SlideShare una empresa de Scribd logo
Manipulación del contrastre de una imágen monocromática por transformación
exponencial
Iván Luis Jiménez
Universidad Autónoma de Guerrero
Facultad de Ingeniería
ivan_luisj@hotmail.com
Resumen
Se aplica el método de transformación exponencial para
mejorar el contraste de una imágen, en otras palabras,
distribuir los niveles de gris. Se muesta también el
histograma de la imágen original y tanto de la imágen
de salida (imágen que se le aplicó la transformación
exponencial), para que de ésta manera se pueda
determinar el rango de grises que mas tiene la imágen.
Se explican los valores de entrada que necesita la
ecuación para lograr la tranformación.
Palabras clave: contraste, histograma, transformación
exponencial.
1. Introducción
Aplicaremos el método por transformación
exponencial a una imágen monocromática que tiene
pocos niveles de grises altos (blancos). Mostraremos la
imagen original y la imágen ya una vez aplicada la
función exponencial. También para ambos casos
obtendremos su histograma para comparar su dispersión
de tonos de gris de una y otra, y de ésta manera entender
gráficamente que efecto tiene manipular el contraste de
una imágen monocromática.
El objetivo de mostrar el histograma de ambas
imágenes, tanto de entrada como de salida, es
imaginarnos la imágen, aún sin verla.
2. Desarrollo
Para lograr manipular el contraste de la imágen o
mapa de bits (Ver Imágen 1) usaremos una Ecuación
Exponencial (Ver Ecuación 1) que nos ayude a lograr
éste próposito. Éste tipo de método está basado en el
dominio espacial y haciendo operaciones punto a punto.
=
1
Ecuación 1. Representación algebraica de
manipulación del contraste.
En la “Ecuación 1. Representación algebraica de
manipulación del contraste”, tenemos que:
→ imágen de salida con contraste modificado
→ constante (debe ser positiva)
→ nivel de gris ([0:255]) de la imágen original
→ exponente (debe ser positivo)
Al variar n en un rango menor a uno tendremos una
imágen con aumento del contraste en zonas oscuras. Si n
es mayor a uno tendremos un aumento del contraste en
zonas claras. Si n es igual a uno el contraste es el mismo
que en la imágen original, es decir, no tiene efecto, al
menos que C sea diferente de 1.
C está en función de n. Si n es negativo la imágen
mejora su contraste pero “invierte” los colores, es decir,
los tonos mas altos se cambian a bajos y viciversa (Ver
Imagen 3).
Teniendo una imagen (ver Imágen 1) de entrada
aplicaremos la Fórmula 1 (ver Ecuación 1) para
aumentar su contraste.
Imágen 1. Imágen de entrada con contraste bajo
La imágen de entrada tiene el contraste bajo, ésto
quier decir que tiene pocos niveles de de gris. Si
obtenemos el nivel de gris de cada pixel y lo llevamos a
un histograma (Ver Figura 1) veremos como están
distribuidos los niveles de gris.
Figura 1. La fgura muestra la distribución de niveles de
gris en la imágen de entrada
Por tanto, nuestra tarea es aumentar los niveles de
cada pixel de la imágen, en función de las variables e
imagen de entrada, que se describen en la Ecuación 1
(Ver Ecuación 1).
Bien sabemos que una imágen es una “matriz de
pixeles”, donde cada pixel tiene un nivel de gris (en el
caso de imágen monocromática) que va de [0:255]. Si
tenemos una imágen de 359x359 pixeles, el total es de
128, 881 pixeles, que és el caso de la imágen que se
describe en éste reporte. Por tanto, tendrémos que
recorrer cada pixel de la imágen, y a cada pixel aplicarle
la Fórmula 1 (Ver Fórmula 1) descrita con anterioridad.
El pixel ya modificado podemos guardarlo en otra
“matriz de bits” y en la misma posición que en la de la
matriz de entrada, para que de ésta manera tengamos una
imágen de salida diferente, y no sobreescribamos la
imágen original.
Utilizando un lenguaje de programación podemos
acceder a cada pixel de la imágen y poder procesarlos
uno a uno.
Seguiremos el siguiente algoritmo para procesar cada
pixel de la imágen.
leer imágen original → f[x,y]
obtener filas y columnas de la imágen leída → x,y
crear matriz con el tamaño de la imágen leída →
g[x,y]
n= 1.20
C = 1.42
recorrer desde 0 hasta x
recorrer desde 0 hasta y
g[x,y] = C * (F[x,y] exp n)
mostrar o guardar imágen generada
Vemos que el algoritmo es sencillo.
La imágen de salida generada, ya aplicada la
transformación exponencial es como lo muestra la
Imágen 2 (Ver Imágen 2)
Imágen 2. Imágen de salida que se le aplicó
tranformación exponencial con n = 1.20 y C = 1.42
La imágen obtenida (Ver Imágen 2) contiene mayor
distribución de grises por tanto ya podemos imaginarnos
su histograma (Ver Figura 2).
Figura 2. La fgura muestra la distribución de niveles de
gris en la imágen de salida.
Si aumentamos el exponente el histograma se moverá
más a la derecha.
Podemos jugar con los valores de n y C para observar
los cambios.
En caso de que el exponente sea negativo se obtiene
Ver Imágen 3
Imágen 3. Imágen de salida que se le aplicó
tranformación exponencial con n = -1.01 y C = 68729.9
3. Conclusiones
EL proceso de transformación exponencial aplicado a
una imágen monocrómatica (escala de grises) tiene como
objetivo mejorar el contraste de la imágen. Si
aumentamos el exponente (mayor a 1), mayor será el
contraste, al contrario si acercamos el exponente a 1,
menor será el contraste.
Una imágen con buen contraste tiene “equilibrados”
los niveles de gris.
Referencias
[1]
http://ludifisica.medellin.unal.edu.co/recursos/analisis_im
agenes_sistemas/analisis_senales_sistemas/cd_curso/tutori
al_orquidea/tutorial_orquidea_nov_02_2006.pdf fecha de
consulta 23 de octube del 2017.
[2]
https://www.cs.buap.mx/~iolmos/pdi/Sesion4_Operacione
s_Punto.pdf, fecha de consulta 23 de octubre del 2017
Manipulación del contraste de una imágen monocromática por transformación exponencial (Python OpenCV)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Error en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolaciónError en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolación
Kike Prieto
 
