SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 186
Descargar para leer sin conexión
FILOSOFÍA
Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental
Jr. Junín 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760 anexo 4051
http://serviciosweb.continental.edu.pe/
Derechos reservados
Primera edición: junio 2015
Director: Emma Barrios Ipenza
Editor: Hipólito Rodríguez Casavilca
Diseñador didáctico: Luisa Aquije de Lozano
Diseño gráfico: Francisco Rosales Guerra
Corrector de textos: Mario Corcuera Malca
FILOSOFÍA
Autor: Walter Goicochea Villavicencio
Oficina de Producción de Contenidos y Recursos
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o tras-
mitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún
medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
Walter Goicochea Villavicencio
FILOSOFÍA
Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental, 2015.
ISBN:
Materia: FILOSOFÍA
Formato 21x29,7 cm.			 Páginas: 120
FILOSOFÍA / AULA VIRTUAL
Datos de catalogación bibliográfica
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN	 6
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA	 7
RESULTADO DE APRENDIZAJE:	 7
UNIDADES DIDACTICAS:	 7
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO:	 7
UNIDAD I
LA FILOSOFÍA. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ENELMUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL (700 a.c. – 1500)	8
Diagrama de Presentación de la Unidad I	 8
Tema N°1: LA FILOSOFIA	 11
1. Origen y condiciones del surgimiento de la filosofía.	 11
1.1 Condiciones económicas, sociales y culturales para el surgimiento del pensamiento
filosófico		11
1.2 Formas primitivas o pre filosóficas de pensamiento	 13
1.3 Condiciones para el surgimiento de la Filosofía en Grecia	 14
2. Naturaleza de la filosofía.	 14
2.1. Etimología de la Filosofía	 15
2.2. Identidad de la Filosofía	 15
2.3. El sentido de la Filosofía	 16
2.4. Un problema o cuestionamiento filosófico y su delimitación	 16
2.5. El método filosófico	 17
2.6. La Historia de la Filosofía	 18
2.7. Las Dimensiones de la filosofía	 18
2.8. Las direcciones cardinales de la Filosofía	 19
Lectura seleccionada N° 1: EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA Fernando Savater.	 20
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1	 25
	
Tema N°2: EL MUNDO ANTIGUO 700 A.C.-250.	 27
1. Filosofía pre-ática	 27
1.1 Escuela Jónica.	 27
1.2 Escuela Pitagórica:	 28
1.3 Escuela Neofísica:	 29
1.4 Escuela Eleática:	 29
1.5 Los Pluralistas	 30
1.6 Los Atomistas	 30
2 Filosofía del periodo ático	 30
2.1. Los Sofistas.-	 31
2.2. Sócrates (aprox. 470 – 399 a.c.)	 32
2.3. Platón (428 – 347 a.c.)	 33
2.4. Aristóteles (384 – 322 a.c.)	 35
2.5. Epicuro (341 – 270 a.c.)	 36
2.6. Diógenes de Sinope (404 – 323 a.c.)	 36
2.7. Zenón de Citio (332 – 265 a.c.)	 36
3. Filósofos Orientales	 37
3.1. LAO TSE (CHINA s. VI ac)	 37
3.2. SIDDHARTA GAUTAMA(563–483 a.c.)	 38
3.3. CONFUCIO (551 – 479 a.c)	 39
LECTURA SELECCIONADA No 2: FILOSOFIA GRIEGA (Fragmentos) Juan Navarro y Tomás Calvo.	 42
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2	 44
TEMA N° 3: EL MUNDO MEDIEVAL 250-1500	 45
1. La patrística y escolástica	 45
1.1 La patrística	 45
1.2. La Escolástica	 46
2. Filósofos árabes	 48
2.1 Avicena (980 - 1037):	 48
2.2 Averroes (1126 - 1198):	 48
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3	 40
LECTURA SELECCIONADA No 3:LA FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA	 53
GLOSARIO DE LA UNIDAD I	 54
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I	 56
AUTOEVALUACION No 1	 57
UNIDAD II
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ERA DE LA REVOLUCIÓN
(1500-1900)	8
Diagrama de Presentación de la Unidad II	 8
Tema N°1: EL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (1500-1750)	 11
1.- Nicolás Maquiavelo	 11
2.- Francis Bacon	 11
3.- Thomas Hobbes	 11
4.- René Descartes	 11
5.- Blaise Pascal	 11
6.- John Locke	 11
7.- George Berkeley 	 11
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1	 25
Lectura seleccionada N° 1: LA FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (Fragmentos)	20
	
Tema N°2: LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (1500-1750)	 27
1.- David Hume	 27
2.- Inmanuel Kant	 27
3.- J.J. Rousseau	 27
4.- Voltaire	 27
5. – Adam Smith	 27
6.- Edmund Burke	 27
7.- Jeremy Bentham	 27
8.- Mary Wollstonecraft	 27
9. – Georg Hegel	 27
10.- Luwig A. Feuerbach	 27
11.- J. Stuart Mill	 27
12.-Karl Marx	 27
13.- Henry David Thoreau	 27
14.-William James	 27
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2	 44
LECTURA SELECCIONADA No 2: LA FILOSOFIA DE LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (Fragmentos) Juan
Navarro y Tomás Calvo 	 42
GLOSARIO DE LA UNIDAD II	 54
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II	 56
AUTOEVALUACION No
2	 57
UNIDAD III
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE 1900 HASTA EL PRESENTE	 8
Diagrama de Presentación de la Unidad III	 8
Tema N°1: EL MUNDO MODERNO (1900-1950)	 11
1.- Edmund Husserl	 11
2.- John Dewey	 11
3.- George Santayana	 11
4.- Miguel de Unamuno	 11
5.- Bertrand Russell	 11
6.- Jose Ortega y Gasset	 11
7.- Ludwig Wittgenstein	 11
8.- Martin Heidegger	 11
9.– Herbert Marcuse	 11
10.- Hans-Georg Gadamer	 11
11.- Karl Popper	 11
12.- Theodor Adorno	 11
13.- Jean Paul Sartre	 11
14.- Hannah Arendt	 11
15.- Simone de Beauvoir	 11
16.- Arne Naess	 11
17.- Willard Van Orman Quine	 11
18.- Albert Camus	 11
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1	 25
Lectura seleccionada N° 1: FILOSOFIA DEL MUNDO MODERNO (1900-1950) (Fragmentos).	 20
	
Tema N°2: EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1950 AL PRESENTE)	 27
1.- Thomas Kuhn	 27
2.- John Rawls	 27
3. – Paul Feyerabend	 27
4.- Jean Francois Lyotard	 27
5.- Noam Chomsky	 27
6.- Jurgen Habermas	 27
7.-Richard Rorty	 27
ACTIVIDAD FORMATIVA No
2	44
LECTURA SELECCIONADA No
2: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (1950 - presente) (Fragmentos)
Juan Navarro y Tomás Calvo. 	 42
GLOSARIO DE LA UNIDAD III	 54
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III	 56
AUTOEVALUACION No
3	 57
UNIDAD IV
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA. LA GLOBALIZACIÓN Y EL TEMA ÉTICO	 8
Diagrama de Presentación de la Unidad IV	 8
Tema N°1: FILOSOFÍA PERUANA Y LATINOAMERICANA	 11
1.- Etapas de la filosofía peruana	 11
2.- La filosofía contemporánea en el Perú	 11
3.- Desarrollo de la filosofía latinoamericana	 11
4.- Características de la Globalización	 11
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1	 25
	
Tema N°2: ÉTICA	 27
1. La dimensión moral	 27
Lectura seleccionada N° 1: ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS. Fernando Savater.	 20
ACTIVIDAD FORMATIVA No
2	 44
2.- Las doctrinas éticas	 27
3.- La crisis moral y la problemática ética	 27
LECTURA SELECCIONADA No
2: TEMAS ESPECIFICOS (PROBLEMÁTICA ETICA). Josef Estermann.	 42
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3	 40
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV	 54
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV	 56
AUTOEVALUACION No
4	 57
ANEXO Nº 1 SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIONES	 57
INTRODUCCIÓN
L
a asignatura de Filosofía, forma parte de los
Cursos de Formación Integral de la Universidad
Continental. Es una asignatura diseñada para
fortalecer la capacidad de análisis interpretativo y
crítico del alumno. El resultado de aprendizaje es:
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de
interpretar la naturaleza de la filosofía los principales
aportes filosóficos en el devenir histórico bajo el con-
texto mundial, latinoamericano y nacional; el tema
ético, la globalización y el pensamiento actual dando
razón de su posición personal a través de un texto
argumentativo.
El contenido de la presente guía de estudio está es-
tructurado en 4 unidades didácticas en los cuales se
han organizado de la siguiente manera: En la Primera
Unidad se trata sobre el surgimiento de la Filosofía,
su naturaleza, disciplinas y la Historia de la Filosofía;
El mundo antiguo 700 a.c.-250 D.C., El mundo me-
dieval 250-1500 La Segunda Unidad está referida al
Renacimiento y la edad de la razón 1500-1750, La
era de la revolución 1750-1900. En la Tercera Unidad
se reflexiona sobre El mundo moderno 1900-1950,
Filosofía contemporánea 1950-presente. La Cuarta
Unidad se propone el estudio de la Filosofía latinoa-
mericana y peruana. Globalización: Pensamiento ac-
tual. Ética: La dimensión moral. Las doctrinas éticas.
Crisis moral y la problemática ética.
El presente manual tiene como texto base: AA.VV.
2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011. El
cual nos plantea hacer una revisión de la historia de
la filosofía rescatando las ideas o planteamientos que
han marcado un punto relevante en la concepción
del ser humano sobre la realidad. Las cuales servi-
ran para evaluar nuestras actuales concepciones y la
vigencia de dichos aportes filosóficos. En la cuarta
unidad estudiará la característica de la filosofía bajo
el contexto latinoamericano y nacional, por ello leerá
sobre los aportes del pensamiento peruano y la situa-
cion actual frente a la globalización. Incluido a esta
unidad está el tema ético, con el cual repasará las
principales propuestas éticas, los dilemas éticos y la
actual crisis moral.
Estimado estudiante procure hacer el estudio del ma-
nual aplicando las técnicas de lectura y de organiza-
ción mediante esquemas sintéticos que usted mis-
mo elabore. Las lecturas seleccionadas cumplen la
función de complementar las ideas globales del tema
así como de acercarnos a los escritos originales de
los filósofos para reforzar la capacidad interpretativa
y de reflexión. Resuelva las autoevaluaciones de ma-
nera consciente y honesta puesto que es un buen
entrenamiento para rendir sus evaluaciones.
Lic. Walter Omar Goicochea Villavicencio
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de interpretar la naturaleza de la filosofía los principales aportes
filosóficos en el devenir histórico bajo el contexto mundial, latinoamericano y nacional; el tema ético, la globali-
zación y el pensamiento actual dando razón de su posición personal a través de un texto argumentativo.
UNIDADES DIDACTICAS
UNIDAD I UNIDAD II: Unidad III Unidad IV
LA FILOSOFÍA. EL PENSA-
MIENTO FILO-SÓFICO EN EL
MUNDO ANTI-GUO Y MEDIE-
VAL(700 a.c. - 1500)
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
DESDE EL RENACIMIENTO
HASTA LA ERA DE LA REVO-
LUCIÓN(1500 - 1900)
EL PENSAMIEN-TO FILOSÓFICO
DESDE 1900 HASTA EL PRE-
SENTE
LA FILOSOFÍA EN EL PERU
Y LATI-NOAMÉRICA. LA
GLOBALIZACIÓN Y EL TEMA
ÉTICO
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
1ra. Semana y 2da. Semana
8 Horas
3ra. Semana y 4ta. Semana
8 Horas
5ta. Semana y 6ta. Semana
8 Horas
7ma. Semana y 8va. Semana
8 Horas
UNIDAD I
“LA FILOSOFÍA. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN EL
MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL(700 a.c. - 1500)”
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
•	 Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de explicar el origen y naturaleza de la filosofía,
caracterizando los aportes filosóficos del mundo antiguo y medieval a partir de cuestiona-
rios.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES FORMATIVAS
(habilidades y actitudes)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
(Técnicas y Criterios)
Tema N° 1: La Filosofia:
1 Origen y condiciones del
surgimiento de la filo-sofía.
2 Naturaleza de la filosofía.
Tema N° 2: El mundo antiguo 700
a.c.-250:
1 Filosofía pre-ática
2 Filosofía del periodo ático
3 Filósofos orientales
Tema N° 3: El mundo medieval
250-1500:
1 La patrística y escolástica
2 Filósofos árabes
•	 Caracteriza la naturaleza de la
filosofía. Respondiendo preguntas
sobre su origen e interpretando
afirmaciones sobre su identidad
•	 Elabora un cuadro comparativo entre
ciencia y filosofía.
•	 Organiza en un cuadro comparativo
los planteamientos filosóficos en el
mundo antiguo y medieval.
Procedimientos e indicadores a evaluar
•	 Entrega puntual de trabajos realizados.
•	 Calidad, coherencia y pertinencia de
contenidos desarrollados.
Criterios de evaluación para el
cuestionario y los cuadros comparativos.
•	 Interpretación de plan-teamientos.
•	 Uso coherente de los términos y
enunciados en el cuadro comparativo.
RECURSOS:
Videos:
Tema Nº 1:
•	 La Filosofía
https://www.youtube.com/watch?v=fAUboQO37_Y
DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:
Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
El porqué de la Filosofía. Fernando Savater.
Lectura Seleccionada Nº 2
Filosofía Griega. Fragmentos de Platón y Aristóteles. Juan Navarro yTomás Calvo.
Lectura Seleccionada Nº 3
La Filosofiía de la Edad Moderna. Juan Navarro yTomás Calvo
Instrumento de
evaluación
Rúbrica para evaluar el ensayo

