SlideShare una empresa de Scribd logo
 
R
 
“F
 
 “Ma
Rendic
 
 
 
 
 
 
Fortalecimie
anual d
ción de
ento a las fin
de Pro
e Cuen
nanzas mun
 
 
ocedim
ntas a 
 
 
 
 
 
 
  
Proyecto 
icipales com
Subvencion
Un
miento
nivel M
mo herramie
nado por la Dele
nión Europea en
os para
Munic
 
enta de desa
egación de la 
n Guatemala
a la 
cipal”
arrollo local”
1 
 
 
 
 
 
 
 
 ” 
2 
 
 
“Manual de procedimientos para la rendición de cuentas a nivel municipal” 
 
Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala –ANAM‐ 
8 Calle 1‐66 Zona 9. Edificio INFOM, Primer Nivel 
Ciudad Guatemala 
Guatemala C.A. 
+ 502 23242424 
 
Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas –AGAAI‐ 
informacion@agaai.org.gt  
+ 502 22536927 ‐ 22204251 
 
Fundación Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional –MUSOL‐ 
Plaza Jesús, 5 puerta 3. 
Valencia 46007 
España 
Telf ‐ Fax: +00 34 96 381 75 09 
Mail: info@musol.org 
 
Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica 
y el Caribe –DEMUCA‐ 
12 Calle 1‐25, Edificio Géminis 10, Torre Norte, Nivel 10, Oficina 1010, Zona 10 
Ciudad Guatemala 
Guatemala C.A. 
Tel: +00 502 23353104 ‐ 23353105 
 
 
 
 
 
 
Proyecto: “Fortalecimiento a las Finanzas Municipales como Herramienta de Desarrollo Local” ‐
Proyecto FFM‐. 
Subvencionado por la Unión Europea. 
 
 
Guatemala, agosto de 2014 
   
3 
 
 
Índice 
Presentación. ...................................................................................................................................... 6 
Capítulo 1. Algunos conceptos. .......................................................................................................... 8 
¿Qué es rendición de cuentas? ....................................................................................................... 8 
Análisis del entorno. ........................................................................................................................ 9 
¿Cuáles son los beneficios? ........................................................................................................... 10 
¿Y los riesgos? ............................................................................................................................... 11 
Capítulo 2. Quién debe rendir cuentas y hacia dónde va dirigida. ................................................. 12 
Instituciones que la exigen y apoyan la rendición de cuentas. ..................................................... 13 
Capítulo 3. Cómo rendir cuentas. .................................................................................................... 15 
En reuniones presenciales. ............................................................................................................ 15 
De manera impresa. ...................................................................................................................... 16 
De manera visual. .......................................................................................................................... 16 
Tablón de anuncios ................................................................................................................... 17 
Banner, mantas o vallas ............................................................................................................ 17 
De forma virtual ............................................................................................................................ 17 
Portal web ................................................................................................................................. 17 
Fotografías ................................................................................................................................. 18 
Videos ........................................................................................................................................ 19 
Redes sociales ........................................................................................................................... 20 
Sistema de mensajes breves o microblogging .......................................................................... 21 
Blog ............................................................................................................................................ 22 
Por teléfono................................................................................................................................... 22 
Mecanismos de retroalimentación de los vecinos ........................................................................ 24 
Capítulo 4. Evento de Rendición de Cuentas. .................................................................................. 26 
Paso 1. Base legal. ......................................................................................................................... 26 
Paso 2. Responsable del evento. ................................................................................................... 26 
Paso 3. Información necesaria. ..................................................................................................... 27 
Paso 4. Envío de información previa para su análisis. .................................................................. 28 
Paso 5. La convocatoria. ................................................................................................................ 29 
Paso 6. El moderador. ................................................................................................................... 30 
Paso 7. Normas de comportamiento. ........................................................................................... 30 
Paso 8. El programa. ...................................................................................................................... 31 
Paso 9. Lugar de la reunión. .......................................................................................................... 32 
Paso 10. Fotografías, video y retransmisión en vivo. .................................................................... 32 
Paso 11. Las presentaciones. ........................................................................................................ 33 
Paso 12. Preguntas del público. .................................................................................................... 33 
Paso 13. Seguimiento. ................................................................................................................... 34 
Capítulo 5. Sostenibilidad y sustentabilidad de la rendición de cuentas. ...................................... 35 
“Comisión de descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana” en el 
Concejo Municipal ......................................................................................................................... 35 
“Comisión de descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana” en el 
COMUDE. ....................................................................................................................................... 35 
4 
 
 
Oficina de Acceso a la Información Pública. ................................................................................. 35 
Planes municipales. ....................................................................................................................... 35 
Presupuesto anual. ........................................................................................................................ 36 
Manual de rendición de cuentas. .................................................................................................. 36 
Política de rendición de cuentas. .................................................................................................. 36 
Capítulo 6. Gobierno electrónico – gobierno abierto. .................................................................... 37 
Capítulo 7. Caja de herramientas. .................................................................................................... 38 
Flujograma o infografía del proceso ............................................................................................. 38 
Nota de convocatoria .................................................................................................................... 39 
Programa de la reunión ................................................................................................................. 40 
Logística del salón ......................................................................................................................... 41 
Boleta de preguntas ...................................................................................................................... 42 
Presentación en Power Point ........................................................................................................ 43 
Información de proyectos ............................................................................................................. 44 
Informe de egresos ....................................................................................................................... 45 
Actividades de gestión municipal .................................................................................................. 46 
Modelo de certificación de práctica .............................................................................................. 47 
Imagen institucional ...................................................................................................................... 48 
Modelo de Manual de Rendición de Cuentas. .............................................................................. 50 
Capítulo 8. Conclusiones. ................................................................................................................. 51 
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 52 
 
 
 
   
5 
 
 
PRESENTACION	
MANUAL	DE	PROCEDIMIENTOS	PARA	LA		
RENDICIÓN	DE	CUENTAS	A	NIVEL	MUNICIPAL	
Con el fin de procurar el mejoramiento de los ingresos propios de los municipios, la Asociación 
Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala –ANAM‐ ha suscrito un contrato con la 
Unión  Europea  con  el  propósito  de  ejecutar  el  Proyecto  de  Fortalecimiento  a  las  Finanzas 
Municipales, como Herramienta de Desarrollo Local, a través del Consorcio conformado por la 
Asociación  Nacional  de  Municipalidades  de  la  República  de  Guatemala  –ANAM‐,  la  Asociación 
Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas –AGAAI‐, la Fundación  Municipalistas por la 
Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional –MUSOL‐ y la Fundación para el Desarrollo Local y el 
Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe ‐DEMUCA‐ 
Las acciones principales del Proyecto se enfocan en la generación de herramientas y capacidades 
técnicas    que  favorezcan  las  buenas  prácticas  de  recaudación  y  transparencia  en  las 
municipalidades  guatemaltecas,  buscando  mayor  eficiencia  en  su  gestión  fiscal  y  rendición  de 
cuentas  a  la  población.  Para  cumplir  con  este  cometido,  se  han  elaborado  varios  instrumentos 
técnicos, entre los que figura el “Manual de Procedimientos para la Rendición de Cuentas a Nivel 
Municipal”  
El objetivo de este Manual es establecer un ordenamiento lógico y legal, que permita la fluidez de 
comunicación  entre  las  autoridades  municipales  y  la  población,  cuyos  resultados  se  verán 
reflejados en el fortalecimiento de la gestión pública y gobernabilidad  local.  
Los guatemaltecos tienen el derecho de acceder a la información pública municipal. Este derecho 
está  reconocido  en  la  Declaración  Universal  de  los Derechos  Humanos,  emitida  en  1948 por  la 
Asamblea General de las Naciones Unidas; ratificado en la Constitución Política de la República de 
Guatemala (1985); normado en el Código Municipal (2002), la Ley de los Consejos de Desarrollo 
Urbano y Rural y su Reglamento (2002), y la Ley de Acceso a la Información Pública (2008).  
Con la certeza que este Manual es una herramienta de apoyo, para el establecimiento de reglas 
claras que permitan transparentar la gestión municipal ante la población en general; y de igual 
forma orientar y permitir el proceso de acompañamiento que la población organizada realiza, a 
través  del  desarrollo  de  propuestas,  procesos  de  monitoreo,  verificación  y  evaluación  del 
desempeño  de  su  administración.  Se  presenta  este  instrumento  técnico  al  Concejo  Municipal; 
confiando que tomará la responsabilidad y el reto de su implementación, en la consecución de una 
democracia abierta y participativa. 
 
Lic. Isaías Martínez Morales 
Alcalde Presidente Junta Directiva 
Asociación Nacional de Municipalidades De la República de Guatemala 
‐ANAM‐ 
6 
 
 
 
 
 
Los  guatemaltecos  tienen  el  derecho  de  acceder  a  la  información  pública1
  reconocido  en  la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitida en 1948 por las Naciones Unidas, en la 
Constitución Política de la República de Guatemala, en el Código Municipal (2002), en la Ley de los 
Consejos  de  Desarrollo  Urbano  y  Rural  (2002)  y  su  Reglamento  y  en  la  Ley  de  Acceso  a  la 
Información Pública (2008).  
Este es un beneficio social pues permite que 
la  información  deje  de  ser  solo  de  algunas 
instituciones o personas para convertirse en 
un  bien  accesible  a  todos  ya  que  se 
establece una mayor comunicación entre los 
vecinos  y  el  gobierno  y  se  genera  una 
relación de confianza que fortalece la democracia. En resumen, se genera control social. 
Hablar de rendición de cuentas es más que hablar de presupuesto, se trata de asuntos públicos 
que  son  de  gran  interés  para  los  vecinos.  Algunos  puntos  claves  para  un  buen  ejercicio  de 
rendición de cuentas son la voluntad política de las autoridades del gobierno municipal, disponer 
de  información  clara  y  actualizada,  tener  un  equipo  de  trabajo  preparado  y  usar  algunas 
herramientas tecnológicas. De esta manera la comunicación entre las autoridades y los vecinos 
tendrá mejores resultados.  
A continuación se presenta el “Manual de procedimientos para la rendición de cuentas a nivel 
municipal” elaborado en el marco del Proyecto “Fortalecimiento a las finanzas municipales como 
herramienta de desarrollo local” ejecutado por la Asociación Nacional de Municipalidades de la 
República de Guatemala –ANAM‐, la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas 
–AGAAI‐, la Fundación Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional –MUSOL‐ 
y  la  Fundación  para  el  Desarrollo  Local  y  el  Fortalecimiento  Municipal  e  Institucional  de 
Centroamérica  y  el  Caribe  –DEMUCA‐,  financiado  por  la  Delegación  de  la  Unión  Europea  en 
Guatemala.  
El contenido de cada capítulo del manual es el siguiente: 
 
Capítulo  Contenido 
1  Algunos conceptos. 
Se define la rendición de cuentas, cómo se realiza en Guatemala y los 
beneficios y riesgos para la municipalidad y los vecinos. También se 
presentan algunas buenas prácticas que se han llevado a cabo en Guatemala 
y en otros países.  
2  Quién debe rendir 
cuentas y hacia 
Se debe tener claro quién debe rendir cuentas y hacia dónde va dirigida, así 
como las instituciones en Guatemala que velan para que esto suceda. Se 
                                                            
1
 Fuente de imagen, elaboración propia. 
Presentación. 
 
7 
 
 
dónde va dirigida.  apuntan las herramientas tecnológicas que existen para la rendición de 
cuentas. 
3 
Cómo rendir 
cuentas. 
En este capítulo se presentan varias maneras de rendir cuentas que se 
pueden usar en la municipalidad. Las Tecnologías de Información y 
Comunicación TIC presentan nuevas alternativas para rendir cuentas a la 
población, pero no hay que olvidar las formas tradicionales.  
4 
Evento de rendición 
de cuentas. 
Se indican los pasos más importantes que hay que seguir para organizar una 
reunión de rendición de cuentas presencial. Estos se consideran básicos pero 
hay que adaptarlos a cada municipalidad según el tamaño, experiencia o 
información con la que cuentan. 
5 
Sostenibilidad y 
sustentabilidad de la 
rendición de 
cuentas. 
La rendición de cuentas no debe practicarse al azar o a voluntad del gobierno 
de turno. Esta debe quedar institucionalizada en la municipalidad. En este 
apartado se proponen algunas ideas.  
6 
Gobierno electrónico 
‐ gobierno abierto. 
El gobierno electrónico es la aplicación de las Tecnologías de la Información y 
la Comunicación TIC para el funcionamiento del sector público, con el 
objetivo de incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación 
ciudadana. Aquí se explica cómo el gobierno electrónico y el gobierno abierto 
son de gran apoyo para la rendición de cuentas. 
7 
Caja de 
herramientas. 
Se proporcionan algunos ejemplos para organizar reuniones de rendición de 
cuentas como: nota de convocatoria, agenda, logística del salón, boleta de 
preguntas, presentaciones o un logotipo que la identifique. 
8  Conclusiones. 
Se presentan unas conclusiones finales que pueden orientar a las 
municipalidades para realizar la rendición de cuentas. 
 
