SlideShare una empresa de Scribd logo
DICLOREN	
  
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  



                              	
  
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN




                                                       INDICE	
  

PROSTAGLANDINAS	
                                                                                     3	
  
HISTORIA	
  Y	
  NOMBRE	
                                                                             3	
  
SÍNTESIS	
  DE	
  LAS	
  PROSTAGLANDINAS	
                                                            3	
  
FUNCIÓN	
  DE	
  LAS	
  PROSTAGLANDINAS	
                                                             3	
  
TIPOS	
                                                                                               4	
  
FUNCIÓN	
  FISIOLÓGICA	
  VASCULAR	
                                                                  5	
  
PROSTAGLANDINAS	
  Y	
  CÁNCER	
                                                                      5	
  

EL	
  DOLOR	
  Y	
  SU	
  TRATAMIENTO	
                                                               6	
  
¿QUÉ	
  ES	
  EL	
  DOLOR?	
                                                                          6	
  
¿QUÉ	
  TIPOS	
  DE	
  DOLOR	
  EXISTEN?	
                                                            6	
  
DOLOR	
  NOCICEPTIVO	
  (EL	
  MÁS	
  FAMILIAR)	
                                                     6	
  
DOLOR	
  NEUROPÁTICO	
                                                                                7	
  
EL	
  DOLOR	
  AGUDO	
                                                                                7	
  
DOLOR	
  CRÓNICO	
                                                                                    7	
  
DIFERENCIA	
  ENTRE	
  DOLOR	
  AGUDO	
  Y	
  CRÓNICO	
                                               8	
  

DISTINTAS	
  CARAS	
  DE	
  UN	
  MISMO	
  ENEMIGO	
                                                  8	
  

DICLOREN	
                                                                                          10	
  
INDICACIONES	
  TERAPÉUTICAS	
                                                                      10	
  
FARMACOCINÉTICA	
  Y	
  FARMACODINAMIA	
                                                            10	
  
PROPIEDADES	
  FARMACODINÁMICAS	
                                                                   12	
  
CONTRAINDICACIONES	
                                                                                12	
  
PRECAUCIONES	
  GENERALES	
                                                                         12	
  
RESTRICCIONES	
  DE	
  USO	
  DURANTE	
  EL	
  EMBARAZO	
  Y	
  LA	
  LACTANCIA	
                   15	
  
REACCIONES	
  SECUNDARIAS	
  Y	
  ADVERSAS	
                                                        16	
  

INTERACCIONES	
  MEDICAMENTOSAS	
  Y	
  DE	
  OTRO	
  GÉNERO	
                                      16	
  

FORMACIÓN	
  DE	
  LAS	
  PG	
                                                                      19	
  
DOLOR	
  -­	
  INFLAMACIÓN	
  –	
  FIEBRE	
                                                         19	
  

FORMACIÓN	
  Y	
  BLOQUEO	
  DE	
  LAS	
  PG	
                                                      19	
  

INDICACIONES	
                                                                                      20	
  

GLOSARIO	
                                                                                          21	
  




2
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN


	
  
                                            PROSTAGLANDINAS	
  
	
  

Las	
  prostaglandinas	
  son	
  un	
  conjunto	
  de	
  sustancias	
  que	
  pertenecen	
  a	
  los	
  ácidos	
  
grasos	
   de	
   20	
   carbonos	
   (eicosanoides),	
   que	
   contienen	
   un	
   anillo	
   ciclopentano	
   y	
  
constituyen	
   una	
   familia	
   de	
   mediadores	
   celulares,	
   con	
   efectos	
   diversos	
   y,	
   a	
  
menudo,	
  contrapuestos	
  
	
  
	
  

HISTORIA	
  Y	
  NOMBRE	
  	
  
	
  

El	
   nombre	
   de	
   prostaglandina	
   proviene	
   de	
   la	
   glándula	
   prostática.	
   Cuando	
   las	
  
prostaglandinas	
  fueron	
  aisladas	
  por	
  primera	
  vez	
  en	
  el	
  líquido	
  seminal	
  en	
  1936,	
  se	
  
creyó	
   que	
   formaba	
   parte	
   de	
   las	
   secreciones	
   de	
   la	
   próstata.	
   En	
   1971,	
   se	
   descubrió	
  
que	
   el	
   ácido	
   acetilsalicílico	
   y	
   sus	
   derivados	
   pueden	
   inhibir	
   la	
   síntesis	
   de	
  
prostaglandinas.	
  Los	
  bioquímicos	
  Sune	
  K.	
  Bergström,	
  Bengt	
  I.	
  Samuelsson	
  y	
  John	
  
R.	
  Vane	
  recibieron	
  juntos	
  en	
  1982	
  el	
  Premio	
  Nobel	
  en	
  Fisiología	
  y	
  Medicina	
  por	
  
sus	
  investigaciones	
  sobre	
  prostaglandinas.	
  
	
  
	
  

SÍNTESIS	
  DE	
  LAS	
  PROSTAGLANDINAS	
  
	
  

Se	
   sintetizan	
   a	
   partir	
   de	
   los	
   ácidos	
   grasos	
   esenciales	
   por	
   la	
   acción	
   de	
   diferentes	
  
enzimas	
  como	
  cicloxigenasas,	
  lipoxigenasas,	
  el	
  citocromo	
  P-­‐450,	
  peroxidasas,	
  etc.	
  
La	
   ciclooxigenasa	
   da	
   lugar	
   a	
   prostaglandinas,	
   tromboxano	
   A-­‐II	
   y	
  
prostaciclina	
   (PGI2);	
   la	
   lipoxigenasa	
   da	
   lugar	
   a	
   los	
   ácidos	
   HPETEs,	
   HETE	
   y	
  
leucotrienos;	
  el	
  citocromo	
  P-­‐450	
  genera	
  HETEs	
  y	
  hepóxidos	
  (EETs).	
  La	
  vía	
  por	
  la	
  
cual	
   el	
   ácido	
   araquidónico	
   se	
   metaboliza	
   a	
   eicosanoides	
   depende	
   del	
   tejido,	
   del	
  
estímulo,	
   de	
   la	
   presencia	
   de	
   inductores	
   o	
   inhibidores	
   endógenos	
   y	
  
farmacológicos.	
  
	
  
           	
  

FUNCIÓN	
  DE	
  LAS	
  PROSTAGLANDINAS	
  
	
  

Las	
   prostaglandinas	
   deben	
   ejercer	
   su	
   efecto	
   sobre	
   las	
   células	
   de	
   origén	
   y	
   las	
  
adyacentes,	
  actuando	
  como	
  hormonas	
  autocrinas	
  y	
  paracrinas,	
  siendo	
  destruidas	
  
en	
   los	
   pulmones.	
   Las	
   acciones	
   son	
   múltiples	
   y	
   algunas	
   tienen	
   utilidad	
   práctica,	
  
como	
  la	
  PGE1,	
  que	
  se	
  utiliza	
  en	
  clínica	
  para	
  mantener	
  abierto	
  el	
  ductus	
  arteriosus,	
  
en	
   niños	
   con	
   cardiopatías	
   congénitas	
   (alprostadil)	
   y	
   para	
   el	
   tratamiento	
   o	
  
prevención	
  de	
  la	
  úlcera	
  gastroduodenal	
  (misoprostol).	
  La	
  PGE2	
  (dinoprostona)	
  se	
  
emplea	
  como	
  oxitóxica	
  en	
  la	
  inducción	
  del	
  parto,	
  la	
  expulsión	
  del	
  feto	
  muerto	
  y	
  el	
  
tratamiento	
  de	
  la	
  mola	
  hidatiforme	
  o	
  el	
  aborto	
  espontáneo.	
  
	
  



                                                                                                                                       3
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

	
  
Se	
  pueden	
  resumir	
  las	
  funciones	
  de	
  las	
  prostaglandinas	
  en	
  tres	
  puntos:	
  
	
  
 Intervienen	
  en	
  la	
  respuesta	
  inflamatoria:	
  vasodilatación,	
  aumento	
  de	
  la	
  
      permeabilidad	
   de	
   los	
   tejidos	
   permitiendo	
   el	
   paso	
   de	
   los	
   leucocitos,	
  
      antiagregante	
  plaquetario,	
  estímulo	
  de	
  las	
  terminaciones	
  nerviosas	
  del	
  
      dolor...	
  
	
  


          Provocan	
   la	
   contracción	
   de	
   la	
   musculatura	
   lisa.	
   Esto	
   es	
   especialmente	
  
           importante	
  en	
  la	
  del	
  útero	
  de	
  la	
  mujer.	
  En	
  el	
  semen	
  humano	
  hay	
  cantidades	
  
           pequeñas	
   de	
   prostaglandinas	
   para	
   favorecer	
   la	
   contracción	
   del	
   útero	
   y	
   como	
  
           consecuencia	
   la	
   ascensión	
   de	
   los	
   espermatozoides	
   a	
   las	
   trompas	
   de	
   Falopio.	
  
           Del	
   mismo	
   modo,	
   son	
   liberadas	
   durante	
   la	
   menstruación,	
   para	
   favorecer	
   el	
  
           desprendimiento	
   del	
   endometrio.	
   Así,	
   los	
   dolores	
   menstruales	
   son	
  
           tratados	
   muchas	
   veces	
   con	
   inhibidores	
   de	
   la	
   liberación	
   de	
  
           prostaglandinas.	
  
	
  


          Intervienen	
  en	
  la	
  regulación	
  de	
  la	
  temperatura	
  corporal.	
  
	
  
           	
  

TIPOS	
  
	
  

Tabla	
  de	
  comparación	
  de	
  los	
  tipos	
  de	
  prostaglandinas	
  Prostaglandina	
  D2	
  (PGD2),	
  
Prostaglandina	
  E2	
  (PGE2)	
  y	
  Prostaglandina	
  F2α	
  (PGF2α).	
  
	
  
          	
  
 Tipo	
   Receptor	
       Función	
  
                                           Vasodilatación	
  
       PGD2	
   DP2	
  
                                           Inhibe	
  la	
  agregación	
  plaquetaria	
  
                                           Broncoconstricción	
  
                  EP1	
  
                                           Tracto	
  gastrointestinal:	
  contracción	
  del	
  músculo	
  liso	
  
                                           Broncodilatador	
  
                  EP2	
                    Tracto	
  gastrointestinal:	
  relaja	
  el	
  músculo	
  liso	
  
                                           Vasodilatación	
  
                                           ↓	
  Secreción	
  ácida	
  del	
  estómago	
  
       PGE2	
                              ↑	
  Secreción	
  mucosa	
  del	
  estómago	
  
                                           En	
  embarazadas:	
  contracción	
  uterina	
  
                  EP3	
  
                                           Contracción	
  del	
  músculo	
  liso	
  del	
  estómago	
  
                                           Inhibe	
  la	
  lipolisis	
  
                                           ↑	
  autonómico	
  neurotransmisores[1]	
  
                                           Hiperalgesia[1]	
  
                  Inespecíficos	
  
                                           Pirógeno	
  
                                           Contracción	
  uterina	
  
       PGF2α	
   FP	
  
                                           Broncoconstricción	
  
                                Tabla N˚ 1 Comparación de los tipos de Prostaglandinas.	
  

4
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

	
  

FUNCIÓN	
  FISIOLÓGICA	
  VASCULAR	
  	
  
	
  

Las	
   prostaglandinas	
   tienen	
   efecto	
   sobre	
   la	
   resistencia	
   vascular	
   cortical	
   renal,	
  
produciendo	
   un	
   aumento	
   del	
   flujo	
   sanguíneo	
   cortical	
   renal	
   con	
   el	
   consiguiente	
  
aumento	
   del	
   volumen	
   intracelular	
   y	
   disminución	
   de	
   la	
   resistencia	
   periférica.	
   De	
  
esta	
  manera,	
  junto	
  con	
  la	
  hormona	
  ADH	
  y	
  con	
  la	
  aldosterona,	
  regulan	
  de	
  forma	
  
hormonal	
  la	
  presión	
  arterial.	
  
	
  


PROSTAGLANDINAS	
  Y	
  CÁNCER	
  
	
  
En la síntesis de prostaglandinas intervienen dos enzimas principalmente: la
ciclooxigenasa 1 (COX-1) y ciclooxigenasa 2 (COX-2). En determinados procesos
patológicos, como en las inflamaciones y en las neoplasias, existe una sobreexpresión
de la enzima COX-2, que cataliza prostaglandinas como la PGE2 que estimula la
angiogénesis y la progresión tumoral. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
reducen el riesgo de padecer cáncer, como el cáncer de mama, de colon y de próstata,
sobre todo los inhibidores selectivos de la COX-2, como celecoxib, aunque todavía
debe confirmarse en ensayos clínicos.	
  
	
  
	
  
REFERENCIAS	
  
	
  
1. ↑	
   a	
   b	
   Pharmacology,	
   (Rang,	
   Dale,	
   Ritter	
   &	
   Moore,	
   ISBN	
   0443071454,	
   5:th	
   ed.,	
  
     Churchill	
  Livingstone	
  2003)	
  Page	
  234	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
                                                               	
  




                                                                                                                               5
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN


                                 EL	
  DOLOR	
  Y	
  SU	
  TRATAMIENTO	
  
	
  
¿Qué	
  es	
  el	
  dolor?	
  
	
  

El	
   dolor	
   siempre	
   fue	
   un	
   término	
   complicado	
   de	
   definir	
   con	
   palabras,	
   pues	
  
realmente	
   el	
   dolor	
   podríamos	
   considerarlo	
   como	
   algo	
   muy	
   íntimo,	
   difícil	
   de	
  
explicar	
  donde	
  solo	
  el	
  paciente	
  conoce	
  de	
  verdad	
  el	
  sufrimiento	
  que	
  conlleva.	
  
	
  
No	
   obstante	
   en	
   1979,	
   la	
   asociación	
   internacional	
   para	
   el	
   estudio	
   del	
   dolor,	
   definía	
  
el	
   dolor	
   como	
   una	
   experiencia	
   sensorial	
   y	
   emocional	
   desagradable	
  
vinculada	
   con	
   daños	
   reales	
   o	
   potenciales	
   a	
   los	
   tejidos,	
   o	
   descrita	
   en	
  
términos	
  de	
  dichos	
  daños.	
  Esta	
  definición	
  parece	
  algo	
  repetitiva,	
  pero	
  indica	
  de	
  
manera	
  explícita	
  que	
  el	
  dolor	
  siempre	
  posee	
  un	
  componente	
  subjetivo.	
  Es	
  tanto	
  
una	
  sensación	
  desagradable	
  fisiológica	
  como	
  una	
  reacción	
  emocional	
  a	
  dicha	
  
sensación.	
  De	
  una	
  manera	
  simplista	
  y	
  quizá	
  más	
  acertada;	
  dolor	
  es	
  cualquier	
  cosa	
  
que	
   la	
   persona	
   diga	
   que	
   duele.	
   Provocando	
   en	
   el	
   paciente	
   cambios	
   físicos,	
  
psicológicos,	
  sociales	
  y	
  laborales	
  capaces	
  de	
  alterar	
  el	
  bienestar	
  y	
  calidad	
  de	
  vida.	
  
	
  
          El	
  dolor	
  es	
  el	
  principal	
  síntoma	
  que	
  nos	
  lleva	
  a	
  una	
  consulta	
  médica.	
  
	
  

No	
  todo	
  dolor	
  tiene	
  el	
  mismo	
  origen,	
  ni	
  se	
  resuelve	
  con	
  los	
  mismos	
  tratamientos.	
  
Por	
   eso,	
   es	
   importante,	
   que	
   explique	
   a	
   su	
   médico	
   cómo	
   es	
   ese	
   dolor,	
   cuándo	
   se	
  
presenta,	
   a	
   qué	
   lo	
   atribuye,	
   desde	
   cuando,	
   por	
   donde	
   se	
   distribuye,	
   como	
   varia,	
  
dónde	
  se	
  localiza...	
  
