SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
0
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
(SEDENA).
HOSPITAL MILITAR REGIONAL
VII REGIÓN.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR
LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO
RIESGO.
UNIDAD
EMISORA
FECHA DE
EMISIÓN
VERSIÓN PAGINAS
PASANTES DE
ENFERMEÍA 2021 1 1
1
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
(SEDENA).
HOSPITAL MILITAR REGIONAL
VII REGIÓN
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA
MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.
UNIDAD
EMISORA
FECHA DE
EMISIÓN
VERSIÓN paginas
PASANTES
DE
ENFERMEÍA
2021 1 1
PROPOSITO: Establecer una guía que incorpore medidas preventivas para el uso
seguro y manejo oportuno de los medicamentos de alto riesgo. Con la finalidad de
ofrecer una atención sanitaria segura y de calidad por parte del personal de salud.
AREA: áreas de hospitalización, unidad de cuidados intermedios, áreas de quirófano
y urgencias.
CRÉDITOS GRADO Y NOMBRES CARGO FIRMA FECHA
ELABORO Monica Kristell Santos Fuentes.
Ana Isabel Vázquez Díaz.
Ana Yasmin Gurgua Paniagua.
Joel Mendoza Anzueto.
Pasantes de
enfermería
nivel
licenciatura.
APROBÓ Myr. Enfra. Fabiola Cristi Montiel
Díaz.
Jefa del área
de
Enfermería
Cap. 2/o. Enfra. Beatriz Adriana
Valadez Rodríguez.
Subjefa de
enfermería
2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
II.I GENERAL.................................................................................................... 5
II.II ESPECÍFICOS............................................................................................ 5
III. ALCANCE..................................................................................................... 6
IV. RESPONSABILIDADES ............................................................................... 6
V. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 17
VI. FLUJOGRAMA. .......................................................................................... 28
VII. ANEXOS. .................................................................................................... 29
VIII. REFERENCIAS........................................................................................... 29
IX. HERRAMIENTAS........................................................................................ 29
X. ACCIONES DE MAJORA. ............................................................................. 30
3
I. INTRODUCCIÓN.
A. La administración de medicamentos es una de las intervenciones de
enfermería más frecuentes en el área hospitalaria, por lo que es
fundamental disponer de protocolos, que aseguren su correcta realización,
asegurando la calidad de los cuidados y disminuyendo el riesgo potencial
de eventos adversos asociados con la administración de terapia
farmacológica. (CÓRDOVA”, 2015)
B. La alta incidencia de los errores de medicación y sobre todo por su carácter
prevenible han hecho que a nivel mundial los programas de seguridad del
paciente en las instituciones de salud prioricen el proceso de manejo y uso
seguro de la medicación como un aspecto relevante. (SALUD, 2019)
C. Se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que tienen un
“riesgo” muy elevado de causar daños graves o incluso mortales cuando se
produce un error en el curso de su utilización.
Dentro de este grupo se consideran los medicamentos citotóxicos,
insulinas, anticoagulantes y electrolitos concentrados. La “administración de
medicamentos” consiste en preparar, administrar y evaluar la efectividad de
los medicamentos. (SALUBRIDAD, 2014).
D. En lo que se refiere a los errores de medicación que pueden ocurrir en la
etapa de la administración, podemos destacar los errores de dosis
(sobredosis o sub-dosis, incluyendo las omisiones), presentación y vía,
además de la administración del medicamento equivocado, al paciente
equivocado, en la frecuencia y/o en el horario de administración
equivocados (IMSS, 2015).
E. Es por ello la importancia en que el personal de salud esté cuidadosamente
capacitado para llevar a cabo el proceso de medicación de manera
confiable, segura y eficiente. Debido a que Contravenir este principio
produce conflictos, errores, o más grave aún, compromete la seguridad del
paciente. Es por ello que la búsqueda por garantizar la seguridad y la
4
Satisfacción de las expectativas en la atención de la salud de los pacientes,
ha promovido el desarrollo de estrategias orientadas a la mejora de los
procesos en la atención Médica. Tomando como base la meta internacional
para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo siendo
necesario el desarrollo de proyectos y estrategias que permitan brindar así,
una atención Médica cada vez más segura y con calidad. (Reséndez, 2012)
5
II. OBJETIVOS
II.I GENERAL
Proporcionar al paciente una terapia farmacológica segura, oportuna e
informada, por medio de la implementación de estrategias específicas
estandarizadas aplicadas a través del proceso de reducción de eventos
adversos asociados con la administración de medicamentos de alto riesgo, por
el personal de enfermería durante la preparación y administración de estos.
II. ESPECÍFICOS
a. Estandarizar el manejo de los medicamentos de alto riesgo de forma
general y proporcionar recomendaciones específicas por cada uno
de estos grupos.
b. Identificar la causa principal de errores de medicación de alto riesgo
por el personal de enfermería.
c. Conocer la semaforización correcta de los medicamentos de alto
riesgo.
d. Evitar cuasi fallas, eventos adversos, y eventos centinelas.
e. Implementar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
mediante la aplicación de las llamadas reglas de oro del “YO” de
enfermería.
f. Implementar los 10 correctos para la administración de
medicamentos en enfermería obteniendo así la correcta preparación