 
   
 
 
 
 
¿Qué
Rendic
munici
a  infor
recurso
un per
Rendir
capacid
Busca 
contrib
Los pri
 
 
 
 
            
2
 Fuent
Cap
 
es rendició
ción  de  cuen
ipales, como 
rmar  a  la  pr
os y a hacers
íodo determi
  cuentas  no
dad de explic
asegurar  la
buyendo a for
ncipales obje
   Re
   Fo
  
Fav
cla
  
Co
ciu
  
Pe
pú
  
Fac
de
   Fac
                        
e de imagen ht
pítulo 1. 
ón de cuen
ntas  es  el  ac
gestoras de f
opia  Municip
e responsabl
nado.  
Median
respond
gobern
diálogo
organiz
propue
ejercic
la adm
o  es  solo  pre
car cada acto 
a  transparen
rtalecer la con
etivos que a te
cuperar la legi
rtalecer el lide
vorecer el diálo
ra. 
ntribuir a forta
udadana, eficac
rmitir que los v
blicos. 
cilitar la contri
l municipio. 
cilitar el contro
                       
ttp://pixabay.c
Algunos 
ntas?
cto  administr
fondos públic
palidad,  órga
es de las acci
te  la  rendici
den y  están 
nabilidad. La a
o  y  las  prá
zaciones pue
estas para me
io de control 
inistración m
esentar  info
o decisión to
cia  en  la  g
nfianza entre
ener en cuen
timidad y la co
razgo del Conc
ogo entre los v
alecer los princ
cia y eficiencia
vecinos estén i
bución de los v
ol social sobre 
 
com/es/lupa‐l%
concepto
 
rativo  planifi
cos propios y 
nos  del  Esta
iones y los re
ón  de  cuent
dispuestos a
administració
ácticas  nece
dan evaluar, 
ejorar el trab
ciudadano qu
municipal y los
rmación  sob
omada que af
gestión  y  la
e ciudadanos y
ta son: 
onfianza en las
cejo Municipal
vecinos y las au
cipios de transp
en el manejo 
informados so
vecinos en la to
la gestión púb
%C3%A1piz‐b%
os. 
cado  median
provenientes
ado  y  vecino
esultados de l
as2
  los  gobe
a recibir sanc
ón municipal d
esarias  para
vigilar la ges
bajo de la adm
ue permite la
s vecinos.  
bre  la  gestió
fecte al uso de
a  participació
y gobernante
 autoridades m
. 
utoridades de f
parencia, parti
de los recursos
bre la utilizació
oma de decisio
blica. 
%C3%BAsqued
nte  el  cual  l
s del Estado, 
s,  a  justifica
la gestión mu
rnantes  info
ciones con el 
debe brindar
  que  los  v
stión pública,
ministración. 
a comunicació
n  realizada, 
e los recursos
ón  activa  d
es.  
municipales. 
forma directa y
icipación 
s públicos.  
ón de los fond
ones del desar
a‐escribir‐9758
las  autoridad
están obligad
r  el  uso  de 
unicipal duran
rman,  explica
fin  de  gene
 los espacios 
vecinos  y  s
, opinar y hac
También es 
ón directa ent
también  es 
s del municip
e  los  vecin
y 
os 
rollo 
88/  
8 
des 
das 
los 
nte 
an, 
rar 
de 
sus 
cer 
un 
tre 
la 
pio. 
os, 
 
 
Alguno
 
 
Anális
La tran
los que
Al igua
deben 
Inform
munici
favore
desarro
Organi
Americ
Caribe 
Admin
cooper
eficaz p
En  el  c
(1985 
Urbano
            
3
 Agenc
4
 Agenc
5
 Gesell
os factores cla
1 
Vo
so
2 
Pr
du
3 
Es
co
4 
Co
cu
5 
Ge
de
6  To
7 
Im
fo
sis del ento
nsparencia jun
e actualmente
al que en Gua
rendir  cuen
mación  Públi
ipalidades  de
cido  los  proc
ollo en los mu
smos interna
canos –OEA‐,
de Naciones
istración  pa
ración interna
para lograr un
caso  de  Guat
reformada  e
o  y  Rural  (20
                        
cia de Estados 
cia Española de
lschaft für Inte
aves para alca
oluntad política
obre la gestión 
resencia y part
urante la rendi
stablecer proce
onfianza entre 
omunicación cl
uentas. 
estión interna 
e cuentas. 
olerancia y ape
mplementación
rmuladas por l
orno.
nto con la par
e se basa el b
atemala, todo
ntas  y  a  qu
ica  que  an
eben  publica
cesos  democ
unicipios.  
acionales com
 la Comisión 
 Unidas –CEP
ara  el  Desa
acional como
na mejor rela
temala,  se  cu
en  1993),  el 
002)  y  su  Reg
                       
Unidos para el
e Cooperación 
ernationale Zus
anzar el buen
Fa
a de las autorid
municipal. 
icipación de la
ción de cuenta
edimientos y re
autoridades y 
ara con los vec
del cambio pa
ertura para rec
n y seguimiento
los órganos de
rticipación ciu
buen gobierno
os los países 
uien  y  una 
nota  la  in
ar.  Con  este 
ráticos  y  se 
mo la Organiz
Económica p
PAL‐, el Centr
arrollo  –CLA
 USAID3
, AEC
ación entre la
uenta  con  la 
Código  Mun
glamento  y  l
 
 Desarrollo Int
Internacional 
sammenarbeit,
 
n resultado de
actor clave 
dades municip
s autoridades 
as.  
eglas del juego
vecinos. 
cinos sobre los
ra adaptarse a
ibir críticas de 
o de las recom
el Estado y los v
udadana y la 
o en las munic
tienen un Có
Ley  de  Acce
formación 
marco  lega
ha  logrado  u
zación de los
para América
ro Latinoamer
AD‐,  o  agen
ID4
, GIZ5
, ven
s autoridades
Constitución
nicipal  (2002)
a  Ley  de  Acc
ternacional. 
para el Desarro
, Agencia Alem
e la rendición
pales y funcion
municipales y 
o que abran esp
s procesos de r
a la nueva prác
los vecinos. 
endaciones y o
vecinos. 
rendición de 
cipalidades d
ódigo Munici
eso  a  la 
que  las 
l  se  han 
un  mayor 
s Estados 
a Latina y 
ricano de 
ncias  de 
n la rendición 
s municipales
n  Política  de 
),  la  Ley  de 
ceso  a  la  Info
ollo. 
mana para el De
n de cuentas s
arios para disc
funcionarios 
pacios de 
rendición de 
ctica de rendici
observaciones 
cuentas son 
de Latinoamér
pal donde se
de cuentas c
s y los ciudad
la  República
los  Consejos
ormación  Pú
esarrollo. 
Los guatem
tienen el de
acceder a la
pública rec
Declaración
los Derecho
emitida en 
Naciones U
son: 
cutir 
ón 
los términos 
rica.  
e indica quien
como una form
anos. 
a  de  Guatem
s  de  Desarro
blica  (2008)
maltecos 
erecho de 
a información 
onocido en la
n Universal de
os Humanos, 
1948 por las 
Unidas. 
9 
en 
nes 
ma 
ala 
ollo 
las 
e 
10 
 
 
cuales  velan  por  la  rendición  de  cuentas  tanto  dentro  de  las  municipalidades,  como  a  los 
organismos del Estado o a los vecinos.  
Algunas municipalidades también ha hecho avances en rendición de cuentas como es el caso de 
Chiantla (Huehuetenango), Esquipulas (Chiquimula), Parramos y Patzún (Chimaltenango), Poptún 
(Petén),  Sacapulas  y  Uspantán  (Quiché),  San  Cristóbal  Acasaguastlán  (El  Progreso),  San  Jacinto 
(Chiquimula), San José (Escuintla), Santiago Atitlán (Sololá) o Teculután (Zacapa). Algunas de las 
acciones han sido la creación de una Comisión TIC en el Concejo Municipal, compra de equipos 
para  modernizar  la  municipalidad,  uso  de  internet,  creación  de  portal  web  y  redes  sociales, 
utilización de los medios de comunicación masiva como radio o televisión, instalación de casetas 
de  información,  normalización  del  proceso  de  elaboración  y  presentación  de  informes  de 
rendición  de  cuentas,  realización  de  reuniones  de  planificación  participativa,  realización  de 
auditoría fiscal, fortalecimiento del trabajo con los COCODE y COMUDE, retransmisión de eventos 
en vivo, o capacitación del personal municipal en este tema. 
¿Cuáles son los beneficios?
La rendición de cuentas trae beneficios para todos los actores relacionados con el desarrollo del 
municipio.  Principalmente  para  los  vecinos,  pero  también  para  los  organismos  públicos, 
agrupaciones y sociedad civil, para el gobierno local y para el Estado en su conjunto. 
Para los vecinos, porque… 
  Mejora la imagen que tienen de sus autoridades locales.
  Se mantienen informados sobre la gestión municipal.
  Les permite tomar decisiones en los procesos de desarrollo.
  Reduce la burocracia y permite una mayor apertura.
  Se crea un ambiente de confianza mutua y se definen reglas de juego.
  Se da un proceso de supervisión constante sobre las finanzas públicas.
  Se consolida el proceso de descentralización.
  Se  establece  un  mayor  compromiso  y  vinculación  con  los  servicios  públicos 
municipales. 
 
Para los organismos públicos del municipio, agrupaciones y sociedad civil, 
porque… 
  Se fomenta la participación en la construcción de políticas públicas municipales. 
  Se afianzan los lazos de cooperación con el gobierno municipal.
  Fortalece la estructura de los Consejos de Desarrollo.
 
Para el gobierno local, porque… 
  Se gana la confianza de la población.
  Fomenta la colaboración con los vecinos en los procesos de desarrollo.
  Propicia el espacio para la generación de planes de desarrollo para el municipio. 
  Comparte su responsabilidad en la priorización de necesidades y calidad del gasto. 
  Se fortalece la gobernabilidad local.
  Se consolida la democracia.
 
 
En res
que fav
¿Y los
La ren
garant
y amen
continu
prever
 Falt
aut
mu
par
aut
su f
 Falt
resu
acti
equ
info
 Info
ent
des
neg
sin 
esp
vec
tiem
de r
 Opo
gob
esta
lega
 Falt
la a
las 
Par
info
la in
web
cult
            
6
 Fuent
umen, la ren
vorece la dem
s riesgos?
dición de cue
izar el resulta
nazas oportu
uación se pre
. 
ta  de  volunt
oridades  mu
nicipalidades
a que se llev
oridades del 
función de ad
ta  de  coordi
ultados no al
ividad debe t
uipo debe co
ormación que
ormación  no
regar  inform
sinformación 
gativas. La ren
embargo  ta
acios  de  par
inos  desean 
mpo. Sobre e
rendición de 
osición políti
bierno local d
a razón, todo
al y financiero
ta de interés 
apatía de la p
autoridades 
a  reducir  es
ormación” co
nformación p
b,  redes  soci
tura de cada p
                        
e de imagen ht
dición de cu
mocracia. 
entas tambié
ado final. Por
unidades (exte
esentan algu
tad  política. 
unicipales  no
 deben imple
ve a cabo. Lo
gobierno loca
dministradore
inación  del  e
canzarán los 
rabajar en ar
nocer a fond
e manejan qu
  apropiada6
.
mación  sin  un
en  la  pobla
ndición de cu
ambién  es 
rticipación  ciu
conocer,  la
sta base, es c
cuentas. 
ca. Puede oc
de turno, cue
os los datos q
o adecuado. 
de la poblac
oblación, pue
actuales, no 
ste  riesgo,  es
n el propósit
pública a trav
iales,  medios
población. Es
                       
ttp://pixabay.c
entas benefic
én trae algun
r eso se debe
ernas) y con 
nos de estos
La  falta  de  v
o  muestran 
ementar por l
o primero que
al para que vi
es y agentes p
equipo.  Si  e
objetivos pro
rmonía y hace
o las funcion
e sea útil par
  En  ocasione
n  respaldo  ap
ación  que  po
uentas se deb
importante 
udadana  sob
a  forma  de 
conveniente 
urrir que, ya 
stionen la inf
ue se traslade
ción. Uno de l
es ya sea por 
les interesa c
s  importante
o de  dar a co
vés de las dis
s  escritos),  si
tas herramie
 
com/es/carpet
 
cia a toda la 
os riesgos qu
e hacer un an
el resultado 
s riesgos para
voluntad  pol
interés  en 
ley la rendició
e se debe ha
isualicen la re
políticos del m
l  equipo  res
opuestos. Por
er que la rend
nes que dese
a esta activid
es,  se  cae  e
propiado,  lo 
odría  traer  c
be hacer conf
consultar  a
bre  la  inform
mostrarla  y 
definir una p
sea personas
formación ut
en a la ciudad
los riesgos m
experiencias
conocer nada
e  que  la  mu
onocer la ges
tintas formas
iempre  toma
ntas se prese
ta‐archivos‐de‐
sociedad pu
ue conviene 
álisis de forta
poner en m
a que se tom
ítica  se  pone
rendir  cue
ón de cuenta
acer es motiv
endición de c
municipio.  
sponsable  no
r esta razón e
dición de cue
empeñan los
dad.  
n  el  error  d
cual  produc
consecuencia
forme a la Ley
los  distinto
ación  que  lo
cada  cuánt
política intern
s individuales
tilizada para l
danía, deberá
ás important
s anteriores o
a de lo que a
unicipalidad  p
stión municip
s disponibles
ando  en  cons
entarán más a
‐papel‐oficina‐
ues lleva a la 
revisar desde
alezas‐debilid
archa accion
men en  cuen
e  de  manifie
entas  a  la 
as, pero esto 
var, capacitar
uentas como
o  está  bien  c
el equipo que
entas eficaz s
empleados m
de 
ce 
as 
y, 
os 
os 
to 
na 
s o agrupacio
la rendición d
án tener el re
tes que se de
o por falta de
atañe al queh
pueda  organ
pal y la mane
s (tablón de a
sideración  la
adelante. 
‐303891/  
gobernabilid
e el inicio, y 
dades (intern
es concretas
ta y se pued
esto  cuando 
población.  L
no es suficien
r y formar a 
o una ventaja 
coordinado, 
e se ocupe de
ea posible. Es
municipales y
nes no afines
de cuentas. P
espaldo técni
eben afrontar
 credibilidad 
hacer municip
izar  “Ferias 
ra de accede
anuncios, por
  idiosincrasia
11 
dad 
así 
as) 
. A 
dan 
las 
Las 
nte 
las 
en 
los 
e la 
ste 
y la 
s al 
Por 
co, 
 es 
en 
pal. 
de 
er a 
rtal 
a  y 
 
12 
 
 
 
 
 
Según el marco jurídico de Guatemala, la rendición de cuentas se debe ejercer en tres direcciones: 
de forma interna en la municipalidad; a los organismos del Estado; y a los ciudadanos o vecinos. 
Estas leyes son la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Municipal, la Ley 
de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento, la Ley de Acceso a la Información 
Pública,  la  Ley  Orgánica  del  Presupuesto  y  su  Reglamento  y  la  propia  legislación  de  las 
dependencias  del  Estado.  A  continuación  se  indica  la  forma  y  responsables  de  rendición  de 
cuentas:  
Cuadro 1: Quién debe rendir cuentas, hacia donde y sobre qué. 
En la municipalidad7
 
Quién  A quién Sobre qué 
Alcalde Municipal.  Concejo Municipal. 
Gastos, pagos y rendir cuentas según 
procedimiento legal. 
Presupuesto de ingresos y egresos. 
Secretario 
Municipal. 
Concejo Municipal con copia al 
Organismo Ejecutivo, Congreso de la 
República, COMUDE y medios de 
comunicación. 
Memoria anual de labores. 
Director DAFIM. 
Concejo Municipal y a los organismos 
del Estado que por ley les 
corresponde. 
Información financiera. 
 