	
  
Su	
   dolor	
   no	
   siempre	
   es	
   manifestación	
   de	
   una	
   enfermedad	
   grave,	
   también	
   con	
  
cierta	
   frecuencia,	
   puede	
   ser	
   un	
   efecto	
   secundario	
   de	
   los	
   tratamientos	
   que	
   usted	
  
está	
   recibiendo,	
   o	
   bien	
   no	
   tener	
   relación	
   con	
   su	
   enfermedad	
   de	
   base,	
   sino	
   ser	
  
debido	
  a	
  cualquier	
  otra	
  causa	
  o	
  a	
  algún	
  proceso	
  anterior...	
  
	
  
           	
  

¿QUÉ	
  TIPOS	
  DE	
  DOLOR	
  EXISTEN?	
  
	
  

En	
  la	
  práctica	
  clínica	
  distinguimos	
  dos	
  grandes	
  tipos	
  de	
  dolor	
  que	
  pueden	
  darse	
  a	
  
la	
   vez,	
   sucesivamente,	
   o	
   de	
   forma	
   exclusiva.	
   Estos	
   a	
   su	
   vez	
   podrían	
   ser	
   dolor	
  
agudo	
  o	
  crónico.	
  
	
  

Dolor	
  nociceptivo	
  (el	
  más	
  familiar)	
  
	
  

      Tiene	
  una	
  causa	
  
      Dura	
  mientras	
  persiste	
  el	
  estímulo	
  
      Responde	
   a	
   los	
   analgésicos	
   habituales,	
   incluidos	
   analgésicos	
   no	
  
       esteroideos	
  	
   (tipo	
   acido	
   acetilsalicilico,	
   paracetamol,	
   ibuprofeno	
   etc.),	
  

6
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

       opiáceos	
   menores	
   (codeina,	
   tramadol	
   )	
   o	
   mayores	
   (	
   tipo	
   morfina)	
   ,	
   que	
  
       debemos	
  combinar,	
  según	
  lo	
  indique	
  su	
  médico.	
  
	
  

Dolor	
  neuropático	
  

Se	
   percibe	
   como	
   sensaciones	
   extrañas:	
   quemazón,	
   descarga	
   eléctrica,	
  	
  
pinchazos...	
  Es	
  muy	
  importante	
  que	
  lo	
  describa	
  tal	
  como	
  lo	
  siente.	
  Este	
  dolor	
  no	
  
debe	
   alarmarle,	
   no	
   indica	
   gravedad.	
   Es	
   una	
   alteración	
   de	
   los	
   nervios	
   que	
  
conducen	
   las	
   sensaciones	
   como	
   si	
   fuesen	
   "discos	
   rayados".	
   Ya	
   no	
   existe	
   causa,	
  
para	
   que	
   envíen	
   información	
   dolorosa,	
   y	
   sin	
   embargo	
   no	
   son	
   capaces	
   de	
  
desprenderse	
  de	
  un	
  mensaje	
  que	
  emitieron	
  hace	
  tiempo.	
  Este	
  tipo	
  de	
  dolor	
  que	
  
puede	
   llegar	
   a	
   ser	
   muy	
   molesto,	
   no	
   responde	
   a	
   los	
   analgésicos	
   que	
   usted	
  
conoce,	
   y	
   sin	
   embargo	
   mejora	
   con	
   fármacos	
   que	
   a	
   primera	
   vista	
   no	
   están	
  
relacionados,	
   y	
   que	
   en	
   estas	
   situaciones	
   actúan	
   como	
   tales:	
   antidepresivos,	
  
antiepilépticos,	
  antiarrítmicos...	
  
	
  
En	
  cuanto	
  a	
  las	
  diferencias	
  entre	
  dolor	
  agudo	
  y	
  crónico:	
  
	
  

El	
  dolor	
  agudo	
  	
  

Es	
   aquel	
   que	
   se	
   caracteriza	
   por	
   remitir	
   a	
   medida	
   que	
   lo	
   hace	
   la	
   causa	
   que	
   lo	
   ha	
  
producido	
   y	
   es	
   de	
   breve	
   duración	
   (hablamos	
   de	
   un	
   periodo	
   menor	
   de	
   6	
  
meses).	
  	
  Generalmente	
   se	
   considera	
   la	
   consecuencia	
   inmediata	
   de	
   la	
   activación	
   del	
  
sistema	
  nervioso	
  de	
  dolor.	
  
	
  

Dolor	
  crónico	
  	
  

	
  
Es	
  aquel	
  que	
   dura	
   mas	
   de	
   seis	
   meses.	
  El	
  síntoma	
  se	
  convierte	
  en	
  enfermedad	
  y	
  
aunque	
  las	
  causas	
  que	
  lo	
  produjeron	
  desaparezcan,	
  este	
  se	
  mantiene.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

                                                                                                                                               7
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

                              Diferencia	
  entre	
  Dolor	
  Agudo	
  y	
  crónico	
  

	
  
	
  	
  
	
  	
                                              Dolor	
  agudo	
                       Dolor	
  crónico	
  
Incidencia	
                                        Común	
                                Raro	
  
Duración	
                                          Menos	
  de	
  6	
  meses	
            Más	
  de	
  6	
  meses	
  
Causa	
                                             Conocida/tratable	
                    Incierta	
  
Finalidad	
  biológica	
                            Util,	
  protector	
                   Inutil,	
  destructivo	
  
Mecanismo	
  generador	
                            Unifactorial	
                         Plurifactorial	
  
Estado	
  emocional	
                               Ansiedad	
                             Depresión	
  
Conducta	
                                          Reactiva	
                             Aprehensión	
  
Objetivo	
  terapéutico	
                           Curación	
                             Readaptación	
  
Tratamiento	
                                       Lógico/efectivo	
                      Empírico/Variable	
  
Resultados	
                                        Buenos	
                               Muy	
  variables	
  
Sedación	
                                          A	
  veces	
  deseable	
               Debe	
  evitarse	
  
Duración	
  analgesia	
                             Hasta	
  que	
  pase	
                 Todo	
  el	
  tiempo	
  
Vía	
  de	
  administración	
                       Parenteral	
                           Oral	
  y	
  rectal	
  
Dosis	
  general	
                                  Promedio	
                             Individualizada	
  
Dependencia/tolerancia	
                            Raras	
                                Frecuentes	
  
Componente	
  psicológico	
                         No	
  importante	
                     Determinante	
  
                                Tabla N˚ 2 Diferencia entre dolor agudo y crónico.	
  
	
  
	
  
	
  

                 DISTINTAS	
  CARAS	
  DE	
  UN	
  MISMO	
  ENEMIGO	
  

 	
  
Al	
   dolor	
   se	
   le	
   pueden	
   dar	
   diferentes	
   'apellidos'	
   dependiendo	
   de	
   algunas	
   de	
   sus	
  
características.	
   Se	
   puede	
   clasificar	
   según	
   la	
   duración,	
   la	
   localización,	
   su	
  
periodicidad,	
  si	
  responde	
  o	
  no	
  responde	
  al	
  tratamiento...	
  
	
  
•	
  	
  	
   Agudo-­‐crónico:	
   depende	
   de	
   si	
   el	
   dolor	
   tiene	
   una	
   duración	
   corta	
  
              (agudo)	
   o	
   lleva	
   mucho	
   tiempo	
   (crónico).	
   No	
   hay	
   una	
   delimitación	
  
              exacta	
  para	
  diferenciar	
  el	
  agudo	
  del	
  crónico,	
  pero	
  por	
  lo	
  general	
  un	
  dolor	
  
              de	
  días/horas	
  se	
  considera	
  agudo	
  y	
  si	
  dura	
  más	
  de	
  tres	
  meses	
  sería	
  crónico.	
  
              El	
   primero	
   suele	
   ser	
   más	
   intenso	
   y	
   alarmante,	
   mientras	
   que	
   segundo	
  


8
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

        pierde	
   su	
   'función	
   de	
   alarma'	
   ya	
   que	
   el	
   paciente	
   se	
   acostumbra	
   de	
   algún	
  
        modo	
  a	
  él.	
  	
  
	
  
•	
     Sordo,	
   pulsátil,	
   lacerante:	
   Los	
   dolores	
   no	
   son	
   todos	
   iguales.	
   A	
   veces	
   es	
  
        sordo,	
   continuo,	
   opresivo.	
   Otros	
   se	
   definen	
   como	
   pulsátiles,	
   como	
   por	
  
        ejemplo	
  los	
  causados	
  por	
  la	
  migraña.	
  Los	
  que	
  surgen	
  por	
  la	
  afectación	
  de	
  
        los	
  nervios	
  suelen	
  denominarse	
  lacerantes.	
  	
  
	
  
•	
     Continuo-­‐intermitente:	
  Mientras	
  el	
  continuo	
  tiene	
  la	
  misma	
  intensidad	
  
        todo	
   el	
   tiempo,	
   el	
   intermitente	
   (también	
   denominado	
   cólico)	
   se	
  
        caracteriza	
  por	
  ir	
  aumentando	
  y	
  disminuyendo	
  de	
  intensidad.	
  	
  
	
  
•	
     Refractario:	
   Es	
   el	
   que	
   no	
   responde	
   al	
   tratamiento	
   habitual.	
   En	
   algunas	
  
        ocasiones	
  los	
  calmantes	
  no	
  quitan	
  el	
  dolor,	
  sólo	
  disminuyen	
  la	
  intensidad	
  
        del	
  mismo.	
  En	
  otras,	
  el	
  analgésico	
  quita	
  el	
  dolor	
  pero	
  éste	
  vuelve	
  al	
  poco	
  
        rato.	
  	
  
	
  
•	
     Intensidad	
   del	
   dolor:	
   El	
   dolor	
   no	
   se	
   puede	
   medir,	
   cada	
   individuo	
   lo	
   nota	
  
        de	
  forma	
  diferente,	
  y	
  lo	
  que	
  para	
  unos	
  es	
  muy	
  doloroso	
  para	
  otros	
  no	
  lo	
  es.	
  
        Existen	
  escalas	
  que	
  permiten	
  decir	
  al	
  paciente	
  cuánto	
  de	
  grave	
  es:	
  del	
  1	
  al	
  
        10	
  ¿cómo	
  definiría	
  su	
  dolor?	
  	
  
	
  
•	
     Somático,	
  visceral:	
  El	
  somático	
  es	
  el	
  que	
  afecta	
  a	
  zonas	
  muy	
  superficiales,	
  
        a	
   las	
   que	
   llegan	
   muchos	
   nervios	
   y	
   se	
   puede	
   localizar	
   perfectamente	
   su	
  
        situación.	
   Se	
   debe	
   a	
   estímulos	
   químicos	
   (quemaduras)	
   o	
   mecánicos	
  
        (golpes)	
   y	
   proviene	
   de	
   músculos,	
   tendones,	
   huesos,	
   etc.	
   Por	
   su	
   parte,	
   el	
  
        visceral	
   es	
   el	
   que	
   afecta	
   a	
   zonas	
   profundas	
   y	
   no	
   se	
   localiza	
   tan	
   bien,	
  
        pudiendo	
   'reflejarse'	
   en	
   diferentes	
   lugares	
   alejados	
   del	
   sitio	
   donde	
   se	
  
        origina	
  el	
  dolor.	
  	
  
	
  
•	
     Neuropático:	
  Causado	
  por	
  la	
  alteración	
  del	
  sistema	
  nervioso.	
  Suele	
  ser	
  un	
  
        dolor	
   de	
   gran	
   intensidad,	
   que	
   los	
   pacientes	
   definen	
   a	
   veces	
   como	
  
        calambres,	
  o	
  quemante.	
  Es	
  muy	
  resistente	
  a	
  los	
  tratamientos	
  habituales	
  y	
  
        suele	
   necesitar	
   dosis	
   altas	
   de	
   medicación	
   o	
   incluso	
   medicinas	
   especiales,	
  
        como	
  las	
  que	
  se	
  usan	
  para	
  los	
  ataques	
  epilépticos.	
  	
  
	
  
	
  

	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

                                                                                                                                   9
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

	
  

                                                          DICLOREN	
  
	
  
	
  
Diclofenaco	
  Potásico	
  

	
  
INDICACIONES	
  TERAPÉUTICAS	
  
Tratamiento	
  a	
  corto	
  plazo	
  en	
  las	
  siguientes	
  afecciones	
  agudas:	
  
 Dolor,	
  inflamación	
  y	
  edema	
  postraumático,	
  por	
  ejemplo,	
  a	
  causa	
  de	
  esguinces.	
  
 Dolor,	
   inflamación	
   y	
   edema	
   postraumático,	
   por	
   ejemplo,	
   tras	
   una	
  
     intervención	
  quirúrgica	
  dental	
  u	
  ortopédica.	
  	
  
 Afecciones	
   dolorosas	
   o	
   inflamatorias	
   en	
   ginecología	
   (por	
   ejemplo,	
  
     dismenorrea	
  primaria	
  o	
  anexitis).	
  
 Síndromes	
  dolorosos	
  de	
  la	
  columna	
  vertebral.	
  	
  
 Reumatismo	
  no	
  articular.	
  
 Como	
   tratamiento	
   complementario	
   en	
   infecciones	
   inflamatorias	
   dolorosas	
  
     graves	
  de	
  oído	
  (otitis),	
  naríz	
  o	
  garganta	
  (por	
  ejemplo,	
  faringoamigdalitis,	
  ).	
  De	
  
     acuerdo	
   con	
   los	
   principios	
   terapéuticos	
   generales,	
   la	
   enfermedad	
   subyacente	
  
     se	
  tratará	
  con	
  tratamiento	
  básico,	
  como	
  resulte	
  apropiado.	
  La	
  fiebre	
  aislada	
  no	
  
     constituye	
  una	
  indicación.	
  
	
  
	
  

FARMACOCINÉTICA	
  Y	
  FARMACODINAMIA	
  
	
  
Propiedades	
  farmacocinéticas:	
  
	
  
La	
  cantidad	
  absorbida	
  guarda	
  una	
  proporción	
  lineal	
  con	
  la	
  dosis.	
  
	
  
Dado	
   que	
   aproximadamente	
   la	
   mitad	
   del	
   diclofenaco	
   se	
   metaboliza	
   durante	
   su	
  
primer	
   paso	
   por	
   el	
   hígado	
   (efecto	
   de	
   primer	
   paso),	
   el	
   área	
   bajo	
   la	
   curva	
   de	
   las	
  
concentraciones	
  plasmáticas	
  en	
  función	
  del	
  tiempo	
  (AUC)	
  tras	
  la	
  administración	
  
por	
   vía	
   oral	
   o	
   rectal	
   es	
   aproximadamente	
   la	
   mitad	
   que	
   después	
   de	
   administrar	
  
una	
  dosis	
  equivalente	
  por	
  vía	
  parenteral.	
  
	
  
El	
   comportamiento	
   farmacocinético	
   no	
   cambia	
   tras	
   la	
   administración	
   repetida.	
  
No	
  se	
  produce	
  acumulación	
  del	
  fármaco,	
  siempre	
  que	
  se	
  observen	
  los	
  intervalos	
  
de	
  administración	
  recomendados.	
  
Las	
   concentraciones	
   plasmáticas	
   que	
   se	
   alcanzan	
   en	
   niños	
   que	
   reciben	
   dosis	
  
equivalentes	
  (mg/kg)	
  son	
  similares	
  a	
  las	
  que	
  se	
  obtienen	
  en	
  los	
  adultos.	
  
	
  




10
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

Distribución:	
   El	
   99.7%	
   del	
   diclofenaco	
   se	
   une	
   a	
   las	
   proteínas	
   séricas,	
  
principalmente	
   a	
   la	
   albúmina	
   (99.4%).	
   El	
   volumen	
   de	
   distribución	
   aparente	
  
calculado	
  es	
  de	
  0.12-­‐0.17	
  l/kg.	
  