y ministración de los mismos.
g. Reducir el riesgo de errores de medicación en el ámbito hospitalario
mediante el cumplimiento e implementación de la meta internacional
No. 3 mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.
6
III. ALCANCE.
A. Personal de enfermería.
B. Servicio de urgencias, área de hospitalización, quirófano y unidad de
cuidados intermedios.
IV. RESPONSABILIDADES.
A. JEFATURA DE ENFERMERAS.
a). Facultar la aplicación de este manual de procedimientos para evitar
errores de medicación en los usuarios de los servicios de salud de este
nosocomio.
b) Implementar este método en los servicios de hospitalización,
urgencias y quirófanos.
B. MÉDICO DE GUARDIA.
a) Informar inmediatamente en caso de presentarse una eventualidad
durante el turno.
b) Realizar las acciones correspondientes posteriores a la valoración del
paciente.
c) Informar al médico tratante y departamento de calidad y normatividad.
C. MEDICO TRATANTE.
Revalorar al paciente
D. SUPERVISORA.
a) Verificar la interrogación al paciente sobre reacciones alérgicas a
medicamentos, en su ingreso y en los enlaces de cada turno.
b) Comprobar la información brindada al paciente previo a la
administración de los medicamentos, así como la implementación
de los 10 correctos.
c) Indagar los hechos ocurridos para precisar las causas que
originaron el evento.
7
d) Corroborar el registro de la eventualidad en el Sistema Digital de
Sanidad.
E. DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y NORMATIVIDAD.
a) Verificar los hechos ocurridos e implementar acciones específicas para
garantizar la seguridad del paciente.
b) Realizar un plan para mejorar la calidad de atención a los usuarios.
c) Generar un registro/reporte sobre los hechos ocurridos
F. JEFES DE SALA.
a) Capacitar al personal de enfermería a su cargo continuamente a través de
ponencias.
b) Realizar evaluaciones mensualmente al personal de enfermería sobre la
Meta internacional 3 para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto
riesgo.
c) Solicitar los recursos necesarios para mejorar la seguridad del paciente en
administración de los medicamentos de alto riesgo como, equipos, bombas
de infusión, material para un correcto almacenamiento, control y registro.
G. PERSONAL DE ENFERMERÍA DE SERVICIO.
a) Indagar y corroborar las posibles alergias del paciente hospitalizado en
cada turno.
b) Llevar a cabo intervenciones para la seguridad del manejo de estos
medicamentos, que favorezcan la atención oportuna y eficaz del
paciente.
c) Implementar la semaforización y los 10 correctos en la preparación y
ministración de estos.
d) Investigar los antecedentes del paciente para obtener información
veraz.
e) Informar al médico de guardia y supervisor de turno en caso de un
evento adverso.
8
H. DEFINICIONES.
a. MEDICAMENTO: Toda substancia o mezcla de substancias de origen
natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio,
que se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su
actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas.
b. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO: a aquellos que tienen un riesgo muy
elevado de causar daños graves e incluso mortales cuando se produce un
error en el curso de su utilización.
c. MEDICACIÓN SEGURA: Estrategia de Seguridad del Paciente que
pretende reducir los errores relacionados con la prescripción y aplicación de
medicamentos.
d. CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA: Otorgar al usuario atención médica
con oportunidad, seguridad y competencia, ofreciendo el mayor beneficio
con el menor riesgo utilizando los medios disponibles. Es el grado en el que
los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la
probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y son coherentes
con los conocimientos profesionales del momento
e. PACIENTE: Persona que recibe atención a la salud.
f. SEGURIDAD DEL PACIENTE: Conjunto de acciones interrelacionadas que
tienen como objetivo prevenir y reducir los eventos adversos, que implican
un daño al paciente como resultado de la atención médica que recibe.
g. AMENAZA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: Todo riesgo, evento,
error, situación peligrosa o conjunto de circunstancias que ha causado daño
a pacientes o podría causarlo.
h. ERROR MÉDICO: Conducta clínica equivocada en la práctica médica o por
cualquier profesional de la salud como consecuencia de la decisión de
aplicar un criterio incorrecto.
i. REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO: Respuesta nociva e inesperada
a un medicamento que se produce a dosis normalmente recomendadas
9
para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad, o para
el restablecimiento, la corrección o la modificación de una función
fisiológica.
j. CUASI FALLA: Falta o error que no ocurrió.
k. EVENTO ADVERSO: Incidente que produce daño leve o moderado al
paciente.
l. DAÑO LEVE: Incidente que causa un daño mínimo al paciente. (Evento
adverso)
m. DAÑO MODERADO: Incidente que causa un daño significativo, pero no
permanente. (Evento adverso)
n. DAÑO SEVERO: Incidente que tiene como resultado un daño permanente.
(Evento centinela).
o. MUERTE: cese o término de la vida.
p. EVENTO CENTINELA: Hecho inesperado que involucra la muerte o daño
físico o psicológico grave y que no está relacionado con la historia natural
de la enfermedad.
q. NEGLIGENCIA: actitud contraria a la diligencia, es sinónimo abandono,
dejadez, desidia, descuido e incuria. Acto mediante el cual se viola un
deber de atención cuando se está en capacidad intelectual técnica de
preverlo.
r. DILIGENCIA: cuidado, solicitud, celo, esmero, desvelo y ejecución de
alguna cosa en el desempeño de una función en relación con otra persona.
Se trata de la actitud debida del proceder responsable en la realización de
tareas.