A los organismos del Estado8
 
Quién  A quién  Sobre qué 
Alcalde Municipal. 
Congreso de la República, Contraloría 
General de Cuentas, Ministerio de 
Finanzas Públicas y SEGEPLAN. 
Presupuestos de ingresos y egresos 
aprobados. Información de ejecución física y 
financiera de la gestión presupuestaria. 
Registro de transacciones patrimoniales. 
Concejo Municipal. 
SIAF Sistema Integrado de 
Administración Financiera. 
Préstamos internos y externos y saldo de la 
deuda contratada. 
Ejecución de gastos e ingresos del año 
anterior. 
DAFIM.  Contraloría General de Cuentas.  Certificación de acta de corte de caja y 
                                                            
7
 Artículos 53, 84, 98 y 135. Código Municipal. 
8
 Artículos 98, 115, 121 y 135. Código Municipal; Artículos 134 y 241. Constitución Política de la República de 
Guatemala; Artículo 47. Ley orgánica del Presupuesto; y Artículo 29. Reglamento a la Ley Orgánica del 
Presupuesto. 
Capítulo 2. Quién debe rendir cuentas y hacia dónde va 
dirigida. 
13 
 
 
arqueo de valores municipales. 
 
A los ciudadanos9
 
Quién  A quién  Sobre qué 
Concejo Municipal. 
Vecinos.  Políticas y planes municipales. 
COMUDE y medios de comunicación.  Destino y ejecución de préstamos externos. 
Vecinos. 
Ley de Acceso a la Información Pública, 29 
puntos de la información púbica de oficio. 
COMUDE, COCODE, alcaldes auxiliares, 
población. 
Ingresos y egresos del presupuesto 
municipal. 
Organizaciones comunitarias.  Proyectos y gastos de funcionamiento. 
COMUDE. 
COCODE. 
Ejecución presupuestaria de pre inversión e 
inversión pública de fondos del Estado. 
CODEDE y COCODE. 
Políticas, planes, programas y proyectos 
priorizados y elaborados. 
COCODE.  Asamblea Comunitaria. 
Políticas, planes, programas y proyectos 
priorizados y elaborados. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
La  rendición  de  cuentas  en  la  municipalidad  y  a  los  órganos  del  Estado  se  hace  con  los 
procedimientos ya establecidos por los propios órganos. Este “Manual de procedimientos para la 
rendición  de  cuentas  a  nivel  municipal”  tratará  sobre  los  procedimientos  para  la  rendición  de 
cuentas a los vecinos describiendo varias formas de hacerlo y detallando los pasos necesarios para 
una reunión presencial.  
 
Instituciones que exigen y apoyan la rendición de cuentas.
Por un lado están las instituciones que exigen la rendición de cuentas como son el Congreso de la 
República de Guatemala, la Contraloría General de Cuentas, el Ministerio de Finanzas Públicas, la 
Secretaría  de  Planificación  y  Programación  de  la  Presidencia  y  la  Oficina  del  Procurador  de  los 
Derechos Humanos. Estas indican la forma y tiempo que deben cumplir las municipalidades con 
este requerimiento, así como el responsable de hacerlo. El incumplimiento de este mandato legal, 
hace acreedora a la municipalidad de una sanción.  
Por otro lado están aquellas que proporcionan información digital que es útil para la rendición de 
cuentas  y  que  dependen  del  Ministerio  de  Finanzas  como  SIAF  Muni  (Sistema  Integrado  de 
Administración Financiera Municipal) https://siafmuni.minfin.gob.gt/siafmuni/ SICOINGL (Sistema 
                                                            
9
 Artículos 17, 117, 132, 135, 138. Código Municipal.; Artículos 12, 14 y 17. Ley de los Consejos de Desarrollo 
Urbano y Rural.; Artículos 45 y 47. Reglamento a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.; 
Artículo 10. Ley de Acceso a la Información Pública. 
14 
 
 
de  Contabilidad  Integrada  de  Gobiernos  Locales) 
http://portalgl.minfin.gob.gt/Paginas/PortalGobiernosLocales.aspxo  o  Guatecompras  en 
http://www.guatecompras.gt/   
Por último están todas las instituciones municipalistas, para las cuales es importante fomentar la 
rendición  de  cuentas  como  la  Asociación  Nacional  de  Municipalidades  de  la  República  de 
Guatemala –ANAM‐, la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas –AGAAI‐, el 
Instituto de Fomento Municipal –INFOM‐, y Organizaciones No Gubernamentales ONG o agencias 
de  cooperación  internacional  como  USAID,  GIZ,  AECID,  Embajadas  y  Oficinas  Técnicas  de 
Cooperación de otros países, entre otras. 
 
   
 
 
 
 
La  ren
dispon
y el pú
median
notar 
(multic
En reu
Una  p
mantie
Comun
reunio
inform
Las  reu
recipie
hasta 
mayor
Estas r
fotogra
inform
forma,
toda la
Según 
partes 
            
10
 Fuent
Progres
11
 Artícu
Cap
 
dición  de  cu
ibilidad de la
úblico a quie
nte el uso de
que  se  logr
canalidad). 
uniones pr
ráctica  habit
ene  reunione
nitarios de De
nes  se  analiz
ación. Por ta
uniones  pres
endarios de la
la  comunida
itario, con lo 
reuniones tie
afías,  para  q
ación  y  com
 se sugiere in
a población, p
el artículo 38
del total de 
                        
te de imagen: 
so. 
ulo 38 del Cód
pítulo 3. 
uentas  munic
 información,
n va dirigida
e las Tecnolog
ra  mayor  im
resenciales
ual  en  algun
es  de  trabajo
esarrollo –CO
zan  propuest
l razón estas 
senciales10
  tie
a información
ad,  se  hace 
que se garan
nen un carác
que  este  ma
unicación,  ta
nvitar a los m
para mostrar 
8 del Código 
sus integran
                       
reunión de ren
igo Municipal. 
Cómo re
cipal  se  pued
, el formato e
. La rendició
gías de Inform
mpacto  cuan
.
as  municipal
o  con  los  ve
OCODE‐ o el C
tas,  se  soluc
reuniones so
enen  la  vent
, por lo que s
indispensab
tiza una adec
cter público, p
aterial  pueda
ales  como  el 
edios de com
la transparen
Municipal, e
ntes, podrá a
 
ndición de cue
ndir cuen
 
de  hacer  de
en que se qui
n de cuentas
mación y Com
ndo  se  realiz
lidades  es  qu
ecinos,  agrup
Consejo Muni
ionan  proble
n un buen m
aja  de  que,
se puede dial
más  r
cuenta
Con  e
difund
necesa
predom
realice
especia
para  q
poblac
oficial 
le  procurar 
cuada comun
por esta razó
a  ser  difund
portal  web 
municación lo
ncia de la gest
l Concejo Mu
cordar que la
ntas en la Mun
ntas. 
distintas  fo
era presenta
s se puede h
municación T
za  de  varias
ue  con  frecu
paciones,  em
icipal de Des
emas,  se  dise
omento para
están  juntos
ogar, discutir
ecomendada
as tiene mejo
el  propósito 
ida  con  la 
ario  tomar 
minante  de
en reuniones 
al  atención  e
que  el  mens
ción  present
es el españo
rendir  cuen
icación.  
ón, se recomi
dido  a  travé
municipal  y 
cal para que 
tión municipa
unicipal, con 
a sesión se c
nicipalidad de 
rmas,  y  de  a
r, la frecuenc
hacer de form
TIC, sin embar
s  formas  sim
uencia  el  Con
mpresas  o  co
arrollo –COM
eñan  planes 
a rendir cuent
s  quien  rinde
r y aclarar dud
a  y  donde  la
res resultado
que  la  in
mayor  clarid
en  cuent
el  municipio
presenciales,
en  la  traduc
aje  llegue  a 
e.  Aun  cua
ol, conforme s
tas  en  el  id
ienda grabar 
és  de  las  he
las  redes  so
la informació
al. 
el voto favor
celebre en ca
San Cristóbal A
ahí  depende 
cia, el conteni
ma presencia
rgo es de hac
multáneamen
ncejo  Municip
on  los  Consej
MUDE‐. En est
y  se  compa
tas.  
e  cuentas  y 
das. Es la form
a  rendición 
os.  
formación  s
dad  posible, 
ta  el  idiom
o.  Cuando 
, se debe pon
ción  adecuad
la  mayoría 
ndo  el  idiom
se baja de niv
dioma  mater
videos y tom
erramientas 
ciales.  De  igu
ón se divulgue
rable de las 2
abildo abierto
Acasaguastlán,
15 
la 
ido 
l o 
cer 
nte 
pal 
jos 
tas 
rte 
los 
ma 
de 
sea 
es 
ma 
se 
ner 
da, 
de 
ma 
vel 
rno 
mar 
de 
ual 
e a 
2/3 
o11
. 
, El 
16 
 
 
Esto tuvo mucha relevancia en años anteriores, pero ahora se ha sustituido por reuniones más 
técnicas. 
En el capítulo cuatro (4) se explica con detalle cómo se deben organizar este tipo de reuniones 
públicas y los aspectos que se deben tener en cuenta para que el resultado de las mismas sea el 
esperado. 
De manera impresa.
Después de las reuniones presenciales, la forma más común de rendir cuentas es por escrito o de 
manera impresa. La Memoria de Labores, boletín, revista o trifoliar son los formatos que se suelen 
utilizar para reforzar las acciones de rendición de cuentas y lograr una mayor difusión y por más 
tiempo. También permiten mayor detalle de la información. Se recomienda que se impriman de 
manera atractiva para que faciliten su lectura y comprensión por parte de los vecinos.  
La  Memoria  de  Labores12
  es  obligación  remitirla  al  Organismo  Ejecutivo  y  al  Congreso  de  la 
República de Guatemala, por lo que se sugiere tenga los siguientes contenidos:  
Portada13
;  mensaje  de  las  autoridades;  foto  del  Alcalde  o 
Concejo  Municipal;  índice;  reseña  histórica  del  municipio; 
estructura organizacional de la municipalidad; visión, misión y 
valores; descripción de los servicios, oficinas o departamentos; 
objetivos  y  funciones;  descripción  de  rendición  de  cuentas  y 
leyes que la promueven; informe financiero, proyectos, obras y 
gestión  de  las  autoridades  municipales;  fotografías;  logros  y 
reconocimientos;  acceso  a  redes  sociales  y  portal  web;  y 
finalmente agradecimientos. 
Estos formatos también sirven para dar a conocer la gestión municipal 
en cualquiera otra reunión en donde participe el Concejo Municipal. 
De  igual  forma  se  puede  compartir  en  las  visitas  de  personas  o 
instituciones  a  la  municipalidad  y  en  los  viajes  que  se  realicen  dentro  y  fuera  de  la  República, 
donde se necesite dar a conocer la gestión municipal. 
Esta información se puede entregar en la recepción municipal o en cualquier oficina donde haya 
acceso del público, y también ser enviada con una nota a las instituciones  con presencia en el 
municipio. 
Para  cumplir  con  el  principio  de  pertinencia  cultural,  se  hace  necesario  que  en  los  municipios 
donde se hablan varios idiomas, los documentos sobre rendición de cuentas estén en español y en 
el idioma materno mayoritario de la población.  
De manera visual.
Otra  forma  de  rendir  cuentas  es  a  través  de  medios  visuales 
tanto  escritos  como  con  imágenes.  Esta  forma  tiene  la 
desventaja de no permitir el diálogo y la respuesta inmediata, 
                                                            
12
 Artículo 134, inciso c) y d) de la Constitución Política de la República de Guatemala. 
13
 Fuente de imagen: Memoria de Labores 2011 Municipalidad de Patzún, Chimaltenango. 
 
pero e
La rend
Tablón
corred
mucha
través 
reunio
debe p
Banne
utilizar
las ofic
Concej
 
De fo
Mucha
comun
aprove
a  muc
formas
 
Portal 
ofrece 
munici
foros. 
poner 
aporte
diferen
Desde 
particu
Los siti
Aunqu
La elec
quién l
            
14
 Fuent
15
 Fuent
16
 Joom
17
 Plant
s muy eficien
dición de cue
n  de  anuncio
ores, o lugare
as  ocasiones 
del  tablón 
nes masivas 
presentar de m
r, mantas o v
r para inform
cinas municip
jo Municipal o
rma virtua
as municipalid
nicación  par
echar esta nu
has  personas
s más comune
web. El port
al  vecino,  d
ipalidad. Deb
En el caso de
contenidos d
es.  Estos  por
ncia que en es
hace  tiempo
ulares o instit
ios para porta
e ofrecen alg
cción de las p
lo vaya a adm
                        
te de imagen h
te de imagen h
mla!, WordPres
tilla o template
te pues se pu
ntas, se pued
os14
.  Este  se
es visibles pa
como  por  la
de  anuncios 
o tienen acce
manera clara,
vallas. Los me
ar sobre un p
ales, entrada
o colocarlos e
l.
dades ya usa
a  interactua
eva forma de
s  a  la  vez  y 
es son las sigu
tal o página 
de  forma  fáci
be incluir info
e los foros, e
e rendición d
tales  tambié
ste espacio se
o,  ésta  ha  sid
uciones para 
ales web más
Joomla! 
®1
WordPres
Drupal® 
gunas opcione
plantillas17
 va 
ministrar. 
                       