	
  
El	
   diclofenaco	
   entra	
   en	
   el	
   líquido	
   sinovial,	
   donde	
   se	
   determinan	
  
concentraciones	
  máximas	
  de	
  2	
  a	
  4	
  horas	
  después	
  de	
  que	
  se	
  hayan	
  alcanzado	
  las	
  
concentraciones	
   plasmáticas	
   máximas.	
   La	
   semivida	
   de	
   eliminación	
   aparente	
   del	
  
líquido	
   sinovial	
   es	
   de	
   3-­‐6	
   horas.	
   Dos	
   horas	
   después	
   de	
   alcanzar	
   las	
  
concentraciones	
   plasmáticas	
   máximas,	
   las	
   concentraciones	
   del	
   principio	
  
activo	
   ya	
   son	
   mayores	
   en	
   el	
   líquido	
   sinovial	
   que	
   en	
   el	
   plasma,	
   y	
   se	
  
mantienen	
  más	
  elevadas	
  durante	
  un	
  periodo	
  de	
  hasta	
  12	
  horas.	
  
	
  
Biotransformación:	
   La	
   biotransformación	
   del	
   diclofenaco	
   se	
   produce	
   en	
   parte	
  
por	
   glucuronidación	
   del	
   fármaco	
   intacto,	
   pero	
   principalmente	
   por	
  
hidroxilaciones	
   y	
   metoxilaciones	
   simples	
   y	
   múltiples,	
   lo	
   que	
   produce	
   diversos	
  
metabolitos	
   fenólicos	
   (3"-­‐hidroxi-­‐4"-­‐hidroxi-­‐,5-­‐hidroxi-­‐4",5-­‐dihidroxi-­‐diclofenaco	
  
y	
   3"-­‐hidroxi-­‐4"-­‐metoxi-­‐diclofenaco),	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
   cuales	
   se	
   convierten	
   en	
  
conjugados	
  glucurónidos.	
  Dos	
  de	
  estos	
  metabolitos	
  fenólicos	
  son	
  biológicamente	
  
activos,	
  aunque	
  en	
  mucho	
  menor	
  grado	
  que	
  el	
  diclofenaco.	
  
	
  
Eliminación:	
  La	
  depuración	
  sistémica	
  total	
  del	
  diclofenaco	
  del	
  plasma	
  es	
  de	
  263	
  
±	
  56	
  ml/min	
  (valor	
  medio	
  ±	
  DE).	
  La	
  semivida	
  terminal	
  en	
  plasma	
  es	
  de	
  1-­‐2	
  horas.	
  
Cuatro	
   de	
   los	
   metabolitos,	
   incluidos	
   los	
   dos	
   activos,	
   también	
   tienen	
   semividas	
  
plasmáticas	
   breves,	
   de	
   1-­‐3	
   horas.	
   Un	
   metabolito,	
   el	
   3"-­‐hidroxi-­‐4"-­‐metoxi-­‐
diclofenaco,	
   tiene	
   una	
   semivida	
   plasmática	
   mucho	
   mayor.	
   Sin	
   embargo,	
   este	
  
metabolito	
  es	
  prácticamente	
  inactivo.	
  
	
  
Aproximadamente	
   el	
   60%	
   de	
   la	
   dosis	
   administrada	
   se	
   excreta	
   en	
   la	
   orina	
  
en	
  forma	
  de	
  conjugado	
  glucurónido	
  del	
  fármaco	
  inalterado	
  y	
  como	
  metabolitos,	
  
la	
   mayoría	
   de	
   los	
   cuales	
   también	
   se	
   convierten	
   en	
   conjugados	
   glucurónidos.	
  
Menos	
  del	
  1%	
  se	
  excreta	
  en	
  forma	
  del	
  fármaco	
  inalterado.	
  El	
  resto	
  de	
  la	
  dosis	
  se	
  
elimina	
  en	
  la	
  bilis	
  y	
  las	
  heces	
  como	
  metabolitos.	
  
	
  

Características	
  en	
  los	
  pacientes:	
  No	
  se	
  han	
  observado	
  diferencias	
  importantes	
  
atribuibles	
   a	
   la	
   edad	
   en	
   lo	
   que	
   respecta	
   a	
   la	
   absorción,	
   el	
   metabolismo	
   o	
   la	
  
excreción	
  del	
  fármaco.	
  
En	
  los	
  pacientes	
  que	
  sufren	
  de	
  insuficiencia	
  renal,	
  la	
  cinética	
  tras	
  dosis	
  únicas	
  no	
  
permite	
  inferir	
  que	
  exista	
  una	
  acumulación	
  del	
  principio	
  activo	
  inalterado	
  cuando	
  
se	
  aplica	
  el	
  esquema	
  posológico	
  habitual.	
  En	
  situaciones	
  en	
  que	
  el	
  aclaramiento	
  
de	
   creatinina	
   es	
   inferior	
   a	
   10	
   ml/min,	
   las	
   concentraciones	
   plasmáticas	
  
estacionarias	
  de	
  los	
  hidroximetabolitos	
  son	
  unas	
  cuatro	
  veces	
  superiores	
  a	
  las	
  de	
  
los	
   individuos	
   normales.	
   Sin	
   embargo,	
   los	
   metabolitos	
   se	
   eliminan	
   en	
   última	
  
instancia	
  en	
  la	
  bilis.	
  
	
  
En	
   los	
   pacientes	
   que	
   padecen	
   hepatitis	
   crónica	
   o	
   cirrosis	
   no	
  
descompensada,	
   la	
   cinética	
   y	
   el	
   metabolismo	
   del	
   diclofenaco	
   son	
   iguales	
   a	
  
los	
  que	
  se	
  observan	
  en	
  pacientes	
  que	
  no	
  sufren	
  hepatopatías.	
  

                                                                                                                                   11
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

PROPIEDADES	
  FARMACODINÁMICAS	
  
	
  
Grupo	
   farmacoterapéutico:	
   Antiinflamatorios	
   y	
   antirreumáticos	
   no	
  
esteroides,	
   derivados	
   del	
   ácido	
   acético	
   y	
   sustancias	
   relacionadas	
   (código	
   ATC:	
  
M01A	
  B05).	
  
	
  
Mecanismo	
   de	
   acción:	
   DICLOREN®	
   contiene	
   diclofenaco	
   potásico,	
   un	
  
antiinflamatorio	
   no	
   esteroide	
   con	
   notables	
   propiedades	
   antiinflamatorias,	
  
analgésicas	
   y	
   antipiréticas.	
   Se	
   considera	
   que	
   el	
   mecanismo	
   de	
   acción	
  
fundamental	
   es	
   la	
   inhibición	
   de	
   la	
   síntesis	
   de	
   prostaglandinas,	
   que	
   se	
   ha	
  
demostrado	
   experimentalmente.	
   Las	
   prostaglandinas	
   desempeñan	
   una	
   función	
  
importante	
  en	
  la	
  patogenia	
  de	
  la	
  inflamación,	
  el	
  dolor	
  y	
  la	
  fiebre.	
  
	
  
In	
  vitro,	
  el	
  diclofenaco	
  potásico	
  no	
  suprime	
  la	
  biosíntesis	
  de	
  proteoglicanos	
  en	
  el	
  
cartílago	
  en	
  concentraciones	
  equivalentes	
  a	
  las	
  que	
  se	
  alcanzan	
  en	
  humanos.	
  
	
  
Efectos	
   farmacodinámicos:	
   Se	
   ha	
   comprobado	
   que	
   DICLOREN®	
   ejerce	
   un	
  
notable	
   efecto	
   analgésico	
   en	
   caso	
   de	
   dolor	
   leve	
   a	
   moderado..	
   Si	
   existe	
  
inflamación	
   (por	
   ejemplo,	
   debido	
   a	
   traumatismos	
   o	
   a	
   intervenciones	
  
quirúrgicas),	
   alivia	
   rápidamente	
   el	
   dolor	
   espontáneo	
   y	
   el	
   dolor	
   que	
   se	
   produce	
  
con	
   el	
   movimiento,	
   y	
   reduce	
   la	
   tumefacción	
   inflamatoria	
   y	
   el	
   edema	
   de	
   las	
  
heridas.	
   Los	
   estudios	
   clínicos	
   también	
   han	
   revelado	
   que	
   en	
   la	
   dismenorrea	
  
primaria	
   el	
   principio	
   activo	
   puede	
   aliviar	
   el	
   dolor	
   y	
   reducir	
   el	
   grado	
   de	
  
hemorragia.	
  

	
  

CONTRAINDICACIONES	
  
	
  
Hipersensibilidad	
   conocida	
   al	
   principio	
   activo	
   o	
   a	
   cualquiera	
   de	
   los	
   excipientes.	
  
Úlcera,	
  hemorragia	
  o	
  perforación	
  gástrica	
  activa.	
  Último	
  trimestre	
  del	
  embarazo	
  
(véase	
  Restricciones	
  de	
  uso	
  durante	
  el	
  embarazo	
  y	
  lactancia).	
  	
  
	
  
Insuficiencia	
  hepática,	
  renal	
  y	
  cardiaca	
  aguda	
  (véase	
  	
  Precauciones	
  generales).	
  
Como	
   ocurre	
   con	
   otros	
   antiinflamatorios	
   no	
   esteroides	
   (AINE’s),	
   DICLOREN®	
  
también	
   está	
   contraindicado	
   en	
   pacientes	
   en	
   los	
   que	
   el	
   ácido	
   acetilsalicílico	
   u	
  
otros	
  AINE’s	
  desencadenen	
  crisis	
  asmáticas,	
  urticaria	
  o	
  rinitis	
  aguda.	
  	
  
	
  

PRECAUCIONES	
  GENERALES	
  
	
  
Advertencias:	
   Con	
   todos	
   los	
   AINE’s	
   se	
   han	
   comunicado	
   casos	
   de	
   hemorragia,	
  
úlcera	
   o	
   perforación	
   gastrointestinal,	
   que	
   pueden	
   ser	
   mortales	
   y	
   pueden	
  
producirse	
   en	
   cualquier	
   momento	
   del	
   tratamiento,	
   con	
   síntomas	
   de	
   alerta	
   o	
  
antecedentes	
   de	
   acontecimientos	
   gastrointestinales	
   graves	
   o	
   sin	
   ellos.	
  
Generalmente	
   tienen	
   consecuencias	
   más	
   graves	
   en	
   los	
   ancianos.	
   Si	
   se	
  

12
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

produjera	
   una	
   hemorragia	
   o	
   úlcera	
   gastrointestinal	
   en	
   un	
   paciente	
   que	
   reciba	
  
DICLOREN®,	
  se	
  interrumpirá	
  la	
  administración	
  del	
  medicamento.	
  
	
  
Se	
  han	
  registrado	
  casos	
  muy	
  raros	
  de	
  reacciones	
  cutáneas	
  graves,	
  algunas	
  de	
  ellas	
  
mortales,	
   como	
   la	
   dermatitis	
   exfoliativa,	
   el	
   síndrome	
   de	
   Stevens-­‐Johnson	
   y	
   la	
  
necrólisis	
   epidérmica	
   tóxica,	
   en	
   asociación	
   con	
   el	
   uso	
   de	
   AINE’s,	
   incluido	
  
DICLOREN®	
  (véase	
  Reacciones	
  secundarias	
  y	
  adversas).	
  
	
  
Los	
   pacientes	
   parecen	
   tener	
   más	
   riesgo	
   de	
   sufrir	
   estas	
   reacciones	
   al	
  
principio	
  del	
  tratamiento;	
  el	
  inicio	
  de	
  la	
  reacción	
  ocurre	
  en	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  
casos	
  en	
  el	
  primer	
  mes	
  de	
  tratamiento.	
  Se	
  debe	
  interrumpir	
  la	
  administración	
  de	
  
DICLOREN	
   en	
   cuanto	
   aparezcan	
   erupciones	
   cutáneas,	
   lesiones	
   mucosas	
   o	
  
cualquier	
  otro	
  signo	
  de	
  hipersensibilidad.	
  
	
  
Como	
   ocurre	
   con	
   otros	
   AINE’s,	
   también	
   se	
   producen	
   en	
   raras	
   ocasiones	
  
reacciones	
   alérgicas,	
   incluidas	
   las	
   reacciones	
   anafilácticas	
   o	
   anafilactoides,	
   sin	
  
que	
  se	
  haya	
  producido	
  una	
  exposición	
  anterior	
  al	
  diclofenaco.	
  
	
  
Al	
  igual	
  que	
  ocurre	
  con	
  otros	
  AINE’s,	
  DICLOREN®	
  puede	
  enmascarar	
  los	
  signos	
  y	
  
síntomas	
  de	
  infección	
  debido	
  a	
  sus	
  propiedades	
  farmacodinámicas.	
  
	
  
Precauciones:	
   Se	
   evitará	
   el	
   uso	
   concomitante	
   de	
   DICLOREN®	
   con	
   AINE’s	
  
sistémicos,	
   incluidos	
   los	
   inhibidores	
   selectivos	
   de	
   la	
   ciclooxigenasa-­‐2,	
   dado	
   que	
  
no	
  hay	
  ninguna	
  prueba	
  que	
  demuestre	
  que	
  existen	
  efectos	
  beneficiosos	
  sinérgicos	
  
y	
  debido	
  a	
  la	
  posibilidad	
  de	
  reacciones	
  adversas	
  sobreañadidas.	
  
	
  
Por	
  razones	
  médicas	
  básicas,	
  está	
  indicado	
  tener	
  precaución	
  en	
  los	
  ancianos.	
  En	
  
particular,	
   se	
   recomienda	
   utilizar	
   la	
   dosis	
   eficaz	
   mínima	
   en	
   pacientes	
   ancianos	
  
que	
  estén	
  débiles	
  o	
  pesen	
  poco.	
  
	
  
Asma	
  previa:	
  En	
  pacientes	
  que	
  sufran	
  asma,	
  rinitis	
  alérgica	
  primaveral,	
  edema	
  de	
  
la	
   mucosa	
   nasal	
   (es	
   decir,	
   pólipos	
   nasales),	
   enfermedades	
   pulmonares	
  
obstructivas	
  crónicas	
  o	
  infecciones	
  crónicas	
  de	
  las	
  vías	
  respiratorias	
  (en	
  especial	
  
si	
  se	
  relacionan	
  con	
  síntomas	
  similares	
  a	
  los	
  de	
  la	
  rinitis	
  alérgica),	
  las	
  reacciones	
  
bajo	
   tratamiento	
   con	
   AINE’s	
   como	
   crisis	
   asmáticas	
   (denominadas	
   intolerancia	
   a	
  
los	
   analgésicos	
   o	
   asma	
   por	
   analgésicos),	
   edema	
   de	
   Quincke	
   o	
   urticaria	
   son	
   más	
  
frecuentes	
  que	
  en	
  otros	
  pacientes.	
  Por	
  consiguiente,	
  se	
  recomienda	
  tener	
  mucha	
  
precaución	
  con	
  tales	
  pacientes	
  (preparación	
  para	
  una	
  emergencia).	
  Esto	
  se	
  aplica	
  
también	
  a	
  los	
  pacientes	
  que	
  son	
  alérgicos	
  a	
  otros	
  fármacos,	
  por	
  ejemplo,	
  los	
  que	
  
presentan	
  reacciones	
  cutáneas,	
  prurito	
  o	
  urticaria.	
  
	
  
Efectos	
  digestivos:	
  Como	
  ocurre	
  con	
  todos	
  los	
  AINE’s,	
  es	
  indispensable	
  realizar	
  
un	
   control	
   médico	
   estrecho	
   y	
   tener	
   particular	
   precaución	
   cuando	
   se	
   recete	
  
DICLOREN®	
   a	
   pacientes	
   que	
   presenten	
   síntomas	
   indicativos	
   de	
   trastornos	
  
digestivos	
   o	
   que	
   tengan	
   antecedentes	
   que	
   indiquen	
   la	
   presencia	
   de	
  
úlceras,	
   hemorragias	
   o	
   perforaciones	
   gástricas	
   o	
   intestinales	
   (véase	
  

                                                                                                                            13
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

Reacciones	
   secundarias	
   y	
   adversas).	
   El	
   riesgo	
   de	
   hemorragia	
   digestiva	
   es	
   mayor	
  
cor	
   dosis	
   crecientes	
   de	
   AINE’s	
   y	
   en	
   pacientes	
   con	
   antecedentes	
   de	
   úlcera,	
   en	
  
particular	
  si	
  se	
  complicó	
  con	
  hemorragia	
  y	
  perforación,	
  y	
  en	
  los	
  ancianos.	
  