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
Unidad 2 TELECOMUNICACIONESUnidad 2 TELECOMUNICACIONES
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
Isluan Huerta
 
Metodo de la secante en scilab
Metodo de la secante en scilabMetodo de la secante en scilab
Metodo de la secante en scilab
Tensor
 
Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativos
cyndy
 
1.5 metodos iterativos
1.5 metodos iterativos1.5 metodos iterativos
1.5 metodos iterativos
morenito9001
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
Michael Dhgfhr
 
Conversión de un AFN a un AFD.
Conversión de un AFN a un AFD.Conversión de un AFN a un AFD.
Conversión de un AFN a un AFD.
Vikky Moscoso
 
Transformación bidimensional
Transformación bidimensionalTransformación bidimensional
Transformación bidimensional
Ali_boss1234
 
Codigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódigaCodigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódiga
Sandra Elizabeth Llerena Valle
 
MÉTODOS NUMÉRICOS
MÉTODOS NUMÉRICOSMÉTODOS NUMÉRICOS
MÉTODOS NUMÉRICOS
Anahi Daza
 
Trazado de curvas
Trazado de curvasTrazado de curvas
Trazado de curvas
Videoconferencias UTPL
 
Método de la bisección
Método de la bisecciónMétodo de la bisección
Método de la bisección
Kike Prieto
 
2 Fundamentos de la Lógica Difusa
2 Fundamentos de la Lógica Difusa2 Fundamentos de la Lógica Difusa
2 Fundamentos de la Lógica Difusa
ESCOM
 