http://pixabay
http://pixabay
s y Drupal son 
e es la página q
uede rendir c
de realizar de 
e  puede  colo
ra los vecino
  celebración 
se  llega  a 
eso a la tecn
, concisa y at
ensajes debe
proyecto o un
a y salida de la
en las entrada
n las tecnolo
ar  con  los 
e comunicació
de  manera 
uientes:  
web15
 es un 
il  e  integrada
ormación gen
estos ofrecen
de cuentas, pe
én  incluyen  a
e pueden aloj
do  la  herram
darse a cono
s usados en la
16
  http://w
s®  https://e
https://w
es con pago, 
a depender d
 
.com/es/pin‐b
.com/es/http‐w
marcas registr
que contiene to
 
uentas en tod
varias forma
ocar  en  la  r
s. Permite ac
de  actividad
muchos  más
ología. Para 
ractiva.  
n ser más red
na actividad d
a municipalid
as, salidas e in
gías de inform
vecinos.  S
ón que perm
casi  instantá
sitio en inte
a,  acceso  a  r
eral, docume
n ventajas pa
ero también p
accesos  a  to
jar document
mienta  más  c
ocer. Es una c
a actualidad s
www.joomla.o
es.wordpress
www.drupal.o
estos tres sit
del uso que s
oard‐pared‐de
www‐digital‐36
radas ®. 
oda la informa
do momento
as. 
recepción  m
ctualizarlo cad
des  especiale
s  vecinos  pu
que la inform
ducidos y con
determinada.
dad, llevarlos 
nterior del m
mación y 
Se  debe 
ite llegar 
ánea.  Las 
rnet que 
recursos  y  se
entos, imáge
ra las munici
para los vecin
das  las  herr
tos. 
común  utiliza
arta de prese
on los siguien
org/ 
s.com/ 
org/  
tios son gratu
se le quiera d
e‐corcho‐marco
68146/  
ción de un por
.  
unicipal,  ent
da vez que se
es  o  los  días 
ues  no  todos
mación sea co
ncretos, por l
. Estos se pue
a eventos do
unicipio.  
ervicios  relac
nes, enlaces 
ipalidades, ya
nos quienes s
amientas  an
da  por  empr
entación de la
ntes: 
uitos. 
ar y de 
o‐67131/  
rtal web. 
trada  princip
ea necesario. 
de  mercado
s  participan 
omprendida, 
o que se pue
eden colocar 
nde participe
cionados  con
a otros sitios
a que permit
suelen hacer s
teriores  con 
resas,  person
a institución.
17 
pal, 
En 
,  a 
en 
se 
ede 
en 
e el 
  la 
s o 
ten 
sus 
la 
nas 
 
 
A cont
eficien
 
Fuente
 
Fotogr
intelige
“una im
crear 
Tambié
con  las
medios
Las má
            
18
 Flickr
inuación se i
tes: 
1 
Elegir l
munici
2  Person
3 
Confor
agrupa
respon
4 
Definir
multid
5  Incluir 
6 
Tener 
munici
transp
7 
Agrega
indican
8 
Dar ac
educac
9 
Asigna
sea acc
10 
Dar ac
Twitte
11 
Coloca
munici
: Elaboración p
rafías.  Los  ve
entes o cáma
magen vale m
álbumes  de 
én se pueden
s  cuales  hace
s digitales. 
ás conocidas s
                        
r, Google Plus, 
ndican algun
Cuadro 2: Re
Re
la plantilla o te
ipalidad. 
nalizar la págin
rmar un grupo 
aciones, empre
nda a los intere
r un equipo de
isciplinar. 
a las autoridad
un índice de co
ipio, su poblac
arencia, Ley de
ar información
ndo responsab
ceso desde el 
ción, seguridad
r un apartado 
cesible y fácil d
ceso desde el 
r, blog. 
ar los datos de 
ipalidad. 
propia. 
ecinos  hacen
ras de bajo c
más que mil 
fotos  para 
n usar las info
er  rendición 
son las siguie
Flickr®18
   
                       
YouTube e Ins
as recomend
ecomendacione
ecomendacio
emplate según
a con los color
de trabajo en 
esas, líderes de
eses de todos.
 personas para
des municipale
ontenidos que
ión, datos de l
e Acceso a la in
 sobre los serv
ble, datos de co
portal a otras o
d, emergencias
para transpare
de ubicar para 
portal a todas 
contacto como
n  fotografías 
osto. Estas so
palabras”. La
guardar  en
ografías (foto
de  cuentas  y
ntes:  
        https:/
 
stragram son m
 
daciones impo
es para la crea
ones para un p
las necesidade
res, escudo mu
el que particip
e opinión de m
a la administra
es en este equi
incluya inform
a Municipalida
nformación Pú
vicios públicos 
ontacto, funcio
oficinas del Est
s, juzgado, TSE
encia, datos ab
los usuarios. 
las demás her
o el teléfono, d
en  todo  mo
on una forma
as TIC ofrece
n  Internet  y
grafías con in
y  difundirlas 
//www.flickr.
marcas registra
ortantes, par
ción de un por
portal web 
es de comunic
unicipal y estilo
pen las ONG, so
manera que el p
ción del porta
ipo (Concejale
mación sobre la
ad, autoridade
blica, turismo,
municipales, o
ones, servicios.
tado en el mun
E, entre otros.
biertos o rendi
ramientas virt
dirección y cor
omento  pue
a muy ilustrat
n muchas he
y  compartir. 
nformación), 
a  través  de 
com/ 
das ®. 
a que los por
rtal web. 
ación de la 
o apropiados. 
ociedad civil, 
portal municipa
l. Este debe se
s, Síndicos). 
a historia del 
es, organigrama
, cultura, entre
oficinas, depen
. 
nicipio: salud, 
ición de cuenta
uales: Faceboo
rreo electrónic
s  muchos  ti
tiva de rendir 
erramientas q
rtales web se
al 
er 
a, 
e otros. 
ndencias, 
as que 
ok, 
o de la 
enen  teléfon
 cuentas ya q
que sirven pa
18 
ean 
nos 
que 
ara 
 
 
Todas 
diversa
 
Fuente
 
Videos
pueden
herram
Existen
 
Cualqu
recome
            
19
 Licen
http://g
determ
permiti
20
 YouT
son fáciles d
as opciones d
Cuadro
1 
Establece
contenid
2 
Impleme
municipa
3  Crear un
4 
Subir las 
mejor. 
5 
Editar las
realizó. 
6  Seleccion
7  Compart
8  Permitir 
9 
Registrar
pueda ut
: Elaboración p
s. Los videos 
n  servir  para
mienta muy út
n varias plataf
uiera  de  est
endable  es 
                        
cia que permit
gt.creativecom
minar, de forma
rles a otros, de
ube, Vimeo y V
Google Pl
YouTube®
Instagram
e usar y solo
e edición y ca
o 3: Pasos para
Pasos
er una estrateg
dos y tiempo.  
entar el sitio de
alidad. 
 álbum para ca
fotografías al 
s fotografías po
nar la foto de p
tir los álbumes 
hacer coment
rlas bajo licenc
tilizarlas. 
propia. 
gracias a que
a  hacer  den
til para la ren
formas o sitio
YouT
Vim
Vevo
tas  plataform
grabar  en  d
                       
te usar la infor
mmons.org/ “Co
a libre y volunta
e acuerdo con 
Vevo son marc
us®  https:/
®      https:/
m ®   http://
o requieren u
apacidad. Par
 el uso de foto
s a seguir par
gia para el uso
e fotografías qu
ada actividad.
sitio reduciénd
oniendo el títu
portada para c
en otras redes
arios a las foto
cia abierta o Cr
e son fáciles d
nuncias  o  da
ndición de cue
os de internet
Tube®20
  htt
eo®  htt
o®  htt
mas  es  de 
directo  las  r
 
rmación dispon
on un método 
aria, y antes de
las posibilidad
cas registradas 
 
//plus.google
//www.youtu
/instagram.co
una cuenta de
ra ello se reco
ografías como m
ra un álbum d
 de una colecc
ue más se ada
dolas de peso p
ulo, descripción
ada álbum. 
s sociales. 
os. 
reative Commo
de hacer con 
r  informació
entas.  
t disponibles 
tp://www.you
tps://vimeo.c
tps://vevo.co
fácil  manejo
euniones  de
nible en la web
simple, Creativ
e que el permi
des que la mod
®. 
.com/?hl=es‐
ube.com/ 
om/# 
e usuario y c
omienda segu
medio de rend
de fotografía
ción de fotogra
pte a las neces
para que se pu
n, etiquetas, fe
ons19
 para que 
cualquier cá
ón,  por  esta 
pero las más
utube.com/
com/ 
om/ 
o.  Otra  form
e  rendición  d
b sin fines com
ve Commons p
so sea solicitad
derna tecnolog
‐419 
contraseña. A
uir estos paso
dición de cuent
as 
afías que incluy
sidades de la 
uedan descarga
echa y lugar do
 cualquier pers
mara o teléfo
razón  se  co
 usadas son l
ma 
de 
erciales 
permite a los a
do, los usos qu
ía puede ofrec
Además ofrec
os: 
tas. 
ya estilo, 
ar y ver 
onde se 
sona 
ono inteligen
onstituyen  u
as siguientes
autores 
ue deseen 
cer.” 
19 
cen 
nte, 
una 
: 
20 
 
 
cuentas  para  comprobar  que  sean  participativas  y  que  después  se  puedan  consultar.  Estas 
plataformas  cuentan  con  estadísticas  que  dan  a  conocer  desde  dónde  están  viendo  los  videos, 
cuándo y por cuánto tiempo.  
Para la creación de un canal de videos se recomiendan los siguientes pasos: 
Cuadro 4: Pasos básicos para la creación de un canal de videos. 
Pasos a seguir para una colección de videos 
1 
Establecer una estrategia para el uso de un canal de videos que defina el estilo, 
contenidos, publicaciones, edición y administradores. 
2 
Implementar el canal que mejor se adapte a las necesidades y política de comunicación 
de la municipalidad. 
3  Agruparlos en colecciones de videos según temas de interés general. 
4  Subir los videos adaptándolos al formato de la plataforma. 
5 
Editar los videos según sea necesario. Agregarles un título, descripción, etiquetas, fecha 
y lugar donde se realizaron. 
6  Compartir los videos en otras redes sociales. 
7  Permitir hacer comentarios a los videos. 
8 
Registrarlos bajo licencia abierta o Creative Commons para que cualquier persona 
pueda utilizarlos. 
9  Activar las estadísticas sobre reproducción de videos. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Redes sociales. Una red social es un medio de comunicación que se centra en encontrar gente 
para  relacionarse  en  internet.  Estas  han  llegado  a  toda  la  población  de  forma  muy  rápida,  no 
importando el país, la cultura, la clase social o el idioma. Además su uso 
ha logrado cambios y transformaciones de países enteros.  
La  mayoría  de  municipalidades  del  país  disponen  de  cuenta  en  una  o 
varias  redes  sociales  y  las  usan  para  promocionar  el  municipio  y 
mantener una comunicación más directa con los vecinos. Por la rapidez con que llega a todas las 
personas de manera directa o indirecta se recomienda usar y optimizar esta herramienta en la 
rendición de cuentas.  
Existen varias redes sociales, pero la más común es Facebook®21
 http://www.facebook.com/ por lo 
que las recomendaciones son: 
Cuadro 5: Recomendaciones básicas para la creación de una página en Facebook. 
Recomendaciones para el uso de Facebook 
1  Crear una página de seguidores en lugar de un perfil personal22
. 
                                                            
21
 Facebook es marca registrada ®. 
21 
 
 
2  Establecer una política de publicaciones que incluya contenidos, estilo, temas, tiempos.  
3  Definir quiénes serán los administradores de la página.  
4  Personalizar la página con la imagen y colores de la Municipalidad.  
5  Permitir publicar y hacer comentarios de los vecinos o seguidores que visitan la página.  
6  Fomentar en esta página la transparencia y participación ciudadana. 
7 
Promover la publicación de post o mensajes por las autoridades municipales: Alcalde, 
Síndicos y Concejales, lo cual hará que los vecinos se interesen y confíen más en la 
administración municipal. 
8 
Difundir la página, a través de otras herramientas o redes sociales, con el propósito que 
los vecinos la visiten. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Sistema de mensajes breves o microblogging. El sistema de mensajes 
breves o microblogging permite una comunicación casi instantánea, 
con los vecinos que usan esta herramienta.  
Estas  se  usan  para  el  envío  de  noticias,  avisos,  o  mensajes  entre 
amigos. Es una forma de compartir información que parece interesante para los seguidores. En las 
municipalidades, también se está empezando a usar este medio pues permite informar de manera 
corta y rápida sobre lo que está ocurriendo. Por esta razón es una herramienta apropiada para 
rendir cuentas sobre temas puntuales.  
La plataforma más usada es Twitter®23
 http://www.twitter.com/ Las recomendaciones para su uso 
son las siguientes: 
Cuadro 6: Recomendaciones básicas para la creación de una cuenta en Twitter. 
Recomendaciones para el uso de Twitter 
1  Crear una cuenta propia de la municipalidad. 
2  Personalizar la cuenta con la imagen y colores de la municipalidad. 
3  Definir los responsables de la administración de la cuenta. 
4  Difundir la cuenta a través de otras herramientas o redes sociales24
. 
5  Establecer una política de publicaciones que incluya temas, tiempos, redacción, etc. 
7  Fomentar en este perfil la transparencia y participación ciudadana. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
                                                                                                                                                                                     
22
 Este sitio permite crear perfiles personales pero es preferible una fan page. 
23
 Twitter es marca registrada. 
24
 Twitter ofrece la opción de tener una vista rápida de los mensajes publicados en esta red social desde el 
portal de la municipalidad. 
 
