SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Gestión pública:
Evaluación y análisis estratégico
Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega
Departamento de Gestión Pública y Desarrollo
1
2
Grandes tendencias que dan origen de la Gerencia Pública
1. Los procesos de modernización económica que comenzaron a presionar
fuertemente sobre los niveles de eficiencia de la gestión pública observaba; la
dinámica del mercado y el valor de la eficiencia comenzaron a imponerse como
prerequisito no sólo deseable, sino para la sobrevivencia de las agencias
gubernamentales.
2. Se evidenció la dificultad para seguir conceptualizando la acción gubernamental
como resultado de un todo coherente, uniforme y monolítico; la realidad impuso
esquemas de diferenciación entre las agencias gubernamentales, especialización
por sectores, fragmentación de programas y políticas, buscando un impacto más
certero a través de la focalización de las acciones de gobierno.
3. La creciente necesidad de incorporar a diversos agentes no gubernamentales en las
decisiones públicas para hacerlas aceptables y moldeables a las preferencias de los
ciudadanos, se tradujo en la necesidad de incorporar una nueva fisonomía en las
agencias gubernamentales que permitiera mayores niveles de credibilidad y
confianza del público en lo gubernamental.
3
La crisis que cuestiona actualmente a la administración pública
Crisis de eficiencia en las agencias gubernamentales que pone
en duda la sobrevivencia de las mismas;
Crisis de eficacia en las acciones gubernamentales, que debido
a su dispersión no focalizan sus impactos y muy
frecuentemente no solucionan problemas públicos;
Crisis de legitimidad debido a la falta de credibilidad y
confianza en las agencias de gobierno que son percibidas
como agencias que han desarrollado sus propios intereses
y ha habido un divorcio con la ciudadanía.
4
¿Que es la gerencia pública?
La gerencia pública busca conjuntar las herramientas para la coordinación,
regulación y monitoreo, y de esta forma potenciar la claridad del rumbo, es
decir, direccionar los programas y políticas.
La gerencia pública —entendida como un conjunto de métodos de análisis y
decisión— constituye espacios de diagnóstico y decisión alrededor de tres
ejes de referencia y que al interior de los cuales se desplazan las opciones
de la acción gubernamental (1999: 22):
Eficiencia. Como prerequisito de sobrevivencia, como método de análisis en la relación insumo/producto,
orientando la implementación de programas al cuidado y uso intensivo de los recursos que se
poseen.
Eficacia. Como método de visualización clara de los logros e impactos que se quieren generar, como
mecanismo de monitoreo y seguimiento de los efectos parciales que un programa o política van
generando para introducir los ajustes y correcciones oportunamente.
Legitimidad. Como marco de referencia de las acciones gubernamentales, como mecanismo permanente
de interacción con la ciudadanía, como método de consulta, de opinión, de participación, que
introduce permanentemente los procesos de ajuste, de negociación, de acuerdo, y resultado de ello
los arreglos institucionales necesarios para gobernar.
5
Marco de análisis tridimensional en la Gerencia Pública
Legitimidad
Eficacia
Eficiencia
“La dificultad de la gerencia pública radica en integrar los tres ejes o dimensiones
en cada acción gubernamental, es decir, en lograr la mezcla estratégica
apropiada de estos ingredientes”.
6
Los desequilibrios de decisiones de Gerencia Pública
Legitimidad
Eficacia
Eficiencia
7
La mezcla estratégica en equilibrio
Legitimidad
Eficacia
Eficiencia
El diagnóstico que Enrique Cabrero (1999) propone, y en el que se toman en cuenta estos tres ejes de
acción, es el que se hace precisamente para analizar las características internas del gobierno municipal
desde la perspectiva de la gestión pública, diferenciándolo de análisis que se hace de las características
externas del contexto económico, político, social y legal-institucional.
Es importante la consideración de exclusión entre cada uno de estos elementos y la búsqueda del equilibrio
entre ellos (Cabrero, 1999: 22-26)
8
Diagnóstico estratégico organizacional
El diagnóstico consiste en un análisis de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA) de la organización pública municipal. El
diagnóstico parte de un estudio del contexto en el que se mueve la
organización pública y su acción de gobierno particular, ya que es evidente
la influencia de ese contexto político, social y económico en que se
desenvuelve esa acción pública, lo cual imprime el sello particular de
complejidad que todo gerente público debe tener en cuenta. El diagnóstico
interno de la configuración y clima organizacional es el más importante,
pues, se parte de la idea, que para mejorar el goverance del actor
gubernamental, es necesario estar consciente de las propias debilidades o
fortalezas que al interior de la propia estructura gubernamental se tienen y
sobre las cuales se tiene mayor ingerencia y posibilidad de transformación
institucional.
9
Diagnóstico estratégico organizacional
El resultado del diagnóstico es un documento (policy paper) que contiene el diagnóstico
estratégico de manera detallada y sintética, en el que se abunda sobre la descripción
detallada de los centros estratégicos de funcionamiento interno y de sus posibles
puntos críticos, de los cuales se deriva una serie de recomendaciones para el
fortalecimiento de la capacidad institucional en el cumplimiento de los objetivos de la
organización gubernamental municipal.
El diagnóstico es un ejercicio analítico que se hace sobre la organización misma, cubriendo
aspectos de la estructura organizacional, funcionamiento y capacidad institucional. El
diagnóstico se divide además en los siguientes análisis particulares:
• Análisis Externo (oportunidades/amenazas)
• Análisis Interno (fuerzas/debilidades)
• Análisis de la Configuración Organizacional
• Análisis de la misión, estrategias, objetivos y metas
• Análisis de los centros estratégicos y del proceso decisorio (análisis de la
eficiencia, eficacia y legitimidad)
• Evaluación del desempeño
10
Diagnóstico de la eficiencia
Como prerequisito de sobrevivencia, como método de análisis en la relación