s. ACCIONES DE MEJORA: Medidas realizadas o circunstancias modificadas
para mejorar, minimizar y/o compensar un daño luego de un incidente.
(Bernal, 2018)
10
I. FACTORES DE RIESGO.
a. FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECO O PERSONAL.
Llamamos factores intrínsecos, a las características propias de cada paciente, que
son inherentes al proceso fisiopatológico y que pueden tener consecuencias
negativas, tanto en su recuperación, como en el mismo proceso de enfermedad.
1. Edad: En la actualidad la presentación de medicamentos en dosis
pediátricas es limitada, otra circunstancia importante para un evento
adverso en la fisiología distinta en cada grupo de edad, en este sentido
existen cambios que intervienen en la absorción del medicamento.
b. FACTORES DE RIESGO EXTRINCECOS O DEL ENTORNO.
Dependerán exclusivamente de nuestra actividad asistencial, siempre teniendo en
cuenta, las características propias del paciente. Los profesionales enfermeros
tendrán que dedicar especial atención a las necesidades de cada paciente y
realizar un plan de cuidado específico para cada uno de ellos.
1. Falta de supervisión de catéteres periféricos y centrales
2. Error de prescripción (selección incorrecta de la droga, dosis, vía,
concentración, velocidad de administración, prescripción ilegible u órdenes
prescritas que permiten errores que perjudican al paciente).
3. Error de omisión (falla en la administración de una dosis prescrita a un
paciente antes de una próxima, si existiese).
4. Error de medicamento no autorizado (administración de medicamento no
prescrito).
5. Error de dosificación (administración de una dosificación superior o inferior
a la prescrita o administración de dosis duplicada).
6. Error en la preparación del medicamento (droga formulada o manipulada
incorrectamente antes de la administración).
7. Error de técnica de administración (procedimiento inapropiado o técnica de
administración impropia).
11
8. Error de monitorización (falla en la revisión de un esquema prescrito para
detección de problemas o falla en el uso de datos de laboratorio o clínicos
para identificar la respuesta adecuada de un paciente a la terapia).
9. Error de adhesión (comportamiento inadecuado del paciente en lo que se
refiere a la adherencia a un esquema de medicamentos prescrito).
10. Conocimiento insuficiente sobre las presentaciones, indicaciones,
contraindicaciones, reacciones adversas, dosificaciones, así como la
preparación y administración de los medicamentos de alto riesgo.
11. Falta de comunicación entre el personal de salud.
c. EQUIPO Y MOBILIARIO
1. Bombas de infusión: error de tiempo/horario (administración de
medicamento fuera de un intervalo predefinido de tiempo del esquema de
administración) y mal funcionamiento de los dispositivos.
2. Error de deterioración de la droga (administración de medicamento con
fecha de validad vencida o cuya integridad física o química quedó
comprometida)
12
J. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
ELECTROLITOS CONCENTRADOS.
MEDICAMENTOS. PRESENTACIÓN. VÍA DE ADMINISTRACIÓN.
BICARBONATO DE SODIO. En 10 ml 7.5% Intravenosa.
SULFATO DE MAGNESIO. En 10 ml 10% Intravenosa.
GLUCONATO DE CALCIO. En 10ml 10% Intravenosa.
FOSFATO DE POTASIO. En 10 ml 15% Intravenosa.
CLORURO DE POTASIO En 10 ml 14.9% Intravenosa.
CLORURO DE SODIO En 10 ml 17.7% Intravenosa.
13
CITOTÓXICOS.
PRESENTACIÓN. VÍA DE ADMINISTRACIÓN.
DOXORRUBICINA. 10mg y 50 mg Vía oral, Subcutánea,
Intramuscular e intradérmica
FLUORACILO. 250mg y 500 mg Intravenoso.
CISPLATINO. 10mg y 50 mg Intravenoso.
METOTREXATO. 50mg y 500 mg Intravenoso.
VINCRISTINA. 1mg Intravenoso.
ARSENIN. 10 mg Intravenoso.
PLACLITAXEL. 150 mg y 300 mg Intravenoso.
FOLINATO DE CA. 15 mg Intramuscular, Intravenoso.
14
INSULINAS.
15
16
ANTICOAGULANTES.
PRESENTACIÓN. VÍA DE ADMINISTRACIÓN.
HEPARINA. 10,000 UI/10ML 1000 UI/1ml Intravenosa, intraarterial y
subcutánea
HEPARINA. 25,000 UI/5ML 5000 UI/1ml Intravenosa, intraarterial y
subcutánea
ENOXOPARINA. 40mg/0.4ml Subcutánea
ENOXOPARINA. 60mg/0.6ml Subcutánea
FITOMENADIONA. 10mg/1ml Intravenosa, Intramuscular
FITOMENADIONA. 2mg/0.2ml Intravenosa, Intramuscular
RIVAROXABÁN. 10 mg/20 mg Vía Oral
17
V. PROCEDIMIENTO
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE ERRORES DE
MEDICACIÓN CON MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.
A. PRÁCTICAS APLICABLES A TODAS LAS FASES DEL USO DEL
MEDICAMENTO EN EL HOSPITAL
a. Establecer un símbolo específico para identificar los Medicamentos De Alto
Riesgo (por ejemplo )
b. Estandarizar la prescripción, el almacenamiento, la preparación y la
administración de los Medicamentos De Alto Riesgo.
c. Elaborar protocolos para uniformizar los procesos y para reducir su
complejidad y variabilidad, especialmente en la prescripción y la
administración de los Medicamentos De Alto Riesgo.
d. Disponer de sistemas de información en la prescripción electrónica y otras
aplicaciones sobre el manejo de los Medicamentos De Alto Riesgo (por
ejemplo, protocolos de actuación, escalas de dosificación,
incompatibilidades, contraindicaciones, etc.). Todos los profesionales
sanitarios que intervengan en el circuito de los Medicamentos De Alto
Riesgo (profesionales de medicina, de farmacia y de enfermería) deben
poder disponer de esta información.
e. Elaborar una lista de nombres de medicamentos similares con letras
mayúsculas resaltadas y utilizarla para identificar los Medicamentos De Alto
Riesgo tanto en los contenedores de medicamentos como en los sistemas
de información en prácticas dirigidas a reducir errores por similitud de
nombres.
18
B. PRÁCTICAS ESPECÍFICAS PARA CADA FASE DEL USO DEL
MEDICAMENTO EN EL HOSPITAL.
a. Selección y Adquisición.
1. Estandarizar los Medicamentos De Alto Riesgo disponibles en el hospital,
