hasta 150mg
al día.
 Puede ser utilizado en embarazadas.
Efectos secundarios:
 Dolor de cabeza, mareo, problemas de
visión, pérdida de la audición.
Hipotensión.
 No utilizar con bebidas alcohólicas, ni
con nitrito y nitratos.
.
Tratamiento Especifico
BOSENTAN
(Antagonistas de los receptores de la Endotelina)
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
20
 Los antagonistas de la
endotelina actúan
bloqueando la acción
de ese potente
vasoconstrictor y
estimulante de la
mitosis que es la
endotelina 1 (ET-1).
Tratamiento Especifico: BOSENTAN
(Antagonistas de los receptores de la Endotelina)
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
21
En clase funcional II-III.
Administración: Vía oral.
Presentación: Comprimido de 125mg.
 Aumenta la capacidad de ejercicio, mejora la
hemodinamia cardiopulmonar y la disnea.
 Produce un aumento reversible y dependiente de
las dosis, de las enzimas hepáticas en 15% de los
pacientes.
Dosis:
 Adultos desde 62,5mg hasta250mg al día.
 En niños desde 31,125mg hasta 250mg.
 NO debe ser administrado en embarazadas pues
demostró su efecto teratogénico en animales.
Efectos secundarios:
 Dolor en el pecho,
 Cefalea y
 náuseas.
 Hipotensión.
Tratamiento Especifico
(Antagonistas de los receptores de la Endotelina)
Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº2
- Abril-Junio 2014
22
Macitentán es un nuevo ARE dual
que ha demostrado una reducción
de la morbimortalidad de los
pacientes con HAP, así como un
incremento en la capacidad de
ejercicio, por lo que su uso ha sido
aprobado por la FDA y la EMA
Sistaxsentan y Ambrisentan,
antagonistas selectivos de receptor A
de la endotelina, estan actualmente
en investigacion.
Tratamiento Especifico
Prostaciclinas
Fundamentos de Medicina - Neumología
Hernán Vélez
23
 Metabolito del acido
araquidónico, es el
vasodilatador pulmonar mas
potente; actúa a través de
la adenilciclasa, inhibe la
adherencia plaquetaria y la
proliferación de musculo liso
e incrementa el gasto
cardiaco.
 Los prostanoides siguen
siendo los fármacos más
eficaces para combatir la
HAP en las etapas más
avanzadas, aunque la
imposibilidad de
administración oral sea un
obstáculo notable.
Tratamiento Especifico
iLOPROST (Prostaciclinas)
Protocolo de Hipertensión Pulmonar
Instituto de previsión Social
24
Puede utilizarse por infusión continua, la posibilidad de administrarlo por vía
inhalada y con intervalos no muy cortos le ha abierto un espacio para el
manejo de los pacientes con HTP primaria o asociada a enfermedad del
colágeno
Administración:
 1 ampolla 2 microgramos/ml, posee 2ml cada ampolla, aplicar en el
nebulizador.
 En adultos 1 ampolla (2ml) cada dosis.
Inhalación:
 Cada 4 a 6 hs. 5 y 15 minutos cada por nebulización mediante un
nebulizador (vaporizador) que hace que llegue directamente a los
pulmones la droga produciendo micro-partículas de 3 a 5 micras.
Indicación:
 Pacientes con HAP, HP por TEP crónica en Clase Funcional II, III y IV.
 Puede ser utilizado en pacientes embarazadas.
Efectos secundarios:
 Dolor en el pecho,
 Cefalea
 Náuseas.
 Hipotensión.
Tratamiento Especifico
Treprostinil (Prostaciclinas)
Para el manejo de pacientes con HTP idiopática y
clase funcional NYHA II a IV.
Administración
 Por vía intravenosa o
 subcutánea.
Efectos
vasodilatadores pulmonares, antitromboticos y
antiproliferativos y mejora la capacidad de ejercicio
y la hemodinamia dependiendo en parte de la dosis
tolerada.
Efectos secundarios
 Dolor y
 Eritema en el sitio de aplicación del medicamento