	
  
Para	
   reducir	
   el	
   riesgo	
   de	
   toxicidad	
   digestiva	
   en	
   pacientes	
   con	
   antecedentes	
   de	
  
úlcera,	
   en	
   particular	
   si	
   se	
   complicó	
   con	
   hémorragia	
   o	
   perforación,	
   y	
   en	
   los	
  
ancianos,	
   se	
   iniciará	
   el	
   tratamiento	
   y	
   se	
   mantendrá	
   utilizando	
   la	
   menor	
   dosis	
  
eficaz.	
  
	
  
En	
   estos	
   pacientes	
   se	
   planteará	
   el	
   tratamiento	
   combinado	
   con	
   fármacos	
  
protectores	
   (por	
   ejemplo,	
   inhibidores	
   de	
   la	
   bomba	
   de	
   protones	
   o	
  
misoprostol),	
   así	
   como	
   en	
   los	
   pacientes	
   que	
   precisen	
   el	
   uso	
   concomitante	
   de	
  
medicamentos	
   que	
   contengan	
   dosis	
   bajas	
   de	
   ácido	
   acetilsalicílico	
   (aspirina)	
   u	
  
otros	
   medicamentos	
   que	
   probablemente	
   aumenten	
   el	
   riesgo	
   de	
   padecer	
  
problemas	
  digestivos.	
  
	
  
Los	
   pacientes	
   con	
   antecedentes	
   de	
   toxicidad	
   gastrointestinal,	
   en	
   particular	
   los	
  
ancianos,	
  deberán	
  notificar	
  cualquier	
  síntoma	
  abdominal	
  inusual	
  (especialmente	
  
la	
   hemorragia	
   digestiva).	
   Se	
   recomienda	
   ser	
   precavido	
   en	
   los	
   pacientes	
   que	
  
reciben	
   concomitantemente	
   medicamentos	
   que	
   puedan	
   aumentar	
   el	
   riesgo	
   de	
  
úlceras	
   o	
   hemorragias,	
   como	
   los	
   corticosteroides	
   sistémicos,	
   anticoagulantes,	
  
antiplaquetarios	
   o	
   inhibidores	
   selectivos	
   de	
   la	
   recaptación	
   de	
   serotonina	
   (véase	
  
Interacciones	
  medicamentosas	
  y	
  de	
  otro	
  género).	
  
	
  
También	
   se	
   debe	
   tener	
   precaución	
   y	
   realizar	
   un	
   control	
   médico	
   estrecho	
   en	
   los	
  
pacientes	
   que	
   padezcan	
   colitis	
   ulcerosa	
   o	
   enfermedad	
   de	
   Crohn,	
   ya	
   que	
   su	
  
enfermedad	
  puede	
  empeorar	
  (véase	
  Reacciones	
  secundarias	
  y	
  adversas).	
  
Efectos	
   hepáticos:	
   Es	
   necesario	
   un	
   control	
   médico	
   estrecho	
   cuando	
   se	
   recete	
  
DICLOREN®	
  a	
  pacientes	
  con	
  insuficiencia	
  hepática,	
  ya	
  que	
  su	
  enfermedad	
  puede	
  
empeorar.	
  
	
  
Como	
   ocurre	
   con	
   otros	
   AINE’s,	
   pueden	
   aumentar	
   los	
   valores	
   de	
   una	
   o	
   más	
  
enzimas	
   hepáticas.	
   Durante	
   el	
   tratamiento	
   prolongado	
   con	
   DICLOREN®,	
   está	
  
indicado	
  el	
  control	
  regular	
  de	
  la	
  función	
  hepática	
  como	
  medida	
  de	
  precaución.	
  Si	
  
los	
   valores	
   anormales	
   en	
   las	
   pruebas	
   de	
   función	
   hepática	
   persistieran	
   o	
  
empeoraran,	
   si	
   aparecieran	
   signos	
   o	
   síntomas	
   clínicos	
   compatibles	
   con	
   una	
  
hepatopatía,	
   o	
   se	
   produjeran	
   otras	
   manifestaciones	
   (por	
   ejemplo,	
   eosinofilia,	
  
erupción),	
  se	
  interrumpirá	
  la	
  administración	
  de	
  DICLOREN	
   ®.	
  Se	
  puede	
  producir	
  
una	
  hepatitis	
  sin	
  síntomas	
  prodrómicos.	
  
	
  
Se	
   recomienda	
   tener	
   precaución	
   cuando	
   se	
   use	
   DICLOREN	
   ®	
   en	
   pacientes	
   con	
  
porfiria	
  hepática,	
  ya	
  que	
  puede	
  desencadenar	
  una	
  crisis.	
  
	
  
Efectos	
   renales:	
   Dado	
   que	
   se	
   han	
   registrado	
   casos	
   de	
   retención	
   de	
   líquidos	
   y	
  
edema	
  asociados	
  al	
  tratamiento	
  con	
  AINE’s,	
  se	
  tendrá	
  especial	
  precaución	
  en	
  los	
  
pacientes	
  con	
  insuficiencia	
  cardiaca	
  o	
  renal,	
  antecedentes	
  de	
  hipertensión	
  [169],	
  

14
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

ancianos,	
   pacientes	
   que	
   reciben	
   tratamiento	
   concomitante	
   con	
   diuréticos	
   o	
  
medicamentos	
  que	
  afecten	
  significativamente	
  la	
  función	
  renal	
  y	
  en	
  los	
  pacientes	
  
con	
   una	
   reducción	
   sustancial	
   del	
   volumen	
   extracelular	
   de	
   cualquier	
   causa,	
   por	
  
ejemplo,	
   antes	
   o	
   después	
   de	
   una	
   intervención	
   de	
   cirugía	
   mayor	
   (véase	
  
Contraindicaciones).	
   Se	
   recomienda	
   controlar	
   la	
   función	
   renal	
   como	
   medida	
   de	
  
precaución	
   cuando	
   se	
   use	
   DICLOREN	
   ®	
   en	
   tales	
   casos.	
   Generalmente,	
   tras	
  
interrumpir	
  el	
  tratamiento	
  se	
  recupera	
  el	
  estado	
  previo	
  al	
  mismo.	
  
	
  
Efectos	
   hemáticos:	
   El	
   uso	
   de	
   DICLOREN	
   ®	
   sólo	
   se	
   recomienda	
   para	
   el	
  
tratamiento	
   a	
   corto	
   plazo.	
   No	
   obstante,	
   si	
   se	
   usa	
  	
   DICLOREN	
   ®	
   durante	
   un	
  
periodo	
   prolongado,	
   se	
   recomienda	
   controlar	
   el	
   hemograma,	
   al	
   igual	
   que	
   con	
  
otros	
  AINE"s.	
  	
  
Como	
   ocurre	
   con	
   otros	
   AINE’s,	
   Dicloren	
   puede	
   inhibir	
   temporalmente	
   lá	
  
agregación	
   plaquetaria.	
   Se	
   controlará	
   estrechamente	
   a	
   los	
   pacientes	
   que	
  
presenten	
  defectos	
  de	
  la	
  hemostasia.	
  
	
  
                                                          	
  

RESTRICCIONES	
  DE	
  USO	
  DURANTE	
  EL	
  EMBARAZO	
  Y	
  LA	
  LACTANCIA	
  
	
  
Embarazo,	
   No	
   se	
   ha	
   estudiado	
   el	
   uso	
   de	
   diclofenaco	
   en	
   mujeres	
   embarazadas.	
  
Por	
   tanto,	
   no	
   se	
   debe	
   utilizar	
   Dicloren	
   durante	
   los	
   dos	
   primeros	
   trimestres	
   del	
  
embarazo,	
   a	
   no	
   ser	
   que	
   los	
   posibles	
   beneficios	
   para	
   la	
   madre	
   superen	
   al	
   riesgo	
  
para	
   el	
   feto.	
   Al	
   igual	
   que	
   ocurre	
   con	
   otros	
   AINE’s,	
   el	
   uso	
   durante	
   el	
   tercer	
  
trimestre	
   de	
   embarazo	
   está	
   contraindicado,	
   dada	
   la	
   posibilidad	
   de	
   inercia	
  
uterina	
   o	
   de	
   cierre	
   prematuro	
   del	
   conducto	
   arterial	
   (véase	
  
Contraindicaciones).	
   Los	
   estudios	
   realizados	
   en	
   animales	
   no	
   han	
   demostrado	
  
ningún	
   efecto	
   directa	
   o	
   indirectamente	
   perjudicial	
   sobre	
   el	
   embarazo,	
   el	
  
desarrollo	
   embrionario	
   o	
   fetal,	
   el	
   parto	
   o	
   el	
   desarrollo	
   postnatal	
   (véase	
  
Precauciones	
   en	
   relación	
   con	
   efectos	
   de	
   carcinogénesis,	
   mutagénesis,	
  
teratogénesis	
  y	
  sobre	
  la	
  fertilidad).	
  
	
  
Lactancia:	
  El	
  diclofenaco,	
  al	
  igual	
  que	
  otros	
  AINE’s,	
  pasa	
  a	
  la	
  leche	
  materna	
  en	
  
pequeñas	
   cantidades.	
   Por	
   consiguiente,	
   no	
   se	
   administrará	
   Dicloren	
   durante	
   la	
  
lactancia	
  para	
  evitar	
  efectos	
  indeseables	
  en	
  el	
  lactante.	
  
	
  
Fertilidad:	
  Como	
  ocurre	
  con	
  otros	
  AINE’s,	
  el	
  uso	
  de	
  Dicloren	
  puede	
  afectar	
  a	
  la	
  
fertilidad	
   femenina	
   y	
   no	
   se	
   recomienda	
   su	
   administración	
   en	
   mujeres	
   que	
  
intenten	
   quedarse	
   embarazadas.	
   En	
   las	
   mujeres	
   que	
   tengan	
   dificultad	
   para	
  
quedarse	
   embarazadas	
   o	
   que	
   se	
   estén	
   sometiendo	
   a	
   estudios	
   de	
   esterilidad,	
   se	
  
deberá	
  plantear	
  la	
  suspensión	
  de	
  Dicloren.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  


                                                                                                                                   15
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

REACCIONES	
  SECUNDARIAS	
  Y	
  ADVERSAS	
  
náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, rash cutáneo



     INTERACCIONES	
  MEDICAMENTOSAS	
  Y	
  DE	
  OTRO	
  GÉNERO	
  
	
  
Las	
   siguientes	
   interacciones	
   abarcan	
   las	
   observadas	
   con	
   los	
   supositorios	
   de	
  
DICLOREN	
  ®	
  y	
  otras	
  formas	
  farmacéuticas	
  de	
  diclofenaco.	
  	
  
	
  
Litio:	
   Cuando	
   se	
   usan	
   concomitantemente,	
   el	
   diclofenaco	
   puede	
   aumentar	
   las	
  
concentraciones	
   plasmáticas	
   de	
   litio.	
   Se	
   recomienda	
   controlar	
   la	
   concentración	
  
sérica	
  de	
  litio.	
  
	
  
Digoxina:	
   Cuando	
   se	
   usan	
   concomitantemente,	
   el	
   diclofenaco	
   puede	
   aumentar	
  
las	
   concentraciones	
   plasmáticas	
   de	
   digoxina.	
   Se	
   recomienda	
   controlar	
   la	
  
concentración	
  sérica	
  de	
  digoxina.	
  
	
  
Diuréticos	
   y	
   antihipertensivos:	
   Al	
   igual	
   que	
   ocurre	
   con	
   otros	
   AINE"s,	
   el	
   uso	
  
concomitante	
   de	
   diclofenaco	
   con	
   diuréticos	
   y	
   antihipertensivos	
   (por	
   ejemplo,	
  
betabloqueantes,	
   inhibidores	
   de	
   la	
   enzima	
   de	
   conversión	
   de	
   la	
   angiotensina	
  
[ECA])	
   puede	
   reducir	
   su	
   efecto	
   antihipertensor.	
   Por	
   consiguiente,	
   dicha	
  
combinación	
   se	
   administrará	
   con	
   precaución	
   y	
   se	
   controlará	
   periódicamente	
   la	
  
tensión	
   arterial	
   de	
   los	
   pacientes,	
   especialmente	
   los	
   ancianos.	
   Los	
   pacientes	
  
deberán	
   estar	
   bien	
   hidratados,	
   y	
   se	
   prestará	
   atención	
   al	
   control	
   de	
   la	
   función	
  
renal	
  después	
  de	
  iniciar	
  el	
  tratamiento	
  concomitante	
  y	
  posteriormente	
  de	
  forma	
  
periódica,	
   en	
   particular	
   en	
   el	
   caso	
   de	
   los	
   diuréticos	
   y	
   los	
   inhibidores	
   de	
   la	
   ECA,	
  
debido	
   al	
   mayor	
   riesgo	
   de	
   nefrotoxicidad.	
   El	
   tratamiento	
   concomitante	
   con	
  
fármacos	
   ahorradores	
   de	
   potasio	
   puede	
   asociarse	
   a	
   un	
   aumento	
   de	
   la	
  
concentración	
  sérica	
  de	
  potasio,	
  que	
  por	
  tanto	
  deberá	
  controlarse	
  con	
  frecuencia	
  
(véase	
  Precauciones	
  generales).	
  
	
  
Otros	
   AINE’s	
   y	
   corticosteroides:	
   La	
   administración	
   concomitante	
   de	
  
diclofenaco	
   y	
   otros	
   AINE’s	
   o	
   corticosteroides	
   sistémicos	
   puede	
   aumentar	
   la	
  
frecuencia	
  de	
  reacciones	
  adversas	
  digestivas	
  (véase	
  Precauciones	
  generales).	
  
	
  
Anticoagulantes	
   y	
   antiplaquetarios:	
   Se	
   recomienda	
   tener	
   precaución,	
   dado	
  
que	
   la	
   administración	
   concomitante	
   puede	
   aumentar	
   el	
   riesgo	
   de	
   hemorragia	
  
(véase	
   Precauciones	
   generales).	
   Aunque	
   las	
   investigaciones	
   clínicas	
   no	
   parecen	
  
indicar	
   que	
   el	
   diclofenaco	
   afecta	
   a	
   la	
   acción	
   de	
   los	
   anticoagulantes,	
   existen	
  
informes	
  aislados	
  del	
  aumento	
  del	
  riesgo	
  de	
  hemorragia	
  en	
  pacientes	
  que	
  reciben	
  
concomitantemente	
   diclofenaco	
   y	
   anticoagulantes.	
   Por	
   consiguiente,	
   se	
  
recomienda	
  hacer	
  un	
  control	
  estrecho	
  de	
  tales	
  pacientes.	
  
	
  




16
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

Inhibidores	
   selectivos	
   de	
   la	
   recaptación	
   de	
   serotonina	
   (ISRS):	
   La	
  
administración	
   concomitante	
   de	
   AINE’s	
   y	
   de	
   ISRS	
   puede	
   aumentar	
   el	
   riesgo	
   de	
  
hemorragia	
  gastrointestinal	
  (véase	
  Precauciones	
  generales).	
  