Blog.  U
person
la  libe
propio
Este in
adicion
las  red
visibles
Alguno
Bl
Li
W
Jo
 
Las rec
 
Fuente
Por te
Otra m
teléfon
con un
debe d
rendici
sociale
elemen
            
25
 Blogg
26
 Fuent
Un  blog  es  u
nas publican a
rtad  de  deja
s lectores par
nstrumento p
nalmente  ad
des  sociales  h
s para el vecin
os servicios de
logger®25
 
veJournal®  
WordPress®  
oomla!®  
comendacion
1  Elegir el 
2  Persona
3 
Definir u
fotograf
4 
Asignar 
que se o
5 
Clasifica
visitante
6  Permitir
: Elaboración p
eléfono.
manera de ren
no26
. En much
n centro de lla
disponer de l
ión  de  cuent
es  y  demás 
ntos  suficient
                        
ger, LiveJourna
te de imagen h
un  sitio  web 
a la vez texto
ar  publicado 
rticipen activ
permite public
dmite adjunta
hacia  el  port
no. 
e blog son est
https://www
http://www.
https://es.w
http://www.
es para el uso
Cuadro 7: Rec
Re
formato de bl
lizar el format
un plan de pub
fías, videos, inf
la administrac
ocupe de las de
r y ordenar la 
e del blog. 
r a los visitante
propia. 
ndir cuentas o
has municipal
amadas o call
a misma info
tas.  Esta  pers
herramienta
tes  e  invitar 
                       
al, WordPress y
http://pixabay
o  portal  de 
s o artículos.
el  tiempo  q
amente a tra
car informac
ar archivos, im
al  o  vicevers
tos:  
w.blogger.com
.livejournal.co
ordpress.com
.joomla.org/
o de un blog s
comendacione
ecomendacio
og más adecua
o con el escud
blicación de con
formes y otros 
ión y el mante
emás herramie
información, d
es del blog hace
o dar informa
lidades depen
l center. La pe
ormación que
sona  debe  c
as  utilizadas 
a  los  vecino
 
y Joomla! son m
.com/es/tel%C
 
internet  en  e
 Cada person
que  desea  y 
vés de sus co
ión valiosa e
mágenes y vi
sa  para  que  e
m/home?pli=1
om/ 
m/ 
son las siguie
es básicas para 
ones para cre
ado para la mu
o, los colores y
ntenidos de re
artículos. 
nimiento del b
entas. 
de tal forma qu
er comentarios
ación a los ve
ndiendo de s
ersona que a
e se entrega 
onocer  el  po
por  la  mun
os  a  consulta
marcas registra
C3%A9fono‐la‐
el  que  una  o
na conserva s
es  común  q
omentarios. 
n formato de
ideos. Es pos
estas  herram
1
ntes:  
 la creación de
ear un blog 
unicipalidad. 
y el estilo de la
endición de cue
blog al mismo e
ue sea de fácil 
s. 
ecinos es a tr
u tamaño cue
tiende el telé
en la reunió
ortal  web,  la
nicipalidad, 
r  sus  inquiet
adas ®. 
comunicaci%C
o  varias 
siempre 
que  los 
e texto, y 
sible poner u
mientas  estén
e un blog. 
a municipalidad
entas que inclu
equipo respon
búsqueda a to
avés del 
entan 
éfono 
ón de 
s  redes 
para  tener 
tudes  a  travé
C3%B3n‐llamad
n acceso des
n  unidas  y  se
d. 
uya post, 
nsable, 
odo 
és  de 
da‐25476/  
22 
sde 
ean 
 
estos m
de resi
invitan
en mom
Estas s
 
Fuente
A cont
para al
            
27
 Fuent
medios.  
El s
tod
inte
teléfo
idencia, perte
ndo a alguna 
mentos clave
on las recom
Cuadro 8: 
1  Crear una
2 
Seleccion
incluyend
3  Establece
4 
Tomar un
datos con
actividade
actualizac
5 
Hacer un 
municipal
6  Diseñar u
: Elaboración p
inuación se p
lcanzar una e
Cuadr
1 
Contar  c
efectivid
2 
La  utiliz
municipa
abierto y
3 
Contar  c
eficiente
actualiza
4  Las herra
                        
te de imagen h
servicio de m
dos los teléfo
ernet.  La  Mu
ono de los c
enencia a gru
actividad de 
e y así manten
endaciones in
Recomendacio
Recome
a política para e
ar la compañía
do el servicio de
r un equipo de
n período de pr
n todos los telé
es y eventos m
ción. 
plan de divulg
l. 
n plan de men
propia. 
presenta un r
ficaz rendició
o 9: Sugerenci
con  la  volunt
dad del uso de 
zación  de  es
ales,  emanada
y participativo
con  una  estra
e  de  estas  he
ación. 
amientas utiliz
                       
http://pixabay
mensajes cort
nos celulares
unicipalidad  c
iudadanos or
pos organiza
rendición de
ner comunica
ndicadas para
ones básicas p
ndaciones pa
el uso de esta 
a telefónica qu
e atención y el
e personas que
rudencial (apro
éfonos de los ve
municipales. Est
ación para info
nsajes diario, se
resumen gene
ón de cuentas
as generales b
Sugere
ad  política  de
estas herramie
stas  herramie
as  del  Concej
. 
ategia  de  com
erramientas  d
zadas deberán 
 
.com/es/plana
 
os o SMS (Sh
s27
. Estos son 
crea  una  bas
rdenados por
dos o etnia). 
 cuentas, o d
ción directa c
a su aplicació
ara la creación
ara plan de m
herramienta d
e mejor se ada
l costo. 
e se ocupen de
oximadamente
ecinos, los cua
ta base de dato
ormar a toda la
emanal o mens
eral con algu
s municipal. 
básicas para la 
encias genera
e  las  autorida
entas.  
entas  debe  r
o  Municipal, 
municación  efe
e  rendición  d
responder al p
a‐icono‐nota‐ca
hort Message
administrado
se  de  datos 
r categorías (
La municipal
dando a cono
con la poblac
ón: 
n de un plan de
mensajes de t
de comunicació
apte al objetivo
e la administrac
e 3 meses) para
ales pueden rec
os debe estar e
a población de
sual y program
unas sugerenc
rendición de c
ales 
ades  municipa
responder  a 
en  la  consec
ectiva,  que  inc
de  cuentas,  a
público a dond
arta‐mensaje‐3
e Service) est
os desde una 
con  todos  lo
(mujer/homb
lidad puede e
ocer informac
ción.  
e mensajes de 
exto 
ón con los veci
o que se persig
ción. 
a elaborar la b
copilarse en la
en constante 
e este nuevo se
marlo desde int
cias que debe
cuentas efectiv
ales  para  gara
las  políticas 
ución  de  un 
cluya  la  admin
sí  como  su  c
de van dirigidas
35799/    
á disponible 
plataforma p
os  números 
bre, edad, lug
enviar mensa
ción importan
texto. 
nos. 
gue, 
ase de 
s 
ervicio 
ternet. 
en considerar
va. 
antizar  la 
públicas 
gobierno 
nistración 
constante 
s.  
23 
en 
por 
de 
gar 
jes 
nte 
rse 
 
 
Fuente
 
Meca
Ademá
ciudad
continu
Buzón 
Comun
sugere
Sugere
herram
ello  se
            
28
 Fuent
5 
La Muni
cual der
6 
Todas  la
multidisc
descentr
Municip
7 
Informa
herramie
8 
Informa
(papeler
utilizació
9 
Contar c
uniform
de letra,
10 
Establec
democra
problem
11 
Todas la
propósit
12 
Todas la
informac
: Elaboración p
nismos de
ás  de  las  reu
anos  tambié
uación se cita
de sugerenc
se 
mun
prop
Cada
suge
nicación.  Al  f
encias recibida
encias  a  travé
mientas que s
e  sugiere  qu
                        
te de imagen h
cipalidad debe
ivarán las dem
as  herramient
ciplinario  que 
ralización,  fort
al. Este equipo
r  a  las  autori
entas de rendi
r  a  los  vecin
ría,  carteles,  a
ón para comun
con una guía de
idad en la apli
, imágenes).  
er una política
acia abierta y p
mas sociales, de
s herramientas
to que cualquie
s herramientas
ción sobre las d
propia. 
retroalime
uniones  para 
én  pueden  ha
an algunos y s
ias. Este buzó
coloca  en 
nicipalidad.  P
uestas,  quej
a día una pers
erencias  y 
final  de  un  p
as. 
és  de  medio
se han comen
e  se  asigne 
                       
http://openclip
e contar con un
más cuentas. 
tas  deben  ser
debe  incluir 
talecimiento  m
o debe ser nom
idades,  a  los 
ción de cuenta
os  utilizando 
fiches, banner
nicarse con la a
e estilo propia 
cación de toda
a efectiva que r
participativa y d
esastres natura
s utilizadas deb
er persona pue
s deben estar c
demás. 
entación de
rendir  cuen
acer  sugeren
sus caracterís
ón28
 es una ca
los  lugares
Permite  recib
jas  y  sugere
sona se ocup
pasarlas
período  se  h
s  virtuales.  O
ntado antes c
un  lugar  vis
 
part.org/detail
 
na cuenta de c
r  administrad
como  mínimo
municipal  y  pa
mbrado median
funcionarios  y
as que se utiliz
todos  los  m
rs)  sobre  la  ex
administración
de la municip
as las herramie
responda a los 
de crisis en gen
ales, entre otro
ben estar  bajo
eda usar la info
concatenadas 
e los vecino
tas,  hay  otro
ncias  o  solici
sticas: 
aja de metal 
s  más  visit
bir  todos  los
encias  de  los
ará de retirar
al  Depart
hará  un  infor
Otra  forma  d
como el porta
sible  donde 
/9368/mailbox
correo electrón
as  por  un  so
o  al  president
articipación  ci
nte acuerdo de
y  empleados
arán y el plan 
edios  de  com
xistencia  de  es
 municipal.  
alidad, con el 
entas utilizada
 momentos crí
neral (vecinos 
os). 
o licencia Creat
ormación que e
de tal forma q
os.
os  mecanism
tudes  a  las 
o plástico qu
tados  de 
  comentario
s  ciudadano
r las hojas co
tamento  d
rme  sobre  la
de  hacer  sug
al web, un bl
los  vecinos
x‐by‐metalmar
Buzón 
 Ubicad
visible.
 Un letre
anuncie
hacer s
 Con hoj
para lo
nico personaliz
olo  equipo  de
te  de  la  “Com
iudadana”  del
el Concejo Mun
municipales  s
de comunicaci
municación  dis
stas  herramien
propósito de g
s (colores, esc
íticos, propios 
inconformes, 
tive Commons
estas contenga
que cada una p
mos  mediante
autoridades 
ue 
la 
s, 
s. 
on 
de 
as 
gerencias  es 
og o las rede
puedan  entr
rious  
de sugerencias
o en un lugar 
 
ero que lo 
e y la forma de 
sugerencias.  
jas en blanco 
s comentarios.
zada de la 
e  trabajo  
misión  de 
  Concejo 
nicipal.  
sobre  las 
ión. 
sponibles 
ntas  y  su 
guardar la 
cudo, tipo 
de una 
s, con el 
an. 
resente 
e  los  cuales 
municipales.
a  través  de 
es sociales. Pa
rar  y  dejar  s
24 
los 
.  A 
las 
ara 
sus 
25 
 
 
comentarios.  La  información  que  se  reciba  debe  ser  administrada  por  el  departamento  de 
Comunicación. 
Actualmente existen varias herramientas disponibles que permiten 
a los vecinos hacer Preguntas, Quejas o Reclamos29
 en la web PQR. 
Las  municipalidades  utilizan  estos  mecanismos  para  conocer  la 
opinión de los vecinos, con el propósito de tomar decisiones más 
acertadas a las necesidades sentidas de la población. 
Para su uso se hacen las siguientes propuestas: 
Cuadro 10: Recomendación para la recepción de sugerencias de los ciudadanos. 
Recomendaciones para PQR 
1  Contar con un equipo de comunicación preparado y capacitado. 
2  Asignar responsables para cada uno de los mecanismos de sugerencias. 
3  Elegir la herramienta más apropiada para la municipalidad. 
4 
Crear una base de datos con la información proveniente de las distintas fuentes 
(buzón, medios virtuales, PQR). 
5  Elaborar informes mensuales al Concejo Municipal con los datos extraídos. 
6 
Establecer mecanismos de respuesta inmediata en caso de información urgente o 
confidencial. 
7 
Crear un comité interno para la evaluación de las sugerencias recibidas; por su 
naturaleza, lo ideal es que esta función la realice la “Comisión de descentralización, 
fortalecimiento municipal y participación ciudadana” del Concejo Municipal. 
8  Informar a todos los vecinos de la existencia de esta forma de comunicarse. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
   
                                                            
29
 Fuente de imagen: Elaboración propia. 
 
 
 
 
La form
público
En la a
 El 
 La
re
 La
 Lo
lo
Se deb
evento
 Ve
re
 Po
 En
 Us
A cont
Pas
El ejerc
Repúb
Reglam
Para e
quién s
Pas
La  or
multid
medios
            
30
 Fuent
Cap
 
ma más comp
o presencial.  
ctividad debe
Concejo Mun
as institucione
epresentadas 
as autoridade
os representa
s invitados y 
be establecer 
o:  
er y escuchar
endirán las au
otestad de los
ntrega de un 
sar las tecnol
inuación se p
so 1. Base
cicio de rendi
lica de Guate
mento, y la Le
llo se tendrá
se debe rend
so 2. Res
rganización 
isciplinario re
s de comunic
                        
te de imagen, 
pítulo 4. 
pleta para rea
erán a estar p
nicipal en ple
es del Estado 
en el municip
es comunitaria
antes de las ag
el público en
las reglas qu
la informació
utoridades mu
s asistentes a
informe por e
ogías de info
presentan los 
e legal.
ición de cuen
emala, Código
ey de Acceso
n en cuenta 
ir cuentas.  
sponsable d
de  esta  a
esponsable, b
ación, entre o
                       
rendición de c
Evento d
alizar una acti
presentes: 
eno. 
pio. 
as. 
grupaciones, 
 general. 
e regirán en e
ón que 
unicipales. 
a hacer pregu
escrito. 
rmación y co
pasos recom
ntas se basa le
o Municipal, L
o a la Informa
la informació
del evento.
ctividad  req
buen manejo 
otros.   
 
uentas en San
de Rendic
 
ividad de rend
el 
ntas.  
municación im
endados para
egalmente, in
Ley de los Co
ación Pública
ón presentad
quiere  una 
de informaci
Cristóbal Acas
ción de Cu
dición de cue
mplementada
a una reunión
niciando con 
onsejos de De
, con el obje
da en el capít
excelente
ión, organiza
saguastlán, El P
uentas.
entas30
 es dur
as en la muni
n modelo. 
la Constitució
esarrollo Urba
etivo de darle
tulo dos (2) s
coordinación
ción logística
Progreso. 
rante un even
icipalidad.  
ón Política de
ano y Rural y 
e cumplimien
sobre quién y
n  del  equi
a, control de 
26 
nto 
e la 
su 
to. 
y a 
ipo 
los 
27 
 
 
Tomando en consideración la experiencia y capacidad, se recomienda que el responsable de este 
equipo sea alguno de los siguientes funcionarios municipales: Gerente Municipal, Director de la 
DMP, Secretario Municipal, Director de Comunicación o Relaciones Públicas. Igualmente puede ser 
un Concejal o Síndico asignado por el Concejo Municipal, que reúna las mismas características de 
conocimiento, capacidad y liderazgo.  
El responsable del evento debe poseer las siguientes cualidades: 
Cualidades del responsable… 
  Visión estratégica de la municipalidad.
  Conocimiento de las leyes sobre rendición de cuentas.
  Conocimiento sobre participación ciudadana y transparencia.
  Buenas relaciones con los medios de comunicación local y nacional. 
  Relación directa al Alcalde y Concejo municipal.
  Facilidad en el manejo de equipo humano.
  Experiencia en organización de eventos públicos.
  Excelente relación con la población.
  Disposición, responsabilidad y eficiencia en el trabajo.
 