Bibliografía (Básica y
Complementaria)
BASICA
AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011.
COMPLEMENTARIA
CHAVEZ, P. 1998. Historia de las doctrinas filosóficas. México : Editorial Pearson, 1998.
2da..
MANUAL DIDÁCTICO DE AUTORES, TEXTOS, ESCUELAS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS.
2004. Atlas Universal de Filosofía . España : Océano, 2004.
REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
I:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988.
REALE, G; ANTISERI D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
II:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988
REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
III:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988
Recursos Educativos
digitales
ARMSTRONG, A. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA. [En línea] [Citado el:
Lunes de Julio de 2015.]
http://www.geocities.ws/dchacobo/FilosofiaAntigua.PDF
FOUCE, J. INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA [en línea]. [Consulta:
06 de febrero de 2015]. Disponible en. 2001. La Filosofía en webdianoia. [En línea] José
María Fouce, Octubre de 2001. [Citado el: 2015 de julio de viente.]
http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm.
UNIDADITEMA1
16
TEMA N° 1:
LA FILOSOFIA
Estimado estudiante, bienvenido al primer tema de la asignatura, en ella encontrará la construcción teórica sobre
la filosofía. Leerá sobre la aparición de esta forma de pensamiento y podrá diferenciarlo con otras formas como
la mítica, religiosa, científica, etc. Con ello podrá interpretar sobre la función de la filosofía en la actualidad, su
esencia o naturaleza y lo que lo caracteriza frente a las otras formas y tipos de conocimiento. Los temas que
atiende y métodos para filosofar.
1.	 Origen y condiciones del surgimiento de la filosofía.
Estimado estudiante para iniciar el curso podemos plantearnos algunas preguntas que nos sirvan como “piedra
de toque” en nuestro camino hacia la filosofía y el filosofar:
A)	 ¿En qué momento el hombre tuvo las condiciones básicas para hacer FILOSOFÍA? (Reflexione sobre qué
se necesita materialmente)
B)	 ¿Qué es el pensamiento Filosófico? ¿Acaso existe otra forma de pensamiento?
C)	 ¿Por qué el hombre empezaría a filosofar?
Iniciemos el tema comprendiendo el proceso socioeconómico y cultural de la actividad humana, en la cual va
desarrollando su capacidad de producción, aspecto relevante y primordial para el abastecimiento de alimentos
y base material que condicionará cualquier otra actividad humana.
1.1. Condiciones económicas, sociales y culturales para el surgimiento del
pensamiento filosófico
Las características de la actividad productiva y de las respectivas relaciones sociales que se establecen para
llevarla a cabo, son aspectos necesarios para comprender la base material y social en que se encontraba la co-
lectividad humana y su consecuente producción espiritual o creación abstracta de la explicación sobre la realidad
en la cual vive.
Partiendo desde el estado primitivo del hombre, en el nivel de recolectores y cazadores, que son actividades
para obtener alimentos, es una economía parasitaria, el gran problema era obtener los medios materiales para
subsistir. Ante esta realidad la colectividad humana se organizaba para obtener lo primordial: alimentos. Grupo en
el cual las jerarquías entre los miembros estaban íntimamente relacionadas con las diferencias en la fuerza física
y las posibilidades de abastecer de alimentos al grupo. La creación cultural material consistía en instrumentos
para la caza, pesca, recolección, algún tipo de vestido y la expresión artística plasmada en pinturas rupestres.
Más adelante se irían estableciendo ciertos rituales.
El ANIMISMO surge como la primera forma de explicación abstracta del mundo a este nivel de desarrollo so-
cio-productivo, la creencia que lo que rodea al hombre tiene un “ANIMA” o alma, está vivo, emite sonido, se
percibe movimiento en ello.
El “TOTEMISMO” es la forma que continúa en este proceso de comprensión de la realidad y de explicación de
las relaciones que se trata de dar entre los subgrupos dentro de la colectividad y con la identificación de algún
elemento de la naturaleza, ya sea algún animal u objeto del cual se diviniza y se admira por algún carácter que
supera las fuerzas y habilidades humanas. ElTOTEM es idealizado por tener alguna característica que el hombre
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
17
admira y desea o siente que deriva de ella y que lo caracteriza ante los otros subgrupos o grupos de las colecti-
vidades humanas.
La acumulación de la experiencia sobre las actividades de obtención de alimentos llega al nivel por el cual em-
pieza la producción de alimentos como hortalizas gracias a la, aun incipiente, práctica agraria y la crianza de ani-
males, estos animales por su temprana edad al momento de ser atrapados, no tenían suficiente carne para dar
a los grupos de caza el alimento que se requería. Estas nuevas prácticas de obtención de alimentos se volverían
cíclicos y traerían una nueva especialización en las actividades para el hombre.
Con la aparición de la agricultura y la ganadería las colectividades humanas dieron un gran paso en su evolución
socio-productiva; la obtención de alimentos contaba ahora con dos actividades que desplazarían en importancia
a la recolección y caza. La nueva capacidad para controlar la obtención de alimentos trajo como consecuencia un
nuevo elemento en la vida socio-productiva: EL EXCEDENTE DE PRODUCCION.
Las características sociales que se forman en las relaciones dentro de las colectividades se establecen en una
jerarquización u organización basada en las especializaciones y el dominio de la actividad, el cual implica cono-
cimiento acumulado y alguna forma de transmisión a las siguientes generaciones, “el sabio o los más sabios” y
sus respectivas familias comienzan a ocupar la cúspide de la pirámide social.
La producción cultural material se manifiesta en nuevas construcciones para almacenamiento, instrumentos de
producción, construcción de viviendas estables. La producción cultural no material se manifiesta en la institucio-
nalización de rituales, costumbres, fiestas conmemorativas relacionadas a las estaciones naturales y actividades
productivas.
El “MITO” surge como la siguiente forma de explicación de la realidad más compleja y es usada en sus diferen-
tes funciones es decir para explicar el origen de todo, el origen de la colectividad humana, el origen de ciertas
familias o descendencias notables, el orden moral entre los miembros del colectivo, etc.
En estas nuevas condiciones socio-productivas en la cual el excedente de producción permite dinamizar otras
actividades como el comercio, a esto se suman la artesanía, metalurgia, textilería, etc.
El manejo de la vida espiritual de las colectividades se va institucionalizando en ese “grupo de sabios” que ad-
ministran el conocimiento de la producción y las reglas (“moral”) de relaciones entre los miembros, cada vez
mayormente masivos, de las colectividades. Esta institucionalización fija “dogmas” para la colectividad humana,
con lo cual surge la “RELIGIÓN” y sus administradores los “SACERDOTES”.
Las fuerzas coactivas o ejército, de un aparato colectivo más organizado, fueron madurando desde los cazadores
nómades, hasta llegar a ser un grupo especializado en el manejo de armas quienes debieran proteger los centros
de producción, medios de producción y excedentes de producción, todo en calidad de PROPIEDAD PRIVADA.
A este nivel de desarrollo en el cual esta institucionalizada la PROPIEDAD PRIVADA, se divide la sociedad en
el grupo que es dueño de esta propiedad privada y dirige a las colectividades humanas y quienes no lo son. La
necesidad de trabajadores para las actividades productivas trae consigo un nuevo régimen: “EL ESCLAVISMO”.
EL ESCLAVO, persona que se convierte en un instrumento de trabajo más, sin libertad ni posesiones, aparece
como un miembro de la colectividad venido a menos o un miembro de otras colectividades, capturado y lleva-
do a esta condición como consecuencia de alguna guerra o lucha por territorios u otros intereses de las clases
dirigentes.
En la SOCIEDAD ESCLAVISTA, las condiciones económicas, sociales y culturales permiten la libertad a un gru-
po de personas que pueden dedicarse a otras actividades que no sean las directamente productivas de bienes
materiales para vivir.
El PENSAMIENTO FILOSÓFICO, surge en este tipo de sociedad y con las características socio-productivas que
permitían el desarrollo del conocimiento de la realidad y una práctica racional fecunda del hombre. La Filosofía
UNIDADITEMA1
18
se convertiría en la siguiente forma de concepción de la realidad, la actividad racional de explicarse y abstraer la
realidad en la que el ser humano vive.
Hasta este punto se le ha planteado la relación “CONDICIONES MATERIALES”-“PRODUCCIÓN CULTURAL”
(concreto y abstracto); la dinámica de estos dos aspectos consiste en que la realidad material en la que vive el
hombre condiciona su ritmo y estilo de vida y por mejorar esas condiciones el hombre construye, inventa, inge-
nia otros aspectos con los cuales influye en el desarrollo de las condiciones materiales que lo enmarcan.
1.2.	 Formas primitivas o pre filosóficas de pensamiento
De lo expuesto anteriormente, tenga en cuenta que desde la aparición de la conciencia y el pensamiento, en el
hombre surge esa inquietud por querer explicarse acerca de las cosas que le rodean. No obstante en esos pri-
meros momentos del despertar de la conciencia el hombre no tiene lo que llamamos hoy conocimiento científico
que le permita una explicación objetiva y coherente de la realidad; de modo que al inicio tuvo que apelar a las
formas primitivas del pensamiento, nos referimos al mito, el animismo, totemismo, panteísmo y otros. Esta si-
tuación fue común en todos los pueblos del mundo, y eso mismo pasaba también en el pueblo griego, en donde
encontramos una de las mitologías más ricas y variadas, por medio de ella se explicaba desde la génesis del uni-
verso hasta cuestiones tan cotidianas como las actividades humanas como el poder político, el amor, la justicia,
la sabiduría, etc. Sin embargo en qué consistió cada una de estas formas primitivas de pensamiento a las cuales
podemos llamar también explicaciones pre-filosóficas de la realidad. Los pasaremos a describir brevemente.
a)	Animismo: Doctrina que supone la existencia de las almas y su independencia con respecto al cuerpo. Se
aplica también cuando revestimos de vida a los seres inertes o asumimos su esencia espiritual.
b)	Totemismo: Creencia en la existencia de relaciones sobrenaturales entre un grupo de personas con alguna
especie de animal o planta. Por ejemplo un tótem puede ser considerado una deidad que originó a un de-
terminado pueblo.
c)	Panteísmo: Consiste en divinizar los distintos elementos de la naturaleza, de modo que los dioses son
identificados en cada objeto o fenómeno natural. Al comienzo cuando el hombre no entiende las fuerzas de
la naturaleza, termina divinizándolas.
d)	El Mito: Narración fantástica que sirve y sirvió para explicar el origen y la naturaleza de las cosas. Represen-
ta una manera temprana de explicar el mundo y por lo tanto lo único a lo que podía acudir el hombre en sus
inicios como sociedad.
“La palabra griega mythos hace referencia al discurso o narración de las gestas de los héroes y de los dioses con
que el pensamiento pre filosófico explicaba simbólicamente, a través del ejemplo de las vicisitudes narradas, los
grandes problemas relativos al origen del mundo, de la humanidad y de las instituciones.1
De estas formas de pensamiento, fue el mito por excelencia el empleado para lograr explicaciones acerca de los
sucesos del mundo, dado que la ciencia y la Filosofía aún no han aparecido. Es por ello que a los hombres por
un momento dado no les queda más que apelar al mito, para tratar de encontrar una explicación satisfactoria
para las preguntas que constantemente se hace. Sin embargo ciertos pensadores decidieron dejar atrás el mito
para dar paso al ejercicio auténtico de la razón, en esas circunstancias surge entonces el saber filosófico. Esto
ocurrió aproximadamente entre el siglo VI – V a.n.e., en Grecia, específicamente en la ciudad de Mileto, siendo
sus primeros representantes Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
1	 Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. (2004)
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
19
1.3. Condiciones para el surgimiento de la Filosofía en Grecia
Por otro lado la interrogante que podría surgir es, ¿Por qué en Grecia surge el saber filosófico?, no podemos decir
que se trata de un hecho casual o que los pensadores griegos tenían un perfil de sabios. Fueron varios factores
que a su vez generaron condiciones para que pueda surgir la Filosofía. Estas condiciones son:
a)	Condiciones geográficas: Grecia se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el Mar Medi-
terráneo, lo que le convierte en un puente natural entre los pueblos de oriente y occidente, por lo que su
sociedad logra sintetizar los avances de las culturas de ambos lugares.
b)	Condiciones económicas: El intercambio comercial es intenso, se podría decir que dicha actividad solo era
superada en importancia por la agricultura, sin embargo este nutrido flujo comercial dio lugar también a un
intercambio cultural, de modo que por ejemplo griegos y mesopotámicos se aportaron en ciencias, artes,
técnica y Filosofía.
c)	Condiciones sociales: Siendo Grecia una sociedad esclavista, el trabajo más duro de la sociedad recaía
en la mano del esclavo, lo cual permitía que la aristocracia tenga tiempo para dedicarse a otras actividades,
algunas poco productivas relacionadas al ocio y la diversión, pero otras que sería trascendentes como el
cultivo de la ciencia y la Filosofía.
d)	Condiciones políticas: A diferencia de los persas que constituían un solo imperio, los griegos estaban
asentados en varias colonias, cada colonia era una ciudad – Estado, por lo que cada ciudad contaba con su
propio Rey, ejército y forma de gobierno. Es por ello que se ensayó distintas formas de gobierno, la tiranía,
la aristocracia, oligarquía, timocracia y entre ellas una incipiente democracia que alentó cierta libertad de
pensamiento, rompiendo con el monopolio de la religión y dando más bien apertura al cultivo de Filosofía.
2.	 Naturaleza de la filosofía.
Estimado estudiante cabe enfatizar el hecho de que es el ser humano quien filosofa, pero ¿cómo empezamos
a filosofar?
El ser humano es un ser concreto en este mundo, es parte de la realidad, de la naturaleza pero no se queda
diluido como si fuera un animal más, sino que en su calidad de individuo pero también en su interhumanidad
manifiesta un “plus valor”, es decir una característica por lo cual puede trascender su finitud existencial.
El ser humano pese a sus condicionamientos que lo limitan; véase limitaciones físicas, orgánicas, socioeconó-
micas, etc. ejercita ese plus valor a través de la pregunta, el cuestionar; al interpelar la realidad accede a ésta y
la concibe volviéndola alcanzable y comprensible.
La naturaleza o esencia de la filosofía se identifica con la acción primera y constante de preguntar, interpelar o
cuestionar y que sólo un ser racional lo puede hacer. De la pregunta, se genera la actitud crítica que permite al
hombre abarcar la totalidad de la realidad.
El primer origen del filosofar se encuentra ligada al asombro. El asombro del ser humano por lo que lo rodea y por
ello se esfuerza a justificar de manera racional una explicación fundamentada; se pregunta por la realidad y trata
de conocerla pero en este proceso el ser humano advierte que su conocimiento es imperfecto, falible y relativo.
Esto conlleva al segundo origen del filosofar: El dudar. La duda nos impulsa a nuevamente cuestionar lo que se
tiene por obvio sobre la realidad, de este modo se continúa evaluando lo que nos rodea, tratando de develarla
en su fundamento último, busca una certeza. Pero esta duda se puede volver radical y arrastraría al ser humano
a una nueva situación que nos desestabiliza, una situación límite.
Finalmente, el tercer origen del filosofar se encuentra ligada a la vivencia de situaciones límites. El ser humano
encuentra en los límites de su finitud, el querer comprender el porqué de esta realidad, es acaso el nacimiento
UNIDADITEMA1
20
de un ser, la vida, la muerte, lo trágico de algo inesperado, etc. Estas situaciones muestran nuestros límites y
con ello nos hacen más conscientes de nuestra condición humana.
2.1. Etimología de la Filosofía
La filosofía es una palabra de origen griego:
(filos)=amor. (sofia) = sabiduría.
La selección de estas palabras nos obliga a aproximarnos a la comprensión de la cultura y leguaje griego. Los
griegos poseían tres conceptos progresivos para decir lo que hoy nosotros llamamos “amor”:
(eros). (filia). (ágape).
El eros. Es el amor instintivo, “es el amor carnal” brota de la determinación constitutiva biológica.
La filia. Es el segundo grado del amor en el vocabulario del griego clásico, está constituida por la amistad, la
empatía, incluso el latín filius refiere a la misma significación hermano - hermandad. La filia es el horizonte del
equilibrio. Es así que para la cultura griega “la amistad es posible solo entre iguales”. La amistad del pudiente
con el mísero no es posible, es amor erótico, porque es condicionado, ya sea por la necesidad del mísero o la
utilidad del pudiente. La filia es “la amistad que si no se cuida y se alimenta desaparece”, es la búsqueda de un
equilibrio constante y exige reciprocidad.
El ágape. Es el amor incondicional, tiene la equivalencia en latín con “caritas”. “Te amo no quiero que te mueras,
si te mueres me muero contigo”, quizás ésta expresión que le atribuye Paul Ricoeur sea la más acertada, pues es
un amor sacrifical es incluso un amor suicidario que conlleva una actitud de despojo total de sí mismo por el otro.
La segunda palabra constituyente de filosofía es: (sofia)
La para los griegos era sabiduría propia de los dioses. Por eso en contra posición a los sofistas surge
la denominación filósofos es decir los hombres solo podían ser amantes de la sabiduría, pues la identidad de la
sofía es:
(Continua revelación), revelación que no se puede poseer en su totalidad.
2.2. Identidad de la Filosofía
Estimado estudiante ya hemos explicado la base material para el surgimiento de la Filosofía, y hemos reconocido
su naturaleza o esencia; sabe usted ahora la procedencia de la palabra y el grupo cultural occidental del cual inició
su desarrollo. A continuación aclaremos que lo diferencia de la acción del saber usar un tenedor o saber que para
que llueva tiene primero que nublarse.
A esto, diversos autores la llaman tipos de conocimiento o niveles del conocimiento, veamos a que se refieren:
a)	Conocimiento práctico, ordinario, empírico o común: Constituido por el conocimiento del cual usted sabe
utilizar una cuchara o palitos orientales para comer; saber que para que llueva antes debería nublarse, que
la chompa es para ponérsela en el torso y no en los pies, el aplastar un botón para que el ascensor funcio-
ne, etc. Como se habrá dado cuenta es un conocimiento sustentado en la experiencia personal y colectiva.
No tiene una carga explicativa consistente y muchas veces la utiliza sin mayor cuestionamiento que el de
esperar que funcione y tenga el resultado esperado en lo cotidiano.
b)	Conocimiento científico: Este tipo de conocimiento supera en muchos modos al conocimiento práctico
puesto que es más preciso y en mayor grado objetivo gracias a la rigurosidad de la terminología. Si se nu-
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
21
bló y no llovió entonces ¿cómo queda el uso del conocimiento común o práctico?, pues no es suficiente
para explicarlo. En cambio el conocimiento científico maneja el suficiente bagaje teórico para explicar el
fenómeno. Otro aspecto importante es que este conocimiento se obtiene de manera metódica donde
el planteamiento de una interrogante o problema, la proyección hipotética y la contrastación empírica son
pasos necesarios. El conocimiento científico está íntimamente relacionado con la ciencia particular a la cual
corresponde por lo tanto es especializado y particular. Su sistematización permite que también sea interdis-
ciplinario en su uso como en su producción.
c)	Conocimiento o saber filosófico: Lo caracteriza su enfoque global sobre la realidad; recoge los aportes
especializados e interdisciplinarios del conocimiento científico y los integra en una visión holística, relacio-
nándolo con el hombre. Interpela a la realidad, en general, para establecer la comprensión esencial. Aproxi-
marse al origen, sentido y fin de la realidad es una aspiración que el hombre quiere lograr con este saber.
2.3.	 El sentido de la Filosofía
Estimado estudiante tenga presente que la filosofía es una práctica teórica (pero no es ciencia), así mismo tiene
por objeto de teorización la realidad en su totalidad y para ello usa la razón como medio; y la sabiduría como
objetivo. Sobre esto César Tejedor (1992) puntualiza:
a)	La filosofía no es una ciencia: Tampoco un conocimiento más, es una reflexión sobre los conocimientos
disponibles, es por eso como decía Kant “no se puede aprender la filosofía, sino, solamente a filosofar”,
quien resumía la dedicación de la filosofía en cuatro preguntas, hoy clásicas: “¿qué puedo saber? ¿Qué
debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar?” Estas tres que se resumen en: “¿Qué es el hombre?”
Hasta el punto que sería suficiente definir ¿Cómo vivir?
b)	La filosofía es una respuesta inteligente: Cada vez que intentemos responder inteligentemente a esta
pregunta, estamos haciendo filosofía, poco o mucho, bien o mal.Y como no podemos evitar deponérnosla,
podríamos concluir que escapamos a la filosofía solo por animalidad u obscurantismo, como decía Pascal
“esta misma capacidad racional de preguntarnos es nuestra grandeza y miseria”, pues si la obviamos no
somos lo que somos: hombres.
c)	La filosofía es pensar la vida: Es pensarla donde ella está, en la sociedad, en la historia, en el mundo. La
vida no es el centro pero sí el efecto, y vivir el pensamiento es actuar, cuanto podamos y cuanto debamos,
porque si no es así o padecemos o soñamos la acción, pues la filosofía es una actividad en el pensamiento
que desemboca en una vida más activa, más feliz, más lucida, más libre y sabia.
2.4.	 Un problema o cuestionamiento filosófico y su delimitación
Tenga en consideración que lo que caracteriza a un problema de tipo filosófico es la relación hacia los fundamen-
tos iniciales del aspecto de la realidad que involucra o de algún sector de la acción humana, por su naturaleza
nadie puede reclamar haberlas respondido definitivamente sino que siguen abiertas a la constante crítica y al
cuestionamiento. Más que soluciones prácticas lo que se obtiene son argumentaciones racionalmente susten-
tadas o justificadas.
De acuerdo a Luis Piscoya (1999), los problemas filosóficos se plantean bajo ciertas condiciones para compren-
derlos y diferenciarlos de un problema cotidiano o de uno científico, siendo esto:
a)	Los problemas filosóficos surgen como la expresión de una preocupación por los fundamentos de los dife-
rentes campos de la realidad o de la acción humana. Estos han estado históricamente ligados a la ciencia
vigente de la época.
UNIDADITEMA1
22
b)	Al plantearse el problema, se apertura la duda y la necesidad de revisar los conocimientos filosóficos exis-
tentes sobre el asunto; así como los enfoques o métodos con los cuales fue tratado anteriormente.
c)	La Tesis Filosófica que trató de responder a un problema filosófico en un determinado contexto histórico
socio-cultural, es susceptible a la revisión porque no se le considera definitiva o cancelativa del problema.
2.5.	 El método filosófico
Al revisar la historia de filosofía, justamente quienes se dedicaron al filosofar aportaron sus planteamientos, en-
foques y convicciones con los cuales se ocuparon de la realidad, o del proyecto filosófico que se propusieron en
vida. Revisaremos los más notables métodos con los cuales se aproximaron a su objeto de reflexión.
A continuación le presento el aporte de Josef Esterman (2002), en lo que considera los pasos generales para el
filosofar:
1.	Problematizar un tema específico: Se problematiza desde experiencias aparentemente claras y cotidianas
enfocando la dimensión más profunda, tematizando la interrogante.
2.	Analizar los conceptos involucrados: Esta relacionado a establecer las definiciones con las cuales se
deben comprender los conceptos e ideas involucradas. Esto es necesario para evitar “equivocaciones de
categoría”.
3.	 Definir el tema: Esto significa delimitar el campo de investigación para aclarar el sentido y alcance del pro-
blema.
4.	Conjeturar o formular hipótesis: La hipótesis tiene un valor heurístico, es decir sirve para buscar una
verdad. No se puede partir de verdades establecidas porque el filosofar es una actividad racional y argumen-
tativa. Sino que se establecen premisas en las cuales se va a formular una teoría tentativa sobre un cierto
interrogante.
5.	Tarea de Argumentación: Es el paso más importante y extenso; se argumenta a favor o en contra; se res-
petan las leyes lógicas, debe evitar sofismas o falacias. Sólo se podrá llegar a demostraciones plausibles;
se puede avanzar por el método de “revisar insuficiencias” como la teoría de falsación.
6.	Tarea de Crítica: Cada teoría y planteamiento filosófico tiene que someterse a la crítica por otros filósofos,
escuelas o corrientes filosóficas. De este modo surgen las objeciones y se renueva la problematización
sobre el tema, el enfoque o el método usado. Una filosofía cerrada se vuelve dogmática e ideológica.
7.	Tarea de rectificación: Este proceso de rectificación siempre tiene que ver la correspondencia con la
realidad concreta; con actitud abierta y sin prejuicios frente a los avances de la ciencia y no excluir manera
dogmática algún fenómeno. Una teoría filosófica es más fructífera cuando sabe dar más aportes para la
orientación teórica y práctica del hombre en la totalidad de la realidad.
A continuación le presento los diferentes métodos que en la Historia de la Filosofía han sido utilizados al filosofar:
a)	Método Socrático (Mayéutica): Caracterizado por ser dialogado e interrogativo. Planteado el problema en
cuestión se interroga al interesado o interesados por aspectos que perciben del problema y por la intención
cognoscitiva que tienen sobre el asunto en cuestión. Estas preguntas hacen “parir ideas” y que se esta-
blezca la respuesta adecuada que satisface la necesidad cognoscitiva de los interesados.
b)	Método Cartesiano (Duda Metódica): Considera cuatro reglas o pasos: Primero: La Evidencia; no precipi-
tarse. No aceptar nada como verdadera si no se la reconoce de manera clara.
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
23
Segundo: El Análisis; Dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias
Tercero: Síntesis; Pensar con orden, empezando por lo más simple y fácil, hasta llegar a lo más difícil y complejo.
Cuarto: Enumeración; efectuar enumeraciones completas y hacer revisiones tan generales para estar seguros
de no omitir nada.
c)	Método Dialéctico Hegeliano: Por el cual se concibe que el pensamiento “la idea” y la historia misma
siguen un devenir por el cual, la llamada “tesis” que es el aspecto o afirmación de una realidad, la cual está
limitada por nuestra comprensión; se le plantea en un momento determinado aspectos contradictorios que
generan tensión: “antítesis”; este contraste de posiciones e ideas nos conducen a un tercer momento
llamado “síntesis”. Esta tercera viene a ser la nueva afirmación sobre la realidad, la cual seguirá el proceso
por el cual el espíritu alcanza la comprensión cada vez más precisa y se aproxima a la IDEA ABSOLUTA.
d)	Método Dialéctico Materialista: Estudia la realidad como un todo articulado, concatenado, existen nexos,
relaciones recíprocas, una interrelación universal entre todos los procesos y fenómenos