limitando el número de presentaciones con diferentes dosis, concentraciones y/o
volumen.
2. Identificar y sustituir las presentaciones de Medicamentos De Alto Riesgo
incluidos en la guía farmacoterapéutica con nombres o apariencia similar de
envase o de etiquetado. En caso de no poder sustituirlos, se recomienda
almacenarlos en espacios diferentes o utilizar un método alternativo que permita
su identificación.
b. Almacenamiento
1. Identificar los contenedores de cada uno de los Medicamentos De Alto
Riesgo tanto en los servicios de farmacia como en las unidades asistenciales.
2. Estandarizar los Medicamentos De Alto Riesgo de acuerdo a colores de
semaforización por grupo terapéutico.
c. Prescripción y Transcripción.
Si se dispone de prescripción electrónica se aconseja:
1. Incorporar sistemas de alerta automatizada como dosis máximas,
dosificación en situaciones especiales, duplicidades, interacciones, alergias, etc.
Sin embargo, se recomienda restringir su número a las que realmente sean
imprescindibles, si el sistema lo permite, a fin de evitar la fatiga de alertas.
2. Estandarizar los medicamentos, así como disponer de pautas predefinidas
de dosis y de frecuencias por medicamento.
En caso de no disponer de prescripción electrónica se aconseja:
19
1. Difundir normas de prescripción correcta para evitar el uso de abreviaturas,
prescripciones ambiguas, etc.
2. Disponer de hojas de prescripción previamente impresas que ayuden a la
ministración de los medicamentos de Alto Riesgo para evitar una mala dosificación
o error en la administración.
3. Estandarizar los medicamentos y las dosis que se deban utilizar.
4. Llevar a cabo nomogramas para estandarizar la dosificación del
medicamento en función del peso del paciente, la concentración de la dilución, la
velocidad de infusión, etc.
d. Dispensación
Al disponer de un sistema automatizado digital se debe tener en cuenta la
importancia de mantener un listado con los Medicamentos De Alto Riesgo que
tendrán que contar con las siguientes recomendaciones:
1. En la pantalla del SDS digital deben aparecer alertas para los
Medicamentos De Alto Riesgo que, antes de ser administrados, deben
someterse a una doble revisión por la enfermera encargada del área o del
turno.
2. Almacenar cada presentación en un compartimento individual con una tapa
que se abra solo cuando se seleccione el medicamento. Si se utilizan
cajones con compartimentos abiertos, deben establecerse criterios para
que no contengan medicamentos de alto riesgo como, por ejemplo,
relajantes neuromusculares, vasopresores, insulina o anticoagulantes.
3. Utilizar técnicas para resaltar las cajas (por ejemplo, utilizar adhesivos de
un color brillante u otros distintivos para identificar las cajas de
almacenamiento de los MAR).
20
e. Preparación y Administración
1. Implantar controles en los procedimientos de trabajo que permitan detectar
e interceptar los errores (por ejemplo, doble revisión, bombas inteligentes o
sistemas de código de barras). Estos controles deben limitarse a los puntos
de la cadena de utilización de los medicamentos más susceptibles de error
y a los pacientes de riesgo (por ejemplo, la programación de bombas de
infusión y de analgesia controlada por el paciente, la comprobación de
dosis en pacientes pediátricos y en personas mayores.
2. Elaborar una lista de perfusiones estandarizadas para todo el centro.
3. Estandarizar los horarios de administración de los MAR.
4. Disponer de jeringas especiales para la administración de soluciones
orales de medicamentos que no se puedan conectar con los sistemas de
administración intravenosos.
5. Disponer de sistemas de administración que impidan los errores de
administración por confusión de vías parenterales.
6. Disponer de soluciones para respirador en monodosis a fin de evitar tener
que utilizar jeringa y aguja intravenosa para la reconstitución previa a la
administración del tratamiento.
7. Si los tres puntos anteriores no son posibles, se aconseja colocar etiquetas
en las jeringas que permitan diferenciar unas jeringas de otras.
8. Estandarizar el etiquetado para facilitar la identificación de las jeringas y los
envases (bolsas, frascos, etc.) con medicamentos inyectables preparados
para ser administrados durante la anestesia, así como para identificar las
vías de administración, con el fin de reducir el riesgo de que se produzcan
errores de medicación.
9. Protocolizar y estandarizar las concentraciones de las diluciones de los
MAR inyectables que se preparen para administrar en perfusión.
21
C. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.
a. Medidas Generales de Seguridad:
1. Capacitar al personal encargado de administrar medicamentos.
2. Diseñar intervenciones educativas dirigidas a los integrantes del equipo
multidisciplinario que incluya temas sobre fármaco vigilancia.
3. Revisar de manera periódica las causas y soluciones para evitar nuevos
errores, en aquellos casos en que ya se hayan presentado.
4. Almacenar los medicamentos en lugares diferentes. Los usos de etiquetas
adicionales permiten diferenciarlos.
5. Disponer de protocolos detallados y explícitos, cuando todos los
profesionales implicados en el uso de los medicamentos siguen protocolos
establecidos se crean de forma automática múltiples controles a lo largo del
sistema y son especialmente útiles en quimioterapia, ya que los esquemas de
tratamiento con estos medicamentos son complejos y cambiantes, lo cual facilita la
aparición de errores.
6. Reducir en número de presentaciones de medicamentos de alto riesgo
para disminuir la posibilidad de error.
7. Utilizar membretes con datos de los pacientes y los medicamentos,
organizar por horario y dosis.
8. Verificar además de paciente, medicamento, dosis, vía y hora correcta, la
caducidad del medicamento y la velocidad de infusión durante la transcripción,