Limites matemáticos
Limites matemáticosLimites matemáticos
Limites matemáticos
m1gu3lgust4v0
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
codificacion de linea
codificacion de lineacodificacion de linea
codificacion de linea
sarochishernandez
 
Diferenciacion numerica
Diferenciacion numericaDiferenciacion numerica
Diferenciacion numerica
Eden Rodríguez
 
1.2 aproximacion numerica
1.2 aproximacion numerica1.2 aproximacion numerica
1.2 aproximacion numerica
Emmanuel Magaña Aquino
 
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de TransicionesCompiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Pedro Antonio Villalta (Pavillalta)
 
Modulacion ask
Modulacion askModulacion ask

La actualidad más candente (20)

Error en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolaciónError en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolación
 
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
Unidad 2 TELECOMUNICACIONESUnidad 2 TELECOMUNICACIONES
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
 
Metodo de la secante en scilab
Metodo de la secante en scilabMetodo de la secante en scilab
Metodo de la secante en scilab
 
Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativos
 
1.5 metodos iterativos
1.5 metodos iterativos1.5 metodos iterativos
1.5 metodos iterativos
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
 
Conversión de un AFN a un AFD.
Conversión de un AFN a un AFD.Conversión de un AFN a un AFD.
Conversión de un AFN a un AFD.
 
Transformación bidimensional
Transformación bidimensionalTransformación bidimensional
Transformación bidimensional
 
Codigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódigaCodigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódiga
 
MÉTODOS NUMÉRICOS
MÉTODOS NUMÉRICOSMÉTODOS NUMÉRICOS
MÉTODOS NUMÉRICOS
 
Trazado de curvas
Trazado de curvasTrazado de curvas
Trazado de curvas
 
Método de la bisección
Método de la bisecciónMétodo de la bisección
Método de la bisección
 
2 Fundamentos de la Lógica Difusa
2 Fundamentos de la Lógica Difusa2 Fundamentos de la Lógica Difusa
2 Fundamentos de la Lógica Difusa
 
Limites matemáticos
Limites matemáticosLimites matemáticos
Limites matemáticos
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
codificacion de linea
codificacion de lineacodificacion de linea
codificacion de linea
 
Diferenciacion numerica
Diferenciacion numericaDiferenciacion numerica
Diferenciacion numerica
 
1.2 aproximacion numerica
1.2 aproximacion numerica1.2 aproximacion numerica
1.2 aproximacion numerica
 
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de TransicionesCompiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
 
Modulacion ask
Modulacion askModulacion ask
Modulacion ask
 

Similar a Manipulación del contraste de una imágen monocromática por transformación exponencial (Python OpenCV)

Tema4 contraste
Tema4 contrasteTema4 contraste
2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices
2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices
2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Pdi02
Pdi02Pdi02
Procesamiento de imagenes
Procesamiento de imagenesProcesamiento de imagenes
Procesamiento de imagenes
Dayana Guzman
 
Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
 Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
jcbp_peru
 
Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
 Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
jcbp_peru
 
Presentación funciones y gráficas v2
Presentación funciones y gráficas v2Presentación funciones y gráficas v2
Presentación funciones y gráficas v2
cristinagil2010
 
Contenedoras de dos dimensiones
Contenedoras de dos dimensionesContenedoras de dos dimensiones
Contenedoras de dos dimensiones
Robinson Jiménez
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Logica difusautilizandomatlab
Logica difusautilizandomatlabLogica difusautilizandomatlab
Logica difusautilizandomatlab
rubi18
 
Segmentación de Color con MATLAB
Segmentación de Color con MATLABSegmentación de Color con MATLAB
Segmentación de Color con MATLAB
Ernesto Ezequiel Lamby Delgado
 
Calculadora
CalculadoraCalculadora
Calculadora
Independiente
 
Métodos numéricos
Métodos numéricosMétodos numéricos
Métodos numéricos
KaXio Sosa
 