Enfoca la realidad en constante cambio, movimiento, en génesis, desarrollo y desaparición. Para descubrir leyes
o regularidades. Estudia los cambios cuantitativos y cualitativos. El movimiento no es cíclico, repetitivo, sino
gradual va de lo simple a lo complejo. El desarrollo es un proceso de crecimiento gradual, hay saltos en base a las
leyes. Los objetos poseen contradicciones internas que generan el cambio, transformaciones. A su vez forman
una unidad, en la que los contrarios se encuentran en lucha.
Otros de los métodos son el Hermenéutico, fenomenológico, etc.
2.6.	 La Historia de la Filosofía
La filosofía es plural, múltiple y está en permanente proceso: no hay una filosofía (eterna), hay muchas filosofías.
La filosofía tiene un carácter histórico. Por eso, acercarse a la historia de la filosofía es algo imprescindible para
conocer lo que es la filosofía.
•	 -	La filosofía es el reflejo de su tiempo: La filosofía es la conciencia y pensamiento de una determinada
época. Hegel afirmaba que el espíritu de un pueblo (zeitgeist) se manifiesta en el arte, ciencia, los acon-
tecimientos políticos y sociales pero la filosofía era su más alta manifestación. Karl Marx afirmaba que los
valores, creencias, política y régimen descansan sobre la base socioeconómica del momento.
•	 -	La filosofía como crítica de su tiempo: La filosofía por su naturaleza cuestionadora, es también crítica de
su época y por tanto conduce a la acción transformadora. Si sólo quedaría como reflejo de su época se
convertiría en “ideología” con lo cual se paralizaría los cambios por ser solamente ideas justificantes para
una determinada situación. Marx sentenciaba que los filósofos hasta ahora habían interpretado el mundo
de modos diversos, cuando de lo que se trata es de transformarlo. Vinculando de este modo la praxis en el
filosofar.
2.7. Las Dimensiones de la filosofía
A pesar del carácter plural del pensamiento filosófico, este quehacer ha encontrado justamente temas que los
comunican, en los cuales se concentra su reflexión. Está variedad temática ha forjado las dimensiones de la
filosofía, disciplinas o ramas.
a) Los estudios filosóficos sobre la existencia, recibieron el nombre de ONTOLOGIA. La investigación de las
preguntas más generales de la existencia (ser): El mismo problema del ser se comprende en un sentido
universal. El ser y no ser. La existencia material y la ideal, La existencia natural, la sociedad y el ser humano.
UNIDADITEMA1
24
Cuestionamientos tales como: ¿qué es la vida?, ¿qué es el espacio?, ¿cuál es el concepto general de ener-
gía?, ¿las computadoras piensan o pensarán?.
b) Los estudios filosóficos sobre el conocimiento recibió el nombre de GNOSEOLOGIA. Es el análisis de las
preguntas más generales del conocimiento: ¿Conocemos o no conocemos el mundo? ¿Cuáles son las posi-
bilidades, los métodos y objetivos del conocimiento?¿En qué consiste la esencia del mismo conocimiento y
si hay verdad?. ¿Cuál es el objeto y sujeto del conocimiento?.
c) El capítulo de la filosofía el cual estudia la vida social se llama FILOSOFIA SOCIAL. El estudio de las preguntas
más generales de la función y desarrollo de la sociedad. Formalmente este problema, por supuesto, encuen-
tra su lugar en el estudio sobre el ser. Pero, ya que, precisamente la sociedad presenta influencia básica al
desarrollo de la persona, forma la calidad social del ser humano, sigue, dividir este problema en un capítulo
aparte.
d) La filosofía sobre el ser humano se llama ANTROPOLOGA FILOSÓFICA. La investigación de las más ge-
nerales preguntas existenciales del ser humano. Este capítulo también se presenta como uno de los más
importantes para la filosofía, ya que precisamente el ser humano se presenta como punto de inicio y fin del
filosofar. No es un ente abstracto el que crea y actúa, sino un ser humano. Cuestionamientos tales como:
¿cuál es el destino del hombre?, ¿cuál es su máxima aspiración?, ¿cuál es la relación mente-cuerpo?, ¿cuál
es su esencia?
e) La Teoría de la Moral es tratada por la ETICA. La fundamentación del juicio moral, análisis de los principios
que se dan como rectores del comportamiento moral. Cumple también el rol de ser prescriptiva. Cuestiona-
mientos tales como: ¿con qué criterios se podría decidir que la moral budista es mejor que la mahometana?;
¿en qué consiste la verdad moral?.
f) El estudio sobre el arte y la belleza, es tema de la ESTÉTICA; cuestionamientos tales son: ¿cómo puede de-
cidirse que algo es una obra de arte?, ¿en qué consiste la estética de lo feo?
g) La Teoría del Valor es tratada por la AXIOLOGÍA; estudia la naturaleza del valor, clases de valores y las carac-
terísticas del juicio de valor y la fundamentación. Está relacionada con la Ética y con la Estética puesto que
su análisis lleva a la conformación de valores morales y valores estéticos. Cuestionamientos como: ¿en qué
fundamentamos la justicia?
h) El estudio del fundamento de la norma jurídica y de las leyes de un aparato estatal es el tema de la FILOSOFÍA
DEL DERECHO, las bases jurídicas de la concepción colectiva sobre su sociedad. Cuestionamientos tales
como: ¿por qué es necesaria determinada ley en un sistema social?
i) La reflexión o estudio sobre el conocimiento que la ciencia construye es tema de la EPISTEMOLOGÍA; inves-
tiga el método científico, los paradigmas vigentes, teorías, leyes, el lenguaje científico, etc. Planteamientos
tales como: ¿en qué consiste la explicación científica? ¿Cómo la formulamos?
2.8. Las direcciones cardinales de la Filosofía
Si partimos de la PREGUNTA BASICA DE LA FILOSOFÍA: ¿QUÉ ES PRIMERO EL ESPIRITU O LA MATERIA?
(¿Lo ideal o lo material?).
De su solución depende la comprensión total del ser, puesto que lo material y lo ideal son sus características
límites. En otras palabras aparte de lo material y lo ideal en la existencia simplemente más no existe. De esto se
divide las dos direcciones cardinales de la filosofía: MATERIALISMO o IDEALISMO.
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
25
	 LECTURA SELECCIONADA Nº 1:
EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA
SAVATER, Fernando. (1999) Las preguntas de la vida. Ariel. España. págs. 3-7.
Árbol de sangre, el hombre siente, piensa, florece y da frutos insólitos: palabras. Se enlazan lo sentido y lo pen-
sado, tocamos las ideas: son cuerpos y son números.
Octavio Paz
¿
Tiene sentido empeñarse hoy, a finales del siglo
XX o comienzos del XXI, en mantener la filosofía
como una asignatura más del bachillerato? ¿Se
trata de una mera supervivencia del pasado, que los
conservadores ensalzan por su prestigio tradicional
pero que los progresistas y las personas prácticas de-
ben mirar con justificada impaciencia? ¿Pueden los
jóvenes, adolescentes más bien, niños incluso, sacar
algo en limpio de lo que a su edad debe resultarles
un galimatías? ¿No se limitarán en el mejor de los
casos a memorizar unas cuantas fórmulas pedantes
que luego repetirán como papagayos? Quizá la filoso-
fía interese a unos pocos, a los que tienen vocación
filosófica, si es que tal cosa aún existe, pero ésos ya
tendrán en cualquier caso tiempo de descubrirla más
adelante. Entonces, ¿por qué imponérsela a todos
en la educación secundaria? ¿No es una pérdida de
tiempo caprichosa y reaccionaria, dado lo sobrecarga-
do de los programas actuales de bachillerato?
Lo curioso es que los primeros adversarios de la filo-
sofía le reprochaban precisamente por ser «cosa de
niños», adecuada como pasatiempo formativo en los
primeros años pero impropia de adultos hechos y de-
rechos. Por ejemplo, Calicles, que pretende rebatir la
opinión de Sócrates de que «es mejor padecer una
injusticia que causarla». Según Calicles, lo verdade-
ramente justo, digan lo que quieran las leyes, es que
los más fuertes se impongan a los débiles, los que
valen más a los que valen menos y los capaces a los
incapaces. La ley dirá que es peor cometer una in-
justicia que sufrirla pero lo natural es considerar peor
sufrirla que cometerla. Lo demás son tiquismiquis
filosóficos, para los que guarda el ya adulto Calicles
todo su desprecio: «La filosofía es ciertamente, ami-
go Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a
ella con mesura en los años juveniles, pero cuando
se atiende a ella más tiempo del debido es la ruina
de los hombres»2. Calicles no ve nada de malo apa-
rentemente en enseñar filosofía a los jóvenes aun-
que considera el vicio de filosofar un pecado ruinoso
cuando ya se ha crecido. Digo «aparentemente» por-
que no podemos olvidar que Sócrates fue condenado
a beber la cicuta acusado de corromper a los jóvenes
seduciéndoles con su pensamiento y su palabra. A
fin de cuentas, si la filosofía desapareciese del todo,
para chicos y grandes, el enérgico Cálicles -partidario
de la razón del más fuerte- no se llevaría gran disgus-
to...
Si se quieren resumir todos los reproches contra la fi-
losofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para
nada. Los filósofos se empeñan en saber más que
nadie de todo lo imaginable aunque en realidad no
son más que charlatanes amigos de la vacua palabre-
ría.Y entonces, ¿quién sabe de verdad lo que hay que
saber sobre el mundo y la sociedad? Pues los científi-
cos, los técnicos, los especialistas, los que son capa-
ces de dar informaciones válidas sobre la realidad. En
el fondo los filósofos se empeñan en hablar de lo que
no saben: el propio Sócrates lo reconocía así, cuando
dijo «sólo sé que no sé nada». Si no sabe nada, ¿para
qué vamos a escucharle, seamos jóvenes o madu-
ros? Lo que tenemos que hacer es aprender de los
que saben, no de los que no saben. Sobre todo hoy
en día, cuando las ciencias han adelantado tanto y ya
sabemos cómo funcionan la mayoría de las cosas...
y cómo hacer funcionar otras, inventadas por cientí-
ficos aplicados.
Así pues, en la época actual, la de los grandes des-
cubrimientos técnicos, en el mundo del microchip y
del acelerador de partículas, en el reino de Internet
y la televisión digital... ¿qué información podemos
recibir de la filosofía? La única respuesta que nos re-
2 Gorgias, de Platón, 481c a 184d.
UNIDADITEMA1
26
signaremos a dar es la que hubiera probablemente
ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos informan
las ciencias de la naturaleza, los técnicos, los periódi-
cos, algunos programas de televisión... pero no hay
información «filosófica». Según señaló Ortega, antes
citado, la filosofía es incompatible con las noticias y
la información está hecha de noticias. Muy bien, pero
¿es información lo único que buscamos para enten-
dernos mejor a nosotros mismos y lo que nos rodea?
Supongamos que recibimos una noticia cualquiera,
ésta por ejemplo: un número x de personas muere
diariamente de hambre en todo el mundo. Y noso-
tros, recibida la información, preguntamos (o nos
preguntamos) qué debemos pensar de tal suceso.
Recabaremos opiniones, algunas de las cuales nos
dirán que tales muertes se deben a desajustes en
el ciclo macro-económico global, otras hablarán de la
superpoblación del planeta, algunos clamarán contra
el injusto reparto de los bienes entre posesores y
desposeídos, o invocarán la voluntad de Dios, o la fa-
talidad del destino... Y no faltará alguna persona sen-
cilla y cándida, nuestro portero o el quiosquero que
nos vende la prensa, para comentar: «¡En qué mun-
do vivimos!». Entonces nosotros, como un eco pero
cambiando la exclamación por la interrogación, nos
preguntaremos: «Eso: ¿en qué mundo vivimos?».
No hay respuesta científica para esta última pregun-
ta, porque evidentemente no nos conformaremos
con respuestas como «vivimos en el planeta Tierra»,
«vivimos precisamente en un mundo en el que x per-
sonas mueren diariamente de hambre», ni siquiera
con que se nos diga que «vivimos en un mundo muy
injusto» o «un mundo maldito por Dios a causa de los
pecados de los humanos» (¿por qué es injusto lo que
pasa?, ¿en qué consiste la maldición divina y quién
la certifica?, etc.). En una palabra, no queremos más
información sobre lo que pasa sino saber qué sig-
nifica la información que tenemos, cómo debemos
interpretarla y relacionarla con otras informaciones
anteriores o simultáneas, qué supone todo ello en la
consideración general de la realidad en que vivimos,
cómo podemos o debemos comportarnos en la si-
tuación así establecida. Éstas son precisamente las
preguntas a las que atiende lo que vamos a llamar
filosofía. Digamos que se dan tres niveles distintos
de entendimiento:
a)	la información, que nos presenta los hechos y
los mecanismos primarios de lo que sucede;
b)	el conocimiento, que reflexiona sobre la informa-
ción recibida, jerarquiza su importancia significa-
tiva y busca principios generales para ordenarla;
c)	la sabiduría, que vincula el conocimiento con
las opciones vitales o valores que podemos ele-
gir, intentando establecer cómo vivir mejor de
acuerdo con lo que sabemos.
Creo que la ciencia se mueve entre el nivel a) y el
b) de conocimiento, mientras que la filosofía opera
entre el b) y el c). De modo que no hay información
propiamente filosófica, pero sí puede haber conoci-
miento filosófico y nos gustaría llegar a que hubie-
se también sabiduría filosófica. ¿Es posible lograr tal
cosa? Sobre todo: ¿se puede enseñar tal cosa?
Busquemos otra perspectiva a partir de un nuevo
ejemplo o, por decirlo con más exactitud, utilizando
una metáfora. Imaginemos que nos situamos en el
museo del Prado frente a uno de sus cuadros más
célebres, El jardín de las delicias de Hieronymus
Bosch, llamado El Bosco. ¿Qué formas de entendi-
miento podemos tener de esa obra maestra? Cabe
en primer lugar que realicemos un análisis físico-quí-
mico de la textura del lienzo empleado por el pintor,
de la composición de los diversos pigmentos que so-
bre él se extienden o incluso que utilicemos los rayos
X para localizar rastros de otras imágenes o esbozos
ocultos bajo la pintura principal. A fin de cuentas, el
cuadro es un objeto material, una cosa entre las de-
más cosas que puede ser pesada, medida, analizada,
desmenuzada, etc. Pero también es, sin duda, una
superficie donde por medio de colores y formas se
representan cierto número de figuras. De modo que
para entender el cuadro también cabe realizar el in-
ventario completo de todos los personajes y esce-
nas que aparecen en él, sean personas, animales,
engendros demoníacos, vegetales, cosas, etc., así
como dejar constancia de su distribución en cada uno
de los tres cuerpos del tríptico. Sin embargo, tantos
muñecos y maravillas no son meramente gratuitos
ni aparecieron un día porque sí sobre la superficie de
la tela. Otra manera de entender la obra será dejar
constancia de que su autor (al que los contemporá-
neos también se referían con el nombre de Jeroen
Van Aeken) nació en 1450 y murió en 1516. Fue un
destacado pintor de la escuela flamenca, cuyo estilo
directo, rápido y de tonos delicados marca el final de
la pintura medieval. Los temas que representa, sin
embargo, pertenecen al mundo religioso y simbóli-
co de la Edad Media, aunque interpretado con gran
libertad subjetiva. Una labor paciente puede desen-
trañar -o intentar desentrañar- el contenido alegórico
de muchas de sus imágenes según la iconografía de
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
27
la época; el resto bien podría ser elucidado de acuer-
do con la hermenéutica onírica del psicoanálisis de
Freud. Por otra parte, El jardín de las delicias es una
obra del período medio en la producción del artista,
como Las tentaciones de san Antonio conservadas
en el Museo de Lisboa, antes de que cambiase la es-
cala de representación y la disposición de las figuras
en sus cuadros posteriores, etc.
Aún podríamos imaginar otra vía para entender el
cuadro, una perspectiva que no ignorase ni descar-
tase ninguna de las anteriores pero que pretendiera
abarcarlas juntamente en la medida de lo posible, as-
pirando a comprenderlo en su totalidad. Desde este
punto de vista más ambicioso, El jardín de las deli-
cias es un objeto material pero también un testimo-
nio histórico, una lección mitológica, una sátira de las
ambiciones humanas y una expresión plástica de la
personalidad más recóndita de su autor. Sobre todo,
es algo profundamente significativo que nos interpe-
la personalmente a cada uno de quienes lo vemos
tantos siglos después de que fuera pintado, que se
refiere a cuanto sabemos, fantaseamos o deseamos
de la realidad y que nos remite a las demás formas
simbólicas o artísticas de habitar el mundo, a cuanto
nos hace pensar, reír o cantar, a la condición vital que
compartimos todos los humanos tanto vivos como
muertos o aún no nacidos... Esta última perspecti-
va, que nos lleva desde lo que es el cuadro a lo que
somos nosotros, y luego a lo que es la realidad toda
para retornar de nuevo al cuadro mismo, será el án-
gulo de consideración que podemos llamar filosófico.
Y, claro está, hay una perspectiva de entendimiento
filosófico sobre cada cosa, no exclusivamente sobre
las obras maestras de la pintura.
Volvamos otra vez a intentar precisar la diferencia
esencial entre ciencia y filosofía. Lo primero que salta
a la vista no es lo que las distingue sino lo que las ase-
meja: tanto la ciencia como la filosofía intentan con-
testar preguntas suscitadas por la realidad. De hecho,
en sus orígenes, ciencia y filosofía estuvieron unidas
y sólo a lo largo de los siglos la física, la química, la as-
tronomía o la psicología se fueron independizando de
su común matriz filosófica. En la actualidad, las cien-
cias pretenden explicar cómo están hechas las cosas
y cómo funcionan, mientras que la filosofía se centra
más bien en lo que significan para nosotros; la ciencia
debe adoptar el punto de vista impersonal para hablar
sobre todos los temas (¡incluso cuando estudia a las
personas mismas!), mientras que la filosofía siempre
permanece consciente de que el conocimiento tiene
necesariamente un sujeto, un protagonista humano.
La ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que su-
cede; la filosofía se pone a reflexionar sobre cómo
cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede
y lo que hay. La ciencia multiplica las perspectivas
y las áreas de conocimiento, es decir fragmenta y
especializa el saber; la filosofía se empeña en relacio-
narlo todo con todo lo demás, intentando enmarcar
los saberes en un panorama teórico que sobrevue-
le la diversidad desde esa aventura unitaria que es
pensar, o sea ser humanos. La ciencia desmonta las
apariencias de lo real en elementos teóricos invisi-
bles, ondulatorios o corpusculares, matematizables,
en elementos abstractos inadvertidos; sin ignorar ni
desdeñar ese análisis, la filosofía rescata la realidad
humanamente vital de lo aparente, en la que transcu-
rre la peripecia de nuestra existencia concreta (v. gr.:
la ciencia nos revela que los árboles y las mesas es-
tán compuestos de electrones, neutrones, etc., pero
la filosofía, sin minimizar esa revelación, nos devuel-
ve a una realidad humana entre árboles y mesas). La
ciencia busca saberes y no meras suposiciones; la
filosofía quiere saber lo que supone para nosotros el
conjunto de nuestros saberes... ¡y hasta si son ver-
daderos saberes o ignorancias disfrazadas! Porque
la filosofía suele preguntarse principalmente sobre
cuestiones que los científicos (y por supuesto la gen-
te corriente) dan ya por supuestas o evidentes. Lo
apunta bien Thomas Nagel, actualmente profesor de
filosofía en una universidad de Nueva York: «La prin-
cipal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar
algunas ideas muy comunes que todos nosotros usa-
mos cada día sin pensar sobre ellas. Un historiador
puede preguntarse qué sucedió en tal momento del
pasado, pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiem-
po? Un matemático puede investigar las relaciones
entre los números pero un filósofo preguntará: ¿qué
es un número? Un físico se preguntará de qué están
hechos los átomos o qué explica la gravedad, pero un
filósofo preguntará: ¿cómo podemos saber que hay
algo fuera de nuestras mentes? Un psicólogo puede
investigar cómo los niños aprenden un lenguaje, pero
un filósofo preguntará: ¿por qué una palabra significa
algo? Cualquiera puede preguntarse si está mal co-
larse en el cine sin pagar, pero un filósofo preguntará:
¿por qué una acción es buena o mala?».3
En cualquier caso, tanto las ciencias como las filo-
sofías contestan a preguntas suscitadas por lo real.
Pero a tales preguntas las ciencias brindan solucio-
3 What does it all mean?, de T. Angel, Oxford, Oxford University
Press.
UNIDADITEMA1
28
nes., es decir, contestaciones que satisfacen de tal
modo la cuestión planteada que la anulan y disuel-
ven. Cuando una contestación científica funciona
como tal ya no tiene sentido insistir en la pregunta,
que deja de ser interesante (una vez establecido que
la composición del agua es H2O deja de interesarnos
seguir preguntando por la composición del agua y
este conocimiento deroga automáticamente las otras
soluciones propuestas por científicos anteriores,
aunque abre la posibilidad de nuevos interrogantes).
En cambio, la filosofía no brinda soluciones sino res-
puestas las cuales no anulan las preguntas pero nos
permiten convivir racionalmente con ellas aunque si-
gamos planteándonoslas una y otra vez: por muchas
respuestas filosóficas que conozcamos a la pregunta
que inquiere sobre qué es la justicia o qué es el tiem-
po, nunca dejaremos de preguntarnos por el tiempo
o la justicia ni descartaremos como ociosas o «supe-
radas» las respuestas dadas a esas cuestiones por
filósofos anteriores. Las respuestas filosóficas no
solucionan las preguntas de lo real (aunque a veces
algunos filósofos lo hayan creído así...) sino que más
bien cultivan la pregunta, resaltan lo esencial de ese
preguntar y nos ayudan a seguir preguntándonos, a
preguntar cada vez mejor, a humanizarnos en la con-
vivencia perpetua con la interrogación. Porque, ¿qué
es el hombre sino el animal que pregunta y que se-
guirá preguntando más allá de cualquier respuesta
imaginable?
Hay preguntas que admiten solución satisfactoria
y tales preguntas son las que se hace la ciencia;
otras creemos imposible que lleguen a ser nunca
totalmente solucionadas y responderlas -siempre
insatisfactoriamente - es el empeño de la filosofía.
Históricamente ha sucedido que algunas preguntas
empezaron siendo competencia de la filosofía -la na-
turaleza y movimiento de los astros, por ejemplo- y
luego pasaron a recibir solución científica. En otros
casos, cuestiones en apariencia científicamente
solventadas volvieron después a ser tratadas des-
de nuevas perspectivas científicas, estimuladas por
dudas filosóficas (el paso de la geometría euclidiana
a las geometrías no euclidianas, por ejemplo). Des-
lindar qué preguntas parecen hoy pertenecer al pri-
mero y cuáles al segundo grupo es una de las tareas
críticas más importantes de los filósofos... y de los
científicos. Es probable que ciertos aspectos de las
preguntas a las que hoy atiende la filosofía reciban
mañana solución científica, y es seguro que las fu-
turas soluciones científicas ayudarán decisivamente
en el replanteamiento de las respuestas filosóficas
venideras, así como no sería la primera vez que la ta-
rea de los filósofos haya orientado o dado inspiración
a algunos científicos. No tiene por qué haber oposi-
ción irreductible, ni mucho menos mutuo menospre-
cio, entre ciencia y filosofía, tal como creen los ma-
los científicos y los malos filósofos. De lo único que
podemos estar ciertos es que jamás ni la ciencia ni
la filosofía carecerán de preguntas a las que intentar
responder...
Pero hay otra diferencia importante entre ciencia y
filosofía, que ya no se refiere a los resultados de am-
bas sino al modo de llegar hasta ellos. Un científico
puede utilizar las soluciones halladas por científicos
anteriores sin necesidad de recorrer por sí mismo to-
dos los razonamientos, cálculos y experimentos que
llevaron a descubrirlas; pero cuando alguien quiere
filosofar no puede contentarse con aceptar las res-
puestas de otros filósofos o citar su autoridad como
argumento incontrovertible: ninguna respuesta filo-
sófica será válida para él si no vuelve a recorrer por
sí mismo el camino trazado por sus antecesores o
intenta otro nuevo apoyado en esas perspectivas aje-
nas que habrá debido considerar personalmente. En
una palabra, el itinerario filosófico tiene que ser pen-
sado individualmente por cada cual, aunque parta de
una muy rica tradición intelectual. Los logros de la
ciencia están a disposición de quien quiera consultar-
los, pero los de la filosofía sólo sirven a quien se de-
cide a meditarlos por sí mismo. Dicho de modo más
radical, no sé si excesivamente radical: los avances
científicos tienen como objetivo mejorar nuestro co-
nocimiento colectivo de la realidad, mientras que filo-
sofar ayuda a transformar y ampliar la visión personal
del mundo de quien se dedica a esa tarea. Uno pue-
de investigar científicamente por otro, pero no puede
pensar filosóficamente por otro... aunque los grandes
filósofos tanto nos hayan a todos ayudado a pensar.
Quizá podríamos añadir que los descubrimientos de
la ciencia hacen más fácil la tarea de los científicos
posteriores, mientras que las aportaciones de los filó-
sofos hacen cada vez más complejo (aunque también
más rico) el empeño de quienes se ponen a pensar
después que ellos. Por eso probablemente Kant ob-
servó que no se puede enseñar filosofía sino sólo a
filosofar: porque no se trata de transmitir un saber ya
concluido por otros que cualquiera puede aprenderse
como quien se aprende las capitales de Europa, sino
de un método, es decir un camino para el pensamien-
to, una forma de mirar y de argumentar.
«Sólo sé que no sé nada», comenta Sócrates, y se
trata de una afirmación que hay que tomar -a partir de
lo que Platón y Jenofonte contaron acerca de quien la
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
29
profirió- de modo irónico, «Sólo sé que no sé nada»
debe entenderse como: «No me satisfacen ninguno
de los saberes de los que vosotros estáis tan conten-
tos. Si saber consiste en eso, yo no debo saber nada
porque veo objeciones y falta de fundamento en
vuestras certezas. Pero por lo menos sé que no sé,
es decir que encuentro argumentos para no fiarme de
lo que comúnmente se llama saber. Quizá vosotros
sepáis verdaderamente tantas cosas como parece
y, si es así, deberíais ser capaces de responder mis
preguntas y aclarar mis dudas. Examinemos juntos lo
que suele llamarse saber y desechemos cuanto los
supuestos expertos no puedan resguardar del venda-
val de mis interrogaciones. No es lo mismo saber de
veras que limitarse a repetir lo que comúnmente se
tiene por sabido. Saber que no se sabe es preferible
a considerar como sabido lo que no hemos pensado
a fondo nosotros mismos. Una vida sin examen, es
decir la vida de quien no sopesa las respuestas que
se le ofrecen para las preguntas esenciales ni trata
de responderlas personalmente, no merece la pena
de vivirse». O sea que la filosofía, antes de proponer
teorías que resuelvan nuestras perplejidades, debe
quedarse perpleja. Antes de ofrecer las respuestas
verdaderas, debe dejar claro por qué no le convencen
las respuestas falsas. Una cosa es saber después de
haber pensado y discutido, otra muy distinta es adop-
tar los saberes que nadie discute para no tener que
pensar. Antes de llegar a saber, filosofar es defender-
se de quienes creen saber y no hacen sino repetir
errores ajenos. Aún más importante que establecer
conocimientos es ser capaz de criticar lo que cono-
cemos mal o no conocemos aunque creamos cono-
cerlo: antes de saber por qué afirma lo que afirma, el
filósofo debe saber al menos por qué duda de lo que
afirman los demás o por qué no se decide a afirmar a
su vez. Y esta función negativa, defensiva, crítica, ya
tiene un valor en sí misma, aunque no vayamos más
allá y aunque en el mundo de los que creen que sa-
ben el filósofo sea el único que acepta no saber pero
conoce al menos su ignorancia.
¿Enseñar a filosofar aún, a finales del siglo XX, cuan-
do todo el mundo parece que no quiere más que
soluciones inmediatas y prefabricadas, cuando las
preguntas que se aventuran hacia lo insoluble re-
sultan tan incómodas? Planteemos de otro modo la