25
Fundamentos de Medicina - Neumología
Hernán Vélez
Tratamiento Especifico
Epoprostenol (Prostaciclinas)
Fundamentos de Medicina -Neumología
Hernán Vélez
26
Su uso ha demostrado mejoría en la
sobrevida, aumento significativo de la
capacidad física para el ejercicio y mejoría
de la hemodinamia de pacientes con HTP
primaria y en pacientes con HTP asociada a
escleroderma.
La dosis inicial es de 2 a 4 ng/Kg/min
con incrementos de 1 ng/Kg/min cada
semana
 dependiendo de la respuesta clínica y
los eventos adversos, hasta llegar a 20
ng/Kg/min.
 Se recomienda repetir el cateterismo
cardiaco cada 3 a 12 meses y ajustar la
dosis para obtener un índice cardiaco
entre 2 y 4 L/min/m², evitando los estados
de hiperdinamia y de alto gasto.
Su gran inconveniente,
 Es el alto costo, y
 Requiere infusión continua por su vida
media corta (3 a 5 min).
La terapia de combinación
Para los pacientes que no cumplen los objetivos con
la monoterapia
27
Estudio Combinación Efecto
Breathe-2 Epoprostenol y
Bosetan
mejor efecto
hemodinámico
El ensayo Paces sildenafilo a
pacientes bajo
terapia de
epoprostenol,
mejoría significativa
en la prueba de la
marcha de los 6
minutos
Estudio Triumph treprostinil inhalado
en pacientes que
ya habían sido
tratados con
bosentan o
sildenafilo
mejoría de 20
metros en la
marcha de los 6
minutos.
Hipertensión Pulmonar manejo actual y perspectivas futuras
Cardiológico Bolivariano de Aragua. Maracay. Venezuela
Rev Esp Cardiol. 2010;63(6):708-24
28
Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar
Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408
29
Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar
Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408
30
Figura 1. Esquema de tratamiento para la hipertensión pulmonar en pacientes adultos.
Entre paréntesis niveles de evidencia. El orden no indica preferencia. ERA: antagonista
de los receptores de endotelinas (ambrisentan, bosentan); PDE-5: antagonista de la
fosfodiesterasa 5: sildenafilo, tadalafilo. *Evidencia B para sitaxsentan y tadalafilo.
Modificado de Barst RJ, et al. J Am Coll
Cardiol 2009;54(1 Suppl):S78-8445.
31
Pronóstico
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1464.e1-e58
32
La actuación global frente a la HAP
Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº2
- Abril-Junio 2014
33
Su pronóstico continúa siendo muy preocupante, por
lo que se necesita centrar nuestra atención en los
próximos años.
 Profundizar en sus componentes fisiopatológicos,
genéticos y epidemiológicos.
 Seleccionar los aspectos clínicos más relevantes
para el diagnóstico precoz,
 Identificar las dianas terapéuticas más
prometedoras y
 Evaluar correctamente la eficacia y seguridad de
los tratamientos disponibles
Bibliografía
34
Fundamentos de Medicina - Neumología Autor: Hernán Vélez
Sexta edición
Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de Previsión Social
Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar
Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408
Estrategias terapéuticas actuales en la hipertensión arterial Pulmonar
Rev Esp Cardiol. 2010;63(6):708-24
Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la
hipertensión pulmonar. Versión corregida el 27 de abril de 2011
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1464.e1-e58
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
CardioTeca
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
SICA clinica
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 