	
  
Antidiabéticos:	
  Los	
  estudios	
  clínicos	
  han	
  demostrado	
  que	
  el	
  diclofenaco	
  puede	
  
administrarse	
  junto	
  con	
  antidiabéticos	
  orales	
  sin	
  influir	
  en	
  su	
  efecto	
  clínico.	
  Sin	
  
embargo,	
   se	
   han	
   registrado	
   casos	
   aislados	
   de	
   efectos	
   hipoglucémicos	
   e	
  
hiperglucémicos	
  que	
  requirieron	
  modificar	
  la	
  dosis	
  de	
  los	
  antidiabéticos	
  durante	
  
el	
   tratamiento	
   con	
   diclofenaco.	
   Por	
   esta	
   razón,	
   se	
   recomienda	
   controlar	
   la	
  
glucemia	
  como	
  medida	
  de	
  precaución	
  durante	
  el	
  tratamiento	
  concomitante.	
  
	
  
Metotrexato:	
   Es	
   recomendable	
   tener	
   prudencia	
   cuando	
   se	
   administren	
   AINE’s	
  
menos	
  de	
  24	
  horas	
  antes	
  o	
  después	
  del	
  tratamiento	
  con	
  metotrexato,	
  ya	
  que	
  las	
  
concentraciones	
   sanguíneas	
   de	
   metotrexato	
   pueden	
   aumentar	
   y	
   se	
   puede	
  
incrementar	
  la	
  toxicidad	
  de	
  este	
  fármaco.	
  
Ciclosporina:	
   El	
   diclofenaco,	
   al	
   igual	
   que	
   otros	
   AINE’s,	
   puede	
   aumentar	
   la	
  
nefrotoxicidad	
   de	
   la	
   ciclosporina	
   debido	
   al	
   efecto	
   sobre	
   las	
   prostaglandinas	
  
renales.	
   Por	
   consiguiente,	
   se	
   debe	
   administrar	
   en	
   dosis	
   menores	
   que	
   las	
   que	
   se	
  
utilizarían	
  en	
  pacientes	
  que	
  no	
  reciban	
  ciclosporina.	
  
	
  
Antibióticos	
  quinolínicos:	
  Se	
  han	
  registrado	
  casos	
  aislados	
  de	
  convulsiones	
  que	
  
pueden	
  haberse	
  debido	
  al	
  uso	
  concomitante	
  de	
  quinolonas	
  y	
  AINE’s.	
  
	
  
ALTERACIONES	
  EN	
  LOS	
  RESULTADOS	
  DE	
  PRUEBAS	
  DE	
  LABORATORIO	
  
No	
  se	
  han	
  reportado	
  a	
  la	
  fecha.	
  	
  
	
  
PRECAUCIONES	
   EN	
   RELACIÓN	
   CON	
   EFECTOS	
   DE	
   CARCINOGÉNESIS,	
  
MUTAGÉNESIS,	
  TERATOGÉNESIS	
  Y	
  SOBRE	
  LA	
  FERTILIDAD	
  
	
  
Los	
   datos	
   preclínicos	
   de	
   los	
   estudios	
   de	
   toxicidad	
   tras	
   dosis	
   únicas	
   y	
   dosis	
  
repetidas,	
   así	
   como	
   los	
   obtenidos	
   en	
   los	
   estudios	
   de	
   genotoxicidad,	
  
mutagenicidad	
  y	
  carcinogenicidad	
  del	
  diclofenaco,	
  no	
  han	
  revelado	
  que	
  exista	
  un	
  
riesgo	
   específico	
   para	
   los	
   humanos	
   con	
   las	
   dosis	
   terapéuticas	
   previstas.	
   No	
   hay	
  
pruebas	
   de	
   que	
   el	
   diclofenaco	
   tenga	
   capacidad	
   teratógena	
   en	
   ratones,	
   ratas	
   o	
  
conejos.	
  	
  
	
  
En	
   las	
   ratas,	
   el	
   diclofenaco	
   no	
   influyó	
   en	
   la	
   fertilidad	
   de	
   los	
   animales	
  
progenitores.	
   Tampoco	
   afectó	
   al	
   desarrollo	
   prenatal,	
   perinatal	
   y	
   posnatal	
   de	
   las	
  
crías.	
  
	
  
	
  
DOSIS	
  Y	
  VÍA	
  DE	
  ADMINISTRACIÓN	
  
Oral.	
  	
  
	
  
Como	
   recomendación	
   general,	
   la	
   dosis	
   debe	
   ajustarse	
   individualmente	
   y	
   se	
  
administrará	
  la	
  menor	
  dosis	
  eficaz	
  durante	
  el	
  menor	
  tiempo	
  posible.	
  

                                                                                                                             17
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN

	
  
Dosis:	
  
	
  
Adultos:	
  La	
  dosis	
  diaria	
  inicial	
  recomendada	
  es	
  de	
  100-­‐150	
  mg.	
  En	
  los	
  casos	
  más	
  
leves,	
   suele	
   bastar	
   con	
   75-­‐100	
   mg	
   al	
   día.	
   Generalmente	
   la	
   dosis	
   diaria	
   total	
   se	
  
divide	
  en	
  2-­‐3	
  administraciones.	
  
	
  
En	
  la	
  dismenorrea	
  primaria,	
  la	
  dosis	
  diaria	
  debe	
  ajustarse	
  individualmente,	
  y	
  en	
  
general	
  es	
  de	
  50-­‐150	
  mg.	
  Se	
  administrará	
  inicialmente	
  una	
  dosis	
  de	
  50-­‐100	
  mg,	
  y	
  si	
  
fuera	
   necesario	
   se	
   aumentará	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   varios	
   ciclos	
   menstruales	
   hasta	
  
alcanzar	
  un	
  máximo	
  de	
  200	
  mg/día.	
  Se	
  iniciará	
  el	
  tratamiento	
  cuando	
  aparezcan	
  
los	
  primeros	
  síntomas;	
  dependiendo	
  de	
  la	
  sintomatología,	
  se	
  mantendrá	
  durante	
  
unos	
  cuantos	
  días.	
  
	
  
Niños	
   y	
   adolescentes:	
   Los	
   niños	
   ³	
   1	
   año	
   y	
   los	
   adolescentes	
   recibirán	
   una	
   dosis	
  
diaria	
   de	
   0.5-­‐2	
   mg/kg,	
   dependiendo	
   de	
   la	
   gravedad	
   de	
   la	
   afección.	
   En	
   los	
  
adolescentes	
   ³	
   14	
   años,	
   suele	
   ser	
   suficiente	
   con	
   una	
   dosis	
   de	
   75-­‐100	
   mg.	
  
Generalmente	
  la	
  dosis	
  diaria	
  se	
  divide	
  en	
  2-­‐3	
  administraciones.	
  
No	
  se	
  debe	
  superar	
  la	
  dosis	
  diaria	
  máxima	
  de	
  150	
  mg.	
  
	
  
	
  
MANIFESTACIONES	
   Y	
   MANEJO	
   DE	
   LA	
   SOBREDOSIFICACIÓN	
   O	
   INGESTA	
  
ACCIDENTAL	
  
	
  
Síntomas:	
  La	
  sobredosis	
  de	
  diclofenaco	
  no	
  tiene	
  un	
  cuadro	
  típico.	
  La	
  sobredosis	
  
puede	
   causar	
   síntomas	
   como	
   vómitos,	
   hemorragia	
   digestiva,	
   diarrea,	
   mareos,	
  
acufenos	
   o	
   convulsiones.	
   En	
   caso	
   de	
   intoxicación	
   grave,	
   se	
   puede	
   producir	
  
insuficiencia	
  renal	
  aguda	
  o	
  lesión	
  hepática	
  aguda.	
  
	
  
Medidas	
   terapéuticas:	
   El	
   tratamiento	
   de	
   la	
   intoxicación	
   aguda	
   por	
   AINE"s	
  
consiste	
  básicamente	
  en	
  medidas	
  de	
  soporte	
  y	
  tratamiento	
  sintomático.	
  Se	
  deben	
  
aplicar	
  medidas	
  de	
  soporte	
  y	
  tratamiento	
  sintomático	
  para	
  complicaciones	
  como	
  
hipotensión,	
   insuficiencia	
   renal,	
   convulsiones,	
   trastorno	
   digestivo	
   y	
   depresión	
  
respiratoria.	
  Es	
  probable	
  que	
  las	
  medidas	
  especiales,	
  como	
  la	
  diuresis	
  forzada,	
  la	
  
diálisis	
  o	
  la	
  hemoperfusión,	
  no	
  sean	
  útiles	
  para	
  eliminar	
  los	
  AINE"s,	
  debido	
  a	
  su	
  
elevada	
  tasa	
  de	
  unión	
  a	
  proteínas	
  y	
  su	
  metabolismo	
  extensivo.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

18
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN


                Formación	
  de	
  las	
  PG	
  
              Dolor	
  -­‐	
  Inflamación	
  –	
  Fiebre	
  




         Fig. N˚ 1 Proceso de dolor – inflamación - fiebre.

	
  
	
  

       Formación	
  y	
  Bloqueo	
  de	
  las	
  PG	
  




       Fig. N˚ 2 formación y bloqueo de las prostaglandinas.



                                                                                 19
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN


           Indicaciones	
  




     Fig. N˚ 3 Indicaciones de Dicloren




20
MANUAL	
  DE	
  ESTUDIO	
  DICLOREN




                                                         Glosario	
  


       • Antiagregante	
  plaquetario:	
  es	
  una	
  sustancia	
  o	
  fármaco	
  cuyo	
  principal	
  efecto	
  es	
  
         inhibir	
  la	
  agregación	
  de	
  las	
  plaquetas	
  y	
  por	
  lo	
  tanto	
  la	
  formación	
  de	
  trombos	
  o	
  
         coágulos	
  en	
  el	
  interior	
  de	
  las	
  arterias	
  y	
  venas.	
  
	
  




                                                                                                                                 21

Más contenido relacionado

Similar a Manual de Estudio Dicloren - Antinflamatorio, Analgesico.

Toxicología neurolepticos v2
Toxicología neurolepticos v2Toxicología neurolepticos v2
Toxicología neurolepticos v2
Edison Vasquez Corales
 
benzodiazepinas recuperado.pptx
benzodiazepinas recuperado.pptxbenzodiazepinas recuperado.pptx
benzodiazepinas recuperado.pptx
RafaelHerrera865009
 
Practica de farmacologiaaa
Practica de farmacologiaaaPractica de farmacologiaaa
Practica de farmacologiaaa
geiner roel marin vasquez
 
Articulo novalgina (dipirona)
Articulo novalgina (dipirona)Articulo novalgina (dipirona)
Articulo novalgina (dipirona)
andrea cuenca
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
Maria Anillo
 
Caso clinico de Sifilis Congenita
Caso clinico de Sifilis CongenitaCaso clinico de Sifilis Congenita
Caso clinico de Sifilis Congenita
elii
 
Promociones grupo c
 Promociones grupo c Promociones grupo c
Promociones grupo c
Milton Lazo Yzaga
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
Camilo Beleño
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
AdrianaGuzmnVzquez
 
Farmacologia modulo 7
Farmacologia modulo 7Farmacologia modulo 7
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
S1 - FARMACOCINETICA (2).pdf
S1 - FARMACOCINETICA (2).pdfS1 - FARMACOCINETICA (2).pdf
S1 - FARMACOCINETICA (2).pdf
Rociodelpilar28
 
Bzd
BzdBzd
Antibióticos(
Antibióticos(Antibióticos(
Antibióticos(
CarvPenwin
 
280910
280910280910
280910
CarvPenwin
 
2015 3 farmacocinética metabolismo
2015 3 farmacocinética metabolismo2015 3 farmacocinética metabolismo
2015 3 farmacocinética metabolismo
MMENON
 
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Salvador Perez
 
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptxBarbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
ZeinabHojeige
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptxFCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
MiguelDelgado120277
 

Similar a Manual de Estudio Dicloren - Antinflamatorio, Analgesico. (20)

Toxicología neurolepticos v2
Toxicología neurolepticos v2Toxicología neurolepticos v2
Toxicología neurolepticos v2
 
benzodiazepinas recuperado.pptx
benzodiazepinas recuperado.pptxbenzodiazepinas recuperado.pptx
benzodiazepinas recuperado.pptx
 
Practica de farmacologiaaa
Practica de farmacologiaaaPractica de farmacologiaaa
Practica de farmacologiaaa
 
Articulo novalgina (dipirona)
Articulo novalgina (dipirona)Articulo novalgina (dipirona)
Articulo novalgina (dipirona)
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
 
Caso clinico de Sifilis Congenita
Caso clinico de Sifilis CongenitaCaso clinico de Sifilis Congenita
Caso clinico de Sifilis Congenita
 
Promociones grupo c
 Promociones grupo c Promociones grupo c
Promociones grupo c
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Farmacologia modulo 7
Farmacologia modulo 7Farmacologia modulo 7
Farmacologia modulo 7
 
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
 
S1 - FARMACOCINETICA (2).pdf
S1 - FARMACOCINETICA (2).pdfS1 - FARMACOCINETICA (2).pdf
S1 - FARMACOCINETICA (2).pdf
 
Bzd
BzdBzd
Bzd
 
Antibióticos(
Antibióticos(Antibióticos(
Antibióticos(
 
280910
280910280910
280910
 
2015 3 farmacocinética metabolismo
2015 3 farmacocinética metabolismo2015 3 farmacocinética metabolismo
2015 3 farmacocinética metabolismo
 
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
 
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptxBarbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
 
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptxFCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
 

Más de Laboratorios Ancalmo

Saw palmetto
Saw palmettoSaw palmetto
Saw palmetto
Laboratorios Ancalmo
 
Hiperplasia Prostatica Benigna
Hiperplasia Prostatica BenignaHiperplasia Prostatica Benigna
Hiperplasia Prostatica Benigna
Laboratorios Ancalmo
 
Estudio
EstudioEstudio
Manual de Estudio Kidiflu - VIroflu - Gripes!
Manual de Estudio Kidiflu - VIroflu - Gripes!Manual de Estudio Kidiflu - VIroflu - Gripes!
Manual de Estudio Kidiflu - VIroflu - Gripes!
Laboratorios Ancalmo
 
Manual de Estudio Floramyces - Restaura la flora intestinal
Manual de Estudio Floramyces - Restaura la flora intestinalManual de Estudio Floramyces - Restaura la flora intestinal
Manual de Estudio Floramyces - Restaura la flora intestinal
Laboratorios Ancalmo
 
Ferrum16 Vitaminas, Hierro y Minerales.
Ferrum16 Vitaminas, Hierro y Minerales.Ferrum16 Vitaminas, Hierro y Minerales.
Ferrum16 Vitaminas, Hierro y Minerales.
Laboratorios Ancalmo
 
Manual de Estudio Bilokan, Nuestro Cerebro y su Importancia.
Manual de Estudio Bilokan, Nuestro Cerebro y su Importancia.Manual de Estudio Bilokan, Nuestro Cerebro y su Importancia.
Manual de Estudio Bilokan, Nuestro Cerebro y su Importancia.
Laboratorios Ancalmo
 
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Laboratorios Ancalmo
 
Manual de Estudio Aciclovirax.
Manual de Estudio Aciclovirax.Manual de Estudio Aciclovirax.
Manual de Estudio Aciclovirax.
Laboratorios Ancalmo
 
Como Tratar Alergias - Manual Medico
Como Tratar Alergias - Manual MedicoComo Tratar Alergias - Manual Medico
Como Tratar Alergias - Manual Medico
Laboratorios Ancalmo
 

Más de Laboratorios Ancalmo (10)

Saw palmetto
Saw palmettoSaw palmetto
Saw palmetto
 
Hiperplasia Prostatica Benigna
Hiperplasia Prostatica BenignaHiperplasia Prostatica Benigna
Hiperplasia Prostatica Benigna
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Manual de Estudio Kidiflu - VIroflu - Gripes!
Manual de Estudio Kidiflu - VIroflu - Gripes!Manual de Estudio Kidiflu - VIroflu - Gripes!
Manual de Estudio Kidiflu - VIroflu - Gripes!
 