preparación y administración de los medicamentos.
9. Verificar alergias del paciente, así como tratamientos previos.
10. Etiquetar los medicamentos parenterales que son considerados de alto
riesgo, con la leyenda “MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO” en el envase
secundario y en ambos cuando el envase primario es mayor a 5 ml.
11. Utilizar antes, durante y posterior a la transcripción, preparación y
administración de medicamentos los 10 correctos de la medicación.
22
12. Administrar el medicamento de acuerdo a prescripción médica,
considerando los efectos secundarios y las interacciones con otros medicamentos
13. Evitar el uso de abreviaturas y símbolos no estandarizados, no solo en la
prescripción médica, sino que se aplique también a otros documentos que se
manejen en la unidad médica, tanto manuscritos como generados a través de
medios electrónicos, como protocolos de tratamiento, prescripciones pre impresas,
hojas de enfermería, etiquetas de medicación y etiquetas de mezclas intravenosas
14. Es importante no abreviar tampoco los términos utilizados en ocasiones
como parte del nombre comercial para denominar especialidades farmacéuticas o
presentaciones con diferentes características.
15. Sensibilizar a todos los profesionales que manejan los medicamentos sobre
el impacto que puede tener un error por medicación.
b. Medidas Específicas de Seguridad:
1. ELECTROLITOS CONCENTRADOS
a. Eliminar las soluciones concentradas de electrólitos de todas las unidades
de enfermería, y que esas soluciones se almacenen únicamente en áreas
especializadas de preparación farmacéutica o bajo llave. Los viales de potasio, si
se guardaran en un área de atención especializada a pacientes, deben estar
etiquetados en forma individual con una etiqueta fosforescente visible a modo de
advertencia, que diga DEBE SER DILUIDO.
b. Para disminuir la probabilidad de error por medicación de potasio es muy
recomendable: o Usar protocolos para la administración del potasio en los que se
incluyan indicaciones, velocidad y concentración máxima permitidas, guías para la
monitorización cardiaca, etc.
c. Restringir la administración de medicamentos no etiquetados
correctamente.
23
d. Promover prácticas seguras con cloruro de potasio y otras soluciones
concentradas de electrólitos considerando ser tema de prioridad, y donde la
evaluación de riesgos efectiva de la organización se ocupe de estas soluciones.
e. Definir en las unidades asistenciales donde se necesite disponer de los
electrolitos concentrados un lugar seguro para su almacenamiento, así como para
su dispensación, preparación y administración, supervisando de manera periódica
estos sitios.
f. Utilizar bomba de infusión para administrar soluciones concentradas. Si no
hubiera una bomba de infusión disponible, podrá tenerse en cuenta el uso de otros
dispositivos de infusión para un preciso control
g. Colocar una etiqueta que diga ¨CUIDADO – ALTO RIESGO¨ a las
soluciones preparadas con electrolitos concentrados antes de su administración.
h. Utilizar un código de colores para clasificar los electrolitos concentrados.
2. CITOTOXICOS
a. Establecer la validación y revisión de las prescripciones comprobando
dosis, límites de dosis y duración de los tratamientos.
b. Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para
la modalidad de administración de la medicación.
c. Verificar los datos del registro de medicamentos y en nombre del paciente
correspondan con la orden médica; verificar el nombre y la presentación del
medicamento; verificar la caducidad del medicamento; verificar la dosis y hora de
administración del medicamento; explicar el procedimiento a realizar; registrar el
medicamento al término del procedimiento en el formato establecido.
d. Durante la preparación y administración de medicamentos: o Utilizar
instructivos para la preparación de cada medicamento. o Realizar doble
verificación antes de administrar el medicamento. o La preparación y
administración del medicamento lo ejecutará el mismo profesional o No precargar
la medicación.
24
e. Registrar la ministración de la medicación y evaluar la capacidad de
respuesta del paciente al fármaco.
f. Verificar de manera continua el funcionamiento correcto de los equipos de
infusión automatizada.
g. El desecho de frasco-ámpula y equipos utilizados con citotóxicos, deberá
ser depositado en bolsas rojas.
3. ANTICOAGULANTES
Para la administración de heparina se recomienda:
a. Adquirir presentaciones que se encuentren etiquetadas correctamente.
b. Reducir la variedad de presentaciones disponibles.
c. Separar la heparina de la insulina, así como de otros que se dosifiquen en
unidades.
d. Escribir “unidades” en lugar de “U”.
e. Estandarizar la dosificación mediante protocolos basados en el peso real del
paciente, en los que se incluya el doble chequeo de todos los cálculos y
control de los tiempos de coagulación Estandarizar los procedimientos de
administración: etiquetar las bolsas de perfusión indicando volumen y dosis
total y realizar un doble chequeo de las preparaciones y sistemas de
administración.
4. INSULINA
Para la segura ministración de insulina es muy recomendable:
a. Reducir la variedad de presentaciones disponibles.
b. Revisar las dispensaciones de insulina
c. Escribir “unidades” en lugar de “U”.
d. No almacenar la insulina cerca de la heparina,
e. Establecer un sistema de doble chequeo cuando se administre insulina.
25
f. Mantener la insulina bajo refrigeración.
g. Verificar siempre el aspecto del frasco de insulina antes de extraer la dosis.
h. Etiquetar medicamentos con letra legible y de manera pulcra
i. Utilizar órdenes verbales solo en caso de urgencia, se deberán repetir
dichas órdenes con doble verificación con el fin de asegurar que se han
entendido bien.
D. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ANTE LA PRESENCIA DE
REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.
1. INSULINA
a. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el
paciente por los medicamentos administrados.
b. En caso de control insuficiente de la glucosa o de una tendencia a episodios
de hiper o hipoglucemia, antes de considerar una dosis debe revisarse el apego
de los pacientes al régimen de tratamiento prescrito, los sitios de inyección y las
propias técnicas de inyección.
2. CITOTOXICOS
a. Ante la sospecha de una sobredosis se debe interrumpir la administración
de los citotóxicos.
b. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el
paciente por los medicamentos administrados.
c. La pre-medicación con un antiemético reduce las náuseas.
d. Los citotóxicos deben administrarse en ayunas por lo menos una hora antes
de los alimentos.
e. Ante la presencia de algún efecto indeseable, disminuir la infusión y notificar
al médico para su suspensión.
26
f. Monitorizar la biometría hemática cada semana Si ocurriera extravasación
durante la administración del medicamento, detener la infusión inmediatamente,
aplicar hielo en el área por 24-48 horas y notificar al médico tratante. Valorar el
área constantemente puesto que la extravasación puede ser progresiva.
g. Registrar la administración de la medicación y los efectos presentados.
3. ELECTROLITOS CONCENTRADOS:
a. Controlar y monitorizar los electrolitos séricos cada tres o cuatro días.
b. Observar si hay signos y síntomas de hipocalemia, debilidad muscular,
irregularidades cardiacas, intervalo “QT” prolongado, ONDA “T” aplanada o
deprimida, segmento “T” deprimido y presencia de la onda “U”.
c. Monitorizar ácido-base mediante la toma de gasometría arterial.
d. Monitorizar signos vitales cada hora.
e. Confirmar la permeabilidad absoluta de la vena por la que se va a
administrar el potasio, ya que la extravasación puede ocasionar necrosis.
4. ANTICOAGULANTES
a. Si el sangrado es leve basta con suspender la infusión por 1 hora, y reiniciar
con una dosis más baja. Si esta complicación amenaza la vida, puede usarse el
antagonista Sulfato de Protamina (1 mg neutraliza 100 UI de heparina).
b. Vigilar de cerca al paciente por si produce hemorragia y control estricto de
los niveles de hemoglobina/hematocrito (TP, TPT) antes y después de la pérdida
de sangre, si está indicado.
c. Realizar recuento de plaquetas y electrolitos séricos antes de la
administración de anticoagulantes.
d. Monitorizar de manera continua los tiempos de coagulación con estudios de
laboratorio cada tres o cuatro días.
27
E. INTERVENCIONES DE EDUCACIÓN DIRIGIDAS AL ADULTO PARA LA
ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.
a. Establecer un procedimiento para educar al paciente. Revisar con él
detenidamente el procedimiento de administración y asegurarse de que lo
comprende. Hacer hincapié en los puntos críticos en que pueda haber
mayor riesgo de errores.
b. Proponer un plan de autocuidado de la seguridad del paciente, el cual
contenga la información necesaria que indique las responsabilidades del
propio paciente y su familia, las del personal y las de la dirección del
Hospital.
c. Interesar al paciente en el proceso de atención, que conviva, interactúe
con el personal y que sepa bien cuáles son los problemas de seguridad y
como prevenirlos.
d. Elaborar por escrito las indicaciones respecto a cómo utilizar de manera
segura los medicamentos por parte del paciente en el domicilio, a través de
trípticos, dípticos, folletos o algún otro recurso didáctico según sea el caso.
e. Otorgar al paciente la siguiente información verbal y escrita al egreso
hospitalario:
1. Nunca tome el medicamento de otra persona.
2. No mezclar medicinas a menos que se lo indique el médico.
3. Tomar el medicamento según la dosis y horario indicado.
4. Orientar sobre la verificación de la caducidad del medicamento.
5. Mantener el medicamento en adecuado almacenamiento.
6. Colocar los medicamentos fuera del alcance de los niños.
7. Colocar los medicamentos en áreas separadas para evitar equivocaciones
al tomarlas.
8. Desechar adecuadamente los medicamentos caducados.
9. Orientar sobre los datos de reacciones adversas de los medicamentos.
28
VI. FLUJOGRAMA.
29
VII. ANEXOS.
a. Presentación de los medicamentos de alto riesgo (electrolitos
concentrados.)
b. Los 5 momentos del lavado de manos.
c. Los 10 correctos en enfermería.
d. Los 4 yo de enfermería.
e. Semaforización de medicamentos de alto riesgo.
f. Tarjetas de los grupos terapéuticos de alto riesgo.
VIII. REFERENCIAS.
a. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC DE REFERENCIA RAPIDA.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA SEGURIDAD EN LA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO EN EL
ADULTO. 2014.
b. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA PARA LA SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO EN EL ADULTO.2014.
c. PROTOCOLO DE USO DE ELECTROLITOS CONCENTRADOS.
PRIMERA EDICION 17/10 / 2014.
d. SECRETARIA DE SALUD. GLOSARIO DE TÉRMINOS APLICADOS A
SEGURIDAD DEL PACIENTE 2018.
IX. HERRAMIENTAS.
a. Notificar eventos adversos en errores de medicación por medicamentos de
alto riesgo.
b. Los 5 momentos del lavado de manos.
c. Los 10 correctos en enfermería.
30
d. Los 4 yo de enfermería.
e. Semaforización de medicamentos de alto riesgo.
X. ACCIONES DE MAJORA.
a. Informar al personal de enfermería de las presentaciones de los electrolitos
concentrados.
b. Dar a conocer mediante tarjetas los grupos terapéuticos de alto riesgo.
c. Capacitar al personal sobre la importancia de la utilización de los 5
momentos del lavado de manos, 10 correctos y los 4 yo de enfermería.
31
32
33
34
¨SEMAFORIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE¨
ALTO RIESGO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Luz María Arellano
 