Destacado

HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonarana lucia
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Brenda Martz
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
Como criar apresentações
Como criar apresentaçõesComo criar apresentações
Como criar apresentaçõesMiguel Brandão
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
EDUARDO RODELO
 
Instalando una LAMP en debian 6
Instalando una LAMP en debian 6Instalando una LAMP en debian 6
Instalando una LAMP en debian 6
Constantino Vargas Cornejo
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonarHipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
Medical & Gabeents
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonarHipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonarCarlos Gomez
 
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar dr. casanova 2011
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar   dr. casanova 2011Diagnóstico de la hipertensión pulmonar   dr. casanova 2011
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar dr. casanova 2011
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
orestes
 
Primeros pasos en un routerboard Mikrotik hAP Lite – RB941-2nD
Primeros pasos en un routerboard Mikrotik hAP Lite – RB941-2nDPrimeros pasos en un routerboard Mikrotik hAP Lite – RB941-2nD
Primeros pasos en un routerboard Mikrotik hAP Lite – RB941-2nD
Constantino Vargas Cornejo
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 

Destacado (20)

HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Hipertension pulmonar cus
Hipertension pulmonar cusHipertension pulmonar cus
Hipertension pulmonar cus
 
Como criar apresentações
Como criar apresentaçõesComo criar apresentações
Como criar apresentações
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Instalando una LAMP en debian 6
Instalando una LAMP en debian 6Instalando una LAMP en debian 6
Instalando una LAMP en debian 6
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonarHipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonarHipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
 
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar dr. casanova 2011
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar   dr. casanova 2011Diagnóstico de la hipertensión pulmonar   dr. casanova 2011
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar dr. casanova 2011
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Guion de charla.
Guion de charla.Guion de charla.
Guion de charla.
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
Primeros pasos en un routerboard Mikrotik hAP Lite – RB941-2nD
Primeros pasos en un routerboard Mikrotik hAP Lite – RB941-2nDPrimeros pasos en un routerboard Mikrotik hAP Lite – RB941-2nD
Primeros pasos en un routerboard Mikrotik hAP Lite – RB941-2nD
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 

Similar a Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Daniel Martinez vargas
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmonEdema agudo pulmon
Edema agudo pulmonMaleeval
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALnadirplanes26
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALnadirplanes26
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosTefi Castro
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasTefi Castro
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
evidenciaterapeutica.com
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
JohnAndresNavarrete
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteildiux
 
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptxCrisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Anita Araoz Ruiz
 

Similar a Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico (20)

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmonEdema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
 
Hta
HtaHta
Hta
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistente
 
Epoc tratamiento
Epoc tratamientoEpoc tratamiento
Epoc tratamiento
 
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptxCrisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
 

Más de Wendy Cedillo Carpio

Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Pediatría: Vulvovaginitis
Pediatría: VulvovaginitisPediatría: Vulvovaginitis
Pediatría: Vulvovaginitis
Wendy Cedillo Carpio
 
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninosPediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Wendy Cedillo Carpio
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Wendy Cedillo Carpio
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
Wendy Cedillo Carpio
 
Obstetricia: Infeccion durante el embarazo
Obstetricia: Infeccion durante el embarazoObstetricia: Infeccion durante el embarazo
Obstetricia: Infeccion durante el embarazo
Wendy Cedillo Carpio
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Enfermedades Pulmonares Relacionadas con la Altura
Enfermedades Pulmonares Relacionadas  con la AlturaEnfermedades Pulmonares Relacionadas  con la Altura
Enfermedades Pulmonares Relacionadas con la Altura
Wendy Cedillo Carpio
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
Wendy Cedillo Carpio
 
Caso quirurgico ginecologia
Caso quirurgico ginecologiaCaso quirurgico ginecologia
Caso quirurgico ginecologia
Wendy Cedillo Carpio
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Ecocardiografia
EcocardiografiaEcocardiografia
Ecocardiografia
Wendy Cedillo Carpio
 
Algoritmos de Insuficiencia Mitral
Algoritmos de Insuficiencia MitralAlgoritmos de Insuficiencia Mitral
Algoritmos de Insuficiencia Mitral
Wendy Cedillo Carpio
 

Más de Wendy Cedillo Carpio (14)

Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Pediatría: Vulvovaginitis
Pediatría: VulvovaginitisPediatría: Vulvovaginitis
Pediatría: Vulvovaginitis
 
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninosPediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
 
Construye Puentes
Construye PuentesConstruye Puentes
Construye Puentes
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
 
Obstetricia: Infeccion durante el embarazo
Obstetricia: Infeccion durante el embarazoObstetricia: Infeccion durante el embarazo
Obstetricia: Infeccion durante el embarazo
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
Enfermedades Pulmonares Relacionadas con la Altura
Enfermedades Pulmonares Relacionadas  con la AlturaEnfermedades Pulmonares Relacionadas  con la Altura
Enfermedades Pulmonares Relacionadas con la Altura
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Caso quirurgico ginecologia
Caso quirurgico ginecologiaCaso quirurgico ginecologia
Caso quirurgico ginecologia
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Ecocardiografia
EcocardiografiaEcocardiografia
Ecocardiografia
 
Algoritmos de Insuficiencia Mitral
Algoritmos de Insuficiencia MitralAlgoritmos de Insuficiencia Mitral
Algoritmos de Insuficiencia Mitral
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico

  • 2. Hipertensión Pulmonar Tratamiento Farmacológico 2 Esta orientado a:  Reducir los síntomas y  Mejorar la calidad de vida de los pacientes. Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social
  • 3. Recomendaciones generales  Soporte psicológico especializado en el manejo de patologías crónicas avanzadas,  Un adecuado control del peso corporal con instrucción especializada por un nutricionista,  La suspensión de las adicciones (tabaco, alcohol, u otras drogas),  El control de la adhesión a las indicaciones médicas (hecho fundamental en el tratamiento de todo paciente crónico),  La prevención de patologías infecciosas mediante la educación y la implementación de un esquema completo de vacunación  y sobre todo, la profilaxis de la trombosis venosa profunda y de los fenómenos embólicos. Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 3
  • 4. El tratamiento depende de los siguientes factores: Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 4  De la edad del paciente y su estado general.  La severidad de la enfermedad y su avance.  Tolerancia y respuesta a los medicamentos, procedimientos o terapias propuestas.  Expectativas frente a la enfermedad y/o preferencias del paciente.  Clasificación del tipo de HP.
  • 5. Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408 5
  • 6. Clasificación de la Hipertensión Pulmonar Quinto Simposio Mundial Niza 2013 1) Hipertensión arterial pulmonar 2) Hipertensión pulmonar debido a falla cardiaca izquierda 3) Hipertensión pulmonar debido a enfermedad pulmonar y/o hipoxia 4) Hipertensión pulmonar debido a enfermedad tromboem- bólica crónica 5) Hipertensión pulmonar multifactorial Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408 6
  • 7. Manejo del paciente con HAP Grupo 1 Objetivos terapéuticos: 7 1) Ausencia de la falla ventricular derecha valorada por un TAPSE (excursión sistólica de la pared lateral del ventrículo derecho) >20mm, 2) Progresión lenta de la enfermedad, 3) Ausencia de síncope, pues su presencia empeora su pronóstico, 4) Mantener la clase funcional (CF) de disnea según la OMS en CF I-II, 5) Prueba de los 6 minutos con una distancia recorrida mayor a 500 metros, 6) Prueba de ejercicio cardiopulmonar con un valor MaxVO2 >15ml/kg/min, 7) Presión de la aurícula derecha < 8mmHg, 8) Índice cardíaco (IC) > 2,5 l/min/m2 y Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social