cuestión: ¿acaso no es humanizar de forma plena la
principal tarea de la educación?, ¿hay otra dimensión
más propiamente humana, más necesariamente hu-
mana que la inquietud que desde hace siglos lleva
a filosofar?, ¿puede la educación prescindir de ella
y seguir siendo humanizadora en el sentido libre y
antidogmático que necesita la sociedad democrática
en la que queremos vivir? De acuerdo, aceptemos
que hay que intentar enseñar a los jóvenes filosofía
o, mejor dicho, a filosofar. Pero ¿cómo llevar a cabo
esa enseñanza, que no puede ser sino una invitación
a que cada cual filosofe por sí mismo? Y ante todo:
¿por dónde empezar?.
UNIDADITEMA1
30
		 ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
Completa la información estudiada sobre el surgimiento de la filosofía viendo el video “origen de la filo-
sofía” de Carl Sagan e interpreta las condiciones y características del filosofar respondiendo las siguien-
tes preguntas.
INSTRUCCIONES	
•	 Observe el video de Carl Sagan: El origen de la filosofía en Mileto, en el siguiente enlace y responda las
preguntas a continuación:
	 https://www.youtube.com/watch?v=fAUboQO37_Y
•	 ¿Exactamente en qué zona actual se encuentra Mileto?
•	 ¿Por qué surgió en Mileto el filosofar?
•	 ¿Por qué la Filosofía no surgió en la capital de algún poderoso imperio como en Egipto, Babilonia o Persia?
•	 En base al tema 1: La Filosofía. Interprete las siguientes características de la filosofía y escriba en qué con-
sisten:
	 a) La filosofía es un saber que trata la totalidad de las experiencias humanas.
	 b) La filosofía es un saber racional
	 c) La filosofía es un saber radical y autónomo.
	 d) La filosofía es un saber crítico.
•	 Elabore un cuadro comparativo, considerando diferencias y semejanzas entre la ciencia y la filosofía según
la lectura seleccionada 1 “El porqué de la filosofía” (F. Savater)
Sugerencia: Revisa la rúbrica de evaluación para perfeccionar tu trabajo
RÚBRICA DE EVALUACION DE INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
CARACTERÍSTICAS A IN-
TERPRETAR
0.5 punto 1 punto 1.5 puntos TOTAL
1. La filosofía es un saber
que trata la totalidad de las
experiencias humanas.
Comenta de
manera genérica
con ausencia de
especificidad.
Existiendo
errores.
Interpreta
parcialmente los
términos.
Interpreta todos
los términos:
saber, totalidad,
experiencias
humanas.
Mostrando
correcta sintaxis.
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
31
CARACTERÍSTICAS A IN-
TERPRETAR
0.5 punto 1 punto 1.5 puntos TOTAL
2. La filosofía es un saber
racional
Comenta de
manera genérica
con ausencia de
especificidad.
Existiendo
errores.
Interpreta
parcialmente los
términos.
Interpreta todos
los términos:
saber, racional.
Incluyendo
los ámbitos
que atañe la
racionalidad.
3. La filosofía es un saber
radical y autónomo
Comenta de
manera genérica
con ausencia de
especificidad.
Existiendo
errores.
Interpreta
parcialmente los
términos.
Interpreta todos
los términos:
saber, radical.
Estableciendo la
correcta sintaxis.
4. La filosofía es un saber
crítico.
Comenta de
manera genérica
con ausencia de
especificidad.
Existiendo
errores.
Interpreta
parcialmente los
términos.
Interpreta todos
los términos:
saber, crítico.
Estableciendo la
correcta sintaxis.
CALIFICACION DE LA
ACTIVIDAD
Sugerencia: Revisa la rúbrica de evaluación para perfeccionar tu trabajo
RÚBRICA DE EVALUACION DE CUADRO COMPARATIVO
CRITERIO 0
1
punto
2
puntos
3
puntos
4
puntos
1. Establece aspectos
comparativos
correctamente entre
ciencia y filosofía en base
a la lectura indicada.
No uso
la lectura
indicada
y extrajo
información
de otras
fuentes.
Establece hasta
2 aspectos
comparativos
correctamente
Establece
hasta 4
aspectos
comparativos
Establece
más de 4
aspectos
comparativos
Establece
más de 4
aspectos
comparativos
indicando
semejanzas y
diferencias.
UNIDADITEMA1
32
TEMA N° 2:
EL MUNDO ANTIGUO 700 A.C.-250
Estimado estudiante, bienvenido a la segunda parte de la primera unidad, en este punto iniciará el recorrido por
la historia de la filosofía, considere que el texto que sirve de base al presente manual, nos propone puntualizar
en ideas o planteamientos aportados por los filósofos, aquellas que han tenido un significado relevante para el
pensamiento humano y han permitido develar a éste, una forma de interpretar y comprender la realidad. Leerá
sobre las ideas planteadas en las colonias griegas, luego la filosofía que se practicó en la misma Grecia. Así mis-
mo, podrá atender los aportes filosóficos orientales e interpretar su temática.
1.	 Filosofía pre-ática
Anterior al siglo VII a.C. nos encontramos con el mito, como forma de pensamiento en la antigua Grecia; sin
embargo hacia el siglo VI se produce el nacimiento del pensamiento racional, gracias a los cambios sociales,
económicos e ideológicos que operaron. Esta época inicial del filosofar también se le conoce como periodo
cosmológico o pre socrático.
1.1	 Escuela Jónica.
A)Tales de Mileto (Aprox. 624 – 547 a.c.):TODO ES AGUA
¿CUÁL ES LA MATERIA PRIMORDIAL DEL COSMOS?
La actitud que caracteriza al pensamiento filosófico con respecto a las del mítico y del religioso, es el de no
dar concesiones a elementos fantasiosos, sobrenaturales o irracionales al intentar develar la verdad de alguna
cuestión.
En diversas concepciones míticas se ha planteado el agua como medio originario del mundo, verbigracia de ello,
la versión egipcia en la cual se menciona que el principio era Nu, masa líquida primordial, en cuyas infinitas pro-
fundidades se agitaban, confusos, los gérmenes de las cosas. O la versión babilónica de Eridu, se nos narra que
todo el universo era mar, pero que el dios Marduk hizo sobre el mar una balsa, nuestra tierra. En la propia Biblia,
en el Salmo 136.6, se nos cuenta cómo Yahveh extendió tierra sobre las aguas.
No tiene, pues, nada de extraño queTales haya traspuesto este tema mítico en una explicación más racional del
mundo.
Probablemente más cerca de la realidad estaba Aristóteles cuando cree que el motivo más poderoso que impul-
só al filósofo Tales a considerar el agua como elemento primordial es la íntima relación de este elemento con la
vida, su carácter vivificador de la naturaleza.
Junto a las ideas referidas al origen de las cosas, se atribuye asimismo a Tales una concepción, denominada
«hilo-zoísmo», lo que viene a significar algo así como que consideraba la materia como un organismo biológico.
Toda vez que en esta época temprana de la filosofía no se distingue materia y vida, ni hay separación alguna
entre seres inanimados y animados. De ahí que Tales hiciera afirmaciones como la de que «todo está lleno de
dioses» o la de que la piedra imán tiene alma porque atrae al hierro.
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
33
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 23
B) Anaximandro de Mileto (Aprox. 610 – 546 a.c.).-
Filósofo materialista, discípulo deTales, a diferencia de su maestro rechazó al agua como sustancia primera, adu-
ciendo que esta no podía transformarse en sus formas opuestas como el fuego por ejemplo, por lo que apeló a
la existencia de un cuerpo material, indeterminado, ilimitado y amorfo, al cual llamó “Apeiron”. En consecuencia
Universo era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia
fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo (fue el primero en anticipar la ley de la
unidad y lucha de contrarios). Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al ele-
mento que las originó. Postuló la idea de que el Sol era una enorme masa de fuego, probablemente más grande
que todo el Peloponesio y que se encontraba a una gran distancia. Afirmó que laTierra se asemejaba a un cilindro
achatado y que los astros eran discos girando en torno a él.
C) Anaxímenes de Mileto (Aprox. 588 – 524 a.c.).-
Fue el último representante de la escuela materialista de Mileto, discípulo de Anaximandro pero contrario a las
ideas de éste. Postuló que era más bien el aire el fundamento de las cosas, por ser la materia más constante en
el universo, aquella que fluye en todas partes y que no necesita de una fuerza anterior para ser movida. El aire
fluye por nuestra nariz y boca como prueba de que también mantiene nuestra existencia. El aire se transforma
en las diversas cosas existentes pasando por dos procesos: la condensación y la rarefacción. Por condensación
el aire se transforma gradualmente en vapor, nube, agua, lodo, tierra y roca y por rarefacción el aire se transforma
en fuego.
1.2	 Escuela Pitagórica:
Pitágoras de Samos (Aprox. 580 – 500 a.c.).-
LOS NÚMEROS GOBIERNAN LAS FORMAS E IDEAS
UNIDADITEMA1
34
Filósofo idealista que concilió la vieja tradición mítica de los griegos y las concepciones filosóficas y matemáticas
de su época. Realizó la primera interpretación matemática del universo, afirmando que todo era matemática-
mente expresable por lo que los números son el fundamento de la realidad. No obstante otorgaba cualidades
místicas a estos números atribuyéndoles cierta divinidad. Sustentaban la eternidad del alma y la posibilidad de
transmigración de esta (reencarnación).
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 27
A través del teorema, el cual lleva su nombre, Pitágoras demostró que los principios que rigen las formas y las
proporciones pueden descubrirse. Esto sugería que con el tiempo, quizás sería posible descubrir la estructura
del cosmos.
La explicación pitagórica sobre la creación del universo también tenía una pauta matemática: “Dios impuso un
límite a lo ilimitado (el infinito que existía antes del universo) y así fue como todo lo que existe adquirió forma. De
este modo, Dios creó una unidad mensurable a partir de la que se formó todo lo demás” (AAVV 2011)
Entre otros aportes de Pitágoras está el de los ratios y las proporciones entre las notas musicales, intervalos
proporcionales conocidas como series armónicas.
1.3 Escuela Neofísica:
Heráclito de Efeso (Aprox. 530 – 470 a.c..):TODO FLUYE
Filósofo materialista que postuló al fuego como elemento primigenio de la naturaleza y que asimismo este uni-
verso se encontraba en constante movimiento, cambio y transformación (de ahí que Lenin lo considera como el
padre de la dialéctica), no obstante refería también principios metafísicos, al mencionar la existencia del “Logos”,
una especia de “razón ordenadora del universo”, ley necesaria. Anticipó la unidimensionalidad del tiempo, afir-
mando que todo hecho es irrepetible, “no nos bañamos dos veces en las aguas de un mismo río, pues al hacerlo
por segunda vez, ya no seremos los mismos, ni el río ni yo”. También se refirió a la unidad y lucha de contrarios
cuando afirmaba que “el agua era la muerte del fuego, así como el fuego es la muerte del agua” y relativista
cuando afirmaba “el agua del mar podría parecer pura para los peces, sin embargo es impura para el hombre.
1.4	 Escuela Eleática:
A) Parménides de Elea (Aprox. 510 – 470 a.c.):
TODO ES UNO E INMUTABLE
Este filósofo idealista abogó por la eternidad y el carácter absoluto del ser, por lo que negaba el cambio y mo-
vimiento. Asimismo rechazó el hecho de que el ser se niegue, pues para él esto era absurdo. Afirmaba que lo
que nos parece que se mueve o cambia es producto de la ilusión provocada por nuestros sentidos y si se tenía
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
35
que elegir entre lo que se percibía por los sentidos con lo que se concibe con la razón, Parménides prefería dar
crédito a la razón y su razón le dictaba que “El ser es y es imposible que deje de ser”.
B) Zenón de Elea (Aprox. 490 – 430 a.c.).-
Fue el defensor de las tesis de Parménides, por medio de las famosas “Aporías” (problemas difíciles de absolver)
como el de “Aquiles y la tortuga”, “El dilema de la flecha” entre otros en el que trataba de eliminar la posibilidad
de movimiento y la pluralidad de sustancias. No obstante sus aportes motivaron el avance de la matemática y
de la Lógica.
1.5	 Los Pluralistas
A)	Empédocles de Agrigento (Aprox. 493 – 433 a.c.).-Filósofo materialista griego estadista y poeta, discípulo
de Pitágoras y Parménides. Para él todas las cosas del universo se reducen a 4 raíces: Tierra, aire, fuego y
agua, estos al combinarse o disgregarse daban ligar a las formas variadas de la naturaleza.
B)	Anaxágoras de Clazómene (Aprox. 500 – 428 a.c.).-Considero que más bien había un principio para cada
cosa, por lo que no se podía hablar de uno, ni de cuatro elementos, ya que todo estaba compuesto por
“Panspermias”, partículas pequeñas que conformaban las cosas diversas de la naturaleza. Por ejemplo un
trozo de cobre estaba formado para él por pequeñísimas partículas del mismo material. De modo que cada
cosa estaba conformada por partículas miniaturizadas de sí mismo (Hay todo en todo). El orden y dispo-
sición de estas “Panspermias” lo determinaba el “Nous”, una especie de mente ordenadora, inteligencia
eterna.
1.6	 Los Atomistas
A) Demócrito de Abdera (460 a.C.-370 a.c.). –
NADA EXISTE APARTE DE LOS ÁTOMOSY EL VACÍO
Los planteamientos de este filósofo de algún modo son la síntesis de toda la Filosofía pre – socrática, pues me-
joraría lo dicho por Anaxágoras y Empédocles, superaría la oposición entre Heráclito y Parménides. Demócrito
estaba convencido de que todo provenía de ciertas partículas pequeñas de las cuales están formados todas las
cosas. Si bien es cierto todo está en movimiento y cambio serían justamente estas partículas llamadas átomos
las que permanecen inalterables, con esto concilió a Parménides y Heráclito. Los átomos estarían conformando
a todos las cosas de la naturaleza, solo que en determinado momento quizá se encuentra formando un animal,
quizá Lugo pasa a formar parte de una planta o mineral; por lo que aun cuando las cosas nazcan y mueran lo que
permanece como elemento de nuevas formas de materia vendrían a ser los átomos. Sin duda que Demócrito
estuvo en lo acertado, no obstante hay que tomar en cuenta que este filósofo no contó con los instrumentos de
hoy, llegó a esa conclusión apelando a su ejercicio racional.
2.	 Filosofía del periodo ático
El pensamiento filosófico que empieza a cultivarse en Atenas es también conocido como la del periodo antro-
pológico, toda vez que los temas sobre los cuales se reflexionan están ligados a la actividad humana: ética,
estética, conocimiento, valores, política, etc.
El triunfo de la democracia coincide con un período de prosperidad económica y cultural. Igualdad política, igual-
dad social y gobierno del pueblo (ciudadanos, no esclavos). La ley es el único soberano permanente, y su valor
UNIDADITEMA1
36
es discutido y examinado a fondo. El frecuente contacto con otras ciudades, provoca evaluación y poner en tela
de juicio sus antiguas creencias y valores que parecían obsoletas ante una nueva realidad en la polis. La activi-
dad política se vuelve un espacio de éxito individual.
2.1. Los Sofistas.-
Hacia finales del siglo V a.C. el interés por educar para participar en la vida política generó la necesidad de
maestros, así llegaron a Atenas un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas, quienes alcanzaron un gran
renombre en toda Grecia y cuyas principales características son:
•	 Cultivadores de distintas ramas del conocimiento.
•	 De sabios pasaron a ser enseñantes de “sabiduría”.
•	 Sobrevaloraron el papel de la oratoria y la locuacidad.
•	 Para ellos el ciudadano ideal era el que sabía expresarse en público, defender sus ideas y salir airoso en los
debates.
•	 Cobraban por sus enseñanzas y por enseñar la oratoria.
•	 En su Filosofía tuvieron las siguientes orientaciones: subjetivos, relativistas, escépticos, agnósticos, nihilis-
tas.
A) Protágoras de Abdera (Aprox. 487 – 420 a.c.):
EL HOMBRE ES LA MEDIDA DETODAS LAS COSAS
Filósofo relativista, máxima figura de los sofistas, es más fue el primero en hacerse llamar “Sofista” indicando
por ello ser maestro de educación y virtud. Las diversas interpretaciones acerca del Universo que precedieron a
Protágoras hizo que él pierda la confianza de alcanzar un conocimiento único y universal, en ese sentido su pos-
tura gnoseológica fue relativista al afirmar “El hombre es la medida de todas las cosas”; con ello quería mostrar
que era el hombre el que determinaba lo que las cosas son, pues él es el único que ejerce la razón y puede afir-
mar que aquello es blanco o es negro. Con respecto a los dioses de los que se hablaba en su época, su posición
fue agnóstica al afirmar: “De los dioses no puedo saber si existen o no existen…”
FIGURA 3: Planteamiento de Protágoras
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 42
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
37
Protágoras afirmaba que todos los argumentos tienen 2 caras puesto que estaba en la capacidad de convertir un
argumento perdedor en ganador gracias a la capacidad de persuasión de quien lo proponía. De este modo asu-
me una posición relativa y afirma que el hombre al mantener una opinión o idea, le otorga valía. Dirigió de este
modo la filosofía a fines prácticos y este estilo de razonamiento en los campos del derecho y la política. Mantuvo
la religión fuera del debate filosófico y más bien al análisis de la conducta humana. Los temas cosmológicos los
consideraban incognoscibles.
B) Gorgias de Sicilia (Aprox. 483 – 375 a.c.).-
Sofista contemporáneo a Protágoras, discípulo de Empédocles, sin embargo tuvo uma influencia mas marcada
por parte de la escuela eleática. Su relativismo fue más extremo que el de Protágoras, pues llegó a asumir una
posición nihilista. Sus ideas pueden sintetizarse en 3 tesis: Nada existe, si algo existiese no podría ser conocido
y si algo existente pudiera ser conocido, no podría ser comunicado.
Esto quiere decir que en primer lugar que si el hombre conoce de diversos modos la realidad, es porque quizá
la realidad como tal no existe, sino que solo está en cada una de nuestras mentes, aun cuando existiese nos
damos cuenta que no se puede conocerlo de una sola manera y por último aun cuando se llegue a establecer
un único conocimiento de la realidad, esto no podría ser comunicado de una sola manera, es más sería quizá im-
posible de expresarlo con el lenguaje. Su extrema desconfianza de alcanzar el conocimiento lo llevó finalmente
al agnosticismo.
2.2. Sócrates (aprox. 470 – 399 a.c.)
UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA
Sócrates se interesó en la vida política de su ciudad, por lo tanto direccionó su reflexión filosófica a cuestiones
éticas y de la sociedad. No buscaba debatir por dinero ni salir vencedor, incluso no buscaba respuestas sino que
hacía un seguimiento al análisis de las bases que sustentan los conceptos que aplicamos a nosotros mismos
(justicia, virtuoso, bello, bueno, piadoso, etc). “Ya que creía que la primera labor de la filosofía era ayudarnos a
entender lo que somos” (AAVV. 2011)
FIGURA 4: Planteamiento de Sócrates
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 47
UNIDADITEMA1
38
Si bien es cierto algunos lo consideran un sofista más, las características de su personalidad son opuestas a
los sofistas; por ejemplo mientras los sofistas solían vanagloriarse de sus conocimientos, Sócrates más bien
se proclama ignorante (“Sólo sé que nada sé”), por ello enseñaba que el hombre debía partir asumiendo que
es ignorante, que ante el verdadero conocimiento recién está por aprender; pero y entonces preguntaban sus
discípulos ¿Dónde he de hallar el verdadero conocimiento? ¿Cuál de todo de lo que he escuchado es el verda-
dero conocimiento? entonces Sócrates decía que no se podía encontrar el saber fuera de nosotros, porque más
bien el saber está en nosotros mismos, así que si queremos conocer debemos por comenzar a conocer nuestro
mundo interior (“Conócete a ti mismo”). No obstante ¿Cómo hacer fluir ese conocimiento? ¿Cómo hallarlo en
mí mismo? Frente a esto Sócrates ideo lo que en la Historia de la Filosofía se llama el método Socrático, en la
que según Sócrates ayudaría a los hombres a hacer “parir” sus ideas.
Examinar la vida, para Sócrates es un proceso por el cual, uno mismo cuestiona el significado de conceptos
básicos y cotidianos; con el objetivo de lograr una vida buena, que suponía el alcanzar la paz del espíritu como
resultado de hacer lo correcto, en lugar de vivir según lo acostumbrado, puesto que pensaba que “lo correcto”
se puede determinar mediante un análisis rugoso.
El “areté” o virtud y que tenía las connotaciones de excelencia y plenitud; consideraba Sócrates que era la más
valiosa de las posesiones y que nadie desea hacer el mal sino estaría en contra de su conciencia. Por ello Sócra-
tes afirmaba que el mal, era consecuencia de la ignorancia o sea falta de sabiduría.
FIGURA 5: Diálogo socrático
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 48
2.3. Platón (428 – 347 a.c.)
EL CONOCIMIENTOTERRENAL NO ES MAS QUE UNA SOMBRA
Entre las obras que relatan las enseñanzas de su maestro Sócrates, se encuentran:
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
39
•	 APOLOGIA A SOCRATES: En la cual narra la defensa de su maestro en su juicio, así también usando diá-
logos se centra en las mismas cuestiones al buscar definir términos como la justicias, virtud y refutar el
planteamiento relativista de Protágoras.
•	 LA REPÚBLICA: Sirve para exponer la visión de ciudad-estado ideal de Platón. Así también el libro VII se
encuentra el mito de la caverna donde expone su concepción gnoseológica.
FIGURA 6: Planteamiento de Platón
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 52
A través del mito de la caverna, Platón ilustra su teoría por la cual considera que todo lo que existen en el mundo
en el que vivimos (objetos o conceptos) de algún modo tienen su forma ideal de la que somos conscientes. Así
mismo valiéndose de las matemáticas sustenta que la razón y no los sentidos es lo que nos permite alcanzar el
conocimiento verdadero. Estas formas perfectas o ideas existen en un mundo que incluso podría ser el real y
donde vivimos una mera imitación.
Llegamos a conocer esas ideas a través del alma quien posee la razón a diferencia del cuerpo que posee los
sentidos. El alma al ser inmortal debe haber habitado el mundo de las ideas antes que nazcamos, con ello intro-
duce los términos de reminiscencia y el uso de la razón para evocar ese conocimiento de las ideas. Así mismo
la tarea del filósofo consiste en aplicar la razón para descubrir esas ideas y ayudar a que las demás personas las
descubran.
UNIDADITEMA1
40
2.4.	 Aristóteles (384 – 322 a.c.)
LA VERDAD ESTÁ EN EL MUNDO QUE NOS RODEA.
Aristóteles, sostenía la existencia de un solo mundo: el sensible. Para ello planteó su teoría del hilemorfismo se-
gún la cual existe unidad entre materia y forma (este último sería el equivalente a la “idea” en Platón), de modo
que no deberíamos hablar de estos elementos como si se tratase de cosas separadas.
FIGURA 7: Planteamiento de Aristóteles
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 58
Aristóteles utilizó el denominado “argumento del tercer hombre” con el cual puso en duda la teoría de las ideas
de Platón, siendo esta la suposición de una forma que le dio base a la forma ideal, por ejemplo, la forma ideal
del hombre que está en el mundo de las ideas, alguna otra forma debió servir de forma; y de este modo ad in-
finitum. Otro argumento estaba basado en su experiencia con la realidad al afirmar que la realidad de las cosas
ya se puede ver inherente a ellas.
Asumiendo la existencia de un solo mundo había que explicarlo a este y para ello planteó su tesis de las 4 cau-
sas: causa material, casa formal, causa eficiente y causa final. La explicación teleológica de las cosas está en
relación a su causa final es decir la explicación de su finalidad y por lo cual se afirma su buena o mala constitu-
ción. Así un ojo es bueno porque ve bien.
UNIDADITEMA1
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO
41
2.5. Epicuro (341 – 270 a.c.): LA MUERTE NO ES NADA PARA NOSOTROS
FIGURA 8: Planteamiento de Epicuro
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 65
Epicuro va a encontrar en los trabajos de los primeros filósofos y en el análisis que hizo Sócrates sobre la verdad
de los conceptos y valores humanos básicos, la base de su filosofía la cual esta direccionada a defender que el
objetivo de la vida es la paz de espíritu o tranquilidad. Considera que tanto el placer como el dolor son el origen
del bien y del mal y que cualidades como la virtud y la justicia proceden de esas mismas raíces. Para Epicuro el
mayor de los placeres solamente se logra por medio del conocimiento, amistad y de una vida moderada carente
de miedo y de dolor. Uno de los principales obstáculos a la hora de alcanzar la ataraxia o tranquilidad del espíritu
es el miedo a la muerte, y las versiones religiosas sobre la muerte solo acrecientan ese miedo. Por ello explica
la naturaleza de la muerte (ver fig. 8).
2.6. Diógenes de Sinope (404 – 323 a.c.): TIENE MAS EL QUE SE CONTENTA CON POCO
Diógenes tenía la pasión por la virtud y el rechazo por las comodidades materiales, pero llevó al extremo esas
ideas. Consideraba que para llevar una “vida buena” (una que merezca ser vivida) se debía dejar de lado las
restricciones que la sociedad imponía y el descontento que causado por el deseo la emoción y el miedo. Ape-
laba por una vida sencilla. Regida por la razón y los impulsos naturales, rechazando las convenciones, el deseo
de posesiones materiales y la comodidad. Diógenes y sus seguidores recibieron la denominación de “cínicos”.
CÍNICOS: término derivado del griego KUNIKOS “como un perro”, el cual transmite la determinación de los cíni-
cos de vivir la forma más natural posible, desdeñando las costumbres sociales y de etiqueta.
2.7. ZENÓN DE CITIO (332 – 265 a.c. ): EL OBJETIVO DE LA VIDA ES LA ARMONÍA CON LA
NATURALEZA
Zenón, discípulo de Diógenes, asumía la visión sencilla de la vida. Las especulaciones metafísicas fueron de su
interés y de lo cual concluyó en que el cosmos tiene leyes y un legislador supremo. Por ello, él comprendía que
el hombre es incapaz de cambiar esa realidad, de este modo, a pesar de las ventajas que disfruta el hombre
UNIDADITEMA1
42
también debe aceptar su crueldad e injusticia.
Zenón y sus discípulos eran conocidos como estoicos. ESTOICOS: término derivado del griego STOA “pórtico”
porque Zenón impartía sus doctrinas en un pórtico.
Frente a esa realidad que no controlamos, el hombre posee racionalidad con la cual ejerce su libre albedrio, por
lo tanto cada uno decide. Y la decidir, puede vivir una armonía con la naturaleza en todos los aspectos y según
las reglas del legislador supremo.
3.	 Filósofos Orientales
Recuerde estimado estudiante que la filosofía occidental surgió planteando cuestiones metafísicas (sobre el ser
y origen del todo), pero en los filósofos orientales consideraron que la religión respondía adecuadamente a estas
cuestiones por lo que se preocuparon a aspectos relacionados con la ética y política.
3.1. LAO TSE (CHINA s. VI ac): EL TAO QUE PUEDE NOMBRARSE NO ES EL TAO ETERNO
La filosofía china había evolucionado a partir de la política, centrándose más en la moralidad y la ética.
La idea del TAO TE CHING (el camino y su poder) atribuido a Lao Tse proponía una teoría de gobierno justo
basado en el “te”(virtud) y que debía lograrse al seguir el “tao”(camino), de esto deriva el nombre conocido de
TAOISMO.
La visión sobre el mundo de los chinos, es el de un mundo en constantes cambios cíclicos, esos cambios pasan
de un estado a otro, estos estados no son opuestos sino que se relacionan y manan los unos de los otros.Todo
esto es la expresión delTAO incluyendo las 10 000 manifestaciones que componen el mundo, así como los seres
humanos somos una manifestación. Pero por medio del deseo y del libre albedrio podemos desviarnos del TAO
y alterar el equilibrio y la armonía del mundo. Por ello que una vida virtuosa significa actuar según el TAO.
FIGURA 9: Planteamiento de Lao Tse
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 24
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos
La filosofía a través de los tiempos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 
El paso del Mito al Logos
El paso del Mito al LogosEl paso del Mito al Logos
El paso del Mito al Logos
 