insumo/producto, orientando la implementación de programas al cuidado y
uso intensivo de los recursos que se poseen.
Se requiere visualizar el manejo de los distintos tipos de recursos (financieros,
humanos, técnicos, materiales) en las diferentes actividades (administración
interna, prestación de servicios, programas específicos), y relacionarlos con
los diversos tipos de productos que se están generando (servicios ofrecidos,
usuarios atendidos, trámites realizados, recursos liberados, etc.)
Es importante distinguir los tipos de productos —sean éstos de consumo interno
o dirigidos a la población— que produce la administración municipal.
Teniendo claro esto se procede a detectar los costos por cada uno de ellos,
así como el beneficio administrativo, social o económico que cada uno
genera.
11
Tipos de centros de la estructura organizacional en el análisis de la eficiencia:
Costos
Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso
puestos) en los que se centra una cantidad importante de consumo de recursos
de cualquier tipo.
Inversión
Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso
puestos) desde los que se toman decisiones de asignación de los recursos
monetarios no para mantener los actuales niveles de prestación de los servicios,
sino para programas específicos que buscan expandir dicha capacidad.
Captación y provisión de recursos
Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso
puestos) en los que se generan los recursos y se distribuyen.
La identificación de dichos centros, las redes de vinculación de los mismos, los tipos de productos
finales procesados, son el conjunto de elementos que nos permitirán conocer mejor la
“instalación” por las que pasan las corrientes de energía de recursos, lo que nos permitirá
encontrar más fácilmente donde tiende a fallar el flujo de recursos o de efienciancia.
Es necesaria la incorporación de análisis de gestión de todo los tipos de recursos (Véase los
indicadores para el diagnóstico de eficiencia de servicios públicos ( Cabrero, 1999: 45-47).
Se tarta básicamente de un análisis cuantitativo de la relación insumo/producto de cada de cada
centro o de la estructura organizacional de la que esté partiendo el análisis.
12
Diagnóstico de la eficacia
Como método de visualización clara de los logros e impactos que se
quieren generar, como mecanismo de monitoreo y seguimiento de los
efectos parciales que un programa o política van generando para
introducir los ajustes y correcciones oportunamente.
El análisis de la eficacia requiere no sólo del análisis de indicadores de
carácter cuantitativo sino cualitativa dado el estudio de las
características de la estructura gubernamental y de los sistemas de
relaciones institucional en función de establecer si facilitan o no el
logro de objetivos de programas y acciones del gobierno.
Este análisis se orienta a la evaluación al flujo de los procesos decisorios,
las instancias participantes, los mecanismos de ajusto oportuno,
readaptación, resolución de conflictos en la fase de la operación de
programas, etc.
13
Tipos de centros de la estructura organizacional en el análisis de la eficacia
De responsabilidad
Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso
puestos), que concentran información y recursos para la toma de decisiones de
la cual van a depender los logros del programa o sistema de gestión que se
analiza.
De coordinación
Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso
puestos), en los que se establecen las prioridades operativas de los programas,
ele eslabonamiento de las áreas que participan, y la integración de habilidades
técnicas, profesionales y personales, para el logro de los objetivos precisos.
Centros de control y supervisión
Puntos específicos en la estructura organizacional en los que se lleva a cabo la labor
de combate a la corrupción.
Centros de monitoreo y direccionamiento
Son las instancias en las que se delibera sobre los avances de programas, sus
desviaciones, sus ajustes necesarios, y se decide sobre el rediseño o
reorientación.
1. Tramo vertical (número de niveles jerárquicos en la administración municipal)
2. Tramo horizontal (número de departamentos u oficinas por dirección o secretaria)
3. Grado de formalización interna (número de documentos y trámites a efectuar entre áreas de la
administración municipal)
4. Grado de formalización externa (número de documentos y trámites que se exigen por usuarios, por
servicio)
5. Grado de centralización de las decisiones (relaciones entre nivel jerárquico y funciones decisorias, análisis
de dispersión de núcleos decisorios)
6. Grado de rigidez/flexibilidad en la estructura (propensión a los papeles cambiantes, al funcionamiento por
proyectos, a la fuerza de los centros de coordinación y los de direccionamiento)
7. Tipo de mecanismos de control (normativo o de gestión)
8. Tipos de mecanismos de cogestión con agentes no gubernamentales (de tipo formal, creados caso por
caso, o sistemas permanentes de cogestión)
14
Tipos de centros de la estructura organizacional en el análisis de la eficacia
La identificación de estos centros permitirá mantener un observación permanente
sobre ellos con el fin de detectar los ‘nudos’ críticos en la comunicación, o los
desfases en el trabajo cooperativo, o la ausencia de dirección en las diversas
actividades, programas y políticas que desarrolla el gobierno municipal.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE EFICACIA DE LA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
Indicador Parámetro de evaluación
1. Funcionarios públicos/empleados totales
2. Funcionarios públicos/personal administrativo
3. Personal administrativo/empleados totales
4. Empleados totales/unidades administrativas
5. Demandas atendidas/total de demandas de la
ciudadanía
6. Servicios públicos prestados/servicios atribuidos
por la ley
7. Servicios nuevos/servicios totales
8. Funciones por unidad administrativa
9. Objetivos alcanzados/objetivos planeados
10. Metas alcanzadas/metas programadas
11. Presupuesto ejercido/presupuesto asignado
12. Objetivos logrados/recursos utilizados (por área
de gestión)
13. Avance programático/recursos presupuestales
14. Gasto corriente/unidades administrativas
15. Gasto corriente/total de empleados