  • 8. Tratamiento de HTP HP CAUSA TRATAMIENTO Grupo 2 Grupo 3 • Por cardiopatía izquierda. • Por enfermedades pulmonares o hipoxemia Debe tratarse primero su patología de base y de no mejorar la clínica y los datos ecocardiográficos y pronósticos del paciente, tomar otro enfoque terapéutico Grupo 4 • Por TEP crónica Se debe primero realizar un procedimiento de extracción del coagulo por medio quirúrgico, si esto no fuese factible, se iniciara un esquema terapéutico similar al utilizado en los pacientes con HAP Grupo 1 Grupo 5 • Misceláneas Se trata la causa de la HP y si esta no mejora, se inicia un esquema terapéutico símil al de HAP. Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 8
  • 9. 9
  • 10. Si no se consiguen estos objetivos, está indicado iniciar tratamiento con fármacos específicos. 10 Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social
  • 11. Resumen de Tratamiento de HAP Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1464.e1-e58 11
  • 12. Tratamiento convencional Oxigenoterapia continua domiciliaria.  Cuando haya presión parcial de oxígeno en sangre < 60 mmHg.  tratando de mantener una saturación arterial de oxígeno superior al 90%. Diuréticos.  Están indicados para la reducción de los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca derecha.  Los diuréticos de asa para aquellos pacientes con signos de congestión,  Los diuréticos antialdosteronicos por sus efectos diuréticos y moduladores del sistema neurohumoral pueden acompañarse de mejorías en el remodelamiento ventricular y del lecho vascular pulmonar y probablemente, deban ser utilizados desde las etapas tempranas del diagnóstico de la hipertensión pulmonar espironolactona está especialmente recomendada. Digital. Se utilizará en casos con insuficiencia ventricular derecha clínicamente evidente o fibrilación auricular. Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 12
  • 13. Tratamiento convencional Anticoagulantes orales  El anticoagulante mayoritariamente empleado es la warfarina.  En aquellos pacientes que no responden al test vasodilatador agudo.  Están altamente recomendado en los pacientes con HPP con el objetivo de reducir el riesgo de formación de coágulos y mantener un flujo sanguíneo adecuado Se recomienda la anticoagulación en pacientes con:  Hipertensión arterial pulmonar idiopática y formas asociadas,  En el síndrome de Eisenmenger  Prótesis valvulares mecánicas,  TEP,  Falla severa del ventrículo izquierdo con dilatación importante de cavidades izquierdas,  Fibrilación auricular. Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 13
  • 14. Tratamiento convencional Anticoagulante: Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 14 Para realizarse un tratamiento odontológico el médico tratante  Suspenda la anticoagulación y  Le recete el antibiótico necesario, y para saber cuándo debe empezar nuevamente el proceso de anticoagulación y su monitoreo.
  • 15. Tratamiento Especifico  En líneas generales es recomendable derivar al paciente a una unidad de referencia especializada en el manejo de HP.  Los pacientes con test de vasorreactividad positiva serán tratados con antagonistas del calcio  Nifedipina o  Diltiazen.  Clase funcional I-II de la OMS Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 15
  • 16. Tratamiento Especifico Vasodilatadores Antagonistas del Calcio  Tratamiento es eficaz si la clase funcional es I o II.  La administración crónica de dosis altas prolonga la supervivencia de los pacientes Los fármacos más utilizados son  Diltiazem 30 -240 mg c/8h día y  Nifedipino. 10-mg vía sublingual c/ 15 a 20 min. 10-60 mg por via oral C/6 o 8h  La eficacia de los antagonistas del calcio debe evaluarse a los 3-6 meses de su inicio. Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 16
  • 17. Tratamiento Especifico Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 17 Los no respondedores y los respondedores con falta de eficacia a los 3-6 meses en clase II-IV de la OMS, recibirán tratamiento con los fármacos específicos para el remodelado vascular pulmonar:  Inhibidores de la fosfodiesterasa 5,  Prostanoides o  Antagonistas de la endotelina