El equipo de trabajo responsable debe coordinar estas áreas:  
Qué áreas debe coordinar… 
  Anunciar el evento con anticipación.
  Comunicación con invitados e instituciones.
  Preparar la información que se va a exponer.
  Preparación del lugar donde se realizará el evento de rendición de 
cuentas. 
  Mobiliario, equipo y sonido.
  Medios audiovisuales y retransmisión en vivo.
  Redes sociales y otras herramientas información y comunicación. 
  Alimentación. 
  Seguridad interna y externa.
 
Paso 3. Información necesaria.
En el capítulo dos (2) se indica la información necesaria que la municipalidad debe preparar para 
rendir cuentas que por ley le compete. Sin embargo, debido a que la rendición de cuentas es basta 
y  continua,  no  se  pueden  abordar  todos  los  temas  en  una  sola  sesión,  por  tal  razón  se  debe 
identificar  cuál  es  el  punto  focal  del  evento  y  sobre  ello  preparar  la  información  suficiente  y 
documentada.  Esta  situación  permitirá  dividir  la  rendición  de  cuentas  en  reuniones  similares, 
como mínimo cada cuatro meses, tal como lo indica la ley. Adicionalmente existe información que 
no  es  necesario  presentar  en  un  evento  público,  pues  ésta  puede  trasladarse  a  la  población  a 
través de los medios de comunicación, redes sociales o portal web31
. 
                                                            
31
 Artículo 10, incisos del 1 al 29. Ley de Acceso a la Información Pública. Decreto 57‐2008. 
 
Es reco
la  mun
facilita
Por lo t
C
Alcalde
Concej
Direcci
Admin
Integra
DAFIM
Direcci
Planific
Otras o
Ley de 
Inform
 
Fuente
 
Pas
Una ve
y envia
remitir
proced
Otras f
 
 
 
 
omendable qu
nicipalidad.  Ig
r su entendim
tanto se sugie
Cuadro 11: Sug
Actor clave 
e Municipal 
o Municipal 
ión de 
istración Finan
ada Municipal,
M 
ión Municipal 
cación, DMP 
oficinas 
Acceso a la 
mación Pública,
: Elaboración p
so 4. Env
ez se ha decid
ar a los partic
r en forma di
dimiento que 
formas para a
O
Organiza
espacio par
ue esto qued
gualmente  to
miento y difus
ere que la inf
gerencia de inf
Viaje
insti
fuer
otro
Com
nciera 
, 
Resu
deud
licita
de 
Proy
cont
foto
Serv
Mun
pres
o re
, LAIP 
La in
reun
propia. 
vío de infor
dido la inform
cipantes de la
gital o física,
se seguirá pa
alcanzar una p
Remitir 
Organizar mes
analiza la inf
r reuniones co
ra analizar la in
empresar
e claro en un
oda  la  inform
sión. 
formación qu
ormación bási
es realizados, g
itución organiz
ra de la munici
os organismos d
misiones de tra
umen de ingre
da pendiente; 
ación; contrata
yectos ejecutad
tratadas para l
ografía. 
vicios Municipa
nicipal de la M
sentar informa
clamaciones.
nformación qu
niones previas 
rmación pre
mación sobre l
a reunión, co
 la cual debe
ara hacer una
participación 
la información
respuestas
sas técnicas te
formación y se
on sectores rep
nformación (CO
rios) para pres
 
n manual o po
mación  debe 
e se dé a con
 
ca para una re
I
gastos incurrid
zadora o por la
palidad; gestio
del Estado. 
bajo y sus avan
sos y egresos m
depósitos con
ación de biene
dos y en ejecu
a ejecución de
ales, Comunica
ujer, Cultura y 
ción sobre nue
e corresponda
y publicado en
evia para s
la que se quie
mo mínimo c
e estar acomp
 participación
efectiva, son
n de manera in
 durante la reu
máticas abiert
e presentan pr
presentativos 
OMUDE, COCO
sentar propues
olítica de ren
estar  en  for
ocer sea la si
eunión pública 
Información
dos y si estos h
a municipalidad
ones con agrup
nces. 
mensuales; fue
 fondos públic
s y servicios; d
ción; montos i
e los proyectos
ación Social, Of
 Deportes. De 
evos servicios, 
a según lo que 
n otros medios
su análisis.
ere rendir cue
con 3 semana
pañada de un
n efectiva.  
n las siguiente
ndividual y rec
unión.
tas al público,
opuestas de so
de la població
ODE, sociedad
stas en la reun
dición de cue
rmatos  estan
guiente:  
de rendición d
an sido financ
d; visitas realiz
paciones, empr
entes de financ
cos; procesos d
donaciones rec
invertidos; em
s; planes elabo
ficina Forestal,
estas oficinas 
 ingresos gene
ya se haya dad
s. 
entas, esta se
as de anticipa
n documento
es:   
cibir 
donde se 
olución. 
ón donde exist
 civil, sector p
nión. 
entas que ten
ndarizados  pa
de cuentas. 
iados por la 
zadas; reunione
resas, diputado
ciamiento; 
de cotización y 
cibidas. 
presas 
rados; 
, Oficina 
se puede 
erados, usuario
do a conocer e
e debe prepa
ación. Se pue
o que indique
a un 
úblico, 
28 
nga 
ara 
es 
os, 
os 
en 
rar 
ede 
e el 
29 
 
 
 
Paso 5. La convocatoria.
El equipo responsable de la actividad deberá hacer un listado de las personas y entidades que se 
invitarán.  Este  listado  debe  estar  acorde  a  dos  ejes  puntuales:  el  objetivo  de  la  actividad  y  las 
personas  o  entidades  involucradas  legalmente  en  este  este  tema.  Luego  se  remite  al  Concejo 
Municipal a través del Alcalde para su aprobación. El listado aprobado se remite al responsable de 
la comunicación para realizar la convocatoria efectiva.  
Para  el  caso  de  una  reunión  general  de  toda  la  población,  la  lista  de  invitados  podría  ser  la 
siguiente: 
Lista de invitados 
 Todos los miembros del COMUDE del municipio.  
 Representantes de los COCODES hasta un número de 20, designados 
por los coordinadores. 
 Alcaldes Auxiliares de todas las comunidades. 
 Representantes de entidades públicas con presencia en el municipio: 
Supervisión Educativa, Tribunal Supremo Electoral, hospitales y 
centros de salud, Juzgado de Paz, RENAP, Ejército, Bomberos 
Municipales, PNC.  
 Representantes de entidades civiles locales que sean convocados, que 
podrían ser: empresarios y comerciantes, agrupaciones de 
vendedores, taxistas, microbuses, buses extraurbanos, moto taxis, 
mercado, artesanos, agrupaciones religiosas, agrupaciones 
deportivas, ONG locales, cooperación internacional. 
 Participantes virtuales: se les informaría por medio del sitio web y las 
redes sociales. 
 Invitados especiales. 
 
La convocatoria se haría de esta manera: 
 
Cuadro 12: Propuesta de convocatoria para actividad de rendición de cuentas. 
Concepto  Descripción 
Autoridad  Persona que convoca. 
Quién  A quien se convoca. 
Fecha  Fecha de la reunión: día, mes, año y día de la semana. 
Horario  Horario de la reunión y tiempo aproximado de duración. 
Lugar 
Indicar de forma clara el lugar exacto de la reunión con dirección, 
teléfono, persona de contacto y confirmación de asistencia. 
Motivo  El motivo de la convocatoria y el objetivo que se pretende alcanzar. 
30 
 
 
Ley  Colocar la base legal que ampara la reunión convocada. 
Autoridades  Autoridades que participarán en la actividad. 
Grupos de interés  Grupos de interés que participarán en dicha reunión. 
Temas   Temas sobre los cuales se rendirá cuentas. 
Contacto 
Anotar los datos de la municipalidad: teléfono, correo electrónico y 
persona de contacto. 
Fuente: Elaboración propia. 
La convocatoria puede ser impresa y entregada en forma personal o enviada por correo ordinario, 
pero también remitida por correo electrónico. De igual forma se pueden utilizar los medios de 
comunicación local o redes sociales, para hacer un llamado a los vecinos a participar.  
 
Paso 6. El moderador.
La  actividad  debe  contar  con  un  maestro  de  ceremonias, 
moderador32
  o  presentador,  que  dirija  el  evento,  controle  los 
tiempos,  lleve  la  agenda  y  establezca  las  normas  de 
comportamiento durante la reunión. Se requiere que previamente 
se le haya dado una inducción sobre el motivo y el objetivo final 
que se espera alcanzar. En aquellos municipios donde haya varios 
grupos étnicos y se hablen varios idiomas, es necesario contar con 
un moderador que traduzca la información en cada idioma. 
 
Paso 7. Normas de comportamiento.
Para que la actividad sea eficaz, se requiere el cumplimiento de ciertas normas, las cuales deben 
establecerse con anticipación. Es recomendable que se coloquen en carteleras en distintos lugares 
del salón y pedirle al moderador que las lea al inicio de la reunión.  
Algunas sugerencias de normas de comportamiento podrían ser: 
Normas de comportamiento 
 Puntualidad y respeto de los tiempos de la reunión. 
 Seguir  las  indicaciones  del  personal  que  se  encarga  de  la 
recepción y ubicación de los participantes. 
 Respetar el orden de la agenda programada. 
 Mantener los celulares apagados o en vibrador.  
 Argumentar sin agresión.  
 Escuchar a otros y respetar el turno de la palabra. 
                                                            
32
 Fuente de imagen, actividad de rendición de cuentas en la Municipalidad de Patzún, Chimaltenango. 
31 
 
 
 Las intervenciones deben ser cortas y directas. 
 Disposición al cambio y amplitud de criterio. 
 Hacer las intervenciones en el idioma de su preferencia. 
 Mostrar una actitud positiva. 
 Tolerancia ante otros criterios.  
 Buscar el consenso y actuar con empatía. 
 
 
Paso 8. El programa.
Elaborar  un  programa  previo,  que  se  revise  con  las  autoridades  municipales  y  con  el  equipo 
coordinador  de  la  reunión,  y  una  vez  acordado  se  informe  a  las  personas  que  van  a  tener 
participación.  Para  ello  se  recomienda  que  el  programa  se  adapte  a  las  características  de  la 
reunión que se vaya a celebrar.  
Debe contener las siguientes partes: 
1. La parte protocolaria que podría ser: 
 Invocación a Dios. 
 Ingreso de la Bandera y Pabellones. 
 Entonación  del  Himno  Nacional  y  otros 
himnos. 
2. La  segunda  parte  tendrá  en  cuenta  los 
siguientes puntos:  
 Presentación de objetivos de la reunión. 
 Presentación de la información pública, que 
puede incluir entre otros temas: 
o Proyectos terminados y en proceso. 
o Estado de ingresos y egresos municipales 
por fuente de financiamiento. 
o Actividades  propias  de  la  gestión 
municipal,  
o Avances  de  trabajo  de  las  oficinas 
municipales. 
3. Luego se da el espacio para las preguntas y respuestas y se cierra la reunión con la despedida. 
 