1. Relación de distribución por niveles
2. Relación de distribución por niveles
3. Relación de distribución por niveles
4. Relación de distribución por áreas de trabajo
5. A mayores demandas atendidas mayor grado de
eficacia
6. A mayores servicios asumidos mayor grado de
eficacia
7. Relación de servicios adicionales
8. Unidades administrativas con mayores cargas de
trabajo
9. Grados de eficacia del 0 al 100 por ciento
10. Grados de eficacia del 0 al 100 por ciento
11. Porcentaje de incremento o decremento al
presupuesto original (eficiencia)
12. Análisis de insumo-producto (eficiencia)
13. Porcentaje de cobertura de objetivos en relación
con recursos utilizados
14. Costos por unidad administrativa
15. Costos por empleado
15
Algunos indicadores para el análisis de la eficiencia
16
Diagnóstico de los niveles de legitimidad
El estudio de la legitimidad está relacionado con el análisis de la
aceptación, apoyo y credibilidad que un gobierno municipal tiene en el
desempeño de sus tareas.
Los centros “neurálgicos” que hay que identificar aquí, son los centros de
interacción gobierno-ciudadano, los centros de comunicación social,
los de promoción de redes de participación, y los de negociación y
manejo de conflictos.
“Diferentes puntos de la estructura y funcionamiento del gobierno
municipal se convierten en este tipo de centros que juegan en conjunto
la función de interlocución, amortiguación y generación de
consensos.”
17
Tipos de centros de la estructura organizacional en el análisis de la eficacia
De interacción gobierno-ciudadano.
Cualquier punto de la estructura del gobierno municipal que esté sujeto a interacción directa
entre funcionarios o empleados de la administración con ciudadanos.
De comunicación social
Cualquier punto de la estructura de gobierno que lleva algún tipo de sistema de
comunicación, promoción, o información a la ciudadanía y a los medios de
comunicación.
De promoción de redes de participación
Cualquier punto de la estructura gubernamental municipal en el que se incorpora, articula o
induce, la participación de los ciudadanos a título individual, o la de organizaciones no
gubernamentales, civiles, religiosas, o de otro tipo.
De negociación y control de conflictos
Cualquier punto de la estructura gubernamental municipal que intervienen en procesos de
deliberación, discusión, o construcción de acuerdos, con otros niveles de gobierno o
con agentes no gubernamentales.
1. Áreas responsables de la comunicación social (número y tipo de mensajes que se
trasmiten a la población y número y tipo de mensajes que se reciben de la población)
2. Áreas responsables de promover la participación social (número y tipo de mecanismos de
participación existentes: Consejos, comités, patronatos, asociaciones, o cualquier otro)
3. Mecanismos institucionales y reglamentos existentes para normar la participación social
4. Frecuencia y tipo de sondeos de opinión ciudadana que se realizan
5. Existencia de centros de queja y de atención ciudadana por dependencia municipales
6. Mecanismos existentes para la resolución de conflictos y tendencias a generar consensos
7. Agenda de conflictos críticos que no se han resuelto
8. Imagen sobre niveles de corrupción (sondeos de opinión al respecto, número de casos
detectados, acciones que se han venido tomando)
18
Diagnóstico de los niveles de legitimidad
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE LEGITIMIDAD DE
UN GOBIERNO MUNICIPAL
1. Existencia de mecanismos destinados al acceso a la información hacia y desde
los ciudadanos sobre sus acciones
2. Existencia de mecanismos destinados a controlar la moralidad de los
funcionarios
3. Existencia de mecanismos destinados a aplicar penalidades administrativas a
las acciones deshonestas
4. Existencia de mecanismos destinados a asegurar el cumplimiento de las
normas y apego a las leyes
5. Existencia de mecanismos institucionalizados de recepción y reconocimiento de
demandas
6. Las ONG opinan que se producen estudios de factibilidad sobre demandas
7. Las ONG opinan que se satisfacen las demandas cuando éstas son factibles
8. Las ONG opinan que existen mecanismos de consulta y control de decisiones
gubernamentales
9. Las formas de consulta son institucionalizadas
19
Diagnóstico de los niveles de legitimidad
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE UN GOBIERNO
MUNICIPAL A LA RESPONSABILIDAD, A LA ATENCIÓN DE DEMANDAS Y A LA
PARTICIPACIÓN (Ziccardi y H. Saltalamacchia, 1997)
20
Construcción de escenarios y propuestas de cambio organizacional
Propuestas basadas en Hipótesis (construcción de
argumentos explicativos de la situación de la
organización)
Las hipótesis se deben arriesgar a la interpretación.
El principal fin de la propuesta es cómo romper con las
inercias y qué estrategias de innovación se deberán
seguir.
Los escenarios consisten en proyectar situaciones futuras
que puedan combinar tanto fortalezas, y debilidades
internas, con oportunidades o amenazas del ambiente
en el que se desenvuelve la acción gubernamental
concreta.
21
Construcción de escenarios y propuestas de cambio organizacional
Escenario pesimista
Combina algunas amenazas del entorno con alguna de las
debilidades propias del entorno municipal.
Escenario optimista
Combina las oportunidades del ambiente con las fortalezas de la
gestión municipal.
Escenario que convine las posibilidades
Es una mezcla de ambas posibilidades, procurando acercarse a
un escenario más probable.
22
Centros de:
• Interacción
Gobierno-ciudadano
• Comunicación
Social
• Promoción de redes
de participación
• Negociación y
manejo de conflictos
Esquema sintético para la elaboración de un diagnóstico estratégico
Diagnóstico
Externo
Variables
económicas
Variables políticas
Variables sociales
Marco Legal
Amenazas
Diagnóstico
Interno
Diagnóstico
de eficiencia
Centros de:
• Costos
• Inversión
• Captación
Diagnóstico
de eficacia Centros de:
• Responsabilidad
• Coordinación
• Control y
Supervisión
• Monitoreo y
direccionamiento
Diagnóstico
de legitimidad
Oportunidades
Debilidades
Fortalezas
Diagnóstico
Estratégico
Escenario 1
Pesimista
Estrategia
emergente
Escenario 2
Optimista
Estrategia emergente
Escenario 3
mezcla (más real)
Estrategia emergente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialLITARD Rodriguez
 
Clasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestariosClasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestarios
Universidad los angeles de chimbote
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
thaLia_mf
 
Gerencia privada y publica
Gerencia privada y publicaGerencia privada y publica
Gerencia privada y publica
jroa_amair
 
Indicadores de Gestión Municipal Redel
Indicadores de Gestión Municipal RedelIndicadores de Gestión Municipal Redel
Indicadores de Gestión Municipal Redel
Nelson Leiva®
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Públicocontroldelagestionpublica
 
3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico
Rene huanca machaca
 
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICAGESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Cesar Trigoso MGGP®
 
Material de politica publica
Material de politica publicaMaterial de politica publica
Material de politica publica
JUANNORMANDOZEBALLOS
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
EUROsociAL II
 
Unidad 3 nuevos modelos de gestión pública
Unidad 3 nuevos modelos de gestión públicaUnidad 3 nuevos modelos de gestión pública
Unidad 3 nuevos modelos de gestión pública
Axel Mérida
 
Manual de Procedimientos Contables para el Sector Público
Manual de Procedimientos Contables para el Sector PúblicoManual de Procedimientos Contables para el Sector Público
Manual de Procedimientos Contables para el Sector Público
Nelson Leiva®
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Willhanny Ghizeth Gordillo Virguez
 
Normativa Contable 608020
Normativa Contable 608020Normativa Contable 608020
Normativa Contable 608020
Vanni Masman León
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14CEFIC
 
10. FASES DE LA FORMULACIÓN Y DEFINICION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.pptx
10. FASES DE LA FORMULACIÓN Y DEFINICION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.pptx10. FASES DE LA FORMULACIÓN Y DEFINICION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.pptx
10. FASES DE LA FORMULACIÓN Y DEFINICION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.pptx
Dendi Navi
 
Mapa mental de presupuesto publico y privado01
Mapa mental de presupuesto publico y privado01Mapa mental de presupuesto publico y privado01
Mapa mental de presupuesto publico y privado01
ASDRUBALPAEZ
 

La actualidad más candente (20)

Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
Clasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestariosClasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestarios
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Gerencia privada y publica
Gerencia privada y publicaGerencia privada y publica
Gerencia privada y publica
 
Indicadores de Gestión Municipal Redel
Indicadores de Gestión Municipal RedelIndicadores de Gestión Municipal Redel
Indicadores de Gestión Municipal Redel
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
 
3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico
 
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICAGESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
Material de politica publica
Material de politica publicaMaterial de politica publica
Material de politica publica
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
 
Unidad 3 nuevos modelos de gestión pública
Unidad 3 nuevos modelos de gestión públicaUnidad 3 nuevos modelos de gestión pública
Unidad 3 nuevos modelos de gestión pública
 
Manual de Procedimientos Contables para el Sector Público
Manual de Procedimientos Contables para el Sector PúblicoManual de Procedimientos Contables para el Sector Público
Manual de Procedimientos Contables para el Sector Público
 
4. la adm pública
4. la adm pública4. la adm pública
4. la adm pública
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
 
Normativa Contable 608020
Normativa Contable 608020Normativa Contable 608020
Normativa Contable 608020
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14
 
10. FASES DE LA FORMULACIÓN Y DEFINICION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.pptx
10. FASES DE LA FORMULACIÓN Y DEFINICION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.pptx10. FASES DE LA FORMULACIÓN Y DEFINICION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.pptx
10. FASES DE LA FORMULACIÓN Y DEFINICION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.pptx
 
Mapa mental de presupuesto publico y privado01
Mapa mental de presupuesto publico y privado01Mapa mental de presupuesto publico y privado01
Mapa mental de presupuesto publico y privado01
 

Destacado

Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector saludPolíticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Políticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo públicoPolíticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo público
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Administración Pública Sesión 3
Administración Pública Sesión 3 Administración Pública Sesión 3
Administración Pública Sesión 3
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Gestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticasGestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en MéxicoCaso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la apSesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Caso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en MéxicoCaso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobiernoAdministración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Administración Pública Sesión 5
Administración Pública Sesión 5 Administración Pública Sesión 5
Administración Pública Sesión 5
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
El proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en MéxicoEl proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicasEl ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Administración Púbica Sesión 1
Administración Púbica Sesión 1Administración Púbica Sesión 1
Administración Púbica Sesión 1
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración PúblicaSesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración Pública
Alex Ricardo Caldera Ortega
 