  • 18. Tratamiento Especifico Inhibidores de la fosfodiesterasa Fundamentos de Medicina - Neumología Hernán Vélez 18  Las fosfodiesterasas son una superfamilia de enzimas que inactivan el adenosin monofosfato cíclico (AMPc) y el guanosin monofosfato cíclico (GMPc), el segundo mensajero de la prostaciclina y NO.  La inhibición de las fosfodiesterasas puede aumentar y prolongar los efectos vasculares, en especial la vasodilatación, de las prostaglandinas y el NO
  • 19. Tratamiento Especifico Sildenafilo (Inhibidores de la 5 Fosfodiesterasa) Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 19 En pacientes que han fallado o no son candidatos a otros tratamientos. Administración: Vía oral. Presentación: Comprimidos de 50mg. Dosis:  En adultos desde 12,5 a 150mg al día.  En pediátricos desde 6,125 hasta 150mg al día.  Puede ser utilizado en embarazadas. Efectos secundarios:  Dolor de cabeza, mareo, problemas de visión, pérdida de la audición. Hipotensión.  No utilizar con bebidas alcohólicas, ni con nitrito y nitratos. .
  • 20. Tratamiento Especifico BOSENTAN (Antagonistas de los receptores de la Endotelina) Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 20  Los antagonistas de la endotelina actúan bloqueando la acción de ese potente vasoconstrictor y estimulante de la mitosis que es la endotelina 1 (ET-1).
  • 21. Tratamiento Especifico: BOSENTAN (Antagonistas de los receptores de la Endotelina) Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 21 En clase funcional II-III. Administración: Vía oral. Presentación: Comprimido de 125mg.  Aumenta la capacidad de ejercicio, mejora la hemodinamia cardiopulmonar y la disnea.  Produce un aumento reversible y dependiente de las dosis, de las enzimas hepáticas en 15% de los pacientes. Dosis:  Adultos desde 62,5mg hasta250mg al día.  En niños desde 31,125mg hasta 250mg.  NO debe ser administrado en embarazadas pues demostró su efecto teratogénico en animales. Efectos secundarios:  Dolor en el pecho,  Cefalea y  náuseas.  Hipotensión.
  • 22. Tratamiento Especifico (Antagonistas de los receptores de la Endotelina) Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº2 - Abril-Junio 2014 22 Macitentán es un nuevo ARE dual que ha demostrado una reducción de la morbimortalidad de los pacientes con HAP, así como un incremento en la capacidad de ejercicio, por lo que su uso ha sido aprobado por la FDA y la EMA Sistaxsentan y Ambrisentan, antagonistas selectivos de receptor A de la endotelina, estan actualmente en investigacion.
  • 23. Tratamiento Especifico Prostaciclinas Fundamentos de Medicina - Neumología Hernán Vélez 23  Metabolito del acido araquidónico, es el vasodilatador pulmonar mas potente; actúa a través de la adenilciclasa, inhibe la adherencia plaquetaria y la proliferación de musculo liso e incrementa el gasto cardiaco.  Los prostanoides siguen siendo los fármacos más eficaces para combatir la HAP en las etapas más avanzadas, aunque la imposibilidad de administración oral sea un obstáculo notable.
  • 24. Tratamiento Especifico iLOPROST (Prostaciclinas) Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de previsión Social 24 Puede utilizarse por infusión continua, la posibilidad de administrarlo por vía inhalada y con intervalos no muy cortos le ha abierto un espacio para el manejo de los pacientes con HTP primaria o asociada a enfermedad del colágeno Administración:  1 ampolla 2 microgramos/ml, posee 2ml cada ampolla, aplicar en el nebulizador.  En adultos 1 ampolla (2ml) cada dosis. Inhalación:  Cada 4 a 6 hs. 5 y 15 minutos cada por nebulización mediante un nebulizador (vaporizador) que hace que llegue directamente a los pulmones la droga produciendo micro-partículas de 3 a 5 micras. Indicación:  Pacientes con HAP, HP por TEP crónica en Clase Funcional II, III y IV.  Puede ser utilizado en pacientes embarazadas. Efectos secundarios:  Dolor en el pecho,  Cefalea  Náuseas.  Hipotensión.