0105 metodos
0105 metodos0105 metodos
0105 metodos
 
Filosofía analítica
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analítica
 
historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
éPocas de la filosofia
éPocas de la filosofiaéPocas de la filosofia
éPocas de la filosofia
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Filosofia,mapa conceptual
Filosofia,mapa conceptual Filosofia,mapa conceptual
Filosofia,mapa conceptual
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
Que es la filosofia
Que es la filosofiaQue es la filosofia
Que es la filosofia
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
 
Mapas modelos epistemicos mendez_m
Mapas modelos epistemicos mendez_mMapas modelos epistemicos mendez_m
Mapas modelos epistemicos mendez_m
 

Similar a La filosofía a través de los tiempos

GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contempamparolilian
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...pgomezs
 
3.Arquitecto Enrique Ciriani - Residencial San Felipe - Etapa 01 (UCSM) (2023...
3.Arquitecto Enrique Ciriani - Residencial San Felipe - Etapa 01 (UCSM) (2023...3.Arquitecto Enrique Ciriani - Residencial San Felipe - Etapa 01 (UCSM) (2023...
3.Arquitecto Enrique Ciriani - Residencial San Felipe - Etapa 01 (UCSM) (2023...GustavoRomero792876
 
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicanoClásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicanoDavid Mrs
 
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdfSILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdfjulianachumbe0905
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneacvillalva
 
18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf
18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf
18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdfEvertJosFernndezVsqu
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 

Similar a La filosofía a través de los tiempos (20)

GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
 
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contemp
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
 
Portafolio power point
Portafolio power pointPortafolio power point
Portafolio power point
 
3.Arquitecto Enrique Ciriani - Residencial San Felipe - Etapa 01 (UCSM) (2023...
3.Arquitecto Enrique Ciriani - Residencial San Felipe - Etapa 01 (UCSM) (2023...3.Arquitecto Enrique Ciriani - Residencial San Felipe - Etapa 01 (UCSM) (2023...
3.Arquitecto Enrique Ciriani - Residencial San Felipe - Etapa 01 (UCSM) (2023...
 