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOSOPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
davp2012
 
Secuecias didacticas
Secuecias didacticasSecuecias didacticas
Secuecias didacticas
Facebook Security
 
Tema 12.2
Tema 12.2Tema 12.2
Tema 12.2
AlmuPe
 
CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2
CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2
CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2
Williams Contreras-Higuera
 
Revisión de conceptos a
Revisión de conceptos aRevisión de conceptos a
Revisión de conceptos a
mbarcat
 
Método simplex
Método simplexMétodo simplex
Método simplex
gracielaquispegonzales
 
laboratorio1 de diniz
laboratorio1 de dinizlaboratorio1 de diniz
laboratorio1 de diniz
Edison Segovia
 

Similar a Manipulación del contraste de una imágen monocromática por transformación exponencial (Python OpenCV) (20)

Tema4 contraste
Tema4 contrasteTema4 contraste
Tema4 contraste
 
2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices
2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices
2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices
 
Pdi02
Pdi02Pdi02
Pdi02
 
Procesamiento de imagenes
Procesamiento de imagenesProcesamiento de imagenes
Procesamiento de imagenes
 
Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
 Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
 
Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
 Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
 
Presentación funciones y gráficas v2
Presentación funciones y gráficas v2Presentación funciones y gráficas v2
Presentación funciones y gráficas v2
 
Contenedoras de dos dimensiones
Contenedoras de dos dimensionesContenedoras de dos dimensiones
Contenedoras de dos dimensiones
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
Logica difusautilizandomatlab
Logica difusautilizandomatlabLogica difusautilizandomatlab
Logica difusautilizandomatlab
 
Segmentación de Color con MATLAB
Segmentación de Color con MATLABSegmentación de Color con MATLAB
Segmentación de Color con MATLAB
 
Calculadora
CalculadoraCalculadora
Calculadora
 
Métodos numéricos
Métodos numéricosMétodos numéricos
Métodos numéricos
 
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOSOPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
 
Secuecias didacticas
Secuecias didacticasSecuecias didacticas
Secuecias didacticas
 
Tema 12.2
Tema 12.2Tema 12.2
Tema 12.2
 
CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2
CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2
CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2
 
Revisión de conceptos a
Revisión de conceptos aRevisión de conceptos a
Revisión de conceptos a
 
Método simplex
Método simplexMétodo simplex
Método simplex
 
laboratorio1 de diniz
laboratorio1 de dinizlaboratorio1 de diniz
laboratorio1 de diniz
 

Más de Ivan Luis Jimenez

PelicanHPC Implementación fisica con dos nodos
PelicanHPC Implementación fisica con dos nodosPelicanHPC Implementación fisica con dos nodos
PelicanHPC Implementación fisica con dos nodos
Ivan Luis Jimenez
 
Métodos en Java-Con ejemplos
Métodos en Java-Con ejemplosMétodos en Java-Con ejemplos
Métodos en Java-Con ejemplos
Ivan Luis Jimenez
 
Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)
Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)
Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)
Ivan Luis Jimenez
 
Ejemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundo
Ejemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundoEjemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundo
Ejemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundo
Ivan Luis Jimenez
 
Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...
Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...
Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...
Ivan Luis Jimenez
 
Comandos básicos para crear VLANs
Comandos básicos para crear  VLANsComandos básicos para crear  VLANs
Comandos básicos para crear VLANs
Ivan Luis Jimenez
 
Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2
Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2
Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2
Ivan Luis Jimenez
 
Práctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltaje
Práctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltajePráctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltaje
Práctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltaje
Ivan Luis Jimenez
 
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer StudentCreación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Ivan Luis Jimenez
 
Configurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para Desarrolladores
Configurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para DesarrolladoresConfigurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para Desarrolladores
Configurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para Desarrolladores
Ivan Luis Jimenez
 
Ejemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPC
Ejemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPCEjemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPC
Ejemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPC
Ivan Luis Jimenez
 
Proyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEX
Proyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEXProyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEX
Proyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEX
Ivan Luis Jimenez
 
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQLPractica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Ivan Luis Jimenez
 
Conexión remota a base de datos con Oracle y MySQL
Conexión remota a base de datos con Oracle y MySQLConexión remota a base de datos con Oracle y MySQL
Conexión remota a base de datos con Oracle y MySQL
Ivan Luis Jimenez
 
Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)
Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)
Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)
Ivan Luis Jimenez
 

Más de Ivan Luis Jimenez (15)

PelicanHPC Implementación fisica con dos nodos
PelicanHPC Implementación fisica con dos nodosPelicanHPC Implementación fisica con dos nodos
PelicanHPC Implementación fisica con dos nodos
 
Métodos en Java-Con ejemplos
Métodos en Java-Con ejemplosMétodos en Java-Con ejemplos
Métodos en Java-Con ejemplos
 
Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)
Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)
Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)
 
Ejemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundo
Ejemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundoEjemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundo
Ejemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundo
 
Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...
Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...
Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...
 
Comandos básicos para crear VLANs
Comandos básicos para crear  VLANsComandos básicos para crear  VLANs
Comandos básicos para crear VLANs
 
Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2
Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2
Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2
 
Práctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltaje
Práctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltajePráctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltaje
Práctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltaje
 
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer StudentCreación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
 
Configurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para Desarrolladores
Configurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para DesarrolladoresConfigurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para Desarrolladores
Configurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para Desarrolladores
 
Ejemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPC
Ejemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPCEjemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPC
Ejemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPC
 
Proyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEX
Proyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEXProyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEX
Proyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEX
 
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQLPractica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
 
Conexión remota a base de datos con Oracle y MySQL
Conexión remota a base de datos con Oracle y MySQLConexión remota a base de datos con Oracle y MySQL
Conexión remota a base de datos con Oracle y MySQL
 
Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)
Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)
Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Manipulación del contraste de una imágen monocromática por transformación exponencial (Python OpenCV)