Manual de Estudio Floramyces - Restaura la flora intestinal
Manual de Estudio Floramyces - Restaura la flora intestinalManual de Estudio Floramyces - Restaura la flora intestinal
Manual de Estudio Floramyces - Restaura la flora intestinal
 
Ferrum16 Vitaminas, Hierro y Minerales.
Ferrum16 Vitaminas, Hierro y Minerales.Ferrum16 Vitaminas, Hierro y Minerales.
Ferrum16 Vitaminas, Hierro y Minerales.
 
Manual de Estudio Bilokan, Nuestro Cerebro y su Importancia.
Manual de Estudio Bilokan, Nuestro Cerebro y su Importancia.Manual de Estudio Bilokan, Nuestro Cerebro y su Importancia.
Manual de Estudio Bilokan, Nuestro Cerebro y su Importancia.
 
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
 
Manual de Estudio Aciclovirax.
Manual de Estudio Aciclovirax.Manual de Estudio Aciclovirax.
Manual de Estudio Aciclovirax.
 
Como Tratar Alergias - Manual Medico
Como Tratar Alergias - Manual MedicoComo Tratar Alergias - Manual Medico
Como Tratar Alergias - Manual Medico
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Manual de Estudio Dicloren - Antinflamatorio, Analgesico.

  • 1. DICLOREN   MANUAL  DE  ESTUDIO    
  • 2. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN INDICE   PROSTAGLANDINAS   3   HISTORIA  Y  NOMBRE   3   SÍNTESIS  DE  LAS  PROSTAGLANDINAS   3   FUNCIÓN  DE  LAS  PROSTAGLANDINAS   3   TIPOS   4   FUNCIÓN  FISIOLÓGICA  VASCULAR   5   PROSTAGLANDINAS  Y  CÁNCER   5   EL  DOLOR  Y  SU  TRATAMIENTO   6   ¿QUÉ  ES  EL  DOLOR?   6   ¿QUÉ  TIPOS  DE  DOLOR  EXISTEN?   6   DOLOR  NOCICEPTIVO  (EL  MÁS  FAMILIAR)   6   DOLOR  NEUROPÁTICO   7   EL  DOLOR  AGUDO   7   DOLOR  CRÓNICO   7   DIFERENCIA  ENTRE  DOLOR  AGUDO  Y  CRÓNICO   8   DISTINTAS  CARAS  DE  UN  MISMO  ENEMIGO   8   DICLOREN   10   INDICACIONES  TERAPÉUTICAS   10   FARMACOCINÉTICA  Y  FARMACODINAMIA   10   PROPIEDADES  FARMACODINÁMICAS   12   CONTRAINDICACIONES   12   PRECAUCIONES  GENERALES   12   RESTRICCIONES  DE  USO  DURANTE  EL  EMBARAZO  Y  LA  LACTANCIA   15   REACCIONES  SECUNDARIAS  Y  ADVERSAS   16   INTERACCIONES  MEDICAMENTOSAS  Y  DE  OTRO  GÉNERO   16   FORMACIÓN  DE  LAS  PG   19   DOLOR  -­  INFLAMACIÓN  –  FIEBRE   19   FORMACIÓN  Y  BLOQUEO  DE  LAS  PG   19   INDICACIONES   20   GLOSARIO   21   2
  • 3. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN   PROSTAGLANDINAS     Las  prostaglandinas  son  un  conjunto  de  sustancias  que  pertenecen  a  los  ácidos   grasos   de   20   carbonos   (eicosanoides),   que   contienen   un   anillo   ciclopentano   y   constituyen   una   familia   de   mediadores   celulares,   con   efectos   diversos   y,   a   menudo,  contrapuestos       HISTORIA  Y  NOMBRE       El   nombre   de   prostaglandina   proviene   de   la   glándula   prostática.   Cuando   las   prostaglandinas  fueron  aisladas  por  primera  vez  en  el  líquido  seminal  en  1936,  se   creyó   que   formaba   parte   de   las   secreciones   de   la   próstata.   En   1971,   se   descubrió   que   el   ácido   acetilsalicílico   y   sus   derivados   pueden   inhibir   la   síntesis   de   prostaglandinas.  Los  bioquímicos  Sune  K.  Bergström,  Bengt  I.  Samuelsson  y  John   R.  Vane  recibieron  juntos  en  1982  el  Premio  Nobel  en  Fisiología  y  Medicina  por   sus  investigaciones  sobre  prostaglandinas.       SÍNTESIS  DE  LAS  PROSTAGLANDINAS     Se   sintetizan   a   partir   de   los   ácidos   grasos   esenciales   por   la   acción   de   diferentes   enzimas  como  cicloxigenasas,  lipoxigenasas,  el  citocromo  P-­‐450,  peroxidasas,  etc.   La   ciclooxigenasa   da   lugar   a   prostaglandinas,   tromboxano   A-­‐II   y   prostaciclina   (PGI2);   la   lipoxigenasa   da   lugar   a   los   ácidos   HPETEs,   HETE   y   leucotrienos;  el  citocromo  P-­‐450  genera  HETEs  y  hepóxidos  (EETs).  La  vía  por  la   cual   el   ácido   araquidónico   se   metaboliza   a   eicosanoides   depende   del   tejido,   del   estímulo,   de   la   presencia   de   inductores   o   inhibidores   endógenos   y   farmacológicos.       FUNCIÓN  DE  LAS  PROSTAGLANDINAS     Las   prostaglandinas   deben   ejercer   su   efecto   sobre   las   células   de   origén   y   las   adyacentes,  actuando  como  hormonas  autocrinas  y  paracrinas,  siendo  destruidas   en   los   pulmones.   Las   acciones   son   múltiples   y   algunas   tienen   utilidad   práctica,   como  la  PGE1,  que  se  utiliza  en  clínica  para  mantener  abierto  el  ductus  arteriosus,   en   niños   con   cardiopatías   congénitas   (alprostadil)   y   para   el   tratamiento   o   prevención  de  la  úlcera  gastroduodenal  (misoprostol).  La  PGE2  (dinoprostona)  se   emplea  como  oxitóxica  en  la  inducción  del  parto,  la  expulsión  del  feto  muerto  y  el   tratamiento  de  la  mola  hidatiforme  o  el  aborto  espontáneo.     3
  • 4. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN   Se  pueden  resumir  las  funciones  de  las  prostaglandinas  en  tres  puntos:      Intervienen  en  la  respuesta  inflamatoria:  vasodilatación,  aumento  de  la   permeabilidad   de   los   tejidos   permitiendo   el   paso   de   los   leucocitos,   antiagregante  plaquetario,  estímulo  de  las  terminaciones  nerviosas  del   dolor...      Provocan   la   contracción   de   la   musculatura   lisa.   Esto   es   especialmente   importante  en  la  del  útero  de  la  mujer.  En  el  semen  humano  hay  cantidades   pequeñas   de   prostaglandinas   para   favorecer   la   contracción   del   útero   y   como   consecuencia   la   ascensión   de   los   espermatozoides   a   las   trompas   de   Falopio.   Del   mismo   modo,   son   liberadas   durante   la   menstruación,   para   favorecer   el   desprendimiento   del   endometrio.   Así,   los   dolores   menstruales   son   tratados   muchas   veces   con   inhibidores   de   la   liberación   de   prostaglandinas.      Intervienen  en  la  regulación  de  la  temperatura  corporal.       TIPOS     Tabla  de  comparación  de  los  tipos  de  prostaglandinas  Prostaglandina  D2  (PGD2),   Prostaglandina  E2  (PGE2)  y  Prostaglandina  F2α  (PGF2α).       Tipo   Receptor   Función    Vasodilatación   PGD2   DP2    Inhibe  la  agregación  plaquetaria    Broncoconstricción   EP1    Tracto  gastrointestinal:  contracción  del  músculo  liso    Broncodilatador   EP2    Tracto  gastrointestinal:  relaja  el  músculo  liso    Vasodilatación    ↓  Secreción  ácida  del  estómago   PGE2    ↑  Secreción  mucosa  del  estómago    En  embarazadas:  contracción  uterina   EP3    Contracción  del  músculo  liso  del  estómago    Inhibe  la  lipolisis    ↑  autonómico  neurotransmisores[1]    Hiperalgesia[1]   Inespecíficos    Pirógeno    Contracción  uterina   PGF2α   FP    Broncoconstricción   Tabla N˚ 1 Comparación de los tipos de Prostaglandinas.   4
  • 5. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN   FUNCIÓN  FISIOLÓGICA  VASCULAR       Las   prostaglandinas   tienen   efecto   sobre   la   resistencia   vascular   cortical   renal,   produciendo   un   aumento   del   flujo   sanguíneo   cortical   renal   con   el   consiguiente   aumento   del   volumen   intracelular   y   disminución   de   la   resistencia   periférica.   De   esta  manera,  junto  con  la  hormona  ADH  y  con  la  aldosterona,  regulan  de  forma   hormonal  la  presión  arterial.     PROSTAGLANDINAS  Y  CÁNCER     En la síntesis de prostaglandinas intervienen dos enzimas principalmente: la ciclooxigenasa 1 (COX-1) y ciclooxigenasa 2 (COX-2). En determinados procesos patológicos, como en las inflamaciones y en las neoplasias, existe una sobreexpresión de la enzima COX-2, que cataliza prostaglandinas como la PGE2 que estimula la angiogénesis y la progresión tumoral. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen el riesgo de padecer cáncer, como el cáncer de mama, de colon y de próstata, sobre todo los inhibidores selectivos de la COX-2, como celecoxib, aunque todavía debe confirmarse en ensayos clínicos.       REFERENCIAS     1. ↑   a   b   Pharmacology,   (Rang,   Dale,   Ritter   &   Moore,   ISBN   0443071454,   5:th   ed.,   Churchill  Livingstone  2003)  Page  234                                     5
  • 6. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN EL  DOLOR  Y  SU  TRATAMIENTO     ¿Qué  es  el  dolor?     El   dolor   siempre   fue   un   término   complicado   de   definir   con   palabras,   pues   realmente   el   dolor   podríamos   considerarlo   como   algo   muy   íntimo,   difícil   de   explicar  donde  solo  el  paciente  conoce  de  verdad  el  sufrimiento  que  conlleva.     No   obstante   en   1979,   la   asociación   internacional   para   el   estudio   del   dolor,   definía   el   dolor   como   una   experiencia   sensorial   y   emocional   desagradable   vinculada   con   daños   reales   o   potenciales   a   los   tejidos,   o   descrita   en   términos  de  dichos  daños.  Esta  definición  parece  algo  repetitiva,  pero  indica  de   manera  explícita  que  el  dolor  siempre  posee  un  componente  subjetivo.  Es  tanto   una  sensación  desagradable  fisiológica  como  una  reacción  emocional  a  dicha   sensación.  De  una  manera  simplista  y  quizá  más  acertada;  dolor  es  cualquier  cosa   que   la   persona   diga   que   duele.   Provocando   en   el   paciente   cambios   físicos,   psicológicos,  sociales  y  laborales  capaces  de  alterar  el  bienestar  y  calidad  de  vida.     El  dolor  es  el  principal  síntoma  que  nos  lleva  a  una  consulta  médica.     No  todo  dolor  tiene  el  mismo  origen,  ni  se  resuelve  con  los  mismos  tratamientos.   Por   eso,   es   importante,   que   explique   a   su   médico   cómo   es   ese   dolor,   cuándo   se   presenta,   a   qué   lo   atribuye,   desde   cuando,   por   donde   se   distribuye,   como   varia,   dónde  se  localiza...     Su   dolor   no   siempre   es   manifestación   de   una   enfermedad   grave,   también   con   cierta   frecuencia,   puede   ser   un   efecto   secundario   de   los   tratamientos   que   usted   está   recibiendo,   o   bien   no   tener   relación   con   su   enfermedad   de   base,   sino   ser   debido  a  cualquier  otra  causa  o  a  algún  proceso  anterior...       ¿QUÉ  TIPOS  DE  DOLOR  EXISTEN?     En  la  práctica  clínica  distinguimos  dos  grandes  tipos  de  dolor  que  pueden  darse  a   la   vez,   sucesivamente,   o   de   forma   exclusiva.   Estos   a   su   vez   podrían   ser   dolor   agudo  o  crónico.     Dolor  nociceptivo  (el  más  familiar)      Tiene  una  causa    Dura  mientras  persiste  el  estímulo    Responde   a   los   analgésicos   habituales,   incluidos   analgésicos   no   esteroideos     (tipo   acido   acetilsalicilico,   paracetamol,   ibuprofeno   etc.),   6
  • 7. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN opiáceos   menores   (codeina,   tramadol   )   o   mayores   (   tipo   morfina)   ,   que   debemos  combinar,  según  lo  indique  su  médico.     Dolor  neuropático   Se   percibe   como   sensaciones   extrañas:   quemazón,   descarga   eléctrica,     pinchazos...  Es  muy  importante  que  lo  describa  tal  como  lo  siente.  Este  dolor  no   debe   alarmarle,   no   indica   gravedad.   Es   una   alteración   de   los   nervios   que   conducen   las   sensaciones   como   si   fuesen   "discos   rayados".   Ya   no   existe   causa,   para   que   envíen   información   dolorosa,   y   sin   embargo   no   son   capaces   de   desprenderse  de  un  mensaje  que  emitieron  hace  tiempo.  Este  tipo  de  dolor  que   puede   llegar   a   ser   muy   molesto,   no   responde   a   los   analgésicos   que   usted   conoce,   y   sin   embargo   mejora   con   fármacos   que   a   primera   vista   no   están   relacionados,   y   que   en   estas   situaciones   actúan   como   tales:   antidepresivos,   antiepilépticos,  antiarrítmicos...     En  cuanto  a  las  diferencias  entre  dolor  agudo  y  crónico:     El  dolor  agudo     Es   aquel   que   se   caracteriza   por   remitir   a   medida   que   lo   hace   la   causa   que   lo   ha   producido   y   es   de   breve   duración   (hablamos   de   un   periodo   menor   de   6   meses).    Generalmente   se   considera   la   consecuencia   inmediata   de   la   activación   del   sistema  nervioso  de  dolor.     Dolor  crónico       Es  aquel  que   dura   mas   de   seis   meses.  El  síntoma  se  convierte  en  enfermedad  y   aunque  las  causas  que  lo  produjeron  desaparezcan,  este  se  mantiene.                               7
  • 8. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN Diferencia  entre  Dolor  Agudo  y  crónico             Dolor  agudo   Dolor  crónico   Incidencia   Común   Raro   Duración   Menos  de  6  meses   Más  de  6  meses   Causa   Conocida/tratable   Incierta   Finalidad  biológica   Util,  protector   Inutil,  destructivo   Mecanismo  generador   Unifactorial   Plurifactorial   Estado  emocional   Ansiedad   Depresión   Conducta   Reactiva   Aprehensión   Objetivo  terapéutico   Curación   Readaptación   Tratamiento   Lógico/efectivo   Empírico/Variable   Resultados   Buenos   Muy  variables   Sedación   A  veces  deseable   Debe  evitarse   Duración  analgesia   Hasta  que  pase   Todo  el  tiempo   Vía  de  administración   Parenteral   Oral  y  rectal   Dosis  general   Promedio   Individualizada   Dependencia/tolerancia   Raras   Frecuentes   Componente  psicológico   No  importante   Determinante   Tabla N˚ 2 Diferencia entre dolor agudo y crónico.         DISTINTAS  CARAS  DE  UN  MISMO  ENEMIGO     Al   dolor   se   le   pueden   dar   diferentes   'apellidos'   dependiendo   de   algunas   de   sus   características.   Se   puede   clasificar   según   la   duración,   la   localización,   su   periodicidad,  si  responde  o  no  responde  al  tratamiento...     •       Agudo-­‐crónico:   depende   de   si   el   dolor   tiene   una   duración   corta   (agudo)   o   lleva   mucho   tiempo   (crónico).   No   hay   una   delimitación   exacta  para  diferenciar  el  agudo  del  crónico,  pero  por  lo  general  un  dolor   de  días/horas  se  considera  agudo  y  si  dura  más  de  tres  meses  sería  crónico.   El   primero   suele   ser   más   intenso   y   alarmante,   mientras   que   segundo   8