Destacado (20)

Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
 
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector saludPolíticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
 
Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
 
Políticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo públicoPolíticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo público
 
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
 
Administración Pública Sesión 3
Administración Pública Sesión 3 Administración Pública Sesión 3
Administración Pública Sesión 3
 
Gestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticasGestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticas
 
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en MéxicoCaso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
 
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la apSesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la ap
 
Caso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en MéxicoCaso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en México
 
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobiernoAdministración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
 
Administración Pública Sesión 5
Administración Pública Sesión 5 Administración Pública Sesión 5
Administración Pública Sesión 5
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
 
El proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en MéxicoEl proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en México
 
Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicasEl ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
 
Administración Púbica Sesión 1
Administración Púbica Sesión 1Administración Púbica Sesión 1
Administración Púbica Sesión 1
 
Sesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración PúblicaSesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración Pública
 

Similar a Sesión 5b Evaluación de la gestión pública

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Gustavo Reina
 
Formularios
FormulariosFormularios
Formularios
Elizabeth Yuccha
 
Bolivia,Evento,Eventos,Eventual,Eventualidad,Coreografía,Coreografías,Coreógr...
Bolivia,Evento,Eventos,Eventual,Eventualidad,Coreografía,Coreografías,Coreógr...Bolivia,Evento,Eventos,Eventual,Eventualidad,Coreografía,Coreografías,Coreógr...
Bolivia,Evento,Eventos,Eventual,Eventualidad,Coreografía,Coreografías,Coreógr...
Miguel Barrón Carranza
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
JonathanGuerreroLope
 
Manual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalManual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepal
luisherdan
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
samanta fernandez
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
OSCARBECERRA40
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
María Janeth Ríos C.
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Jeniffer Millán
 
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdfAUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
Yoncastilloquispe
 
Hacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - Chubut
Hacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - ChubutHacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - Chubut
Hacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - Chubut
Fundación CiGob
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Marcela Sabogal
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
marirosamorello
 
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFSGestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
controlgestionarmada
 
fundamentosdedireccionestrategica.pdf
fundamentosdedireccionestrategica.pdffundamentosdedireccionestrategica.pdf
fundamentosdedireccionestrategica.pdf
BayardoPrado1
 
FUNDAMENTOS DE DIRECCION ESTRATEGICA.pptx
FUNDAMENTOS DE DIRECCION ESTRATEGICA.pptxFUNDAMENTOS DE DIRECCION ESTRATEGICA.pptx
FUNDAMENTOS DE DIRECCION ESTRATEGICA.pptx
AbelCastaeda7
 
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
Evelyn Bravo
 
346 royero cuadro de amdo investigaciónb
346 royero  cuadro de amdo investigaciónb346 royero  cuadro de amdo investigaciónb
346 royero cuadro de amdo investigaciónb
Wilorco
 

Similar a Sesión 5b Evaluación de la gestión pública (20)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Formularios
FormulariosFormularios
Formularios
 
Bolivia,Evento,Eventos,Eventual,Eventualidad,Coreografía,Coreografías,Coreógr...
Bolivia,Evento,Eventos,Eventual,Eventualidad,Coreografía,Coreografías,Coreógr...Bolivia,Evento,Eventos,Eventual,Eventualidad,Coreografía,Coreografías,Coreógr...
Bolivia,Evento,Eventos,Eventual,Eventualidad,Coreografía,Coreografías,Coreógr...
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
Manual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalManual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepal
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdfAUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
 
Hacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - Chubut
Hacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - ChubutHacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - Chubut
Hacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - Chubut
 
Presup Empr Ind - Lect 4
Presup Empr Ind - Lect 4Presup Empr Ind - Lect 4
Presup Empr Ind - Lect 4
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFSGestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
 
fundamentosdedireccionestrategica.pdf
fundamentosdedireccionestrategica.pdffundamentosdedireccionestrategica.pdf
fundamentosdedireccionestrategica.pdf
 
FUNDAMENTOS DE DIRECCION ESTRATEGICA.pptx
FUNDAMENTOS DE DIRECCION ESTRATEGICA.pptxFUNDAMENTOS DE DIRECCION ESTRATEGICA.pptx
FUNDAMENTOS DE DIRECCION ESTRATEGICA.pptx
 
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
 
346 royero cuadro de amdo investigaciónb
346 royero  cuadro de amdo investigaciónb346 royero  cuadro de amdo investigaciónb
346 royero cuadro de amdo investigaciónb
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Sesión 5b Evaluación de la gestión pública