Ceye enfermería
Ceye enfermeríaCeye enfermería
Ceye enfermeríafont Fawn
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARnatorabet
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)angiemandy
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosMarisol Ganan
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIOAleyeli Cordova
 

La actualidad más candente (20)

cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
Ceye enfermería
Ceye enfermeríaCeye enfermería
Ceye enfermería
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Perfil enfermera
Perfil enfermeraPerfil enfermera
Perfil enfermera
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 

Similar a Manual de seguridad medicamentos alto riesgo

Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMagaly Ramirez Gallo
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porKARENJACQUELINETEMOR
 
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...Karina Vázquez
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Paris Mellado
 
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdfPROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdfGeanellaParrales3
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioCaro Esparza
 
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del pacienteRol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del pacienteMarleneElizabethCumb
 
1403 del 2007 modelo de gestión del servicio farmacéutico
1403 del 2007 modelo de gestión del servicio farmacéutico1403 del 2007 modelo de gestión del servicio farmacéutico
1403 del 2007 modelo de gestión del servicio farmacéuticoDeisy715915
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxSEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxssusera7ef31
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docxSamo Gonzalez
 
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdfPLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdfReginaArroyoGarcia1
 
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdfConductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdfYannitceRiascos
 
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad   colombiaManual de conductas básicas en bioseguridad   colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombiaGestión Ambiental
 

Similar a Manual de seguridad medicamentos alto riesgo (20)

presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdfPROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
 
Uso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentosUso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentos
 
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del pacienteRol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
 
1403 del 2007 modelo de gestión del servicio farmacéutico
1403 del 2007 modelo de gestión del servicio farmacéutico1403 del 2007 modelo de gestión del servicio farmacéutico
1403 del 2007 modelo de gestión del servicio farmacéutico
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxSEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
 
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdfPLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
 
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdfConductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad   colombiaManual de conductas básicas en bioseguridad   colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