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicanoClásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
 
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdfSILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf
18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf
18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

La filosofía a través de los tiempos

  • 2. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto. De esta edición: © Universidad Continental Jr. Junín 355, Miraflores, Lima-18 Teléfono: 213 2760 anexo 4051 http://serviciosweb.continental.edu.pe/ Derechos reservados Primera edición: junio 2015 Director: Emma Barrios Ipenza Editor: Hipólito Rodríguez Casavilca Diseñador didáctico: Luisa Aquije de Lozano Diseño gráfico: Francisco Rosales Guerra Corrector de textos: Mario Corcuera Malca FILOSOFÍA Autor: Walter Goicochea Villavicencio Oficina de Producción de Contenidos y Recursos Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o tras- mitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad. Walter Goicochea Villavicencio FILOSOFÍA Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental, 2015. ISBN: Materia: FILOSOFÍA Formato 21x29,7 cm. Páginas: 120 FILOSOFÍA / AULA VIRTUAL Datos de catalogación bibliográfica
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6 DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 7 RESULTADO DE APRENDIZAJE: 7 UNIDADES DIDACTICAS: 7 TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO: 7 UNIDAD I LA FILOSOFÍA. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ENELMUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL (700 a.c. – 1500) 8 Diagrama de Presentación de la Unidad I 8 Tema N°1: LA FILOSOFIA 11 1. Origen y condiciones del surgimiento de la filosofía. 11 1.1 Condiciones económicas, sociales y culturales para el surgimiento del pensamiento filosófico 11 1.2 Formas primitivas o pre filosóficas de pensamiento 13 1.3 Condiciones para el surgimiento de la Filosofía en Grecia 14 2. Naturaleza de la filosofía. 14 2.1. Etimología de la Filosofía 15 2.2. Identidad de la Filosofía 15 2.3. El sentido de la Filosofía 16 2.4. Un problema o cuestionamiento filosófico y su delimitación 16 2.5. El método filosófico 17 2.6. La Historia de la Filosofía 18 2.7. Las Dimensiones de la filosofía 18 2.8. Las direcciones cardinales de la Filosofía 19
  • 4. Lectura seleccionada N° 1: EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA Fernando Savater. 20 ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25 Tema N°2: EL MUNDO ANTIGUO 700 A.C.-250. 27 1. Filosofía pre-ática 27 1.1 Escuela Jónica. 27 1.2 Escuela Pitagórica: 28 1.3 Escuela Neofísica: 29 1.4 Escuela Eleática: 29 1.5 Los Pluralistas 30 1.6 Los Atomistas 30 2 Filosofía del periodo ático 30 2.1. Los Sofistas.- 31 2.2. Sócrates (aprox. 470 – 399 a.c.) 32 2.3. Platón (428 – 347 a.c.) 33 2.4. Aristóteles (384 – 322 a.c.) 35 2.5. Epicuro (341 – 270 a.c.) 36 2.6. Diógenes de Sinope (404 – 323 a.c.) 36 2.7. Zenón de Citio (332 – 265 a.c.) 36 3. Filósofos Orientales 37 3.1. LAO TSE (CHINA s. VI ac) 37 3.2. SIDDHARTA GAUTAMA(563–483 a.c.) 38 3.3. CONFUCIO (551 – 479 a.c) 39 LECTURA SELECCIONADA No 2: FILOSOFIA GRIEGA (Fragmentos) Juan Navarro y Tomás Calvo. 42 ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 44
  • 5. TEMA N° 3: EL MUNDO MEDIEVAL 250-1500 45 1. La patrística y escolástica 45 1.1 La patrística 45 1.2. La Escolástica 46 2. Filósofos árabes 48 2.1 Avicena (980 - 1037): 48 2.2 Averroes (1126 - 1198): 48 ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3 40 LECTURA SELECCIONADA No 3:LA FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA 53 GLOSARIO DE LA UNIDAD I 54 BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I 56 AUTOEVALUACION No 1 57 UNIDAD II EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (1500-1900) 8 Diagrama de Presentación de la Unidad II 8 Tema N°1: EL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (1500-1750) 11 1.- Nicolás Maquiavelo 11 2.- Francis Bacon 11 3.- Thomas Hobbes 11 4.- René Descartes 11 5.- Blaise Pascal 11 6.- John Locke 11 7.- George Berkeley 11 ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25
  • 6. Lectura seleccionada N° 1: LA FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (Fragmentos) 20 Tema N°2: LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (1500-1750) 27 1.- David Hume 27 2.- Inmanuel Kant 27 3.- J.J. Rousseau 27 4.- Voltaire 27 5. – Adam Smith 27 6.- Edmund Burke 27 7.- Jeremy Bentham 27 8.- Mary Wollstonecraft 27 9. – Georg Hegel 27 10.- Luwig A. Feuerbach 27 11.- J. Stuart Mill 27 12.-Karl Marx 27 13.- Henry David Thoreau 27 14.-William James 27 ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 44 LECTURA SELECCIONADA No 2: LA FILOSOFIA DE LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (Fragmentos) Juan Navarro y Tomás Calvo 42 GLOSARIO DE LA UNIDAD II 54 BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II 56 AUTOEVALUACION No 2 57 UNIDAD III EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE 1900 HASTA EL PRESENTE 8 Diagrama de Presentación de la Unidad III 8
  • 7. Tema N°1: EL MUNDO MODERNO (1900-1950) 11 1.- Edmund Husserl 11 2.- John Dewey 11 3.- George Santayana 11 4.- Miguel de Unamuno 11 5.- Bertrand Russell 11 6.- Jose Ortega y Gasset 11 7.- Ludwig Wittgenstein 11 8.- Martin Heidegger 11 9.– Herbert Marcuse 11 10.- Hans-Georg Gadamer 11 11.- Karl Popper 11 12.- Theodor Adorno 11 13.- Jean Paul Sartre 11 14.- Hannah Arendt 11 15.- Simone de Beauvoir 11 16.- Arne Naess 11 17.- Willard Van Orman Quine 11 18.- Albert Camus 11 ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25 Lectura seleccionada N° 1: FILOSOFIA DEL MUNDO MODERNO (1900-1950) (Fragmentos). 20 Tema N°2: EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1950 AL PRESENTE) 27 1.- Thomas Kuhn 27 2.- John Rawls 27 3. – Paul Feyerabend 27
  • 8. 4.- Jean Francois Lyotard 27 5.- Noam Chomsky 27 6.- Jurgen Habermas 27 7.-Richard Rorty 27 ACTIVIDAD FORMATIVA No 2 44 LECTURA SELECCIONADA No 2: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (1950 - presente) (Fragmentos) Juan Navarro y Tomás Calvo. 42 GLOSARIO DE LA UNIDAD III 54 BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III 56 AUTOEVALUACION No 3 57 UNIDAD IV LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA. LA GLOBALIZACIÓN Y EL TEMA ÉTICO 8 Diagrama de Presentación de la Unidad IV 8 Tema N°1: FILOSOFÍA PERUANA Y LATINOAMERICANA 11 1.- Etapas de la filosofía peruana 11 2.- La filosofía contemporánea en el Perú 11 3.- Desarrollo de la filosofía latinoamericana 11 4.- Características de la Globalización 11 ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25 Tema N°2: ÉTICA 27 1. La dimensión moral 27 Lectura seleccionada N° 1: ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS. Fernando Savater. 20 ACTIVIDAD FORMATIVA No 2 44 2.- Las doctrinas éticas 27 3.- La crisis moral y la problemática ética 27
  • 9. LECTURA SELECCIONADA No 2: TEMAS ESPECIFICOS (PROBLEMÁTICA ETICA). Josef Estermann. 42 ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3 40 GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 54 BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV 56 AUTOEVALUACION No 4 57 ANEXO Nº 1 SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIONES 57
  • 10.
  • 11. INTRODUCCIÓN L a asignatura de Filosofía, forma parte de los Cursos de Formación Integral de la Universidad Continental. Es una asignatura diseñada para fortalecer la capacidad de análisis interpretativo y crítico del alumno. El resultado de aprendizaje es: Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de interpretar la naturaleza de la filosofía los principales aportes filosóficos en el devenir histórico bajo el con- texto mundial, latinoamericano y nacional; el tema ético, la globalización y el pensamiento actual dando razón de su posición personal a través de un texto argumentativo. El contenido de la presente guía de estudio está es- tructurado en 4 unidades didácticas en los cuales se han organizado de la siguiente manera: En la Primera Unidad se trata sobre el surgimiento de la Filosofía, su naturaleza, disciplinas y la Historia de la Filosofía; El mundo antiguo 700 a.c.-250 D.C., El mundo me- dieval 250-1500 La Segunda Unidad está referida al Renacimiento y la edad de la razón 1500-1750, La era de la revolución 1750-1900. En la Tercera Unidad se reflexiona sobre El mundo moderno 1900-1950, Filosofía contemporánea 1950-presente. La Cuarta Unidad se propone el estudio de la Filosofía latinoa- mericana y peruana. Globalización: Pensamiento ac- tual. Ética: La dimensión moral. Las doctrinas éticas. Crisis moral y la problemática ética. El presente manual tiene como texto base: AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011. El cual nos plantea hacer una revisión de la historia de la filosofía rescatando las ideas o planteamientos que han marcado un punto relevante en la concepción del ser humano sobre la realidad. Las cuales servi- ran para evaluar nuestras actuales concepciones y la vigencia de dichos aportes filosóficos. En la cuarta unidad estudiará la característica de la filosofía bajo el contexto latinoamericano y nacional, por ello leerá sobre los aportes del pensamiento peruano y la situa- cion actual frente a la globalización. Incluido a esta unidad está el tema ético, con el cual repasará las principales propuestas éticas, los dilemas éticos y la actual crisis moral. Estimado estudiante procure hacer el estudio del ma- nual aplicando las técnicas de lectura y de organiza- ción mediante esquemas sintéticos que usted mis- mo elabore. Las lecturas seleccionadas cumplen la función de complementar las ideas globales del tema así como de acercarnos a los escritos originales de los filósofos para reforzar la capacidad interpretativa y de reflexión. Resuelva las autoevaluaciones de ma- nera consciente y honesta puesto que es un buen entrenamiento para rendir sus evaluaciones. Lic. Walter Omar Goicochea Villavicencio
  • 12. DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA RESULTADO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de interpretar la naturaleza de la filosofía los principales aportes filosóficos en el devenir histórico bajo el contexto mundial, latinoamericano y nacional; el tema ético, la globali- zación y el pensamiento actual dando razón de su posición personal a través de un texto argumentativo. UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD I UNIDAD II: Unidad III Unidad IV LA FILOSOFÍA. EL PENSA- MIENTO FILO-SÓFICO EN EL MUNDO ANTI-GUO Y MEDIE- VAL(700 a.c. - 1500) EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ERA DE LA REVO- LUCIÓN(1500 - 1900) EL PENSAMIEN-TO FILOSÓFICO DESDE 1900 HASTA EL PRE- SENTE LA FILOSOFÍA EN EL PERU Y LATI-NOAMÉRICA. LA GLOBALIZACIÓN Y EL TEMA ÉTICO TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV 1ra. Semana y 2da. Semana 8 Horas 3ra. Semana y 4ta. Semana 8 Horas 5ta. Semana y 6ta. Semana 8 Horas 7ma. Semana y 8va. Semana 8 Horas
  • 13. UNIDAD I “LA FILOSOFÍA. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN EL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL(700 a.c. - 1500)” DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I • Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de explicar el origen y naturaleza de la filosofía, caracterizando los aportes filosóficos del mundo antiguo y medieval a partir de cuestiona- rios.
  • 14. CONTENIDOS ACTIVIDADES FORMATIVAS (habilidades y actitudes) SISTEMA DE EVALUACIÓN (Técnicas y Criterios) Tema N° 1: La Filosofia: 1 Origen y condiciones del surgimiento de la filo-sofía. 2 Naturaleza de la filosofía. Tema N° 2: El mundo antiguo 700 a.c.-250: 1 Filosofía pre-ática 2 Filosofía del periodo ático 3 Filósofos orientales Tema N° 3: El mundo medieval 250-1500: 1 La patrística y escolástica 2 Filósofos árabes • Caracteriza la naturaleza de la filosofía. Respondiendo preguntas sobre su origen e interpretando afirmaciones sobre su identidad • Elabora un cuadro comparativo entre ciencia y filosofía. • Organiza en un cuadro comparativo los planteamientos filosóficos en el mundo antiguo y medieval. Procedimientos e indicadores a evaluar • Entrega puntual de trabajos realizados. • Calidad, coherencia y pertinencia de contenidos desarrollados. Criterios de evaluación para el cuestionario y los cuadros comparativos. • Interpretación de plan-teamientos. • Uso coherente de los términos y enunciados en el cuadro comparativo. RECURSOS: Videos: Tema Nº 1: • La Filosofía https://www.youtube.com/watch?v=fAUboQO37_Y DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE: Lectura complementaria: Lectura Seleccionada Nº 1 El porqué de la Filosofía. Fernando Savater. Lectura Seleccionada Nº 2 Filosofía Griega. Fragmentos de Platón y Aristóteles. Juan Navarro yTomás Calvo. Lectura Seleccionada Nº 3 La Filosofiía de la Edad Moderna. Juan Navarro yTomás Calvo
  • 15. Instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar el ensayo Bibliografía (Básica y Complementaria) BASICA AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011. COMPLEMENTARIA CHAVEZ, P. 1998. Historia de las doctrinas filosóficas. México : Editorial Pearson, 1998. 2da.. MANUAL DIDÁCTICO DE AUTORES, TEXTOS, ESCUELAS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS. 2004. Atlas Universal de Filosofía . España : Océano, 2004. REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988. REALE, G; ANTISERI D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988 REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988 Recursos Educativos digitales ARMSTRONG, A. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA. [En línea] [Citado el: Lunes de Julio de 2015.] http://www.geocities.ws/dchacobo/FilosofiaAntigua.PDF FOUCE, J. INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA [en línea]. [Consulta: 06 de febrero de 2015]. Disponible en. 2001. La Filosofía en webdianoia. [En línea] José María Fouce, Octubre de 2001. [Citado el: 2015 de julio de viente.] http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm.
  • 16. UNIDADITEMA1 16 TEMA N° 1: LA FILOSOFIA Estimado estudiante, bienvenido al primer tema de la asignatura, en ella encontrará la construcción teórica sobre la filosofía. Leerá sobre la aparición de esta forma de pensamiento y podrá diferenciarlo con otras formas como la mítica, religiosa, científica, etc. Con ello podrá interpretar sobre la función de la filosofía en la actualidad, su esencia o naturaleza y lo que lo caracteriza frente a las otras formas y tipos de conocimiento. Los temas que atiende y métodos para filosofar. 1. Origen y condiciones del surgimiento de la filosofía. Estimado estudiante para iniciar el curso podemos plantearnos algunas preguntas que nos sirvan como “piedra de toque” en nuestro camino hacia la filosofía y el filosofar: A) ¿En qué momento el hombre tuvo las condiciones básicas para hacer FILOSOFÍA? (Reflexione sobre qué se necesita materialmente) B) ¿Qué es el pensamiento Filosófico? ¿Acaso existe otra forma de pensamiento? C) ¿Por qué el hombre empezaría a filosofar? Iniciemos el tema comprendiendo el proceso socioeconómico y cultural de la actividad humana, en la cual va desarrollando su capacidad de producción, aspecto relevante y primordial para el abastecimiento de alimentos y base material que condicionará cualquier otra actividad humana. 1.1. Condiciones económicas, sociales y culturales para el surgimiento del pensamiento filosófico Las características de la actividad productiva y de las respectivas relaciones sociales que se establecen para llevarla a cabo, son aspectos necesarios para comprender la base material y social en que se encontraba la co- lectividad humana y su consecuente producción espiritual o creación abstracta de la explicación sobre la realidad en la cual vive. Partiendo desde el estado primitivo del hombre, en el nivel de recolectores y cazadores, que son actividades para obtener alimentos, es una economía parasitaria, el gran problema era obtener los medios materiales para subsistir. Ante esta realidad la colectividad humana se organizaba para obtener lo primordial: alimentos. Grupo en el cual las jerarquías entre los miembros estaban íntimamente relacionadas con las diferencias en la fuerza física y las posibilidades de abastecer de alimentos al grupo. La creación cultural material consistía en instrumentos para la caza, pesca, recolección, algún tipo de vestido y la expresión artística plasmada en pinturas rupestres. Más adelante se irían estableciendo ciertos rituales. El ANIMISMO surge como la primera forma de explicación abstracta del mundo a este nivel de desarrollo so- cio-productivo, la creencia que lo que rodea al hombre tiene un “ANIMA” o alma, está vivo, emite sonido, se percibe movimiento en ello. El “TOTEMISMO” es la forma que continúa en este proceso de comprensión de la realidad y de explicación de las relaciones que se trata de dar entre los subgrupos dentro de la colectividad y con la identificación de algún elemento de la naturaleza, ya sea algún animal u objeto del cual se diviniza y se admira por algún carácter que supera las fuerzas y habilidades humanas. ElTOTEM es idealizado por tener alguna característica que el hombre
  • 17. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 17 admira y desea o siente que deriva de ella y que lo caracteriza ante los otros subgrupos o grupos de las colecti- vidades humanas. La acumulación de la experiencia sobre las actividades de obtención de alimentos llega al nivel por el cual em- pieza la producción de alimentos como hortalizas gracias a la, aun incipiente, práctica agraria y la crianza de ani- males, estos animales por su temprana edad al momento de ser atrapados, no tenían suficiente carne para dar a los grupos de caza el alimento que se requería. Estas nuevas prácticas de obtención de alimentos se volverían cíclicos y traerían una nueva especialización en las actividades para el hombre. Con la aparición de la agricultura y la ganadería las colectividades humanas dieron un gran paso en su evolución socio-productiva; la obtención de alimentos contaba ahora con dos actividades que desplazarían en importancia a la recolección y caza. La nueva capacidad para controlar la obtención de alimentos trajo como consecuencia un nuevo elemento en la vida socio-productiva: EL EXCEDENTE DE PRODUCCION. Las características sociales que se forman en las relaciones dentro de las colectividades se establecen en una jerarquización u organización basada en las especializaciones y el dominio de la actividad, el cual implica cono- cimiento acumulado y alguna forma de transmisión a las siguientes generaciones, “el sabio o los más sabios” y sus respectivas familias comienzan a ocupar la cúspide de la pirámide social. La producción cultural material se manifiesta en nuevas construcciones para almacenamiento, instrumentos de producción, construcción de viviendas estables. La producción cultural no material se manifiesta en la institucio- nalización de rituales, costumbres, fiestas conmemorativas relacionadas a las estaciones naturales y actividades productivas. El “MITO” surge como la siguiente forma de explicación de la realidad más compleja y es usada en sus diferen- tes funciones es decir para explicar el origen de todo, el origen de la colectividad humana, el origen de ciertas familias o descendencias notables, el orden moral entre los miembros del colectivo, etc. En estas nuevas condiciones socio-productivas en la cual el excedente de producción permite dinamizar otras actividades como el comercio, a esto se suman la artesanía, metalurgia, textilería, etc. El manejo de la vida espiritual de las colectividades se va institucionalizando en ese “grupo de sabios” que ad- ministran el conocimiento de la producción y las reglas (“moral”) de relaciones entre los miembros, cada vez mayormente masivos, de las colectividades. Esta institucionalización fija “dogmas” para la colectividad humana, con lo cual surge la “RELIGIÓN” y sus administradores los “SACERDOTES”. Las fuerzas coactivas o ejército, de un aparato colectivo más organizado, fueron madurando desde los cazadores nómades, hasta llegar a ser un grupo especializado en el manejo de armas quienes debieran proteger los centros de producción, medios de producción y excedentes de producción, todo en calidad de PROPIEDAD PRIVADA. A este nivel de desarrollo en el cual esta institucionalizada la PROPIEDAD PRIVADA, se divide la sociedad en el grupo que es dueño de esta propiedad privada y dirige a las colectividades humanas y quienes no lo son. La necesidad de trabajadores para las actividades productivas trae consigo un nuevo régimen: “EL ESCLAVISMO”. EL ESCLAVO, persona que se convierte en un instrumento de trabajo más, sin libertad ni posesiones, aparece como un miembro de la colectividad venido a menos o un miembro de otras colectividades, capturado y lleva- do a esta condición como consecuencia de alguna guerra o lucha por territorios u otros intereses de las clases dirigentes. En la SOCIEDAD ESCLAVISTA, las condiciones económicas, sociales y culturales permiten la libertad a un gru- po de personas que pueden dedicarse a otras actividades que no sean las directamente productivas de bienes materiales para vivir. El PENSAMIENTO FILOSÓFICO, surge en este tipo de sociedad y con las características socio-productivas que permitían el desarrollo del conocimiento de la realidad y una práctica racional fecunda del hombre. La Filosofía
  • 18. UNIDADITEMA1 18 se convertiría en la siguiente forma de concepción de la realidad, la actividad racional de explicarse y abstraer la realidad en la que el ser humano vive. Hasta este punto se le ha planteado la relación “CONDICIONES MATERIALES”-“PRODUCCIÓN CULTURAL” (concreto y abstracto); la dinámica de estos dos aspectos consiste en que la realidad material en la que vive el hombre condiciona su ritmo y estilo de vida y por mejorar esas condiciones el hombre construye, inventa, inge- nia otros aspectos con los cuales influye en el desarrollo de las condiciones materiales que lo enmarcan. 1.2. Formas primitivas o pre filosóficas de pensamiento De lo expuesto anteriormente, tenga en cuenta que desde la aparición de la conciencia y el pensamiento, en el hombre surge esa inquietud por querer explicarse acerca de las cosas que le rodean. No obstante en esos pri- meros momentos del despertar de la conciencia el hombre no tiene lo que llamamos hoy conocimiento científico que le permita una explicación objetiva y coherente de la realidad; de modo que al inicio tuvo que apelar a las formas primitivas del pensamiento, nos referimos al mito, el animismo, totemismo, panteísmo y otros. Esta si- tuación fue común en todos los pueblos del mundo, y eso mismo pasaba también en el pueblo griego, en donde encontramos una de las mitologías más ricas y variadas, por medio de ella se explicaba desde la génesis del uni- verso hasta cuestiones tan cotidianas como las actividades humanas como el poder político, el amor, la justicia, la sabiduría, etc. Sin embargo en qué consistió cada una de estas formas primitivas de pensamiento a las cuales podemos llamar también explicaciones pre-filosóficas de la realidad. Los pasaremos a describir brevemente. a) Animismo: Doctrina que supone la existencia de las almas y su independencia con respecto al cuerpo. Se aplica también cuando revestimos de vida a los seres inertes o asumimos su esencia espiritual. b) Totemismo: Creencia en la existencia de relaciones sobrenaturales entre un grupo de personas con alguna especie de animal o planta. Por ejemplo un tótem puede ser considerado una deidad que originó a un de- terminado pueblo. c) Panteísmo: Consiste en divinizar los distintos elementos de la naturaleza, de modo que los dioses son identificados en cada objeto o fenómeno natural. Al comienzo cuando el hombre no entiende las fuerzas de la naturaleza, termina divinizándolas. d) El Mito: Narración fantástica que sirve y sirvió para explicar el origen y la naturaleza de las cosas. Represen- ta una manera temprana de explicar el mundo y por lo tanto lo único a lo que podía acudir el hombre en sus inicios como sociedad. “La palabra griega mythos hace referencia al discurso o narración de las gestas de los héroes y de los dioses con que el pensamiento pre filosófico explicaba simbólicamente, a través del ejemplo de las vicisitudes narradas, los grandes problemas relativos al origen del mundo, de la humanidad y de las instituciones.1 De estas formas de pensamiento, fue el mito por excelencia el empleado para lograr explicaciones acerca de los sucesos del mundo, dado que la ciencia y la Filosofía aún no han aparecido. Es por ello que a los hombres por un momento dado no les queda más que apelar al mito, para tratar de encontrar una explicación satisfactoria para las preguntas que constantemente se hace. Sin embargo ciertos pensadores decidieron dejar atrás el mito para dar paso al ejercicio auténtico de la razón, en esas circunstancias surge entonces el saber filosófico. Esto ocurrió aproximadamente entre el siglo VI – V a.n.e., en Grecia, específicamente en la ciudad de Mileto, siendo sus primeros representantes Tales, Anaximandro y Anaxímenes. 1 Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. (2004)
  • 19. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 19 1.3. Condiciones para el surgimiento de la Filosofía en Grecia Por otro lado la interrogante que podría surgir es, ¿Por qué en Grecia surge el saber filosófico?, no podemos decir que se trata de un hecho casual o que los pensadores griegos tenían un perfil de sabios. Fueron varios factores que a su vez generaron condiciones para que pueda surgir la Filosofía. Estas condiciones son: a) Condiciones geográficas: Grecia se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el Mar Medi- terráneo, lo que le convierte en un puente natural entre los pueblos de oriente y occidente, por lo que su sociedad logra sintetizar los avances de las culturas de ambos lugares. b) Condiciones económicas: El intercambio comercial es intenso, se podría decir que dicha actividad solo era superada en importancia por la agricultura, sin embargo este nutrido flujo comercial dio lugar también a un intercambio cultural, de modo que por ejemplo griegos y mesopotámicos se aportaron en ciencias, artes, técnica y Filosofía. c) Condiciones sociales: Siendo Grecia una sociedad esclavista, el trabajo más duro de la sociedad recaía en la mano del esclavo, lo cual permitía que la aristocracia tenga tiempo para dedicarse a otras actividades, algunas poco productivas relacionadas al ocio y la diversión, pero otras que sería trascendentes como el cultivo de la ciencia y la Filosofía. d) Condiciones políticas: A diferencia de los persas que constituían un solo imperio, los griegos estaban asentados en varias colonias, cada colonia era una ciudad – Estado, por lo que cada ciudad contaba con su propio Rey, ejército y forma de gobierno. Es por ello que se ensayó distintas formas de gobierno, la tiranía, la aristocracia, oligarquía, timocracia y entre ellas una incipiente democracia que alentó cierta libertad de pensamiento, rompiendo con el monopolio de la religión y dando más bien apertura al cultivo de Filosofía. 2. Naturaleza de la filosofía. Estimado estudiante cabe enfatizar el hecho de que es el ser humano quien filosofa, pero ¿cómo empezamos a filosofar? El ser humano es un ser concreto en este mundo, es parte de la realidad, de la naturaleza pero no se queda diluido como si fuera un animal más, sino que en su calidad de individuo pero también en su interhumanidad manifiesta un “plus valor”, es decir una característica por lo cual puede trascender su finitud existencial. El ser humano pese a sus condicionamientos que lo limitan; véase limitaciones físicas, orgánicas, socioeconó- micas, etc. ejercita ese plus valor a través de la pregunta, el cuestionar; al interpelar la realidad accede a ésta y la concibe volviéndola alcanzable y comprensible. La naturaleza o esencia de la filosofía se identifica con la acción primera y constante de preguntar, interpelar o cuestionar y que sólo un ser racional lo puede hacer. De la pregunta, se genera la actitud crítica que permite al hombre abarcar la totalidad de la realidad. El primer origen del filosofar se encuentra ligada al asombro. El asombro del ser humano por lo que lo rodea y por ello se esfuerza a justificar de manera racional una explicación fundamentada; se pregunta por la realidad y trata de conocerla pero en este proceso el ser humano advierte que su conocimiento es imperfecto, falible y relativo. Esto conlleva al segundo origen del filosofar: El dudar. La duda nos impulsa a nuevamente cuestionar lo que se tiene por obvio sobre la realidad, de este modo se continúa evaluando lo que nos rodea, tratando de develarla en su fundamento último, busca una certeza. Pero esta duda se puede volver radical y arrastraría al ser humano a una nueva situación que nos desestabiliza, una situación límite. Finalmente, el tercer origen del filosofar se encuentra ligada a la vivencia de situaciones límites. El ser humano encuentra en los límites de su finitud, el querer comprender el porqué de esta realidad, es acaso el nacimiento
  • 20. UNIDADITEMA1 20 de un ser, la vida, la muerte, lo trágico de algo inesperado, etc. Estas situaciones muestran nuestros límites y con ello nos hacen más conscientes de nuestra condición humana. 2.1. Etimología de la Filosofía La filosofía es una palabra de origen griego: (filos)=amor. (sofia) = sabiduría. La selección de estas palabras nos obliga a aproximarnos a la comprensión de la cultura y leguaje griego. Los griegos poseían tres conceptos progresivos para decir lo que hoy nosotros llamamos “amor”: (eros). (filia). (ágape). El eros. Es el amor instintivo, “es el amor carnal” brota de la determinación constitutiva biológica. La filia. Es el segundo grado del amor en el vocabulario del griego clásico, está constituida por la amistad, la empatía, incluso el latín filius refiere a la misma significación hermano - hermandad. La filia es el horizonte del equilibrio. Es así que para la cultura griega “la amistad es posible solo entre iguales”. La amistad del pudiente con el mísero no es posible, es amor erótico, porque es condicionado, ya sea por la necesidad del mísero o la utilidad del pudiente. La filia es “la amistad que si no se cuida y se alimenta desaparece”, es la búsqueda de un equilibrio constante y exige reciprocidad. El ágape. Es el amor incondicional, tiene la equivalencia en latín con “caritas”. “Te amo no quiero que te mueras, si te mueres me muero contigo”, quizás ésta expresión que le atribuye Paul Ricoeur sea la más acertada, pues es un amor sacrifical es incluso un amor suicidario que conlleva una actitud de despojo total de sí mismo por el otro. La segunda palabra constituyente de filosofía es: (sofia) La para los griegos era sabiduría propia de los dioses. Por eso en contra posición a los sofistas surge la denominación filósofos es decir los hombres solo podían ser amantes de la sabiduría, pues la identidad de la sofía es: (Continua revelación), revelación que no se puede poseer en su totalidad. 2.2. Identidad de la Filosofía Estimado estudiante ya hemos explicado la base material para el surgimiento de la Filosofía, y hemos reconocido su naturaleza o esencia; sabe usted ahora la procedencia de la palabra y el grupo cultural occidental del cual inició su desarrollo. A continuación aclaremos que lo diferencia de la acción del saber usar un tenedor o saber que para que llueva tiene primero que nublarse. A esto, diversos autores la llaman tipos de conocimiento o niveles del conocimiento, veamos a que se refieren: a) Conocimiento práctico, ordinario, empírico o común: Constituido por el conocimiento del cual usted sabe utilizar una cuchara o palitos orientales para comer; saber que para que llueva antes debería nublarse, que la chompa es para ponérsela en el torso y no en los pies, el aplastar un botón para que el ascensor funcio- ne, etc. Como se habrá dado cuenta es un conocimiento sustentado en la experiencia personal y colectiva. No tiene una carga explicativa consistente y muchas veces la utiliza sin mayor cuestionamiento que el de esperar que funcione y tenga el resultado esperado en lo cotidiano. b) Conocimiento científico: Este tipo de conocimiento supera en muchos modos al conocimiento práctico puesto que es más preciso y en mayor grado objetivo gracias a la rigurosidad de la terminología. Si se nu-