  • 1. Taller de Gestión pública: Evaluación y análisis estratégico Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega Departamento de Gestión Pública y Desarrollo 1
  • 2. 2 Grandes tendencias que dan origen de la Gerencia Pública 1. Los procesos de modernización económica que comenzaron a presionar fuertemente sobre los niveles de eficiencia de la gestión pública observaba; la dinámica del mercado y el valor de la eficiencia comenzaron a imponerse como prerequisito no sólo deseable, sino para la sobrevivencia de las agencias gubernamentales. 2. Se evidenció la dificultad para seguir conceptualizando la acción gubernamental como resultado de un todo coherente, uniforme y monolítico; la realidad impuso esquemas de diferenciación entre las agencias gubernamentales, especialización por sectores, fragmentación de programas y políticas, buscando un impacto más certero a través de la focalización de las acciones de gobierno. 3. La creciente necesidad de incorporar a diversos agentes no gubernamentales en las decisiones públicas para hacerlas aceptables y moldeables a las preferencias de los ciudadanos, se tradujo en la necesidad de incorporar una nueva fisonomía en las agencias gubernamentales que permitiera mayores niveles de credibilidad y confianza del público en lo gubernamental.
  • 3. 3 La crisis que cuestiona actualmente a la administración pública Crisis de eficiencia en las agencias gubernamentales que pone en duda la sobrevivencia de las mismas; Crisis de eficacia en las acciones gubernamentales, que debido a su dispersión no focalizan sus impactos y muy frecuentemente no solucionan problemas públicos; Crisis de legitimidad debido a la falta de credibilidad y confianza en las agencias de gobierno que son percibidas como agencias que han desarrollado sus propios intereses y ha habido un divorcio con la ciudadanía.
  • 4. 4 ¿Que es la gerencia pública? La gerencia pública busca conjuntar las herramientas para la coordinación, regulación y monitoreo, y de esta forma potenciar la claridad del rumbo, es decir, direccionar los programas y políticas. La gerencia pública —entendida como un conjunto de métodos de análisis y decisión— constituye espacios de diagnóstico y decisión alrededor de tres ejes de referencia y que al interior de los cuales se desplazan las opciones de la acción gubernamental (1999: 22): Eficiencia. Como prerequisito de sobrevivencia, como método de análisis en la relación insumo/producto, orientando la implementación de programas al cuidado y uso intensivo de los recursos que se poseen. Eficacia. Como método de visualización clara de los logros e impactos que se quieren generar, como mecanismo de monitoreo y seguimiento de los efectos parciales que un programa o política van generando para introducir los ajustes y correcciones oportunamente. Legitimidad. Como marco de referencia de las acciones gubernamentales, como mecanismo permanente de interacción con la ciudadanía, como método de consulta, de opinión, de participación, que introduce permanentemente los procesos de ajuste, de negociación, de acuerdo, y resultado de ello los arreglos institucionales necesarios para gobernar.
  • 5. 5 Marco de análisis tridimensional en la Gerencia Pública Legitimidad Eficacia Eficiencia “La dificultad de la gerencia pública radica en integrar los tres ejes o dimensiones en cada acción gubernamental, es decir, en lograr la mezcla estratégica apropiada de estos ingredientes”.
  • 6. 6 Los desequilibrios de decisiones de Gerencia Pública Legitimidad Eficacia Eficiencia
  • 7. 7 La mezcla estratégica en equilibrio Legitimidad Eficacia Eficiencia El diagnóstico que Enrique Cabrero (1999) propone, y en el que se toman en cuenta estos tres ejes de acción, es el que se hace precisamente para analizar las características internas del gobierno municipal desde la perspectiva de la gestión pública, diferenciándolo de análisis que se hace de las características externas del contexto económico, político, social y legal-institucional. Es importante la consideración de exclusión entre cada uno de estos elementos y la búsqueda del equilibrio entre ellos (Cabrero, 1999: 22-26)
  • 8. 8 Diagnóstico estratégico organizacional El diagnóstico consiste en un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la organización pública municipal. El diagnóstico parte de un estudio del contexto en el que se mueve la organización pública y su acción de gobierno particular, ya que es evidente la influencia de ese contexto político, social y económico en que se desenvuelve esa acción pública, lo cual imprime el sello particular de complejidad que todo gerente público debe tener en cuenta. El diagnóstico interno de la configuración y clima organizacional es el más importante, pues, se parte de la idea, que para mejorar el goverance del actor gubernamental, es necesario estar consciente de las propias debilidades o fortalezas que al interior de la propia estructura gubernamental se tienen y sobre las cuales se tiene mayor ingerencia y posibilidad de transformación institucional.
  • 9. 9 Diagnóstico estratégico organizacional El resultado del diagnóstico es un documento (policy paper) que contiene el diagnóstico estratégico de manera detallada y sintética, en el que se abunda sobre la descripción detallada de los centros estratégicos de funcionamiento interno y de sus posibles puntos críticos, de los cuales se deriva una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de la capacidad institucional en el cumplimiento de los objetivos de la organización gubernamental municipal. El diagnóstico es un ejercicio analítico que se hace sobre la organización misma, cubriendo aspectos de la estructura organizacional, funcionamiento y capacidad institucional. El diagnóstico se divide además en los siguientes análisis particulares: • Análisis Externo (oportunidades/amenazas) • Análisis Interno (fuerzas/debilidades) • Análisis de la Configuración Organizacional • Análisis de la misión, estrategias, objetivos y metas • Análisis de los centros estratégicos y del proceso decisorio (análisis de la eficiencia, eficacia y legitimidad) • Evaluación del desempeño