  • 9. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN pierde   su   'función   de   alarma'   ya   que   el   paciente   se   acostumbra   de   algún   modo  a  él.       •   Sordo,   pulsátil,   lacerante:   Los   dolores   no   son   todos   iguales.   A   veces   es   sordo,   continuo,   opresivo.   Otros   se   definen   como   pulsátiles,   como   por   ejemplo  los  causados  por  la  migraña.  Los  que  surgen  por  la  afectación  de   los  nervios  suelen  denominarse  lacerantes.       •   Continuo-­‐intermitente:  Mientras  el  continuo  tiene  la  misma  intensidad   todo   el   tiempo,   el   intermitente   (también   denominado   cólico)   se   caracteriza  por  ir  aumentando  y  disminuyendo  de  intensidad.       •   Refractario:   Es   el   que   no   responde   al   tratamiento   habitual.   En   algunas   ocasiones  los  calmantes  no  quitan  el  dolor,  sólo  disminuyen  la  intensidad   del  mismo.  En  otras,  el  analgésico  quita  el  dolor  pero  éste  vuelve  al  poco   rato.       •   Intensidad   del   dolor:   El   dolor   no   se   puede   medir,   cada   individuo   lo   nota   de  forma  diferente,  y  lo  que  para  unos  es  muy  doloroso  para  otros  no  lo  es.   Existen  escalas  que  permiten  decir  al  paciente  cuánto  de  grave  es:  del  1  al   10  ¿cómo  definiría  su  dolor?       •   Somático,  visceral:  El  somático  es  el  que  afecta  a  zonas  muy  superficiales,   a   las   que   llegan   muchos   nervios   y   se   puede   localizar   perfectamente   su   situación.   Se   debe   a   estímulos   químicos   (quemaduras)   o   mecánicos   (golpes)   y   proviene   de   músculos,   tendones,   huesos,   etc.   Por   su   parte,   el   visceral   es   el   que   afecta   a   zonas   profundas   y   no   se   localiza   tan   bien,   pudiendo   'reflejarse'   en   diferentes   lugares   alejados   del   sitio   donde   se   origina  el  dolor.       •   Neuropático:  Causado  por  la  alteración  del  sistema  nervioso.  Suele  ser  un   dolor   de   gran   intensidad,   que   los   pacientes   definen   a   veces   como   calambres,  o  quemante.  Es  muy  resistente  a  los  tratamientos  habituales  y   suele   necesitar   dosis   altas   de   medicación   o   incluso   medicinas   especiales,   como  las  que  se  usan  para  los  ataques  epilépticos.                         9
  • 10. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN   DICLOREN       Diclofenaco  Potásico     INDICACIONES  TERAPÉUTICAS   Tratamiento  a  corto  plazo  en  las  siguientes  afecciones  agudas:    Dolor,  inflamación  y  edema  postraumático,  por  ejemplo,  a  causa  de  esguinces.    Dolor,   inflamación   y   edema   postraumático,   por   ejemplo,   tras   una   intervención  quirúrgica  dental  u  ortopédica.      Afecciones   dolorosas   o   inflamatorias   en   ginecología   (por   ejemplo,   dismenorrea  primaria  o  anexitis).    Síndromes  dolorosos  de  la  columna  vertebral.      Reumatismo  no  articular.    Como   tratamiento   complementario   en   infecciones   inflamatorias   dolorosas   graves  de  oído  (otitis),  naríz  o  garganta  (por  ejemplo,  faringoamigdalitis,  ).  De   acuerdo   con   los   principios   terapéuticos   generales,   la   enfermedad   subyacente   se  tratará  con  tratamiento  básico,  como  resulte  apropiado.  La  fiebre  aislada  no   constituye  una  indicación.       FARMACOCINÉTICA  Y  FARMACODINAMIA     Propiedades  farmacocinéticas:     La  cantidad  absorbida  guarda  una  proporción  lineal  con  la  dosis.     Dado   que   aproximadamente   la   mitad   del   diclofenaco   se   metaboliza   durante   su   primer   paso   por   el   hígado   (efecto   de   primer   paso),   el   área   bajo   la   curva   de   las   concentraciones  plasmáticas  en  función  del  tiempo  (AUC)  tras  la  administración   por   vía   oral   o   rectal   es   aproximadamente   la   mitad   que   después   de   administrar   una  dosis  equivalente  por  vía  parenteral.     El   comportamiento   farmacocinético   no   cambia   tras   la   administración   repetida.   No  se  produce  acumulación  del  fármaco,  siempre  que  se  observen  los  intervalos   de  administración  recomendados.   Las   concentraciones   plasmáticas   que   se   alcanzan   en   niños   que   reciben   dosis   equivalentes  (mg/kg)  son  similares  a  las  que  se  obtienen  en  los  adultos.     10
  • 11. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN Distribución:   El   99.7%   del   diclofenaco   se   une   a   las   proteínas   séricas,   principalmente   a   la   albúmina   (99.4%).   El   volumen   de   distribución   aparente   calculado  es  de  0.12-­‐0.17  l/kg.     El   diclofenaco   entra   en   el   líquido   sinovial,   donde   se   determinan   concentraciones  máximas  de  2  a  4  horas  después  de  que  se  hayan  alcanzado  las   concentraciones   plasmáticas   máximas.   La   semivida   de   eliminación   aparente   del   líquido   sinovial   es   de   3-­‐6   horas.   Dos   horas   después   de   alcanzar   las   concentraciones   plasmáticas   máximas,   las   concentraciones   del   principio   activo   ya   son   mayores   en   el   líquido   sinovial   que   en   el   plasma,   y   se   mantienen  más  elevadas  durante  un  periodo  de  hasta  12  horas.     Biotransformación:   La   biotransformación   del   diclofenaco   se   produce   en   parte   por   glucuronidación   del   fármaco   intacto,   pero   principalmente   por   hidroxilaciones   y   metoxilaciones   simples   y   múltiples,   lo   que   produce   diversos   metabolitos   fenólicos   (3"-­‐hidroxi-­‐4"-­‐hidroxi-­‐,5-­‐hidroxi-­‐4",5-­‐dihidroxi-­‐diclofenaco   y   3"-­‐hidroxi-­‐4"-­‐metoxi-­‐diclofenaco),   la   mayoría   de   los   cuales   se   convierten   en   conjugados  glucurónidos.  Dos  de  estos  metabolitos  fenólicos  son  biológicamente   activos,  aunque  en  mucho  menor  grado  que  el  diclofenaco.     Eliminación:  La  depuración  sistémica  total  del  diclofenaco  del  plasma  es  de  263   ±  56  ml/min  (valor  medio  ±  DE).  La  semivida  terminal  en  plasma  es  de  1-­‐2  horas.   Cuatro   de   los   metabolitos,   incluidos   los   dos   activos,   también   tienen   semividas   plasmáticas   breves,   de   1-­‐3   horas.   Un   metabolito,   el   3"-­‐hidroxi-­‐4"-­‐metoxi-­‐ diclofenaco,   tiene   una   semivida   plasmática   mucho   mayor.   Sin   embargo,   este   metabolito  es  prácticamente  inactivo.     Aproximadamente   el   60%   de   la   dosis   administrada   se   excreta   en   la   orina   en  forma  de  conjugado  glucurónido  del  fármaco  inalterado  y  como  metabolitos,   la   mayoría   de   los   cuales   también   se   convierten   en   conjugados   glucurónidos.   Menos  del  1%  se  excreta  en  forma  del  fármaco  inalterado.  El  resto  de  la  dosis  se   elimina  en  la  bilis  y  las  heces  como  metabolitos.     Características  en  los  pacientes:  No  se  han  observado  diferencias  importantes   atribuibles   a   la   edad   en   lo   que   respecta   a   la   absorción,   el   metabolismo   o   la   excreción  del  fármaco.   En  los  pacientes  que  sufren  de  insuficiencia  renal,  la  cinética  tras  dosis  únicas  no   permite  inferir  que  exista  una  acumulación  del  principio  activo  inalterado  cuando   se  aplica  el  esquema  posológico  habitual.  En  situaciones  en  que  el  aclaramiento   de   creatinina   es   inferior   a   10   ml/min,   las   concentraciones   plasmáticas   estacionarias  de  los  hidroximetabolitos  son  unas  cuatro  veces  superiores  a  las  de   los   individuos   normales.   Sin   embargo,   los   metabolitos   se   eliminan   en   última   instancia  en  la  bilis.     En   los   pacientes   que   padecen   hepatitis   crónica   o   cirrosis   no   descompensada,   la   cinética   y   el   metabolismo   del   diclofenaco   son   iguales   a   los  que  se  observan  en  pacientes  que  no  sufren  hepatopatías.   11
  • 12. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN PROPIEDADES  FARMACODINÁMICAS     Grupo   farmacoterapéutico:   Antiinflamatorios   y   antirreumáticos   no   esteroides,   derivados   del   ácido   acético   y   sustancias   relacionadas   (código   ATC:   M01A  B05).     Mecanismo   de   acción:   DICLOREN®   contiene   diclofenaco   potásico,   un   antiinflamatorio   no   esteroide   con   notables   propiedades   antiinflamatorias,   analgésicas   y   antipiréticas.   Se   considera   que   el   mecanismo   de   acción   fundamental   es   la   inhibición   de   la   síntesis   de   prostaglandinas,   que   se   ha   demostrado   experimentalmente.   Las   prostaglandinas   desempeñan   una   función   importante  en  la  patogenia  de  la  inflamación,  el  dolor  y  la  fiebre.     In  vitro,  el  diclofenaco  potásico  no  suprime  la  biosíntesis  de  proteoglicanos  en  el   cartílago  en  concentraciones  equivalentes  a  las  que  se  alcanzan  en  humanos.     Efectos   farmacodinámicos:   Se   ha   comprobado   que   DICLOREN®   ejerce   un   notable   efecto   analgésico   en   caso   de   dolor   leve   a   moderado..   Si   existe   inflamación   (por   ejemplo,   debido   a   traumatismos   o   a   intervenciones   quirúrgicas),   alivia   rápidamente   el   dolor   espontáneo   y   el   dolor   que   se   produce   con   el   movimiento,   y   reduce   la   tumefacción   inflamatoria   y   el   edema   de   las   heridas.   Los   estudios   clínicos   también   han   revelado   que   en   la   dismenorrea   primaria   el   principio   activo   puede   aliviar   el   dolor   y   reducir   el   grado   de   hemorragia.     CONTRAINDICACIONES     Hipersensibilidad   conocida   al   principio   activo   o   a   cualquiera   de   los   excipientes.   Úlcera,  hemorragia  o  perforación  gástrica  activa.  Último  trimestre  del  embarazo   (véase  Restricciones  de  uso  durante  el  embarazo  y  lactancia).       Insuficiencia  hepática,  renal  y  cardiaca  aguda  (véase    Precauciones  generales).   Como   ocurre   con   otros   antiinflamatorios   no   esteroides   (AINE’s),   DICLOREN®   también   está   contraindicado   en   pacientes   en   los   que   el   ácido   acetilsalicílico   u   otros  AINE’s  desencadenen  crisis  asmáticas,  urticaria  o  rinitis  aguda.       PRECAUCIONES  GENERALES     Advertencias:   Con   todos   los   AINE’s   se   han   comunicado   casos   de   hemorragia,   úlcera   o   perforación   gastrointestinal,   que   pueden   ser   mortales   y   pueden   producirse   en   cualquier   momento   del   tratamiento,   con   síntomas   de   alerta   o   antecedentes   de   acontecimientos   gastrointestinales   graves   o   sin   ellos.   Generalmente   tienen   consecuencias   más   graves   en   los   ancianos.   Si   se   12
  • 13. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN produjera   una   hemorragia   o   úlcera   gastrointestinal   en   un   paciente   que   reciba   DICLOREN®,  se  interrumpirá  la  administración  del  medicamento.     Se  han  registrado  casos  muy  raros  de  reacciones  cutáneas  graves,  algunas  de  ellas   mortales,   como   la   dermatitis   exfoliativa,   el   síndrome   de   Stevens-­‐Johnson   y   la   necrólisis   epidérmica   tóxica,   en   asociación   con   el   uso   de   AINE’s,   incluido   DICLOREN®  (véase  Reacciones  secundarias  y  adversas).     Los   pacientes   parecen   tener   más   riesgo   de   sufrir   estas   reacciones   al   principio  del  tratamiento;  el  inicio  de  la  reacción  ocurre  en  la  mayoría  de  los   casos  en  el  primer  mes  de  tratamiento.  Se  debe  interrumpir  la  administración  de   DICLOREN   en   cuanto   aparezcan   erupciones   cutáneas,   lesiones   mucosas   o   cualquier  otro  signo  de  hipersensibilidad.     Como   ocurre   con   otros   AINE’s,   también   se   producen   en   raras   ocasiones   reacciones   alérgicas,   incluidas   las   reacciones   anafilácticas   o   anafilactoides,   sin   que  se  haya  producido  una  exposición  anterior  al  diclofenaco.     Al  igual  que  ocurre  con  otros  AINE’s,  DICLOREN®  puede  enmascarar  los  signos  y   síntomas  de  infección  debido  a  sus  propiedades  farmacodinámicas.     Precauciones:   Se   evitará   el   uso   concomitante   de   DICLOREN®   con   AINE’s   sistémicos,   incluidos   los   inhibidores   selectivos   de   la   ciclooxigenasa-­‐2,   dado   que   no  hay  ninguna  prueba  que  demuestre  que  existen  efectos  beneficiosos  sinérgicos   y  debido  a  la  posibilidad  de  reacciones  adversas  sobreañadidas.     Por  razones  médicas  básicas,  está  indicado  tener  precaución  en  los  ancianos.  En   particular,   se   recomienda   utilizar   la   dosis   eficaz   mínima   en   pacientes   ancianos   que  estén  débiles  o  pesen  poco.     Asma  previa:  En  pacientes  que  sufran  asma,  rinitis  alérgica  primaveral,  edema  de   la   mucosa   nasal   (es   decir,   pólipos   nasales),   enfermedades   pulmonares   obstructivas  crónicas  o  infecciones  crónicas  de  las  vías  respiratorias  (en  especial   si  se  relacionan  con  síntomas  similares  a  los  de  la  rinitis  alérgica),  las  reacciones   bajo   tratamiento   con   AINE’s   como   crisis   asmáticas   (denominadas   intolerancia   a   los   analgésicos   o   asma   por   analgésicos),   edema   de   Quincke   o   urticaria   son   más   frecuentes  que  en  otros  pacientes.  Por  consiguiente,  se  recomienda  tener  mucha   precaución  con  tales  pacientes  (preparación  para  una  emergencia).  Esto  se  aplica   también  a  los  pacientes  que  son  alérgicos  a  otros  fármacos,  por  ejemplo,  los  que   presentan  reacciones  cutáneas,  prurito  o  urticaria.     Efectos  digestivos:  Como  ocurre  con  todos  los  AINE’s,  es  indispensable  realizar   un   control   médico   estrecho   y   tener   particular   precaución   cuando   se   recete   DICLOREN®   a   pacientes   que   presenten   síntomas   indicativos   de   trastornos   digestivos   o   que   tengan   antecedentes   que   indiquen   la   presencia   de   úlceras,   hemorragias   o   perforaciones   gástricas   o   intestinales   (véase   13