  • 1. Manipulación del contrastre de una imágen monocromática por transformación exponencial Iván Luis Jiménez Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Ingeniería ivan_luisj@hotmail.com Resumen Se aplica el método de transformación exponencial para mejorar el contraste de una imágen, en otras palabras, distribuir los niveles de gris. Se muesta también el histograma de la imágen original y tanto de la imágen de salida (imágen que se le aplicó la transformación exponencial), para que de ésta manera se pueda determinar el rango de grises que mas tiene la imágen. Se explican los valores de entrada que necesita la ecuación para lograr la tranformación. Palabras clave: contraste, histograma, transformación exponencial. 1. Introducción Aplicaremos el método por transformación exponencial a una imágen monocromática que tiene pocos niveles de grises altos (blancos). Mostraremos la imagen original y la imágen ya una vez aplicada la función exponencial. También para ambos casos obtendremos su histograma para comparar su dispersión de tonos de gris de una y otra, y de ésta manera entender gráficamente que efecto tiene manipular el contraste de una imágen monocromática. El objetivo de mostrar el histograma de ambas imágenes, tanto de entrada como de salida, es imaginarnos la imágen, aún sin verla. 2. Desarrollo Para lograr manipular el contraste de la imágen o mapa de bits (Ver Imágen 1) usaremos una Ecuación Exponencial (Ver Ecuación 1) que nos ayude a lograr éste próposito. Éste tipo de método está basado en el dominio espacial y haciendo operaciones punto a punto. = 1 Ecuación 1. Representación algebraica de manipulación del contraste. En la “Ecuación 1. Representación algebraica de manipulación del contraste”, tenemos que: → imágen de salida con contraste modificado → constante (debe ser positiva) → nivel de gris ([0:255]) de la imágen original → exponente (debe ser positivo) Al variar n en un rango menor a uno tendremos una imágen con aumento del contraste en zonas oscuras. Si n es mayor a uno tendremos un aumento del contraste en zonas claras. Si n es igual a uno el contraste es el mismo que en la imágen original, es decir, no tiene efecto, al menos que C sea diferente de 1. C está en función de n. Si n es negativo la imágen mejora su contraste pero “invierte” los colores, es decir, los tonos mas altos se cambian a bajos y viciversa (Ver Imagen 3). Teniendo una imagen (ver Imágen 1) de entrada aplicaremos la Fórmula 1 (ver Ecuación 1) para aumentar su contraste.
  • 2. Imágen 1. Imágen de entrada con contraste bajo La imágen de entrada tiene el contraste bajo, ésto quier decir que tiene pocos niveles de de gris. Si obtenemos el nivel de gris de cada pixel y lo llevamos a un histograma (Ver Figura 1) veremos como están distribuidos los niveles de gris. Figura 1. La fgura muestra la distribución de niveles de gris en la imágen de entrada Por tanto, nuestra tarea es aumentar los niveles de cada pixel de la imágen, en función de las variables e imagen de entrada, que se describen en la Ecuación 1 (Ver Ecuación 1). Bien sabemos que una imágen es una “matriz de pixeles”, donde cada pixel tiene un nivel de gris (en el caso de imágen monocromática) que va de [0:255]. Si tenemos una imágen de 359x359 pixeles, el total es de 128, 881 pixeles, que és el caso de la imágen que se describe en éste reporte. Por tanto, tendrémos que recorrer cada pixel de la imágen, y a cada pixel aplicarle la Fórmula 1 (Ver Fórmula 1) descrita con anterioridad. El pixel ya modificado podemos guardarlo en otra “matriz de bits” y en la misma posición que en la de la matriz de entrada, para que de ésta manera tengamos una imágen de salida diferente, y no sobreescribamos la imágen original. Utilizando un lenguaje de programación podemos acceder a cada pixel de la imágen y poder procesarlos uno a uno. Seguiremos el siguiente algoritmo para procesar cada pixel de la imágen. leer imágen original → f[x,y] obtener filas y columnas de la imágen leída → x,y crear matriz con el tamaño de la imágen leída → g[x,y] n= 1.20 C = 1.42 recorrer desde 0 hasta x recorrer desde 0 hasta y g[x,y] = C * (F[x,y] exp n) mostrar o guardar imágen generada Vemos que el algoritmo es sencillo. La imágen de salida generada, ya aplicada la transformación exponencial es como lo muestra la Imágen 2 (Ver Imágen 2) Imágen 2. Imágen de salida que se le aplicó tranformación exponencial con n = 1.20 y C = 1.42
  • 3. La imágen obtenida (Ver Imágen 2) contiene mayor distribución de grises por tanto ya podemos imaginarnos su histograma (Ver Figura 2). Figura 2. La fgura muestra la distribución de niveles de gris en la imágen de salida. Si aumentamos el exponente el histograma se moverá más a la derecha. Podemos jugar con los valores de n y C para observar los cambios. En caso de que el exponente sea negativo se obtiene Ver Imágen 3 Imágen 3. Imágen de salida que se le aplicó tranformación exponencial con n = -1.01 y C = 68729.9 3. Conclusiones EL proceso de transformación exponencial aplicado a una imágen monocrómatica (escala de grises) tiene como objetivo mejorar el contraste de la imágen. Si aumentamos el exponente (mayor a 1), mayor será el contraste, al contrario si acercamos el exponente a 1, menor será el contraste. Una imágen con buen contraste tiene “equilibrados” los niveles de gris. Referencias [1] http://ludifisica.medellin.unal.edu.co/recursos/analisis_im agenes_sistemas/analisis_senales_sistemas/cd_curso/tutori al_orquidea/tutorial_orquidea_nov_02_2006.pdf fecha de consulta 23 de octube del 2017. [2] https://www.cs.buap.mx/~iolmos/pdi/Sesion4_Operacione s_Punto.pdf, fecha de consulta 23 de octubre del 2017