 
Pas
El luga
elevad
siguien
 
 
Pas
Las tec
de cue
a  travé
proced
alguno
 
Poster
conten
Es  imp
reunió
adicion
 
 
            
33
 Ustre
so 9. Lug
r donde se va
o de participa
nte: 
1  Coord
2  Tomar
3 
Coloca
moder
4  Decor
5  No col
6  Ubicar
7 
Coord
Centro
so 10. Fo
cnologías de i
entas llegue p
és  de  la  ret
der a su  publ
os programas 
iormente,  es
nidos se pued
portante  deja
n.  Para  ello 
nalmente se p
                        
eam, LiveStrea
gar de la re
a a llevar a ca
antes y dispo
Cuadro 13
Recom
inación previa 
r en considerac
ar una tarima d
rador. 
ar el salón con
locar elemento
r de forma clar
inar con los Bo
o de Salud en c
otografías,
nformación y
personas no p
transmisión  e
licación medi
gratuitos disp
Ustream®3
LiveStream
YouTube® 
stos  videos  s
en retransmi
ar  constancia
se  tomarán  f
podrán comp
                       
m y YouTube s
unión.
abo la reunió
oner de ilumin
3: Recomendac
mendaciones
con el equipo 
ción el clima y 
donde se ubiqu
n afiches, carte
os que distraig
ra las salidas de
omberos Muni
caso de emerge
video y ret
y comunicació
presentes en 
en  vivo  del 
ante una cám
ponibles: 
3
 
m® 
Streaming 
se  suben  al  c
tir a través de
a  de  los  pri
fotografías  la
artir en las re
 
son marcas reg
 
ón debe tener
nación y sonid
ciones para el 
 para el lugar
de logística y 
época del año
ue el Concejo M
les promocion
an la atención 
e emergencia y
cipales, Policía
encia. 
transmisión
ón también p
la reunión. E
evento,  o  su
mara, una com
http://ww
http://new
https://ww
canal  de  vid
e televisión p
ncipales  mom
as  cuales  serv
edes sociales.
gistradas ®. 
r la capacidad
do apropiado
lugar de la reu
r de la reunió
mobiliario. 
o en que se cele
Municipal, func
nales, anuncios
 de los vecinos
y otros servicio
a Nacional Civil
n en vivo.
permiten que 
Este propósito
u  grabación 
mputadora y 
w.ustream.tv
w.livestream.c
ww.youtube.c
eos  de  la  m
por cable o cir
mentos  y  pe
virán  para  la
.   
d suficiente p
os. Además se
unión. 
ón 
ebre la reunión
cionarios y el 
s, flores o ador
s. 
os. 
l, Policía Munic
la rendición 
o se alcanza 
para  luego 
señal de inte
v/  
com/  
com/  
municipalidad.
rcuito cerrado
ersonas  part
a  elaboración
para un núme
e recomienda
n. 
rnos. 
cipal y 
ernet. Estos s
.  Estos  mism
o. 
icipantes  en 
n  de  informes
32 
ero 
a lo 
son 
mos 
la 
s  y 
 
Pas
Otro a
de cue
se deb
docum
Cuad
 
Fuente
 
Pas
Un ele
espacio
las aut


En este
precisa
            
34
 Prezz
35
 Fuent
so 11. Las
specto impor
entas es la for
be procurar e
mentos digitale
dro 14: Recome
1 
Form
Excel
2  Si fue
3  No co
4 
Se de
depe
5  Conte
6  Usar 
7  Utiliz
8  El pre
9  Elabo
10  El pre
11  Aclar
: Elaboración p
so 12. Pre
emento que n
o de intercam
oridades mun
Entrega de 
Entrega de 
e momento e
as de cómo ac
                        
zi www.prezi.co
te de imagen w
s presentac
rtante que se
rma más efec
ficientar el u
es). A continu
endaciones pa
mato sencillo qu
). 
ese posible util
ontener más de
ebe elaborar co
ndiendo de la 
ener texto y nú
imágenes o vid
ar la misma pla
esentador debe
orada en un len
esentador la de
ar que la infor
propia. 
eguntas de
no puede falt
mbio de preg
nicipales; pod
las boletas de
boletas duran
es muy import
ctuar para alc
                       
om/ programa
www.imagenes
ciones.
e debe consid
ctiva de hacer
so de la tecn
uación se dan
ra la elaboraci
Presen
ue facilite su ex
izar Prezzi34
 u 
e 18‐20 diapos
on fondo claro 
iluminación. 
úmeros sin est
deos que comp
antilla o estilo
e estar empod
nguaje sencillo
eberá comenta
mación presen
el público.
tar en un eve
untas35
 y resp
dría ser en do
e preguntas j
nte la reunión
tante el traba
canzar un res
 
a de presentaci
ssincopyright.c
 
derar al mom
r llegar esta i
nología dispo
n algunas reco
ón de una pres
cuentas. 
ntación efecti
xposición y com
otro programa
sitivas. 
y letras oscura
ar muy sobrec
plementen la in
que represent
derado de la pr
o evitando pala
ar también en 
ntada será amp
ento de rend
puestas del p
os modalidade
unto con la c
n. 
ajo del mode
ultado positiv
iones a través 
com/  
mento de prep
nformación a
nible (compu
omendacione
sentación en u
iva 
mprensión (Wo
a de presentac
as, o fondo osc
cargada. 
nformación. 
te a la municip
resentación. 
abras difíciles.
el idioma loca
pliada en pape
ición de cuen
público partic
es:  
onvocatoria.
rador, quien 
vo.  
de Internet 
parar el even
a los vecinos. 
utadora, proy
es: 
una actividad d
ord, Power Po
ciones. 
curo y letras en
palidad. 
l mayoritario. 
el o en formato
ntas, es el 
cipante y 
debe tener la
to de rendici
Por esta razó
yector, panta
de rendición de
int, 
n blanco, 
o digital. 
as instruccion
33 
ión 
ón, 
lla, 
e 
nes 
34 
 
 
Existen varios mecanismos para permitir la participación ciudadana al final de la reunión, lo cual  
dependerá del tipo de reunión, del formato y de los participantes.  
A continuación se presentan algunas sugerencias:  
 
Cuadro 15: Sugerencias para ruegos y preguntas del público. 
Sugerencias para las preguntas del público 
1 
Entregar a los asistentes una boleta para formular sus preguntas cuando se inscriban 
en la mesa de registro.  
2 
Indicar en la boleta el nombre de la persona, el lugar de procedencia, a quien va 
dirigida y la pregunta. 
3  Recoger las boletas al final de las presentaciones y entregarlas al moderador. 
4 
Revisar las preguntas y ordenarlas por tema y similitud. Esta actividad la puede hacer 
el moderador.  
5 
Elegir, al menos, dos preguntas de cada tema, leerlas y luego alguna autoridad o 
funcionario municipal resuelve la inquietud planteada. 
6  Establecer un tiempo concreto para las preguntas. 
7  En el caso que haya tiempo suficiente, se pueden responder todas las preguntas. 
8 
Cuando el tiempo no es suficiente, las preguntas pendientes se pueden responder 
través de los medios escritos como el tablón de anuncios o los medios digitales (portal 
web, redes sociales). 
 
Fuente: Elaboración propia.
Paso 13. Seguimiento.
Una vez finalizada la reunión, a la mayor brevedad se recomienda hacer una evaluación con el 
Concejo Municipal y el equipo responsable del evento. Se revisarán todas las fases de la reunión: 
preparación, comisiones de trabajo, desarrollo y puntos pendientes. Se debe dar seguimiento a los 
compromisos establecidos y las dudas de los vecinos no aclaradas. 
Para alcanzar este fin, se debe programar una agenda de audiencias o reuniones en las que se dará 
respuesta a las inquietudes planteadas y los compromisos asumidos. Al finalizar se publicará el 
resultado  a  través  del  portal  web  y  de  las  redes  sociales,  para  que  los  vecinos  que  no  hayan 
participado en vivo o en línea puedan enterarse.   
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal
Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impuesto alcabala-peru
Impuesto alcabala-peruImpuesto alcabala-peru
Impuesto alcabala-peru
Ahmed Hir
 
Impuesto alas apuestas vii semestre yhony z
Impuesto alas apuestas  vii semestre yhony zImpuesto alas apuestas  vii semestre yhony z
Impuesto alas apuestas vii semestre yhony z
Yhony Contreras Atencio
 
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
IECSAM Edgar Mariño
 
Mapa de riesgo facturación hsjm
Mapa de  riesgo facturación hsjmMapa de  riesgo facturación hsjm
Mapa de riesgo facturación hsjm
E.S.E Hospital San Jeronimo de Montería
 
Reversiones tesoro público
Reversiones tesoro públicoReversiones tesoro público
Reversiones tesoro públicoTVPerú
 
Fiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributariaFiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributaria
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
calacademica
 
CAPACITACION SIAF 2022.pptx
CAPACITACION SIAF 2022.pptxCAPACITACION SIAF 2022.pptx
CAPACITACION SIAF 2022.pptx
RogerEliasCasanova
 
221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto
SusanaMasgoQuispe
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concursoInforme de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
juancarlos2324
 
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión públicaSesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Responsabilidad por la Función Pública en Bolivia
Responsabilidad por la Función Pública en BoliviaResponsabilidad por la Función Pública en Bolivia
Responsabilidad por la Función Pública en Bolivia
Edwin Velásquez
 
PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ
PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚPRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ
PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ
leslitorres8
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Rodolfo Edison Ccuno
 
02. oficios de solicitud y respuesta sobre SERVIR
02. oficios de solicitud y respuesta sobre SERVIR02. oficios de solicitud y respuesta sobre SERVIR
02. oficios de solicitud y respuesta sobre SERVIR
SIEPOSINERGMIN
 
Instrumentos de gestion de las contrataciones 06-06-12
Instrumentos de gestion de las contrataciones  06-06-12Instrumentos de gestion de las contrataciones  06-06-12
Instrumentos de gestion de las contrataciones 06-06-12
calacademica
 
SIAF
SIAFSIAF
Modificaciones al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Modificaciones al Reglamento de la Ley de Contrataciones del EstadoModificaciones al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Modificaciones al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Oscar Saravia
 
Registro Nacional de Proveedores RNP (Perú)
Registro Nacional de Proveedores RNP (Perú)Registro Nacional de Proveedores RNP (Perú)
Registro Nacional de Proveedores RNP (Perú)
Daniel Rogelio
 

La actualidad más candente (20)

Impuesto alcabala-peru
Impuesto alcabala-peruImpuesto alcabala-peru
Impuesto alcabala-peru
 
Impuesto alas apuestas vii semestre yhony z
Impuesto alas apuestas  vii semestre yhony zImpuesto alas apuestas  vii semestre yhony z
Impuesto alas apuestas vii semestre yhony z
 
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
 
Mapa de riesgo facturación hsjm
Mapa de  riesgo facturación hsjmMapa de  riesgo facturación hsjm
Mapa de riesgo facturación hsjm
 
Reversiones tesoro público
Reversiones tesoro públicoReversiones tesoro público
Reversiones tesoro público
 
Fiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributariaFiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributaria
 
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
 
CAPACITACION SIAF 2022.pptx
CAPACITACION SIAF 2022.pptxCAPACITACION SIAF 2022.pptx
CAPACITACION SIAF 2022.pptx
 
221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concursoInforme de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
 
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión públicaSesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
 
Responsabilidad por la Función Pública en Bolivia
Responsabilidad por la Función Pública en BoliviaResponsabilidad por la Función Pública en Bolivia
Responsabilidad por la Función Pública en Bolivia
 
PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ
PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚPRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ
PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
 
02. oficios de solicitud y respuesta sobre SERVIR
02. oficios de solicitud y respuesta sobre SERVIR02. oficios de solicitud y respuesta sobre SERVIR
02. oficios de solicitud y respuesta sobre SERVIR
 
Instrumentos de gestion de las contrataciones 06-06-12
Instrumentos de gestion de las contrataciones  06-06-12Instrumentos de gestion de las contrataciones  06-06-12
Instrumentos de gestion de las contrataciones 06-06-12
 
SIAF
SIAFSIAF
SIAF
 
Modificaciones al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Modificaciones al Reglamento de la Ley de Contrataciones del EstadoModificaciones al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Modificaciones al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
 
Registro Nacional de Proveedores RNP (Perú)
Registro Nacional de Proveedores RNP (Perú)Registro Nacional de Proveedores RNP (Perú)
Registro Nacional de Proveedores RNP (Perú)
 

Destacado

Reporte final encuesta EUTIC2014
Reporte final encuesta EUTIC2014Reporte final encuesta EUTIC2014
Reporte final encuesta EUTIC2014
Jorge López-Bachiller Fernández
 
“Gobierno abierto en los gobierno locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar?
“Gobierno abierto en los gobierno locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar?“Gobierno abierto en los gobierno locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar?
“Gobierno abierto en los gobierno locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar?
Gilber Corrales Rubiano
 
Chiquitrén
ChiquitrénChiquitrén
Chiquitrén
juan172911
 
Diapositivas serv comunitario. m 710 b
Diapositivas serv comunitario. m 710 bDiapositivas serv comunitario. m 710 b
Diapositivas serv comunitario. m 710 bchriscolasante
 
Media Focus Juni 2009
Media Focus Juni 2009Media Focus Juni 2009
Media Focus Juni 2009danieltschudi
 
Evaluation Ideenmanagement Software
Evaluation Ideenmanagement SoftwareEvaluation Ideenmanagement Software
Evaluation Ideenmanagement Software
Christoph Beer
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
educa y educa tu mundo
 
Atlas Copco Presentación
Atlas Copco PresentaciónAtlas Copco Presentación
Atlas Copco Presentaciónluispozo77
 
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porresManual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
Yikcy
 
Presentación VPT E-Gov Cegov 2006
Presentación VPT E-Gov Cegov 2006Presentación VPT E-Gov Cegov 2006
Presentación VPT E-Gov Cegov 2006
Gilber Corrales Rubiano
 
Plan De Adiestramiento Contable En El Consejo Comunal De La Urbanización La ...
Plan De Adiestramiento Contable En El Consejo Comunal  De La Urbanización La ...Plan De Adiestramiento Contable En El Consejo Comunal  De La Urbanización La ...
Plan De Adiestramiento Contable En El Consejo Comunal De La Urbanización La ...pedromvalera
 
Rendición de Cuentas en los Consejos Comunales
Rendición de Cuentas  en los Consejos ComunalesRendición de Cuentas  en los Consejos Comunales
Rendición de Cuentas en los Consejos Comunales
Rosanna Silva Fernandez
 

Destacado (16)

Reporte final encuesta EUTIC2014
Reporte final encuesta EUTIC2014Reporte final encuesta EUTIC2014
Reporte final encuesta EUTIC2014
 
“Gobierno abierto en los gobierno locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar?
“Gobierno abierto en los gobierno locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar?“Gobierno abierto en los gobierno locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar?
“Gobierno abierto en los gobierno locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar?
 