  • 14. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN Reacciones   secundarias   y   adversas).   El   riesgo   de   hemorragia   digestiva   es   mayor   cor   dosis   crecientes   de   AINE’s   y   en   pacientes   con   antecedentes   de   úlcera,   en   particular  si  se  complicó  con  hemorragia  y  perforación,  y  en  los  ancianos.     Para   reducir   el   riesgo   de   toxicidad   digestiva   en   pacientes   con   antecedentes   de   úlcera,   en   particular   si   se   complicó   con   hémorragia   o   perforación,   y   en   los   ancianos,   se   iniciará   el   tratamiento   y   se   mantendrá   utilizando   la   menor   dosis   eficaz.     En   estos   pacientes   se   planteará   el   tratamiento   combinado   con   fármacos   protectores   (por   ejemplo,   inhibidores   de   la   bomba   de   protones   o   misoprostol),   así   como   en   los   pacientes   que   precisen   el   uso   concomitante   de   medicamentos   que   contengan   dosis   bajas   de   ácido   acetilsalicílico   (aspirina)   u   otros   medicamentos   que   probablemente   aumenten   el   riesgo   de   padecer   problemas  digestivos.     Los   pacientes   con   antecedentes   de   toxicidad   gastrointestinal,   en   particular   los   ancianos,  deberán  notificar  cualquier  síntoma  abdominal  inusual  (especialmente   la   hemorragia   digestiva).   Se   recomienda   ser   precavido   en   los   pacientes   que   reciben   concomitantemente   medicamentos   que   puedan   aumentar   el   riesgo   de   úlceras   o   hemorragias,   como   los   corticosteroides   sistémicos,   anticoagulantes,   antiplaquetarios   o   inhibidores   selectivos   de   la   recaptación   de   serotonina   (véase   Interacciones  medicamentosas  y  de  otro  género).     También   se   debe   tener   precaución   y   realizar   un   control   médico   estrecho   en   los   pacientes   que   padezcan   colitis   ulcerosa   o   enfermedad   de   Crohn,   ya   que   su   enfermedad  puede  empeorar  (véase  Reacciones  secundarias  y  adversas).   Efectos   hepáticos:   Es   necesario   un   control   médico   estrecho   cuando   se   recete   DICLOREN®  a  pacientes  con  insuficiencia  hepática,  ya  que  su  enfermedad  puede   empeorar.     Como   ocurre   con   otros   AINE’s,   pueden   aumentar   los   valores   de   una   o   más   enzimas   hepáticas.   Durante   el   tratamiento   prolongado   con   DICLOREN®,   está   indicado  el  control  regular  de  la  función  hepática  como  medida  de  precaución.  Si   los   valores   anormales   en   las   pruebas   de   función   hepática   persistieran   o   empeoraran,   si   aparecieran   signos   o   síntomas   clínicos   compatibles   con   una   hepatopatía,   o   se   produjeran   otras   manifestaciones   (por   ejemplo,   eosinofilia,   erupción),  se  interrumpirá  la  administración  de  DICLOREN   ®.  Se  puede  producir   una  hepatitis  sin  síntomas  prodrómicos.     Se   recomienda   tener   precaución   cuando   se   use   DICLOREN   ®   en   pacientes   con   porfiria  hepática,  ya  que  puede  desencadenar  una  crisis.     Efectos   renales:   Dado   que   se   han   registrado   casos   de   retención   de   líquidos   y   edema  asociados  al  tratamiento  con  AINE’s,  se  tendrá  especial  precaución  en  los   pacientes  con  insuficiencia  cardiaca  o  renal,  antecedentes  de  hipertensión  [169],   14
  • 15. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN ancianos,   pacientes   que   reciben   tratamiento   concomitante   con   diuréticos   o   medicamentos  que  afecten  significativamente  la  función  renal  y  en  los  pacientes   con   una   reducción   sustancial   del   volumen   extracelular   de   cualquier   causa,   por   ejemplo,   antes   o   después   de   una   intervención   de   cirugía   mayor   (véase   Contraindicaciones).   Se   recomienda   controlar   la   función   renal   como   medida   de   precaución   cuando   se   use   DICLOREN   ®   en   tales   casos.   Generalmente,   tras   interrumpir  el  tratamiento  se  recupera  el  estado  previo  al  mismo.     Efectos   hemáticos:   El   uso   de   DICLOREN   ®   sólo   se   recomienda   para   el   tratamiento   a   corto   plazo.   No   obstante,   si   se   usa     DICLOREN   ®   durante   un   periodo   prolongado,   se   recomienda   controlar   el   hemograma,   al   igual   que   con   otros  AINE"s.     Como   ocurre   con   otros   AINE’s,   Dicloren   puede   inhibir   temporalmente   lá   agregación   plaquetaria.   Se   controlará   estrechamente   a   los   pacientes   que   presenten  defectos  de  la  hemostasia.       RESTRICCIONES  DE  USO  DURANTE  EL  EMBARAZO  Y  LA  LACTANCIA     Embarazo,   No   se   ha   estudiado   el   uso   de   diclofenaco   en   mujeres   embarazadas.   Por   tanto,   no   se   debe   utilizar   Dicloren   durante   los   dos   primeros   trimestres   del   embarazo,   a   no   ser   que   los   posibles   beneficios   para   la   madre   superen   al   riesgo   para   el   feto.   Al   igual   que   ocurre   con   otros   AINE’s,   el   uso   durante   el   tercer   trimestre   de   embarazo   está   contraindicado,   dada   la   posibilidad   de   inercia   uterina   o   de   cierre   prematuro   del   conducto   arterial   (véase   Contraindicaciones).   Los   estudios   realizados   en   animales   no   han   demostrado   ningún   efecto   directa   o   indirectamente   perjudicial   sobre   el   embarazo,   el   desarrollo   embrionario   o   fetal,   el   parto   o   el   desarrollo   postnatal   (véase   Precauciones   en   relación   con   efectos   de   carcinogénesis,   mutagénesis,   teratogénesis  y  sobre  la  fertilidad).     Lactancia:  El  diclofenaco,  al  igual  que  otros  AINE’s,  pasa  a  la  leche  materna  en   pequeñas   cantidades.   Por   consiguiente,   no   se   administrará   Dicloren   durante   la   lactancia  para  evitar  efectos  indeseables  en  el  lactante.     Fertilidad:  Como  ocurre  con  otros  AINE’s,  el  uso  de  Dicloren  puede  afectar  a  la   fertilidad   femenina   y   no   se   recomienda   su   administración   en   mujeres   que   intenten   quedarse   embarazadas.   En   las   mujeres   que   tengan   dificultad   para   quedarse   embarazadas   o   que   se   estén   sometiendo   a   estudios   de   esterilidad,   se   deberá  plantear  la  suspensión  de  Dicloren.           15
  • 16. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN REACCIONES  SECUNDARIAS  Y  ADVERSAS   náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, rash cutáneo INTERACCIONES  MEDICAMENTOSAS  Y  DE  OTRO  GÉNERO     Las   siguientes   interacciones   abarcan   las   observadas   con   los   supositorios   de   DICLOREN  ®  y  otras  formas  farmacéuticas  de  diclofenaco.       Litio:   Cuando   se   usan   concomitantemente,   el   diclofenaco   puede   aumentar   las   concentraciones   plasmáticas   de   litio.   Se   recomienda   controlar   la   concentración   sérica  de  litio.     Digoxina:   Cuando   se   usan   concomitantemente,   el   diclofenaco   puede   aumentar   las   concentraciones   plasmáticas   de   digoxina.   Se   recomienda   controlar   la   concentración  sérica  de  digoxina.     Diuréticos   y   antihipertensivos:   Al   igual   que   ocurre   con   otros   AINE"s,   el   uso   concomitante   de   diclofenaco   con   diuréticos   y   antihipertensivos   (por   ejemplo,   betabloqueantes,   inhibidores   de   la   enzima   de   conversión   de   la   angiotensina   [ECA])   puede   reducir   su   efecto   antihipertensor.   Por   consiguiente,   dicha   combinación   se   administrará   con   precaución   y   se   controlará   periódicamente   la   tensión   arterial   de   los   pacientes,   especialmente   los   ancianos.   Los   pacientes   deberán   estar   bien   hidratados,   y   se   prestará   atención   al   control   de   la   función   renal  después  de  iniciar  el  tratamiento  concomitante  y  posteriormente  de  forma   periódica,   en   particular   en   el   caso   de   los   diuréticos   y   los   inhibidores   de   la   ECA,   debido   al   mayor   riesgo   de   nefrotoxicidad.   El   tratamiento   concomitante   con   fármacos   ahorradores   de   potasio   puede   asociarse   a   un   aumento   de   la   concentración  sérica  de  potasio,  que  por  tanto  deberá  controlarse  con  frecuencia   (véase  Precauciones  generales).     Otros   AINE’s   y   corticosteroides:   La   administración   concomitante   de   diclofenaco   y   otros   AINE’s   o   corticosteroides   sistémicos   puede   aumentar   la   frecuencia  de  reacciones  adversas  digestivas  (véase  Precauciones  generales).     Anticoagulantes   y   antiplaquetarios:   Se   recomienda   tener   precaución,   dado   que   la   administración   concomitante   puede   aumentar   el   riesgo   de   hemorragia   (véase   Precauciones   generales).   Aunque   las   investigaciones   clínicas   no   parecen   indicar   que   el   diclofenaco   afecta   a   la   acción   de   los   anticoagulantes,   existen   informes  aislados  del  aumento  del  riesgo  de  hemorragia  en  pacientes  que  reciben   concomitantemente   diclofenaco   y   anticoagulantes.   Por   consiguiente,   se   recomienda  hacer  un  control  estrecho  de  tales  pacientes.     16
  • 17. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN Inhibidores   selectivos   de   la   recaptación   de   serotonina   (ISRS):   La   administración   concomitante   de   AINE’s   y   de   ISRS   puede   aumentar   el   riesgo   de   hemorragia  gastrointestinal  (véase  Precauciones  generales).     Antidiabéticos:  Los  estudios  clínicos  han  demostrado  que  el  diclofenaco  puede   administrarse  junto  con  antidiabéticos  orales  sin  influir  en  su  efecto  clínico.  Sin   embargo,   se   han   registrado   casos   aislados   de   efectos   hipoglucémicos   e   hiperglucémicos  que  requirieron  modificar  la  dosis  de  los  antidiabéticos  durante   el   tratamiento   con   diclofenaco.   Por   esta   razón,   se   recomienda   controlar   la   glucemia  como  medida  de  precaución  durante  el  tratamiento  concomitante.     Metotrexato:   Es   recomendable   tener   prudencia   cuando   se   administren   AINE’s   menos  de  24  horas  antes  o  después  del  tratamiento  con  metotrexato,  ya  que  las   concentraciones   sanguíneas   de   metotrexato   pueden   aumentar   y   se   puede   incrementar  la  toxicidad  de  este  fármaco.   Ciclosporina:   El   diclofenaco,   al   igual   que   otros   AINE’s,   puede   aumentar   la   nefrotoxicidad   de   la   ciclosporina   debido   al   efecto   sobre   las   prostaglandinas   renales.   Por   consiguiente,   se   debe   administrar   en   dosis   menores   que   las   que   se   utilizarían  en  pacientes  que  no  reciban  ciclosporina.     Antibióticos  quinolínicos:  Se  han  registrado  casos  aislados  de  convulsiones  que   pueden  haberse  debido  al  uso  concomitante  de  quinolonas  y  AINE’s.     ALTERACIONES  EN  LOS  RESULTADOS  DE  PRUEBAS  DE  LABORATORIO   No  se  han  reportado  a  la  fecha.       PRECAUCIONES   EN   RELACIÓN   CON   EFECTOS   DE   CARCINOGÉNESIS,   MUTAGÉNESIS,  TERATOGÉNESIS  Y  SOBRE  LA  FERTILIDAD     Los   datos   preclínicos   de   los   estudios   de   toxicidad   tras   dosis   únicas   y   dosis   repetidas,   así   como   los   obtenidos   en   los   estudios   de   genotoxicidad,   mutagenicidad  y  carcinogenicidad  del  diclofenaco,  no  han  revelado  que  exista  un   riesgo   específico   para   los   humanos   con   las   dosis   terapéuticas   previstas.   No   hay   pruebas   de   que   el   diclofenaco   tenga   capacidad   teratógena   en   ratones,   ratas   o   conejos.       En   las   ratas,   el   diclofenaco   no   influyó   en   la   fertilidad   de   los   animales   progenitores.   Tampoco   afectó   al   desarrollo   prenatal,   perinatal   y   posnatal   de   las   crías.       DOSIS  Y  VÍA  DE  ADMINISTRACIÓN   Oral.       Como   recomendación   general,   la   dosis   debe   ajustarse   individualmente   y   se   administrará  la  menor  dosis  eficaz  durante  el  menor  tiempo  posible.   17
  • 18. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN   Dosis:     Adultos:  La  dosis  diaria  inicial  recomendada  es  de  100-­‐150  mg.  En  los  casos  más   leves,   suele   bastar   con   75-­‐100   mg   al   día.   Generalmente   la   dosis   diaria   total   se   divide  en  2-­‐3  administraciones.     En  la  dismenorrea  primaria,  la  dosis  diaria  debe  ajustarse  individualmente,  y  en   general  es  de  50-­‐150  mg.  Se  administrará  inicialmente  una  dosis  de  50-­‐100  mg,  y  si   fuera   necesario   se   aumentará   a   lo   largo   de   varios   ciclos   menstruales   hasta   alcanzar  un  máximo  de  200  mg/día.  Se  iniciará  el  tratamiento  cuando  aparezcan   los  primeros  síntomas;  dependiendo  de  la  sintomatología,  se  mantendrá  durante   unos  cuantos  días.     Niños   y   adolescentes:   Los   niños   ³   1   año   y   los   adolescentes   recibirán   una   dosis   diaria   de   0.5-­‐2   mg/kg,   dependiendo   de   la   gravedad   de   la   afección.   En   los   adolescentes   ³   14   años,   suele   ser   suficiente   con   una   dosis   de   75-­‐100   mg.   Generalmente  la  dosis  diaria  se  divide  en  2-­‐3  administraciones.   No  se  debe  superar  la  dosis  diaria  máxima  de  150  mg.       MANIFESTACIONES   Y   MANEJO   DE   LA   SOBREDOSIFICACIÓN   O   INGESTA   ACCIDENTAL     Síntomas:  La  sobredosis  de  diclofenaco  no  tiene  un  cuadro  típico.  La  sobredosis   puede   causar   síntomas   como   vómitos,   hemorragia   digestiva,   diarrea,   mareos,   acufenos   o   convulsiones.   En   caso   de   intoxicación   grave,   se   puede   producir   insuficiencia  renal  aguda  o  lesión  hepática  aguda.     Medidas   terapéuticas:   El   tratamiento   de   la   intoxicación   aguda   por   AINE"s   consiste  básicamente  en  medidas  de  soporte  y  tratamiento  sintomático.  Se  deben   aplicar  medidas  de  soporte  y  tratamiento  sintomático  para  complicaciones  como   hipotensión,   insuficiencia   renal,   convulsiones,   trastorno   digestivo   y   depresión   respiratoria.  Es  probable  que  las  medidas  especiales,  como  la  diuresis  forzada,  la   diálisis  o  la  hemoperfusión,  no  sean  útiles  para  eliminar  los  AINE"s,  debido  a  su   elevada  tasa  de  unión  a  proteínas  y  su  metabolismo  extensivo.                       18
  • 19. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN Formación  de  las  PG   Dolor  -­‐  Inflamación  –  Fiebre   Fig. N˚ 1 Proceso de dolor – inflamación - fiebre.     Formación  y  Bloqueo  de  las  PG   Fig. N˚ 2 formación y bloqueo de las prostaglandinas. 19
  • 20. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN Indicaciones   Fig. N˚ 3 Indicaciones de Dicloren 20
  • 21. MANUAL  DE  ESTUDIO  DICLOREN Glosario   • Antiagregante  plaquetario:  es  una  sustancia  o  fármaco  cuyo  principal  efecto  es   inhibir  la  agregación  de  las  plaquetas  y  por  lo  tanto  la  formación  de  trombos  o   coágulos  en  el  interior  de  las  arterias  y  venas.     21