  • 10. 10 Diagnóstico de la eficiencia Como prerequisito de sobrevivencia, como método de análisis en la relación insumo/producto, orientando la implementación de programas al cuidado y uso intensivo de los recursos que se poseen. Se requiere visualizar el manejo de los distintos tipos de recursos (financieros, humanos, técnicos, materiales) en las diferentes actividades (administración interna, prestación de servicios, programas específicos), y relacionarlos con los diversos tipos de productos que se están generando (servicios ofrecidos, usuarios atendidos, trámites realizados, recursos liberados, etc.) Es importante distinguir los tipos de productos —sean éstos de consumo interno o dirigidos a la población— que produce la administración municipal. Teniendo claro esto se procede a detectar los costos por cada uno de ellos, así como el beneficio administrativo, social o económico que cada uno genera.
  • 11. 11 Tipos de centros de la estructura organizacional en el análisis de la eficiencia: Costos Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso puestos) en los que se centra una cantidad importante de consumo de recursos de cualquier tipo. Inversión Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso puestos) desde los que se toman decisiones de asignación de los recursos monetarios no para mantener los actuales niveles de prestación de los servicios, sino para programas específicos que buscan expandir dicha capacidad. Captación y provisión de recursos Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso puestos) en los que se generan los recursos y se distribuyen. La identificación de dichos centros, las redes de vinculación de los mismos, los tipos de productos finales procesados, son el conjunto de elementos que nos permitirán conocer mejor la “instalación” por las que pasan las corrientes de energía de recursos, lo que nos permitirá encontrar más fácilmente donde tiende a fallar el flujo de recursos o de efienciancia. Es necesaria la incorporación de análisis de gestión de todo los tipos de recursos (Véase los indicadores para el diagnóstico de eficiencia de servicios públicos ( Cabrero, 1999: 45-47). Se tarta básicamente de un análisis cuantitativo de la relación insumo/producto de cada de cada centro o de la estructura organizacional de la que esté partiendo el análisis.
  • 12. 12 Diagnóstico de la eficacia Como método de visualización clara de los logros e impactos que se quieren generar, como mecanismo de monitoreo y seguimiento de los efectos parciales que un programa o política van generando para introducir los ajustes y correcciones oportunamente. El análisis de la eficacia requiere no sólo del análisis de indicadores de carácter cuantitativo sino cualitativa dado el estudio de las características de la estructura gubernamental y de los sistemas de relaciones institucional en función de establecer si facilitan o no el logro de objetivos de programas y acciones del gobierno. Este análisis se orienta a la evaluación al flujo de los procesos decisorios, las instancias participantes, los mecanismos de ajusto oportuno, readaptación, resolución de conflictos en la fase de la operación de programas, etc.
  • 13. 13 Tipos de centros de la estructura organizacional en el análisis de la eficacia De responsabilidad Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso puestos), que concentran información y recursos para la toma de decisiones de la cual van a depender los logros del programa o sistema de gestión que se analiza. De coordinación Puntos específicos en la estructura organizacional (departamentos, oficinas, o incluso puestos), en los que se establecen las prioridades operativas de los programas, ele eslabonamiento de las áreas que participan, y la integración de habilidades técnicas, profesionales y personales, para el logro de los objetivos precisos. Centros de control y supervisión Puntos específicos en la estructura organizacional en los que se lleva a cabo la labor de combate a la corrupción. Centros de monitoreo y direccionamiento Son las instancias en las que se delibera sobre los avances de programas, sus desviaciones, sus ajustes necesarios, y se decide sobre el rediseño o reorientación.
  • 14. 1. Tramo vertical (número de niveles jerárquicos en la administración municipal) 2. Tramo horizontal (número de departamentos u oficinas por dirección o secretaria) 3. Grado de formalización interna (número de documentos y trámites a efectuar entre áreas de la administración municipal) 4. Grado de formalización externa (número de documentos y trámites que se exigen por usuarios, por servicio) 5. Grado de centralización de las decisiones (relaciones entre nivel jerárquico y funciones decisorias, análisis de dispersión de núcleos decisorios) 6. Grado de rigidez/flexibilidad en la estructura (propensión a los papeles cambiantes, al funcionamiento por proyectos, a la fuerza de los centros de coordinación y los de direccionamiento) 7. Tipo de mecanismos de control (normativo o de gestión) 8. Tipos de mecanismos de cogestión con agentes no gubernamentales (de tipo formal, creados caso por caso, o sistemas permanentes de cogestión) 14 Tipos de centros de la estructura organizacional en el análisis de la eficacia La identificación de estos centros permitirá mantener un observación permanente sobre ellos con el fin de detectar los ‘nudos’ críticos en la comunicación, o los desfases en el trabajo cooperativo, o la ausencia de dirección en las diversas actividades, programas y políticas que desarrolla el gobierno municipal. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE EFICACIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