  • 21. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 21 bló y no llovió entonces ¿cómo queda el uso del conocimiento común o práctico?, pues no es suficiente para explicarlo. En cambio el conocimiento científico maneja el suficiente bagaje teórico para explicar el fenómeno. Otro aspecto importante es que este conocimiento se obtiene de manera metódica donde el planteamiento de una interrogante o problema, la proyección hipotética y la contrastación empírica son pasos necesarios. El conocimiento científico está íntimamente relacionado con la ciencia particular a la cual corresponde por lo tanto es especializado y particular. Su sistematización permite que también sea interdis- ciplinario en su uso como en su producción. c) Conocimiento o saber filosófico: Lo caracteriza su enfoque global sobre la realidad; recoge los aportes especializados e interdisciplinarios del conocimiento científico y los integra en una visión holística, relacio- nándolo con el hombre. Interpela a la realidad, en general, para establecer la comprensión esencial. Aproxi- marse al origen, sentido y fin de la realidad es una aspiración que el hombre quiere lograr con este saber. 2.3. El sentido de la Filosofía Estimado estudiante tenga presente que la filosofía es una práctica teórica (pero no es ciencia), así mismo tiene por objeto de teorización la realidad en su totalidad y para ello usa la razón como medio; y la sabiduría como objetivo. Sobre esto César Tejedor (1992) puntualiza: a) La filosofía no es una ciencia: Tampoco un conocimiento más, es una reflexión sobre los conocimientos disponibles, es por eso como decía Kant “no se puede aprender la filosofía, sino, solamente a filosofar”, quien resumía la dedicación de la filosofía en cuatro preguntas, hoy clásicas: “¿qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar?” Estas tres que se resumen en: “¿Qué es el hombre?” Hasta el punto que sería suficiente definir ¿Cómo vivir? b) La filosofía es una respuesta inteligente: Cada vez que intentemos responder inteligentemente a esta pregunta, estamos haciendo filosofía, poco o mucho, bien o mal.Y como no podemos evitar deponérnosla, podríamos concluir que escapamos a la filosofía solo por animalidad u obscurantismo, como decía Pascal “esta misma capacidad racional de preguntarnos es nuestra grandeza y miseria”, pues si la obviamos no somos lo que somos: hombres. c) La filosofía es pensar la vida: Es pensarla donde ella está, en la sociedad, en la historia, en el mundo. La vida no es el centro pero sí el efecto, y vivir el pensamiento es actuar, cuanto podamos y cuanto debamos, porque si no es así o padecemos o soñamos la acción, pues la filosofía es una actividad en el pensamiento que desemboca en una vida más activa, más feliz, más lucida, más libre y sabia. 2.4. Un problema o cuestionamiento filosófico y su delimitación Tenga en consideración que lo que caracteriza a un problema de tipo filosófico es la relación hacia los fundamen- tos iniciales del aspecto de la realidad que involucra o de algún sector de la acción humana, por su naturaleza nadie puede reclamar haberlas respondido definitivamente sino que siguen abiertas a la constante crítica y al cuestionamiento. Más que soluciones prácticas lo que se obtiene son argumentaciones racionalmente susten- tadas o justificadas. De acuerdo a Luis Piscoya (1999), los problemas filosóficos se plantean bajo ciertas condiciones para compren- derlos y diferenciarlos de un problema cotidiano o de uno científico, siendo esto: a) Los problemas filosóficos surgen como la expresión de una preocupación por los fundamentos de los dife- rentes campos de la realidad o de la acción humana. Estos han estado históricamente ligados a la ciencia vigente de la época.
  • 22. UNIDADITEMA1 22 b) Al plantearse el problema, se apertura la duda y la necesidad de revisar los conocimientos filosóficos exis- tentes sobre el asunto; así como los enfoques o métodos con los cuales fue tratado anteriormente. c) La Tesis Filosófica que trató de responder a un problema filosófico en un determinado contexto histórico socio-cultural, es susceptible a la revisión porque no se le considera definitiva o cancelativa del problema. 2.5. El método filosófico Al revisar la historia de filosofía, justamente quienes se dedicaron al filosofar aportaron sus planteamientos, en- foques y convicciones con los cuales se ocuparon de la realidad, o del proyecto filosófico que se propusieron en vida. Revisaremos los más notables métodos con los cuales se aproximaron a su objeto de reflexión. A continuación le presento el aporte de Josef Esterman (2002), en lo que considera los pasos generales para el filosofar: 1. Problematizar un tema específico: Se problematiza desde experiencias aparentemente claras y cotidianas enfocando la dimensión más profunda, tematizando la interrogante. 2. Analizar los conceptos involucrados: Esta relacionado a establecer las definiciones con las cuales se deben comprender los conceptos e ideas involucradas. Esto es necesario para evitar “equivocaciones de categoría”. 3. Definir el tema: Esto significa delimitar el campo de investigación para aclarar el sentido y alcance del pro- blema. 4. Conjeturar o formular hipótesis: La hipótesis tiene un valor heurístico, es decir sirve para buscar una verdad. No se puede partir de verdades establecidas porque el filosofar es una actividad racional y argumen- tativa. Sino que se establecen premisas en las cuales se va a formular una teoría tentativa sobre un cierto interrogante. 5. Tarea de Argumentación: Es el paso más importante y extenso; se argumenta a favor o en contra; se res- petan las leyes lógicas, debe evitar sofismas o falacias. Sólo se podrá llegar a demostraciones plausibles; se puede avanzar por el método de “revisar insuficiencias” como la teoría de falsación. 6. Tarea de Crítica: Cada teoría y planteamiento filosófico tiene que someterse a la crítica por otros filósofos, escuelas o corrientes filosóficas. De este modo surgen las objeciones y se renueva la problematización sobre el tema, el enfoque o el método usado. Una filosofía cerrada se vuelve dogmática e ideológica. 7. Tarea de rectificación: Este proceso de rectificación siempre tiene que ver la correspondencia con la realidad concreta; con actitud abierta y sin prejuicios frente a los avances de la ciencia y no excluir manera dogmática algún fenómeno. Una teoría filosófica es más fructífera cuando sabe dar más aportes para la orientación teórica y práctica del hombre en la totalidad de la realidad. A continuación le presento los diferentes métodos que en la Historia de la Filosofía han sido utilizados al filosofar: a) Método Socrático (Mayéutica): Caracterizado por ser dialogado e interrogativo. Planteado el problema en cuestión se interroga al interesado o interesados por aspectos que perciben del problema y por la intención cognoscitiva que tienen sobre el asunto en cuestión. Estas preguntas hacen “parir ideas” y que se esta- blezca la respuesta adecuada que satisface la necesidad cognoscitiva de los interesados. b) Método Cartesiano (Duda Metódica): Considera cuatro reglas o pasos: Primero: La Evidencia; no precipi- tarse. No aceptar nada como verdadera si no se la reconoce de manera clara.
  • 23. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 23 Segundo: El Análisis; Dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias Tercero: Síntesis; Pensar con orden, empezando por lo más simple y fácil, hasta llegar a lo más difícil y complejo. Cuarto: Enumeración; efectuar enumeraciones completas y hacer revisiones tan generales para estar seguros de no omitir nada. c) Método Dialéctico Hegeliano: Por el cual se concibe que el pensamiento “la idea” y la historia misma siguen un devenir por el cual, la llamada “tesis” que es el aspecto o afirmación de una realidad, la cual está limitada por nuestra comprensión; se le plantea en un momento determinado aspectos contradictorios que generan tensión: “antítesis”; este contraste de posiciones e ideas nos conducen a un tercer momento llamado “síntesis”. Esta tercera viene a ser la nueva afirmación sobre la realidad, la cual seguirá el proceso por el cual el espíritu alcanza la comprensión cada vez más precisa y se aproxima a la IDEA ABSOLUTA. d) Método Dialéctico Materialista: Estudia la realidad como un todo articulado, concatenado, existen nexos, relaciones recíprocas, una interrelación universal entre todos los procesos y fenómenos Enfoca la realidad en constante cambio, movimiento, en génesis, desarrollo y desaparición. Para descubrir leyes o regularidades. Estudia los cambios cuantitativos y cualitativos. El movimiento no es cíclico, repetitivo, sino gradual va de lo simple a lo complejo. El desarrollo es un proceso de crecimiento gradual, hay saltos en base a las leyes. Los objetos poseen contradicciones internas que generan el cambio, transformaciones. A su vez forman una unidad, en la que los contrarios se encuentran en lucha. Otros de los métodos son el Hermenéutico, fenomenológico, etc. 2.6. La Historia de la Filosofía La filosofía es plural, múltiple y está en permanente proceso: no hay una filosofía (eterna), hay muchas filosofías. La filosofía tiene un carácter histórico. Por eso, acercarse a la historia de la filosofía es algo imprescindible para conocer lo que es la filosofía. • - La filosofía es el reflejo de su tiempo: La filosofía es la conciencia y pensamiento de una determinada época. Hegel afirmaba que el espíritu de un pueblo (zeitgeist) se manifiesta en el arte, ciencia, los acon- tecimientos políticos y sociales pero la filosofía era su más alta manifestación. Karl Marx afirmaba que los valores, creencias, política y régimen descansan sobre la base socioeconómica del momento. • - La filosofía como crítica de su tiempo: La filosofía por su naturaleza cuestionadora, es también crítica de su época y por tanto conduce a la acción transformadora. Si sólo quedaría como reflejo de su época se convertiría en “ideología” con lo cual se paralizaría los cambios por ser solamente ideas justificantes para una determinada situación. Marx sentenciaba que los filósofos hasta ahora habían interpretado el mundo de modos diversos, cuando de lo que se trata es de transformarlo. Vinculando de este modo la praxis en el filosofar. 2.7. Las Dimensiones de la filosofía A pesar del carácter plural del pensamiento filosófico, este quehacer ha encontrado justamente temas que los comunican, en los cuales se concentra su reflexión. Está variedad temática ha forjado las dimensiones de la filosofía, disciplinas o ramas. a) Los estudios filosóficos sobre la existencia, recibieron el nombre de ONTOLOGIA. La investigación de las preguntas más generales de la existencia (ser): El mismo problema del ser se comprende en un sentido universal. El ser y no ser. La existencia material y la ideal, La existencia natural, la sociedad y el ser humano.
  • 24. UNIDADITEMA1 24 Cuestionamientos tales como: ¿qué es la vida?, ¿qué es el espacio?, ¿cuál es el concepto general de ener- gía?, ¿las computadoras piensan o pensarán?. b) Los estudios filosóficos sobre el conocimiento recibió el nombre de GNOSEOLOGIA. Es el análisis de las preguntas más generales del conocimiento: ¿Conocemos o no conocemos el mundo? ¿Cuáles son las posi- bilidades, los métodos y objetivos del conocimiento?¿En qué consiste la esencia del mismo conocimiento y si hay verdad?. ¿Cuál es el objeto y sujeto del conocimiento?. c) El capítulo de la filosofía el cual estudia la vida social se llama FILOSOFIA SOCIAL. El estudio de las preguntas más generales de la función y desarrollo de la sociedad. Formalmente este problema, por supuesto, encuen- tra su lugar en el estudio sobre el ser. Pero, ya que, precisamente la sociedad presenta influencia básica al desarrollo de la persona, forma la calidad social del ser humano, sigue, dividir este problema en un capítulo aparte. d) La filosofía sobre el ser humano se llama ANTROPOLOGA FILOSÓFICA. La investigación de las más ge- nerales preguntas existenciales del ser humano. Este capítulo también se presenta como uno de los más importantes para la filosofía, ya que precisamente el ser humano se presenta como punto de inicio y fin del filosofar. No es un ente abstracto el que crea y actúa, sino un ser humano. Cuestionamientos tales como: ¿cuál es el destino del hombre?, ¿cuál es su máxima aspiración?, ¿cuál es la relación mente-cuerpo?, ¿cuál es su esencia? e) La Teoría de la Moral es tratada por la ETICA. La fundamentación del juicio moral, análisis de los principios que se dan como rectores del comportamiento moral. Cumple también el rol de ser prescriptiva. Cuestiona- mientos tales como: ¿con qué criterios se podría decidir que la moral budista es mejor que la mahometana?; ¿en qué consiste la verdad moral?. f) El estudio sobre el arte y la belleza, es tema de la ESTÉTICA; cuestionamientos tales son: ¿cómo puede de- cidirse que algo es una obra de arte?, ¿en qué consiste la estética de lo feo? g) La Teoría del Valor es tratada por la AXIOLOGÍA; estudia la naturaleza del valor, clases de valores y las carac- terísticas del juicio de valor y la fundamentación. Está relacionada con la Ética y con la Estética puesto que su análisis lleva a la conformación de valores morales y valores estéticos. Cuestionamientos como: ¿en qué fundamentamos la justicia? h) El estudio del fundamento de la norma jurídica y de las leyes de un aparato estatal es el tema de la FILOSOFÍA DEL DERECHO, las bases jurídicas de la concepción colectiva sobre su sociedad. Cuestionamientos tales como: ¿por qué es necesaria determinada ley en un sistema social? i) La reflexión o estudio sobre el conocimiento que la ciencia construye es tema de la EPISTEMOLOGÍA; inves- tiga el método científico, los paradigmas vigentes, teorías, leyes, el lenguaje científico, etc. Planteamientos tales como: ¿en qué consiste la explicación científica? ¿Cómo la formulamos? 2.8. Las direcciones cardinales de la Filosofía Si partimos de la PREGUNTA BASICA DE LA FILOSOFÍA: ¿QUÉ ES PRIMERO EL ESPIRITU O LA MATERIA? (¿Lo ideal o lo material?). De su solución depende la comprensión total del ser, puesto que lo material y lo ideal son sus características límites. En otras palabras aparte de lo material y lo ideal en la existencia simplemente más no existe. De esto se divide las dos direcciones cardinales de la filosofía: MATERIALISMO o IDEALISMO.
  • 25. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 25 LECTURA SELECCIONADA Nº 1: EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA SAVATER, Fernando. (1999) Las preguntas de la vida. Ariel. España. págs. 3-7. Árbol de sangre, el hombre siente, piensa, florece y da frutos insólitos: palabras. Se enlazan lo sentido y lo pen- sado, tocamos las ideas: son cuerpos y son números. Octavio Paz ¿ Tiene sentido empeñarse hoy, a finales del siglo XX o comienzos del XXI, en mantener la filosofía como una asignatura más del bachillerato? ¿Se trata de una mera supervivencia del pasado, que los conservadores ensalzan por su prestigio tradicional pero que los progresistas y las personas prácticas de- ben mirar con justificada impaciencia? ¿Pueden los jóvenes, adolescentes más bien, niños incluso, sacar algo en limpio de lo que a su edad debe resultarles un galimatías? ¿No se limitarán en el mejor de los casos a memorizar unas cuantas fórmulas pedantes que luego repetirán como papagayos? Quizá la filoso- fía interese a unos pocos, a los que tienen vocación filosófica, si es que tal cosa aún existe, pero ésos ya tendrán en cualquier caso tiempo de descubrirla más adelante. Entonces, ¿por qué imponérsela a todos en la educación secundaria? ¿No es una pérdida de tiempo caprichosa y reaccionaria, dado lo sobrecarga- do de los programas actuales de bachillerato? Lo curioso es que los primeros adversarios de la filo- sofía le reprochaban precisamente por ser «cosa de niños», adecuada como pasatiempo formativo en los primeros años pero impropia de adultos hechos y de- rechos. Por ejemplo, Calicles, que pretende rebatir la opinión de Sócrates de que «es mejor padecer una injusticia que causarla». Según Calicles, lo verdade- ramente justo, digan lo que quieran las leyes, es que los más fuertes se impongan a los débiles, los que valen más a los que valen menos y los capaces a los incapaces. La ley dirá que es peor cometer una in- justicia que sufrirla pero lo natural es considerar peor sufrirla que cometerla. Lo demás son tiquismiquis filosóficos, para los que guarda el ya adulto Calicles todo su desprecio: «La filosofía es ciertamente, ami- go Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años juveniles, pero cuando se atiende a ella más tiempo del debido es la ruina de los hombres»2. Calicles no ve nada de malo apa- rentemente en enseñar filosofía a los jóvenes aun- que considera el vicio de filosofar un pecado ruinoso cuando ya se ha crecido. Digo «aparentemente» por- que no podemos olvidar que Sócrates fue condenado a beber la cicuta acusado de corromper a los jóvenes seduciéndoles con su pensamiento y su palabra. A fin de cuentas, si la filosofía desapareciese del todo, para chicos y grandes, el enérgico Cálicles -partidario de la razón del más fuerte- no se llevaría gran disgus- to... Si se quieren resumir todos los reproches contra la fi- losofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabre- ría.Y entonces, ¿quién sabe de verdad lo que hay que saber sobre el mundo y la sociedad? Pues los científi- cos, los técnicos, los especialistas, los que son capa- ces de dar informaciones válidas sobre la realidad. En el fondo los filósofos se empeñan en hablar de lo que no saben: el propio Sócrates lo reconocía así, cuando dijo «sólo sé que no sé nada». Si no sabe nada, ¿para qué vamos a escucharle, seamos jóvenes o madu- ros? Lo que tenemos que hacer es aprender de los que saben, no de los que no saben. Sobre todo hoy en día, cuando las ciencias han adelantado tanto y ya sabemos cómo funcionan la mayoría de las cosas... y cómo hacer funcionar otras, inventadas por cientí- ficos aplicados. Así pues, en la época actual, la de los grandes des- cubrimientos técnicos, en el mundo del microchip y del acelerador de partículas, en el reino de Internet y la televisión digital... ¿qué información podemos recibir de la filosofía? La única respuesta que nos re- 2 Gorgias, de Platón, 481c a 184d.
  • 26. UNIDADITEMA1 26 signaremos a dar es la que hubiera probablemente ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos informan las ciencias de la naturaleza, los técnicos, los periódi- cos, algunos programas de televisión... pero no hay información «filosófica». Según señaló Ortega, antes citado, la filosofía es incompatible con las noticias y la información está hecha de noticias. Muy bien, pero ¿es información lo único que buscamos para enten- dernos mejor a nosotros mismos y lo que nos rodea? Supongamos que recibimos una noticia cualquiera, ésta por ejemplo: un número x de personas muere diariamente de hambre en todo el mundo. Y noso- tros, recibida la información, preguntamos (o nos preguntamos) qué debemos pensar de tal suceso. Recabaremos opiniones, algunas de las cuales nos dirán que tales muertes se deben a desajustes en el ciclo macro-económico global, otras hablarán de la superpoblación del planeta, algunos clamarán contra el injusto reparto de los bienes entre posesores y desposeídos, o invocarán la voluntad de Dios, o la fa- talidad del destino... Y no faltará alguna persona sen- cilla y cándida, nuestro portero o el quiosquero que nos vende la prensa, para comentar: «¡En qué mun- do vivimos!». Entonces nosotros, como un eco pero cambiando la exclamación por la interrogación, nos preguntaremos: «Eso: ¿en qué mundo vivimos?». No hay respuesta científica para esta última pregun- ta, porque evidentemente no nos conformaremos con respuestas como «vivimos en el planeta Tierra», «vivimos precisamente en un mundo en el que x per- sonas mueren diariamente de hambre», ni siquiera con que se nos diga que «vivimos en un mundo muy injusto» o «un mundo maldito por Dios a causa de los pecados de los humanos» (¿por qué es injusto lo que pasa?, ¿en qué consiste la maldición divina y quién la certifica?, etc.). En una palabra, no queremos más información sobre lo que pasa sino saber qué sig- nifica la información que tenemos, cómo debemos interpretarla y relacionarla con otras informaciones anteriores o simultáneas, qué supone todo ello en la consideración general de la realidad en que vivimos, cómo podemos o debemos comportarnos en la si- tuación así establecida. Éstas son precisamente las preguntas a las que atiende lo que vamos a llamar filosofía. Digamos que se dan tres niveles distintos de entendimiento: a) la información, que nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede; b) el conocimiento, que reflexiona sobre la informa- ción recibida, jerarquiza su importancia significa- tiva y busca principios generales para ordenarla; c) la sabiduría, que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos ele- gir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. Creo que la ciencia se mueve entre el nivel a) y el b) de conocimiento, mientras que la filosofía opera entre el b) y el c). De modo que no hay información propiamente filosófica, pero sí puede haber conoci- miento filosófico y nos gustaría llegar a que hubie- se también sabiduría filosófica. ¿Es posible lograr tal cosa? Sobre todo: ¿se puede enseñar tal cosa? Busquemos otra perspectiva a partir de un nuevo ejemplo o, por decirlo con más exactitud, utilizando una metáfora. Imaginemos que nos situamos en el museo del Prado frente a uno de sus cuadros más célebres, El jardín de las delicias de Hieronymus Bosch, llamado El Bosco. ¿Qué formas de entendi- miento podemos tener de esa obra maestra? Cabe en primer lugar que realicemos un análisis físico-quí- mico de la textura del lienzo empleado por el pintor, de la composición de los diversos pigmentos que so- bre él se extienden o incluso que utilicemos los rayos X para localizar rastros de otras imágenes o esbozos ocultos bajo la pintura principal. A fin de cuentas, el cuadro es un objeto material, una cosa entre las de- más cosas que puede ser pesada, medida, analizada, desmenuzada, etc. Pero también es, sin duda, una superficie donde por medio de colores y formas se representan cierto número de figuras. De modo que para entender el cuadro también cabe realizar el in- ventario completo de todos los personajes y esce- nas que aparecen en él, sean personas, animales, engendros demoníacos, vegetales, cosas, etc., así como dejar constancia de su distribución en cada uno de los tres cuerpos del tríptico. Sin embargo, tantos muñecos y maravillas no son meramente gratuitos ni aparecieron un día porque sí sobre la superficie de la tela. Otra manera de entender la obra será dejar constancia de que su autor (al que los contemporá- neos también se referían con el nombre de Jeroen Van Aeken) nació en 1450 y murió en 1516. Fue un destacado pintor de la escuela flamenca, cuyo estilo directo, rápido y de tonos delicados marca el final de la pintura medieval. Los temas que representa, sin embargo, pertenecen al mundo religioso y simbóli- co de la Edad Media, aunque interpretado con gran libertad subjetiva. Una labor paciente puede desen- trañar -o intentar desentrañar- el contenido alegórico de muchas de sus imágenes según la iconografía de
  • 27. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 27 la época; el resto bien podría ser elucidado de acuer- do con la hermenéutica onírica del psicoanálisis de Freud. Por otra parte, El jardín de las delicias es una obra del período medio en la producción del artista, como Las tentaciones de san Antonio conservadas en el Museo de Lisboa, antes de que cambiase la es- cala de representación y la disposición de las figuras en sus cuadros posteriores, etc. Aún podríamos imaginar otra vía para entender el cuadro, una perspectiva que no ignorase ni descar- tase ninguna de las anteriores pero que pretendiera abarcarlas juntamente en la medida de lo posible, as- pirando a comprenderlo en su totalidad. Desde este punto de vista más ambicioso, El jardín de las deli- cias es un objeto material pero también un testimo- nio histórico, una lección mitológica, una sátira de las ambiciones humanas y una expresión plástica de la personalidad más recóndita de su autor. Sobre todo, es algo profundamente significativo que nos interpe- la personalmente a cada uno de quienes lo vemos tantos siglos después de que fuera pintado, que se refiere a cuanto sabemos, fantaseamos o deseamos de la realidad y que nos remite a las demás formas simbólicas o artísticas de habitar el mundo, a cuanto nos hace pensar, reír o cantar, a la condición vital que compartimos todos los humanos tanto vivos como muertos o aún no nacidos... Esta última perspecti- va, que nos lleva desde lo que es el cuadro a lo que somos nosotros, y luego a lo que es la realidad toda para retornar de nuevo al cuadro mismo, será el án- gulo de consideración que podemos llamar filosófico. Y, claro está, hay una perspectiva de entendimiento filosófico sobre cada cosa, no exclusivamente sobre las obras maestras de la pintura. Volvamos otra vez a intentar precisar la diferencia esencial entre ciencia y filosofía. Lo primero que salta a la vista no es lo que las distingue sino lo que las ase- meja: tanto la ciencia como la filosofía intentan con- testar preguntas suscitadas por la realidad. De hecho, en sus orígenes, ciencia y filosofía estuvieron unidas y sólo a lo largo de los siglos la física, la química, la as- tronomía o la psicología se fueron independizando de su común matriz filosófica. En la actualidad, las cien- cias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, mientras que la filosofía se centra más bien en lo que significan para nosotros; la ciencia debe adoptar el punto de vista impersonal para hablar sobre todos los temas (¡incluso cuando estudia a las personas mismas!), mientras que la filosofía siempre permanece consciente de que el conocimiento tiene necesariamente un sujeto, un protagonista humano. La ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que su- cede; la filosofía se pone a reflexionar sobre cómo cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y lo que hay. La ciencia multiplica las perspectivas y las áreas de conocimiento, es decir fragmenta y especializa el saber; la filosofía se empeña en relacio- narlo todo con todo lo demás, intentando enmarcar los saberes en un panorama teórico que sobrevue- le la diversidad desde esa aventura unitaria que es pensar, o sea ser humanos. La ciencia desmonta las apariencias de lo real en elementos teóricos invisi- bles, ondulatorios o corpusculares, matematizables, en elementos abstractos inadvertidos; sin ignorar ni desdeñar ese análisis, la filosofía rescata la realidad humanamente vital de lo aparente, en la que transcu- rre la peripecia de nuestra existencia concreta (v. gr.: la ciencia nos revela que los árboles y las mesas es- tán compuestos de electrones, neutrones, etc., pero la filosofía, sin minimizar esa revelación, nos devuel- ve a una realidad humana entre árboles y mesas). La ciencia busca saberes y no meras suposiciones; la filosofía quiere saber lo que supone para nosotros el conjunto de nuestros saberes... ¡y hasta si son ver- daderos saberes o ignorancias disfrazadas! Porque la filosofía suele preguntarse principalmente sobre cuestiones que los científicos (y por supuesto la gen- te corriente) dan ya por supuestas o evidentes. Lo apunta bien Thomas Nagel, actualmente profesor de filosofía en una universidad de Nueva York: «La prin- cipal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usa- mos cada día sin pensar sobre ellas. Un historiador puede preguntarse qué sucedió en tal momento del pasado, pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiem- po? Un matemático puede investigar las relaciones entre los números pero un filósofo preguntará: ¿qué es un número? Un físico se preguntará de qué están hechos los átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo preguntará: ¿cómo podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes? Un psicólogo puede investigar cómo los niños aprenden un lenguaje, pero un filósofo preguntará: ¿por qué una palabra significa algo? Cualquiera puede preguntarse si está mal co- larse en el cine sin pagar, pero un filósofo preguntará: ¿por qué una acción es buena o mala?».3 En cualquier caso, tanto las ciencias como las filo- sofías contestan a preguntas suscitadas por lo real. Pero a tales preguntas las ciencias brindan solucio- 3 What does it all mean?, de T. Angel, Oxford, Oxford University Press.
  • 28. UNIDADITEMA1 28 nes., es decir, contestaciones que satisfacen de tal modo la cuestión planteada que la anulan y disuel- ven. Cuando una contestación científica funciona como tal ya no tiene sentido insistir en la pregunta, que deja de ser interesante (una vez establecido que la composición del agua es H2O deja de interesarnos seguir preguntando por la composición del agua y este conocimiento deroga automáticamente las otras soluciones propuestas por científicos anteriores, aunque abre la posibilidad de nuevos interrogantes). En cambio, la filosofía no brinda soluciones sino res- puestas las cuales no anulan las preguntas pero nos permiten convivir racionalmente con ellas aunque si- gamos planteándonoslas una y otra vez: por muchas respuestas filosóficas que conozcamos a la pregunta que inquiere sobre qué es la justicia o qué es el tiem- po, nunca dejaremos de preguntarnos por el tiempo o la justicia ni descartaremos como ociosas o «supe- radas» las respuestas dadas a esas cuestiones por filósofos anteriores. Las respuestas filosóficas no solucionan las preguntas de lo real (aunque a veces algunos filósofos lo hayan creído así...) sino que más bien cultivan la pregunta, resaltan lo esencial de ese preguntar y nos ayudan a seguir preguntándonos, a preguntar cada vez mejor, a humanizarnos en la con- vivencia perpetua con la interrogación. Porque, ¿qué es el hombre sino el animal que pregunta y que se- guirá preguntando más allá de cualquier respuesta imaginable? Hay preguntas que admiten solución satisfactoria y tales preguntas son las que se hace la ciencia; otras creemos imposible que lleguen a ser nunca totalmente solucionadas y responderlas -siempre insatisfactoriamente - es el empeño de la filosofía. Históricamente ha sucedido que algunas preguntas empezaron siendo competencia de la filosofía -la na- turaleza y movimiento de los astros, por ejemplo- y luego pasaron a recibir solución científica. En otros casos, cuestiones en apariencia científicamente solventadas volvieron después a ser tratadas des- de nuevas perspectivas científicas, estimuladas por dudas filosóficas (el paso de la geometría euclidiana a las geometrías no euclidianas, por ejemplo). Des- lindar qué preguntas parecen hoy pertenecer al pri- mero y cuáles al segundo grupo es una de las tareas críticas más importantes de los filósofos... y de los científicos. Es probable que ciertos aspectos de las preguntas a las que hoy atiende la filosofía reciban mañana solución científica, y es seguro que las fu- turas soluciones científicas ayudarán decisivamente en el replanteamiento de las respuestas filosóficas venideras, así como no sería la primera vez que la ta- rea de los filósofos haya orientado o dado inspiración a algunos científicos. No tiene por qué haber oposi- ción irreductible, ni mucho menos mutuo menospre- cio, entre ciencia y filosofía, tal como creen los ma- los científicos y los malos filósofos. De lo único que podemos estar ciertos es que jamás ni la ciencia ni la filosofía carecerán de preguntas a las que intentar responder... Pero hay otra diferencia importante entre ciencia y filosofía, que ya no se refiere a los resultados de am- bas sino al modo de llegar hasta ellos. Un científico puede utilizar las soluciones halladas por científicos anteriores sin necesidad de recorrer por sí mismo to- dos los razonamientos, cálculos y experimentos que llevaron a descubrirlas; pero cuando alguien quiere filosofar no puede contentarse con aceptar las res- puestas de otros filósofos o citar su autoridad como argumento incontrovertible: ninguna respuesta filo- sófica será válida para él si no vuelve a recorrer por sí mismo el camino trazado por sus antecesores o intenta otro nuevo apoyado en esas perspectivas aje- nas que habrá debido considerar personalmente. En una palabra, el itinerario filosófico tiene que ser pen- sado individualmente por cada cual, aunque parta de una muy rica tradición intelectual. Los logros de la ciencia están a disposición de quien quiera consultar- los, pero los de la filosofía sólo sirven a quien se de- cide a meditarlos por sí mismo. Dicho de modo más radical, no sé si excesivamente radical: los avances científicos tienen como objetivo mejorar nuestro co- nocimiento colectivo de la realidad, mientras que filo- sofar ayuda a transformar y ampliar la visión personal del mundo de quien se dedica a esa tarea. Uno pue- de investigar científicamente por otro, pero no puede pensar filosóficamente por otro... aunque los grandes filósofos tanto nos hayan a todos ayudado a pensar. Quizá podríamos añadir que los descubrimientos de la ciencia hacen más fácil la tarea de los científicos posteriores, mientras que las aportaciones de los filó- sofos hacen cada vez más complejo (aunque también más rico) el empeño de quienes se ponen a pensar después que ellos. Por eso probablemente Kant ob- servó que no se puede enseñar filosofía sino sólo a filosofar: porque no se trata de transmitir un saber ya concluido por otros que cualquiera puede aprenderse como quien se aprende las capitales de Europa, sino de un método, es decir un camino para el pensamien- to, una forma de mirar y de argumentar. «Sólo sé que no sé nada», comenta Sócrates, y se trata de una afirmación que hay que tomar -a partir de lo que Platón y Jenofonte contaron acerca de quien la