About JCES
About JCESAbout JCES
About JCES
 
Chiquitrén
ChiquitrénChiquitrén
Chiquitrén
 
Diapositivas serv comunitario. m 710 b
Diapositivas serv comunitario. m 710 bDiapositivas serv comunitario. m 710 b
Diapositivas serv comunitario. m 710 b
 
Actualidad de la Acreditación nº 60
Actualidad de la Acreditación nº 60Actualidad de la Acreditación nº 60
Actualidad de la Acreditación nº 60
 
Media Focus Juni 2009
Media Focus Juni 2009Media Focus Juni 2009
Media Focus Juni 2009
 
Evaluation Ideenmanagement Software
Evaluation Ideenmanagement SoftwareEvaluation Ideenmanagement Software
Evaluation Ideenmanagement Software
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Atlas Copco Presentación
Atlas Copco PresentaciónAtlas Copco Presentación
Atlas Copco Presentación
 
Rendición De Cuentas
Rendición De CuentasRendición De Cuentas
Rendición De Cuentas
 
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porresManual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
 
Presentación VPT E-Gov Cegov 2006
Presentación VPT E-Gov Cegov 2006Presentación VPT E-Gov Cegov 2006
Presentación VPT E-Gov Cegov 2006
 
Plan De Adiestramiento Contable En El Consejo Comunal De La Urbanización La ...
Plan De Adiestramiento Contable En El Consejo Comunal  De La Urbanización La ...Plan De Adiestramiento Contable En El Consejo Comunal  De La Urbanización La ...
Plan De Adiestramiento Contable En El Consejo Comunal De La Urbanización La ...
 
Lm pediatrica
Lm pediatricaLm pediatrica
Lm pediatrica
 
Rendición de Cuentas en los Consejos Comunales
Rendición de Cuentas  en los Consejos ComunalesRendición de Cuentas  en los Consejos Comunales
Rendición de Cuentas en los Consejos Comunales
 

Similar a Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal

Gobierno Electrónico en Patzún, un municipio indígena de Guatemala
Gobierno Electrónico en Patzún, un municipio indígena de GuatemalaGobierno Electrónico en Patzún, un municipio indígena de Guatemala
Gobierno Electrónico en Patzún, un municipio indígena de Guatemala
Jorge López-Bachiller Fernández
 
II Foro Ciudades Digitales - Dic. 2008 - Rosario
II Foro Ciudades Digitales - Dic. 2008 -  RosarioII Foro Ciudades Digitales - Dic. 2008 -  Rosario
II Foro Ciudades Digitales - Dic. 2008 - Rosario
Marcelo A. Sánchez
 
Plan de investigación para la Encuesta EUTIC2014
Plan de investigación para la Encuesta EUTIC2014Plan de investigación para la Encuesta EUTIC2014
Plan de investigación para la Encuesta EUTIC2014
Jorge López-Bachiller Fernández
 
RSE y Municipios Rurales
RSE y Municipios RuralesRSE y Municipios Rurales
RSE y Municipios RuralesCIPDEL
 
Gobierno abierto caso patzun ifai 2015
Gobierno abierto caso patzun ifai 2015Gobierno abierto caso patzun ifai 2015
Gobierno abierto caso patzun ifai 2015
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Luis Fernando Morales Casallas
Luis Fernando Morales CasallasLuis Fernando Morales Casallas
Luis Fernando Morales Casallas
El Observador Siglo XXI
 
eGobierno y redes sociales general
eGobierno y redes sociales generaleGobierno y redes sociales general
eGobierno y redes sociales general
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Gobierno Electrónico en gobiernos locales (caso de Corea)
Gobierno Electrónico en gobiernos locales (caso de Corea)Gobierno Electrónico en gobiernos locales (caso de Corea)
Gobierno Electrónico en gobiernos locales (caso de Corea)
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de GuatemalaTecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de GuatemalaTecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Claves tecnológicas pac3 martín_ruiz
Claves tecnológicas pac3 martín_ruizClaves tecnológicas pac3 martín_ruiz
Claves tecnológicas pac3 martín_ruizCarlos Martin
 
Joomla! y Programa MuNet e-Gobierno, caso Patzun
Joomla! y Programa MuNet e-Gobierno, caso PatzunJoomla! y Programa MuNet e-Gobierno, caso Patzun
Joomla! y Programa MuNet e-Gobierno, caso Patzun
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Transporte conectado: Tecnología que mejora la movilidad urbana
Transporte conectado: Tecnología que mejora la movilidad urbanaTransporte conectado: Tecnología que mejora la movilidad urbana
Transporte conectado: Tecnología que mejora la movilidad urbana
Ericsson Latin America
 
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes - Edición 2013
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013 Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes - Edición 2013
Marco Peres
 
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Cristina Lucero Rodriguez Jinez
 
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
María José Aspíllaga
 
Presentación MuNet Diputado Sandoval
Presentación MuNet Diputado SandovalPresentación MuNet Diputado Sandoval
Presentación MuNet Diputado Sandoval
Jorge López-Bachiller Fernández
 

Similar a Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal (20)

Gobierno Electrónico en Patzún, un municipio indígena de Guatemala
Gobierno Electrónico en Patzún, un municipio indígena de GuatemalaGobierno Electrónico en Patzún, un municipio indígena de Guatemala
Gobierno Electrónico en Patzún, un municipio indígena de Guatemala
 
Plan Comunicacional
Plan ComunicacionalPlan Comunicacional
Plan Comunicacional
 
II Foro Ciudades Digitales - Dic. 2008 - Rosario
II Foro Ciudades Digitales - Dic. 2008 -  RosarioII Foro Ciudades Digitales - Dic. 2008 -  Rosario
II Foro Ciudades Digitales - Dic. 2008 - Rosario
 
Plan de investigación para la Encuesta EUTIC2014
Plan de investigación para la Encuesta EUTIC2014Plan de investigación para la Encuesta EUTIC2014
Plan de investigación para la Encuesta EUTIC2014
 
RSE y Municipios Rurales
RSE y Municipios RuralesRSE y Municipios Rurales
RSE y Municipios Rurales
 
Gobierno abierto caso patzun ifai 2015
Gobierno abierto caso patzun ifai 2015Gobierno abierto caso patzun ifai 2015
Gobierno abierto caso patzun ifai 2015
 
Luis Fernando Morales Casallas
Luis Fernando Morales CasallasLuis Fernando Morales Casallas
Luis Fernando Morales Casallas
 
eGobierno y redes sociales general
eGobierno y redes sociales generaleGobierno y redes sociales general
eGobierno y redes sociales general
 
Gobierno Electrónico en gobiernos locales (caso de Corea)
Gobierno Electrónico en gobiernos locales (caso de Corea)Gobierno Electrónico en gobiernos locales (caso de Corea)
Gobierno Electrónico en gobiernos locales (caso de Corea)
 
Jorge lb mu net egobierno patzún cr 2015
Jorge lb mu net egobierno patzún cr 2015Jorge lb mu net egobierno patzún cr 2015
Jorge lb mu net egobierno patzún cr 2015
 
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de GuatemalaTecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
 
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de GuatemalaTecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
Tecnologías de Información y Comunicación en un municipio indígena de Guatemala
 
Claves tecnológicas pac3 martín_ruiz
Claves tecnológicas pac3 martín_ruizClaves tecnológicas pac3 martín_ruiz
Claves tecnológicas pac3 martín_ruiz
 
Joomla! y Programa MuNet e-Gobierno, caso Patzun
Joomla! y Programa MuNet e-Gobierno, caso PatzunJoomla! y Programa MuNet e-Gobierno, caso Patzun
Joomla! y Programa MuNet e-Gobierno, caso Patzun
 
Transporte conectado: Tecnología que mejora la movilidad urbana
Transporte conectado: Tecnología que mejora la movilidad urbanaTransporte conectado: Tecnología que mejora la movilidad urbana
Transporte conectado: Tecnología que mejora la movilidad urbana
 
Julio Cesar Margain
Julio Cesar MargainJulio Cesar Margain
Julio Cesar Margain
 
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes - Edición 2013
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013 Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes - Edición 2013
 
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
 
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
 
Presentación MuNet Diputado Sandoval
Presentación MuNet Diputado SandovalPresentación MuNet Diputado Sandoval
Presentación MuNet Diputado Sandoval
 

Más de Jorge López-Bachiller Fernández

Informe "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas"
Informe "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas"Informe "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas"
Informe "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas"
Jorge López-Bachiller Fernández
 
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
Jorge López-Bachiller Fernández
 
1º Festival de Gobierno Abierto
1º Festival de Gobierno Abierto1º Festival de Gobierno Abierto
1º Festival de Gobierno Abierto
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Rendición cuentas a nivel local, ¿es posible?
Rendición cuentas a nivel local, ¿es posible?Rendición cuentas a nivel local, ¿es posible?
Rendición cuentas a nivel local, ¿es posible?
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Kaqchikel, un idioma indígena de Guatemala en Wikipedia, ¿te apuntas?
Kaqchikel, un idioma indígena de Guatemala en Wikipedia, ¿te apuntas?Kaqchikel, un idioma indígena de Guatemala en Wikipedia, ¿te apuntas?
Kaqchikel, un idioma indígena de Guatemala en Wikipedia, ¿te apuntas?
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Transparencia y rendición de cuentas: Gobierno Abierto
Transparencia y rendición de cuentas: Gobierno AbiertoTransparencia y rendición de cuentas: Gobierno Abierto
Transparencia y rendición de cuentas: Gobierno Abierto
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Contenido para procesos de formación en Estado Abierto
Contenido para procesos de formación en Estado AbiertoContenido para procesos de formación en Estado Abierto
Contenido para procesos de formación en Estado Abierto
Jorge López-Bachiller Fernández
 
ICT for Development and the MuNet Program- Experiences and Lessons Learnt fro...
ICT for Development and the MuNet Program- Experiences and Lessons Learnt fro...ICT for Development and the MuNet Program- Experiences and Lessons Learnt fro...
ICT for Development and the MuNet Program- Experiences and Lessons Learnt fro...
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Boleta de la Encuesta EUTIC2014
Boleta de la Encuesta EUTIC2014Boleta de la Encuesta EUTIC2014
Boleta de la Encuesta EUTIC2014
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Así reduje la brecha digital
Así reduje la brecha digitalAsí reduje la brecha digital
Así reduje la brecha digital
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Resultados Encuesta EUTIC2014 sobre tecnología en Patzún
Resultados Encuesta EUTIC2014 sobre tecnología en PatzúnResultados Encuesta EUTIC2014 sobre tecnología en Patzún
Resultados Encuesta EUTIC2014 sobre tecnología en Patzún
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Gobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en Guatemala
Gobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en GuatemalaGobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en Guatemala
Gobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en Guatemala
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge...
 Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge... Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge...
Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge...
Jorge López-Bachiller Fernández
 
“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...
“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...
“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Gobierno Abierto: Avances en Guatemala y Latinoamérica
Gobierno Abierto: Avances en Guatemala y LatinoaméricaGobierno Abierto: Avances en Guatemala y Latinoamérica
Gobierno Abierto: Avances en Guatemala y Latinoamérica
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Experiencias exitosas de Gobierno Abierto en Latinoamérica
Experiencias exitosas de Gobierno Abierto en LatinoaméricaExperiencias exitosas de Gobierno Abierto en Latinoamérica
Experiencias exitosas de Gobierno Abierto en Latinoamérica
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparenciaRendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Jorge López-Bachiller Fernández
 

Más de Jorge López-Bachiller Fernández (20)

Informe "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas"
Informe "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas"Informe "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas"
Informe "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas"
 
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
 
1º Festival de Gobierno Abierto
1º Festival de Gobierno Abierto1º Festival de Gobierno Abierto
1º Festival de Gobierno Abierto
 
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
 
Rendición cuentas a nivel local, ¿es posible?
Rendición cuentas a nivel local, ¿es posible?Rendición cuentas a nivel local, ¿es posible?
Rendición cuentas a nivel local, ¿es posible?
 
Kaqchikel, un idioma indígena de Guatemala en Wikipedia, ¿te apuntas?
Kaqchikel, un idioma indígena de Guatemala en Wikipedia, ¿te apuntas?Kaqchikel, un idioma indígena de Guatemala en Wikipedia, ¿te apuntas?
Kaqchikel, un idioma indígena de Guatemala en Wikipedia, ¿te apuntas?
 
Transparencia y rendición de cuentas: Gobierno Abierto
Transparencia y rendición de cuentas: Gobierno AbiertoTransparencia y rendición de cuentas: Gobierno Abierto
Transparencia y rendición de cuentas: Gobierno Abierto
 
Contenido para procesos de formación en Estado Abierto
Contenido para procesos de formación en Estado AbiertoContenido para procesos de formación en Estado Abierto
Contenido para procesos de formación en Estado Abierto
 
ICT for Development and the MuNet Program- Experiences and Lessons Learnt fro...
ICT for Development and the MuNet Program- Experiences and Lessons Learnt fro...ICT for Development and the MuNet Program- Experiences and Lessons Learnt fro...
ICT for Development and the MuNet Program- Experiences and Lessons Learnt fro...
 
Boleta de la Encuesta EUTIC2014
Boleta de la Encuesta EUTIC2014Boleta de la Encuesta EUTIC2014
Boleta de la Encuesta EUTIC2014
 
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
 
Así reduje la brecha digital
Así reduje la brecha digitalAsí reduje la brecha digital
Así reduje la brecha digital
 
Resultados Encuesta EUTIC2014 sobre tecnología en Patzún
Resultados Encuesta EUTIC2014 sobre tecnología en PatzúnResultados Encuesta EUTIC2014 sobre tecnología en Patzún
Resultados Encuesta EUTIC2014 sobre tecnología en Patzún
 
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local
 
Gobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en Guatemala
Gobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en GuatemalaGobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en Guatemala
Gobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en Guatemala
 
Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge...
 Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge... Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge...
Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge...
 
“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...
“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...
“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...
 
Gobierno Abierto: Avances en Guatemala y Latinoamérica
Gobierno Abierto: Avances en Guatemala y LatinoaméricaGobierno Abierto: Avances en Guatemala y Latinoamérica
Gobierno Abierto: Avances en Guatemala y Latinoamérica
 
Experiencias exitosas de Gobierno Abierto en Latinoamérica
Experiencias exitosas de Gobierno Abierto en LatinoaméricaExperiencias exitosas de Gobierno Abierto en Latinoamérica
Experiencias exitosas de Gobierno Abierto en Latinoamérica
 
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparenciaRendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
 

Último

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (12)

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Manual de procedimientos para la Rendición de Cuentas municipal