  • 15. Indicador Parámetro de evaluación 1. Funcionarios públicos/empleados totales 2. Funcionarios públicos/personal administrativo 3. Personal administrativo/empleados totales 4. Empleados totales/unidades administrativas 5. Demandas atendidas/total de demandas de la ciudadanía 6. Servicios públicos prestados/servicios atribuidos por la ley 7. Servicios nuevos/servicios totales 8. Funciones por unidad administrativa 9. Objetivos alcanzados/objetivos planeados 10. Metas alcanzadas/metas programadas 11. Presupuesto ejercido/presupuesto asignado 12. Objetivos logrados/recursos utilizados (por área de gestión) 13. Avance programático/recursos presupuestales 14. Gasto corriente/unidades administrativas 15. Gasto corriente/total de empleados 1. Relación de distribución por niveles 2. Relación de distribución por niveles 3. Relación de distribución por niveles 4. Relación de distribución por áreas de trabajo 5. A mayores demandas atendidas mayor grado de eficacia 6. A mayores servicios asumidos mayor grado de eficacia 7. Relación de servicios adicionales 8. Unidades administrativas con mayores cargas de trabajo 9. Grados de eficacia del 0 al 100 por ciento 10. Grados de eficacia del 0 al 100 por ciento 11. Porcentaje de incremento o decremento al presupuesto original (eficiencia) 12. Análisis de insumo-producto (eficiencia) 13. Porcentaje de cobertura de objetivos en relación con recursos utilizados 14. Costos por unidad administrativa 15. Costos por empleado 15 Algunos indicadores para el análisis de la eficiencia
  • 16. 16 Diagnóstico de los niveles de legitimidad El estudio de la legitimidad está relacionado con el análisis de la aceptación, apoyo y credibilidad que un gobierno municipal tiene en el desempeño de sus tareas. Los centros “neurálgicos” que hay que identificar aquí, son los centros de interacción gobierno-ciudadano, los centros de comunicación social, los de promoción de redes de participación, y los de negociación y manejo de conflictos. “Diferentes puntos de la estructura y funcionamiento del gobierno municipal se convierten en este tipo de centros que juegan en conjunto la función de interlocución, amortiguación y generación de consensos.”
  • 17. 17 Tipos de centros de la estructura organizacional en el análisis de la eficacia De interacción gobierno-ciudadano. Cualquier punto de la estructura del gobierno municipal que esté sujeto a interacción directa entre funcionarios o empleados de la administración con ciudadanos. De comunicación social Cualquier punto de la estructura de gobierno que lleva algún tipo de sistema de comunicación, promoción, o información a la ciudadanía y a los medios de comunicación. De promoción de redes de participación Cualquier punto de la estructura gubernamental municipal en el que se incorpora, articula o induce, la participación de los ciudadanos a título individual, o la de organizaciones no gubernamentales, civiles, religiosas, o de otro tipo. De negociación y control de conflictos Cualquier punto de la estructura gubernamental municipal que intervienen en procesos de deliberación, discusión, o construcción de acuerdos, con otros niveles de gobierno o con agentes no gubernamentales.
  • 18. 1. Áreas responsables de la comunicación social (número y tipo de mensajes que se trasmiten a la población y número y tipo de mensajes que se reciben de la población) 2. Áreas responsables de promover la participación social (número y tipo de mecanismos de participación existentes: Consejos, comités, patronatos, asociaciones, o cualquier otro) 3. Mecanismos institucionales y reglamentos existentes para normar la participación social 4. Frecuencia y tipo de sondeos de opinión ciudadana que se realizan 5. Existencia de centros de queja y de atención ciudadana por dependencia municipales 6. Mecanismos existentes para la resolución de conflictos y tendencias a generar consensos 7. Agenda de conflictos críticos que no se han resuelto 8. Imagen sobre niveles de corrupción (sondeos de opinión al respecto, número de casos detectados, acciones que se han venido tomando) 18 Diagnóstico de los niveles de legitimidad CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE LEGITIMIDAD DE UN GOBIERNO MUNICIPAL
  • 19. 1. Existencia de mecanismos destinados al acceso a la información hacia y desde los ciudadanos sobre sus acciones 2. Existencia de mecanismos destinados a controlar la moralidad de los funcionarios 3. Existencia de mecanismos destinados a aplicar penalidades administrativas a las acciones deshonestas 4. Existencia de mecanismos destinados a asegurar el cumplimiento de las normas y apego a las leyes 5. Existencia de mecanismos institucionalizados de recepción y reconocimiento de demandas 6. Las ONG opinan que se producen estudios de factibilidad sobre demandas 7. Las ONG opinan que se satisfacen las demandas cuando éstas son factibles 8. Las ONG opinan que existen mecanismos de consulta y control de decisiones gubernamentales 9. Las formas de consulta son institucionalizadas 19 Diagnóstico de los niveles de legitimidad CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE UN GOBIERNO MUNICIPAL A LA RESPONSABILIDAD, A LA ATENCIÓN DE DEMANDAS Y A LA PARTICIPACIÓN (Ziccardi y H. Saltalamacchia, 1997)
  • 20. 20 Construcción de escenarios y propuestas de cambio organizacional Propuestas basadas en Hipótesis (construcción de argumentos explicativos de la situación de la organización) Las hipótesis se deben arriesgar a la interpretación. El principal fin de la propuesta es cómo romper con las inercias y qué estrategias de innovación se deberán seguir. Los escenarios consisten en proyectar situaciones futuras que puedan combinar tanto fortalezas, y debilidades internas, con oportunidades o amenazas del ambiente en el que se desenvuelve la acción gubernamental concreta.
  • 21. 21 Construcción de escenarios y propuestas de cambio organizacional Escenario pesimista Combina algunas amenazas del entorno con alguna de las debilidades propias del entorno municipal. Escenario optimista Combina las oportunidades del ambiente con las fortalezas de la gestión municipal. Escenario que convine las posibilidades Es una mezcla de ambas posibilidades, procurando acercarse a un escenario más probable.
  • 22. 22 Centros de: • Interacción Gobierno-ciudadano • Comunicación Social • Promoción de redes de participación • Negociación y manejo de conflictos Esquema sintético para la elaboración de un diagnóstico estratégico Diagnóstico Externo Variables económicas Variables políticas Variables sociales Marco Legal Amenazas Diagnóstico Interno Diagnóstico de eficiencia Centros de: • Costos • Inversión • Captación Diagnóstico de eficacia Centros de: • Responsabilidad • Coordinación • Control y Supervisión • Monitoreo y direccionamiento Diagnóstico de legitimidad Oportunidades Debilidades Fortalezas Diagnóstico Estratégico Escenario 1 Pesimista Estrategia emergente Escenario 2 Optimista Estrategia emergente Escenario 3 mezcla (más real) Estrategia emergente