  • 25. Tratamiento Especifico Treprostinil (Prostaciclinas) Para el manejo de pacientes con HTP idiopática y clase funcional NYHA II a IV. Administración  Por vía intravenosa o  subcutánea. Efectos vasodilatadores pulmonares, antitromboticos y antiproliferativos y mejora la capacidad de ejercicio y la hemodinamia dependiendo en parte de la dosis tolerada. Efectos secundarios  Dolor y  Eritema en el sitio de aplicación del medicamento 25 Fundamentos de Medicina - Neumología Hernán Vélez
  • 26. Tratamiento Especifico Epoprostenol (Prostaciclinas) Fundamentos de Medicina -Neumología Hernán Vélez 26 Su uso ha demostrado mejoría en la sobrevida, aumento significativo de la capacidad física para el ejercicio y mejoría de la hemodinamia de pacientes con HTP primaria y en pacientes con HTP asociada a escleroderma. La dosis inicial es de 2 a 4 ng/Kg/min con incrementos de 1 ng/Kg/min cada semana  dependiendo de la respuesta clínica y los eventos adversos, hasta llegar a 20 ng/Kg/min.  Se recomienda repetir el cateterismo cardiaco cada 3 a 12 meses y ajustar la dosis para obtener un índice cardiaco entre 2 y 4 L/min/m², evitando los estados de hiperdinamia y de alto gasto. Su gran inconveniente,  Es el alto costo, y  Requiere infusión continua por su vida media corta (3 a 5 min).
  • 27. La terapia de combinación Para los pacientes que no cumplen los objetivos con la monoterapia 27 Estudio Combinación Efecto Breathe-2 Epoprostenol y Bosetan mejor efecto hemodinámico El ensayo Paces sildenafilo a pacientes bajo terapia de epoprostenol, mejoría significativa en la prueba de la marcha de los 6 minutos Estudio Triumph treprostinil inhalado en pacientes que ya habían sido tratados con bosentan o sildenafilo mejoría de 20 metros en la marcha de los 6 minutos. Hipertensión Pulmonar manejo actual y perspectivas futuras Cardiológico Bolivariano de Aragua. Maracay. Venezuela
  • 28. Rev Esp Cardiol. 2010;63(6):708-24 28
  • 29. Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408 29
  • 30. Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408 30
  • 31. Figura 1. Esquema de tratamiento para la hipertensión pulmonar en pacientes adultos. Entre paréntesis niveles de evidencia. El orden no indica preferencia. ERA: antagonista de los receptores de endotelinas (ambrisentan, bosentan); PDE-5: antagonista de la fosfodiesterasa 5: sildenafilo, tadalafilo. *Evidencia B para sitaxsentan y tadalafilo. Modificado de Barst RJ, et al. J Am Coll Cardiol 2009;54(1 Suppl):S78-8445. 31
  • 32. Pronóstico Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1464.e1-e58 32
  • 33. La actuación global frente a la HAP Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº2 - Abril-Junio 2014 33 Su pronóstico continúa siendo muy preocupante, por lo que se necesita centrar nuestra atención en los próximos años.  Profundizar en sus componentes fisiopatológicos, genéticos y epidemiológicos.  Seleccionar los aspectos clínicos más relevantes para el diagnóstico precoz,  Identificar las dianas terapéuticas más prometedoras y  Evaluar correctamente la eficacia y seguridad de los tratamientos disponibles
  • 34. Bibliografía 34 Fundamentos de Medicina - Neumología Autor: Hernán Vélez Sexta edición Protocolo de Hipertensión Pulmonar Instituto de Previsión Social Nuevos agentes para el tratamiento de la hipertensión pulmonar Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):399---408 Estrategias terapéuticas actuales en la hipertensión arterial Pulmonar Rev Esp Cardiol. 2010;63(6):708-24 Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar. Versión corregida el 27 de abril de 2011 Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1464.e1-e58
  • 35. 35