  • 29. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 29 profirió- de modo irónico, «Sólo sé que no sé nada» debe entenderse como: «No me satisfacen ninguno de los saberes de los que vosotros estáis tan conten- tos. Si saber consiste en eso, yo no debo saber nada porque veo objeciones y falta de fundamento en vuestras certezas. Pero por lo menos sé que no sé, es decir que encuentro argumentos para no fiarme de lo que comúnmente se llama saber. Quizá vosotros sepáis verdaderamente tantas cosas como parece y, si es así, deberíais ser capaces de responder mis preguntas y aclarar mis dudas. Examinemos juntos lo que suele llamarse saber y desechemos cuanto los supuestos expertos no puedan resguardar del venda- val de mis interrogaciones. No es lo mismo saber de veras que limitarse a repetir lo que comúnmente se tiene por sabido. Saber que no se sabe es preferible a considerar como sabido lo que no hemos pensado a fondo nosotros mismos. Una vida sin examen, es decir la vida de quien no sopesa las respuestas que se le ofrecen para las preguntas esenciales ni trata de responderlas personalmente, no merece la pena de vivirse». O sea que la filosofía, antes de proponer teorías que resuelvan nuestras perplejidades, debe quedarse perpleja. Antes de ofrecer las respuestas verdaderas, debe dejar claro por qué no le convencen las respuestas falsas. Una cosa es saber después de haber pensado y discutido, otra muy distinta es adop- tar los saberes que nadie discute para no tener que pensar. Antes de llegar a saber, filosofar es defender- se de quienes creen saber y no hacen sino repetir errores ajenos. Aún más importante que establecer conocimientos es ser capaz de criticar lo que cono- cemos mal o no conocemos aunque creamos cono- cerlo: antes de saber por qué afirma lo que afirma, el filósofo debe saber al menos por qué duda de lo que afirman los demás o por qué no se decide a afirmar a su vez. Y esta función negativa, defensiva, crítica, ya tiene un valor en sí misma, aunque no vayamos más allá y aunque en el mundo de los que creen que sa- ben el filósofo sea el único que acepta no saber pero conoce al menos su ignorancia. ¿Enseñar a filosofar aún, a finales del siglo XX, cuan- do todo el mundo parece que no quiere más que soluciones inmediatas y prefabricadas, cuando las preguntas que se aventuran hacia lo insoluble re- sultan tan incómodas? Planteemos de otro modo la cuestión: ¿acaso no es humanizar de forma plena la principal tarea de la educación?, ¿hay otra dimensión más propiamente humana, más necesariamente hu- mana que la inquietud que desde hace siglos lleva a filosofar?, ¿puede la educación prescindir de ella y seguir siendo humanizadora en el sentido libre y antidogmático que necesita la sociedad democrática en la que queremos vivir? De acuerdo, aceptemos que hay que intentar enseñar a los jóvenes filosofía o, mejor dicho, a filosofar. Pero ¿cómo llevar a cabo esa enseñanza, que no puede ser sino una invitación a que cada cual filosofe por sí mismo? Y ante todo: ¿por dónde empezar?.
  • 30. UNIDADITEMA1 30 ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1 Completa la información estudiada sobre el surgimiento de la filosofía viendo el video “origen de la filo- sofía” de Carl Sagan e interpreta las condiciones y características del filosofar respondiendo las siguien- tes preguntas. INSTRUCCIONES • Observe el video de Carl Sagan: El origen de la filosofía en Mileto, en el siguiente enlace y responda las preguntas a continuación: https://www.youtube.com/watch?v=fAUboQO37_Y • ¿Exactamente en qué zona actual se encuentra Mileto? • ¿Por qué surgió en Mileto el filosofar? • ¿Por qué la Filosofía no surgió en la capital de algún poderoso imperio como en Egipto, Babilonia o Persia? • En base al tema 1: La Filosofía. Interprete las siguientes características de la filosofía y escriba en qué con- sisten: a) La filosofía es un saber que trata la totalidad de las experiencias humanas. b) La filosofía es un saber racional c) La filosofía es un saber radical y autónomo. d) La filosofía es un saber crítico. • Elabore un cuadro comparativo, considerando diferencias y semejanzas entre la ciencia y la filosofía según la lectura seleccionada 1 “El porqué de la filosofía” (F. Savater) Sugerencia: Revisa la rúbrica de evaluación para perfeccionar tu trabajo RÚBRICA DE EVALUACION DE INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA CARACTERÍSTICAS A IN- TERPRETAR 0.5 punto 1 punto 1.5 puntos TOTAL 1. La filosofía es un saber que trata la totalidad de las experiencias humanas. Comenta de manera genérica con ausencia de especificidad. Existiendo errores. Interpreta parcialmente los términos. Interpreta todos los términos: saber, totalidad, experiencias humanas. Mostrando correcta sintaxis.
  • 31. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 31 CARACTERÍSTICAS A IN- TERPRETAR 0.5 punto 1 punto 1.5 puntos TOTAL 2. La filosofía es un saber racional Comenta de manera genérica con ausencia de especificidad. Existiendo errores. Interpreta parcialmente los términos. Interpreta todos los términos: saber, racional. Incluyendo los ámbitos que atañe la racionalidad. 3. La filosofía es un saber radical y autónomo Comenta de manera genérica con ausencia de especificidad. Existiendo errores. Interpreta parcialmente los términos. Interpreta todos los términos: saber, radical. Estableciendo la correcta sintaxis. 4. La filosofía es un saber crítico. Comenta de manera genérica con ausencia de especificidad. Existiendo errores. Interpreta parcialmente los términos. Interpreta todos los términos: saber, crítico. Estableciendo la correcta sintaxis. CALIFICACION DE LA ACTIVIDAD Sugerencia: Revisa la rúbrica de evaluación para perfeccionar tu trabajo RÚBRICA DE EVALUACION DE CUADRO COMPARATIVO CRITERIO 0 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 1. Establece aspectos comparativos correctamente entre ciencia y filosofía en base a la lectura indicada. No uso la lectura indicada y extrajo información de otras fuentes. Establece hasta 2 aspectos comparativos correctamente Establece hasta 4 aspectos comparativos Establece más de 4 aspectos comparativos Establece más de 4 aspectos comparativos indicando semejanzas y diferencias.
  • 32. UNIDADITEMA1 32 TEMA N° 2: EL MUNDO ANTIGUO 700 A.C.-250 Estimado estudiante, bienvenido a la segunda parte de la primera unidad, en este punto iniciará el recorrido por la historia de la filosofía, considere que el texto que sirve de base al presente manual, nos propone puntualizar en ideas o planteamientos aportados por los filósofos, aquellas que han tenido un significado relevante para el pensamiento humano y han permitido develar a éste, una forma de interpretar y comprender la realidad. Leerá sobre las ideas planteadas en las colonias griegas, luego la filosofía que se practicó en la misma Grecia. Así mis- mo, podrá atender los aportes filosóficos orientales e interpretar su temática. 1. Filosofía pre-ática Anterior al siglo VII a.C. nos encontramos con el mito, como forma de pensamiento en la antigua Grecia; sin embargo hacia el siglo VI se produce el nacimiento del pensamiento racional, gracias a los cambios sociales, económicos e ideológicos que operaron. Esta época inicial del filosofar también se le conoce como periodo cosmológico o pre socrático. 1.1 Escuela Jónica. A)Tales de Mileto (Aprox. 624 – 547 a.c.):TODO ES AGUA ¿CUÁL ES LA MATERIA PRIMORDIAL DEL COSMOS? La actitud que caracteriza al pensamiento filosófico con respecto a las del mítico y del religioso, es el de no dar concesiones a elementos fantasiosos, sobrenaturales o irracionales al intentar develar la verdad de alguna cuestión. En diversas concepciones míticas se ha planteado el agua como medio originario del mundo, verbigracia de ello, la versión egipcia en la cual se menciona que el principio era Nu, masa líquida primordial, en cuyas infinitas pro- fundidades se agitaban, confusos, los gérmenes de las cosas. O la versión babilónica de Eridu, se nos narra que todo el universo era mar, pero que el dios Marduk hizo sobre el mar una balsa, nuestra tierra. En la propia Biblia, en el Salmo 136.6, se nos cuenta cómo Yahveh extendió tierra sobre las aguas. No tiene, pues, nada de extraño queTales haya traspuesto este tema mítico en una explicación más racional del mundo. Probablemente más cerca de la realidad estaba Aristóteles cuando cree que el motivo más poderoso que impul- só al filósofo Tales a considerar el agua como elemento primordial es la íntima relación de este elemento con la vida, su carácter vivificador de la naturaleza. Junto a las ideas referidas al origen de las cosas, se atribuye asimismo a Tales una concepción, denominada «hilo-zoísmo», lo que viene a significar algo así como que consideraba la materia como un organismo biológico. Toda vez que en esta época temprana de la filosofía no se distingue materia y vida, ni hay separación alguna entre seres inanimados y animados. De ahí que Tales hiciera afirmaciones como la de que «todo está lleno de dioses» o la de que la piedra imán tiene alma porque atrae al hierro.
  • 33. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 33 Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 23 B) Anaximandro de Mileto (Aprox. 610 – 546 a.c.).- Filósofo materialista, discípulo deTales, a diferencia de su maestro rechazó al agua como sustancia primera, adu- ciendo que esta no podía transformarse en sus formas opuestas como el fuego por ejemplo, por lo que apeló a la existencia de un cuerpo material, indeterminado, ilimitado y amorfo, al cual llamó “Apeiron”. En consecuencia Universo era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo (fue el primero en anticipar la ley de la unidad y lucha de contrarios). Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al ele- mento que las originó. Postuló la idea de que el Sol era una enorme masa de fuego, probablemente más grande que todo el Peloponesio y que se encontraba a una gran distancia. Afirmó que laTierra se asemejaba a un cilindro achatado y que los astros eran discos girando en torno a él. C) Anaxímenes de Mileto (Aprox. 588 – 524 a.c.).- Fue el último representante de la escuela materialista de Mileto, discípulo de Anaximandro pero contrario a las ideas de éste. Postuló que era más bien el aire el fundamento de las cosas, por ser la materia más constante en el universo, aquella que fluye en todas partes y que no necesita de una fuerza anterior para ser movida. El aire fluye por nuestra nariz y boca como prueba de que también mantiene nuestra existencia. El aire se transforma en las diversas cosas existentes pasando por dos procesos: la condensación y la rarefacción. Por condensación el aire se transforma gradualmente en vapor, nube, agua, lodo, tierra y roca y por rarefacción el aire se transforma en fuego. 1.2 Escuela Pitagórica: Pitágoras de Samos (Aprox. 580 – 500 a.c.).- LOS NÚMEROS GOBIERNAN LAS FORMAS E IDEAS
  • 34. UNIDADITEMA1 34 Filósofo idealista que concilió la vieja tradición mítica de los griegos y las concepciones filosóficas y matemáticas de su época. Realizó la primera interpretación matemática del universo, afirmando que todo era matemática- mente expresable por lo que los números son el fundamento de la realidad. No obstante otorgaba cualidades místicas a estos números atribuyéndoles cierta divinidad. Sustentaban la eternidad del alma y la posibilidad de transmigración de esta (reencarnación). Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 27 A través del teorema, el cual lleva su nombre, Pitágoras demostró que los principios que rigen las formas y las proporciones pueden descubrirse. Esto sugería que con el tiempo, quizás sería posible descubrir la estructura del cosmos. La explicación pitagórica sobre la creación del universo también tenía una pauta matemática: “Dios impuso un límite a lo ilimitado (el infinito que existía antes del universo) y así fue como todo lo que existe adquirió forma. De este modo, Dios creó una unidad mensurable a partir de la que se formó todo lo demás” (AAVV 2011) Entre otros aportes de Pitágoras está el de los ratios y las proporciones entre las notas musicales, intervalos proporcionales conocidas como series armónicas. 1.3 Escuela Neofísica: Heráclito de Efeso (Aprox. 530 – 470 a.c..):TODO FLUYE Filósofo materialista que postuló al fuego como elemento primigenio de la naturaleza y que asimismo este uni- verso se encontraba en constante movimiento, cambio y transformación (de ahí que Lenin lo considera como el padre de la dialéctica), no obstante refería también principios metafísicos, al mencionar la existencia del “Logos”, una especia de “razón ordenadora del universo”, ley necesaria. Anticipó la unidimensionalidad del tiempo, afir- mando que todo hecho es irrepetible, “no nos bañamos dos veces en las aguas de un mismo río, pues al hacerlo por segunda vez, ya no seremos los mismos, ni el río ni yo”. También se refirió a la unidad y lucha de contrarios cuando afirmaba que “el agua era la muerte del fuego, así como el fuego es la muerte del agua” y relativista cuando afirmaba “el agua del mar podría parecer pura para los peces, sin embargo es impura para el hombre. 1.4 Escuela Eleática: A) Parménides de Elea (Aprox. 510 – 470 a.c.): TODO ES UNO E INMUTABLE Este filósofo idealista abogó por la eternidad y el carácter absoluto del ser, por lo que negaba el cambio y mo- vimiento. Asimismo rechazó el hecho de que el ser se niegue, pues para él esto era absurdo. Afirmaba que lo que nos parece que se mueve o cambia es producto de la ilusión provocada por nuestros sentidos y si se tenía
  • 35. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 35 que elegir entre lo que se percibía por los sentidos con lo que se concibe con la razón, Parménides prefería dar crédito a la razón y su razón le dictaba que “El ser es y es imposible que deje de ser”. B) Zenón de Elea (Aprox. 490 – 430 a.c.).- Fue el defensor de las tesis de Parménides, por medio de las famosas “Aporías” (problemas difíciles de absolver) como el de “Aquiles y la tortuga”, “El dilema de la flecha” entre otros en el que trataba de eliminar la posibilidad de movimiento y la pluralidad de sustancias. No obstante sus aportes motivaron el avance de la matemática y de la Lógica. 1.5 Los Pluralistas A) Empédocles de Agrigento (Aprox. 493 – 433 a.c.).-Filósofo materialista griego estadista y poeta, discípulo de Pitágoras y Parménides. Para él todas las cosas del universo se reducen a 4 raíces: Tierra, aire, fuego y agua, estos al combinarse o disgregarse daban ligar a las formas variadas de la naturaleza. B) Anaxágoras de Clazómene (Aprox. 500 – 428 a.c.).-Considero que más bien había un principio para cada cosa, por lo que no se podía hablar de uno, ni de cuatro elementos, ya que todo estaba compuesto por “Panspermias”, partículas pequeñas que conformaban las cosas diversas de la naturaleza. Por ejemplo un trozo de cobre estaba formado para él por pequeñísimas partículas del mismo material. De modo que cada cosa estaba conformada por partículas miniaturizadas de sí mismo (Hay todo en todo). El orden y dispo- sición de estas “Panspermias” lo determinaba el “Nous”, una especie de mente ordenadora, inteligencia eterna. 1.6 Los Atomistas A) Demócrito de Abdera (460 a.C.-370 a.c.). – NADA EXISTE APARTE DE LOS ÁTOMOSY EL VACÍO Los planteamientos de este filósofo de algún modo son la síntesis de toda la Filosofía pre – socrática, pues me- joraría lo dicho por Anaxágoras y Empédocles, superaría la oposición entre Heráclito y Parménides. Demócrito estaba convencido de que todo provenía de ciertas partículas pequeñas de las cuales están formados todas las cosas. Si bien es cierto todo está en movimiento y cambio serían justamente estas partículas llamadas átomos las que permanecen inalterables, con esto concilió a Parménides y Heráclito. Los átomos estarían conformando a todos las cosas de la naturaleza, solo que en determinado momento quizá se encuentra formando un animal, quizá Lugo pasa a formar parte de una planta o mineral; por lo que aun cuando las cosas nazcan y mueran lo que permanece como elemento de nuevas formas de materia vendrían a ser los átomos. Sin duda que Demócrito estuvo en lo acertado, no obstante hay que tomar en cuenta que este filósofo no contó con los instrumentos de hoy, llegó a esa conclusión apelando a su ejercicio racional. 2. Filosofía del periodo ático El pensamiento filosófico que empieza a cultivarse en Atenas es también conocido como la del periodo antro- pológico, toda vez que los temas sobre los cuales se reflexionan están ligados a la actividad humana: ética, estética, conocimiento, valores, política, etc. El triunfo de la democracia coincide con un período de prosperidad económica y cultural. Igualdad política, igual- dad social y gobierno del pueblo (ciudadanos, no esclavos). La ley es el único soberano permanente, y su valor
  • 36. UNIDADITEMA1 36 es discutido y examinado a fondo. El frecuente contacto con otras ciudades, provoca evaluación y poner en tela de juicio sus antiguas creencias y valores que parecían obsoletas ante una nueva realidad en la polis. La activi- dad política se vuelve un espacio de éxito individual. 2.1. Los Sofistas.- Hacia finales del siglo V a.C. el interés por educar para participar en la vida política generó la necesidad de maestros, así llegaron a Atenas un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas, quienes alcanzaron un gran renombre en toda Grecia y cuyas principales características son: • Cultivadores de distintas ramas del conocimiento. • De sabios pasaron a ser enseñantes de “sabiduría”. • Sobrevaloraron el papel de la oratoria y la locuacidad. • Para ellos el ciudadano ideal era el que sabía expresarse en público, defender sus ideas y salir airoso en los debates. • Cobraban por sus enseñanzas y por enseñar la oratoria. • En su Filosofía tuvieron las siguientes orientaciones: subjetivos, relativistas, escépticos, agnósticos, nihilis- tas. A) Protágoras de Abdera (Aprox. 487 – 420 a.c.): EL HOMBRE ES LA MEDIDA DETODAS LAS COSAS Filósofo relativista, máxima figura de los sofistas, es más fue el primero en hacerse llamar “Sofista” indicando por ello ser maestro de educación y virtud. Las diversas interpretaciones acerca del Universo que precedieron a Protágoras hizo que él pierda la confianza de alcanzar un conocimiento único y universal, en ese sentido su pos- tura gnoseológica fue relativista al afirmar “El hombre es la medida de todas las cosas”; con ello quería mostrar que era el hombre el que determinaba lo que las cosas son, pues él es el único que ejerce la razón y puede afir- mar que aquello es blanco o es negro. Con respecto a los dioses de los que se hablaba en su época, su posición fue agnóstica al afirmar: “De los dioses no puedo saber si existen o no existen…” FIGURA 3: Planteamiento de Protágoras Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 42
  • 37. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 37 Protágoras afirmaba que todos los argumentos tienen 2 caras puesto que estaba en la capacidad de convertir un argumento perdedor en ganador gracias a la capacidad de persuasión de quien lo proponía. De este modo asu- me una posición relativa y afirma que el hombre al mantener una opinión o idea, le otorga valía. Dirigió de este modo la filosofía a fines prácticos y este estilo de razonamiento en los campos del derecho y la política. Mantuvo la religión fuera del debate filosófico y más bien al análisis de la conducta humana. Los temas cosmológicos los consideraban incognoscibles. B) Gorgias de Sicilia (Aprox. 483 – 375 a.c.).- Sofista contemporáneo a Protágoras, discípulo de Empédocles, sin embargo tuvo uma influencia mas marcada por parte de la escuela eleática. Su relativismo fue más extremo que el de Protágoras, pues llegó a asumir una posición nihilista. Sus ideas pueden sintetizarse en 3 tesis: Nada existe, si algo existiese no podría ser conocido y si algo existente pudiera ser conocido, no podría ser comunicado. Esto quiere decir que en primer lugar que si el hombre conoce de diversos modos la realidad, es porque quizá la realidad como tal no existe, sino que solo está en cada una de nuestras mentes, aun cuando existiese nos damos cuenta que no se puede conocerlo de una sola manera y por último aun cuando se llegue a establecer un único conocimiento de la realidad, esto no podría ser comunicado de una sola manera, es más sería quizá im- posible de expresarlo con el lenguaje. Su extrema desconfianza de alcanzar el conocimiento lo llevó finalmente al agnosticismo. 2.2. Sócrates (aprox. 470 – 399 a.c.) UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA Sócrates se interesó en la vida política de su ciudad, por lo tanto direccionó su reflexión filosófica a cuestiones éticas y de la sociedad. No buscaba debatir por dinero ni salir vencedor, incluso no buscaba respuestas sino que hacía un seguimiento al análisis de las bases que sustentan los conceptos que aplicamos a nosotros mismos (justicia, virtuoso, bello, bueno, piadoso, etc). “Ya que creía que la primera labor de la filosofía era ayudarnos a entender lo que somos” (AAVV. 2011) FIGURA 4: Planteamiento de Sócrates Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 47
  • 38. UNIDADITEMA1 38 Si bien es cierto algunos lo consideran un sofista más, las características de su personalidad son opuestas a los sofistas; por ejemplo mientras los sofistas solían vanagloriarse de sus conocimientos, Sócrates más bien se proclama ignorante (“Sólo sé que nada sé”), por ello enseñaba que el hombre debía partir asumiendo que es ignorante, que ante el verdadero conocimiento recién está por aprender; pero y entonces preguntaban sus discípulos ¿Dónde he de hallar el verdadero conocimiento? ¿Cuál de todo de lo que he escuchado es el verda- dero conocimiento? entonces Sócrates decía que no se podía encontrar el saber fuera de nosotros, porque más bien el saber está en nosotros mismos, así que si queremos conocer debemos por comenzar a conocer nuestro mundo interior (“Conócete a ti mismo”). No obstante ¿Cómo hacer fluir ese conocimiento? ¿Cómo hallarlo en mí mismo? Frente a esto Sócrates ideo lo que en la Historia de la Filosofía se llama el método Socrático, en la que según Sócrates ayudaría a los hombres a hacer “parir” sus ideas. Examinar la vida, para Sócrates es un proceso por el cual, uno mismo cuestiona el significado de conceptos básicos y cotidianos; con el objetivo de lograr una vida buena, que suponía el alcanzar la paz del espíritu como resultado de hacer lo correcto, en lugar de vivir según lo acostumbrado, puesto que pensaba que “lo correcto” se puede determinar mediante un análisis rugoso. El “areté” o virtud y que tenía las connotaciones de excelencia y plenitud; consideraba Sócrates que era la más valiosa de las posesiones y que nadie desea hacer el mal sino estaría en contra de su conciencia. Por ello Sócra- tes afirmaba que el mal, era consecuencia de la ignorancia o sea falta de sabiduría. FIGURA 5: Diálogo socrático Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 48 2.3. Platón (428 – 347 a.c.) EL CONOCIMIENTOTERRENAL NO ES MAS QUE UNA SOMBRA Entre las obras que relatan las enseñanzas de su maestro Sócrates, se encuentran:
  • 39. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 39 • APOLOGIA A SOCRATES: En la cual narra la defensa de su maestro en su juicio, así también usando diá- logos se centra en las mismas cuestiones al buscar definir términos como la justicias, virtud y refutar el planteamiento relativista de Protágoras. • LA REPÚBLICA: Sirve para exponer la visión de ciudad-estado ideal de Platón. Así también el libro VII se encuentra el mito de la caverna donde expone su concepción gnoseológica. FIGURA 6: Planteamiento de Platón Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 52 A través del mito de la caverna, Platón ilustra su teoría por la cual considera que todo lo que existen en el mundo en el que vivimos (objetos o conceptos) de algún modo tienen su forma ideal de la que somos conscientes. Así mismo valiéndose de las matemáticas sustenta que la razón y no los sentidos es lo que nos permite alcanzar el conocimiento verdadero. Estas formas perfectas o ideas existen en un mundo que incluso podría ser el real y donde vivimos una mera imitación. Llegamos a conocer esas ideas a través del alma quien posee la razón a diferencia del cuerpo que posee los sentidos. El alma al ser inmortal debe haber habitado el mundo de las ideas antes que nazcamos, con ello intro- duce los términos de reminiscencia y el uso de la razón para evocar ese conocimiento de las ideas. Así mismo la tarea del filósofo consiste en aplicar la razón para descubrir esas ideas y ayudar a que las demás personas las descubran.
  • 40. UNIDADITEMA1 40 2.4. Aristóteles (384 – 322 a.c.) LA VERDAD ESTÁ EN EL MUNDO QUE NOS RODEA. Aristóteles, sostenía la existencia de un solo mundo: el sensible. Para ello planteó su teoría del hilemorfismo se- gún la cual existe unidad entre materia y forma (este último sería el equivalente a la “idea” en Platón), de modo que no deberíamos hablar de estos elementos como si se tratase de cosas separadas. FIGURA 7: Planteamiento de Aristóteles Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 58 Aristóteles utilizó el denominado “argumento del tercer hombre” con el cual puso en duda la teoría de las ideas de Platón, siendo esta la suposición de una forma que le dio base a la forma ideal, por ejemplo, la forma ideal del hombre que está en el mundo de las ideas, alguna otra forma debió servir de forma; y de este modo ad in- finitum. Otro argumento estaba basado en su experiencia con la realidad al afirmar que la realidad de las cosas ya se puede ver inherente a ellas. Asumiendo la existencia de un solo mundo había que explicarlo a este y para ello planteó su tesis de las 4 cau- sas: causa material, casa formal, causa eficiente y causa final. La explicación teleológica de las cosas está en relación a su causa final es decir la explicación de su finalidad y por lo cual se afirma su buena o mala constitu- ción. Así un ojo es bueno porque ve bien.
  • 41. UNIDADITEMA1 FILOSOFÍA MANUAL AUTOFORMATIVO 41 2.5. Epicuro (341 – 270 a.c.): LA MUERTE NO ES NADA PARA NOSOTROS FIGURA 8: Planteamiento de Epicuro Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 65 Epicuro va a encontrar en los trabajos de los primeros filósofos y en el análisis que hizo Sócrates sobre la verdad de los conceptos y valores humanos básicos, la base de su filosofía la cual esta direccionada a defender que el objetivo de la vida es la paz de espíritu o tranquilidad. Considera que tanto el placer como el dolor son el origen del bien y del mal y que cualidades como la virtud y la justicia proceden de esas mismas raíces. Para Epicuro el mayor de los placeres solamente se logra por medio del conocimiento, amistad y de una vida moderada carente de miedo y de dolor. Uno de los principales obstáculos a la hora de alcanzar la ataraxia o tranquilidad del espíritu es el miedo a la muerte, y las versiones religiosas sobre la muerte solo acrecientan ese miedo. Por ello explica la naturaleza de la muerte (ver fig. 8). 2.6. Diógenes de Sinope (404 – 323 a.c.): TIENE MAS EL QUE SE CONTENTA CON POCO Diógenes tenía la pasión por la virtud y el rechazo por las comodidades materiales, pero llevó al extremo esas ideas. Consideraba que para llevar una “vida buena” (una que merezca ser vivida) se debía dejar de lado las restricciones que la sociedad imponía y el descontento que causado por el deseo la emoción y el miedo. Ape- laba por una vida sencilla. Regida por la razón y los impulsos naturales, rechazando las convenciones, el deseo de posesiones materiales y la comodidad. Diógenes y sus seguidores recibieron la denominación de “cínicos”. CÍNICOS: término derivado del griego KUNIKOS “como un perro”, el cual transmite la determinación de los cíni- cos de vivir la forma más natural posible, desdeñando las costumbres sociales y de etiqueta. 2.7. ZENÓN DE CITIO (332 – 265 a.c. ): EL OBJETIVO DE LA VIDA ES LA ARMONÍA CON LA NATURALEZA Zenón, discípulo de Diógenes, asumía la visión sencilla de la vida. Las especulaciones metafísicas fueron de su interés y de lo cual concluyó en que el cosmos tiene leyes y un legislador supremo. Por ello, él comprendía que el hombre es incapaz de cambiar esa realidad, de este modo, a pesar de las ventajas que disfruta el hombre
  • 42. UNIDADITEMA1 42 también debe aceptar su crueldad e injusticia. Zenón y sus discípulos eran conocidos como estoicos. ESTOICOS: término derivado del griego STOA “pórtico” porque Zenón impartía sus doctrinas en un pórtico. Frente a esa realidad que no controlamos, el hombre posee racionalidad con la cual ejerce su libre albedrio, por lo tanto cada uno decide. Y la decidir, puede vivir una armonía con la naturaleza en todos los aspectos y según las reglas del legislador supremo. 3. Filósofos Orientales Recuerde estimado estudiante que la filosofía occidental surgió planteando cuestiones metafísicas (sobre el ser y origen del todo), pero en los filósofos orientales consideraron que la religión respondía adecuadamente a estas cuestiones por lo que se preocuparon a aspectos relacionados con la ética y política. 3.1. LAO TSE (CHINA s. VI ac): EL TAO QUE PUEDE NOMBRARSE NO ES EL TAO ETERNO La filosofía china había evolucionado a partir de la política, centrándose más en la moralidad y la ética. La idea del TAO TE CHING (el camino y su poder) atribuido a Lao Tse proponía una teoría de gobierno justo basado en el “te”(virtud) y que debía lograrse al seguir el “tao”(camino), de esto deriva el nombre conocido de TAOISMO. La visión sobre el mundo de los chinos, es el de un mundo en constantes cambios cíclicos, esos cambios pasan de un estado a otro, estos estados no son opuestos sino que se relacionan y manan los unos de los otros.Todo esto es la expresión delTAO incluyendo las 10 000 manifestaciones que componen el mundo, así como los seres humanos somos una manifestación. Pero por medio del deseo y del libre albedrio podemos desviarnos del TAO y alterar el equilibrio y la armonía del mundo. Por ello que una vida virtuosa significa actuar según el TAO. FIGURA 9: Planteamiento de Lao Tse Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 24