Manual de seguridad medicamentos alto riesgo

  • 1. 0 SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA). HOSPITAL MILITAR REGIONAL VII REGIÓN. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. UNIDAD EMISORA FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN PAGINAS PASANTES DE ENFERMEÍA 2021 1 1
  • 2. 1 SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA). HOSPITAL MILITAR REGIONAL VII REGIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. UNIDAD EMISORA FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN paginas PASANTES DE ENFERMEÍA 2021 1 1 PROPOSITO: Establecer una guía que incorpore medidas preventivas para el uso seguro y manejo oportuno de los medicamentos de alto riesgo. Con la finalidad de ofrecer una atención sanitaria segura y de calidad por parte del personal de salud. AREA: áreas de hospitalización, unidad de cuidados intermedios, áreas de quirófano y urgencias. CRÉDITOS GRADO Y NOMBRES CARGO FIRMA FECHA ELABORO Monica Kristell Santos Fuentes. Ana Isabel Vázquez Díaz. Ana Yasmin Gurgua Paniagua. Joel Mendoza Anzueto. Pasantes de enfermería nivel licenciatura. APROBÓ Myr. Enfra. Fabiola Cristi Montiel Díaz. Jefa del área de Enfermería Cap. 2/o. Enfra. Beatriz Adriana Valadez Rodríguez. Subjefa de enfermería
  • 3. 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3 II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5 II.I GENERAL.................................................................................................... 5 II.II ESPECÍFICOS............................................................................................ 5 III. ALCANCE..................................................................................................... 6 IV. RESPONSABILIDADES ............................................................................... 6 V. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 17 VI. FLUJOGRAMA. .......................................................................................... 28 VII. ANEXOS. .................................................................................................... 29 VIII. REFERENCIAS........................................................................................... 29 IX. HERRAMIENTAS........................................................................................ 29 X. ACCIONES DE MAJORA. ............................................................................. 30
  • 4. 3 I. INTRODUCCIÓN. A. La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área hospitalaria, por lo que es fundamental disponer de protocolos, que aseguren su correcta realización, asegurando la calidad de los cuidados y disminuyendo el riesgo potencial de eventos adversos asociados con la administración de terapia farmacológica. (CÓRDOVA”, 2015) B. La alta incidencia de los errores de medicación y sobre todo por su carácter prevenible han hecho que a nivel mundial los programas de seguridad del paciente en las instituciones de salud prioricen el proceso de manejo y uso seguro de la medicación como un aspecto relevante. (SALUD, 2019) C. Se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que tienen un “riesgo” muy elevado de causar daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su utilización. Dentro de este grupo se consideran los medicamentos citotóxicos, insulinas, anticoagulantes y electrolitos concentrados. La “administración de medicamentos” consiste en preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos. (SALUBRIDAD, 2014). D. En lo que se refiere a los errores de medicación que pueden ocurrir en la etapa de la administración, podemos destacar los errores de dosis (sobredosis o sub-dosis, incluyendo las omisiones), presentación y vía, además de la administración del medicamento equivocado, al paciente equivocado, en la frecuencia y/o en el horario de administración equivocados (IMSS, 2015). E. Es por ello la importancia en que el personal de salud esté cuidadosamente capacitado para llevar a cabo el proceso de medicación de manera confiable, segura y eficiente. Debido a que Contravenir este principio produce conflictos, errores, o más grave aún, compromete la seguridad del paciente. Es por ello que la búsqueda por garantizar la seguridad y la
  • 5. 4 Satisfacción de las expectativas en la atención de la salud de los pacientes, ha promovido el desarrollo de estrategias orientadas a la mejora de los procesos en la atención Médica. Tomando como base la meta internacional para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo siendo necesario el desarrollo de proyectos y estrategias que permitan brindar así, una atención Médica cada vez más segura y con calidad. (Reséndez, 2012)
  • 6. 5 II. OBJETIVOS II.I GENERAL Proporcionar al paciente una terapia farmacológica segura, oportuna e informada, por medio de la implementación de estrategias específicas estandarizadas aplicadas a través del proceso de reducción de eventos adversos asociados con la administración de medicamentos de alto riesgo, por el personal de enfermería durante la preparación y administración de estos. II. ESPECÍFICOS a. Estandarizar el manejo de los medicamentos de alto riesgo de forma general y proporcionar recomendaciones específicas por cada uno de estos grupos. b. Identificar la causa principal de errores de medicación de alto riesgo por el personal de enfermería. c. Conocer la semaforización correcta de los medicamentos de alto riesgo. d. Evitar cuasi fallas, eventos adversos, y eventos centinelas. e. Implementar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo mediante la aplicación de las llamadas reglas de oro del “YO” de enfermería. f. Implementar los 10 correctos para la administración de medicamentos en enfermería obteniendo así la correcta preparación y ministración de los mismos. g. Reducir el riesgo de errores de medicación en el ámbito hospitalario mediante el cumplimiento e implementación de la meta internacional No. 3 mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.
  • 7. 6 III. ALCANCE. A. Personal de enfermería. B. Servicio de urgencias, área de hospitalización, quirófano y unidad de cuidados intermedios. IV. RESPONSABILIDADES. A. JEFATURA DE ENFERMERAS. a). Facultar la aplicación de este manual de procedimientos para evitar errores de medicación en los usuarios de los servicios de salud de este nosocomio. b) Implementar este método en los servicios de hospitalización, urgencias y quirófanos. B. MÉDICO DE GUARDIA. a) Informar inmediatamente en caso de presentarse una eventualidad durante el turno. b) Realizar las acciones correspondientes posteriores a la valoración del paciente. c) Informar al médico tratante y departamento de calidad y normatividad. C. MEDICO TRATANTE. Revalorar al paciente D. SUPERVISORA. a) Verificar la interrogación al paciente sobre reacciones alérgicas a medicamentos, en su ingreso y en los enlaces de cada turno. b) Comprobar la información brindada al paciente previo a la administración de los medicamentos, así como la implementación de los 10 correctos. c) Indagar los hechos ocurridos para precisar las causas que originaron el evento.
  • 8. 7 d) Corroborar el registro de la eventualidad en el Sistema Digital de Sanidad. E. DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y NORMATIVIDAD. a) Verificar los hechos ocurridos e implementar acciones específicas para garantizar la seguridad del paciente. b) Realizar un plan para mejorar la calidad de atención a los usuarios. c) Generar un registro/reporte sobre los hechos ocurridos F. JEFES DE SALA. a) Capacitar al personal de enfermería a su cargo continuamente a través de ponencias. b) Realizar evaluaciones mensualmente al personal de enfermería sobre la Meta internacional 3 para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. c) Solicitar los recursos necesarios para mejorar la seguridad del paciente en administración de los medicamentos de alto riesgo como, equipos, bombas de infusión, material para un correcto almacenamiento, control y registro. G. PERSONAL DE ENFERMERÍA DE SERVICIO. a) Indagar y corroborar las posibles alergias del paciente hospitalizado en cada turno. b) Llevar a cabo intervenciones para la seguridad del manejo de estos medicamentos, que favorezcan la atención oportuna y eficaz del paciente. c) Implementar la semaforización y los 10 correctos en la preparación y ministración de estos. d) Investigar los antecedentes del paciente para obtener información veraz. e) Informar al médico de guardia y supervisor de turno en caso de un evento adverso.
  • 9. 8 H. DEFINICIONES. a. MEDICAMENTO: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas. b. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO: a aquellos que tienen un riesgo muy elevado de causar daños graves e incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su utilización. c. MEDICACIÓN SEGURA: Estrategia de Seguridad del Paciente que pretende reducir los errores relacionados con la prescripción y aplicación de medicamentos. d. CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA: Otorgar al usuario atención médica con oportunidad, seguridad y competencia, ofreciendo el mayor beneficio con el menor riesgo utilizando los medios disponibles. Es el grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento e. PACIENTE: Persona que recibe atención a la salud. f. SEGURIDAD DEL PACIENTE: Conjunto de acciones interrelacionadas que tienen como objetivo prevenir y reducir los eventos adversos, que implican un daño al paciente como resultado de la atención médica que recibe. g. AMENAZA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: Todo riesgo, evento, error, situación peligrosa o conjunto de circunstancias que ha causado daño a pacientes o podría causarlo. h. ERROR MÉDICO: Conducta clínica equivocada en la práctica médica o por cualquier profesional de la salud como consecuencia de la decisión de aplicar un criterio incorrecto. i. REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO: Respuesta nociva e inesperada a un medicamento que se produce a dosis normalmente recomendadas
  • 10. 9 para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad, o para el restablecimiento, la corrección o la modificación de una función fisiológica. j. CUASI FALLA: Falta o error que no ocurrió. k. EVENTO ADVERSO: Incidente que produce daño leve o moderado al paciente. l. DAÑO LEVE: Incidente que causa un daño mínimo al paciente. (Evento adverso) m. DAÑO MODERADO: Incidente que causa un daño significativo, pero no permanente. (Evento adverso) n. DAÑO SEVERO: Incidente que tiene como resultado un daño permanente. (Evento centinela). o. MUERTE: cese o término de la vida. p. EVENTO CENTINELA: Hecho inesperado que involucra la muerte o daño físico o psicológico grave y que no está relacionado con la historia natural de la enfermedad. q. NEGLIGENCIA: actitud contraria a la diligencia, es sinónimo abandono, dejadez, desidia, descuido e incuria. Acto mediante el cual se viola un deber de atención cuando se está en capacidad intelectual técnica de preverlo. r. DILIGENCIA: cuidado, solicitud, celo, esmero, desvelo y ejecución de alguna cosa en el desempeño de una función en relación con otra persona. Se trata de la actitud debida del proceder responsable en la realización de tareas. s. ACCIONES DE MEJORA: Medidas realizadas o circunstancias modificadas para mejorar, minimizar y/o compensar un daño luego de un incidente. (Bernal, 2018)
  • 11. 10 I. FACTORES DE RIESGO. a. FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECO O PERSONAL. Llamamos factores intrínsecos, a las características propias de cada paciente, que son inherentes al proceso fisiopatológico y que pueden tener consecuencias negativas, tanto en su recuperación, como en el mismo proceso de enfermedad. 1. Edad: En la actualidad la presentación de medicamentos en dosis pediátricas es limitada, otra circunstancia importante para un evento adverso en la fisiología distinta en cada grupo de edad, en este sentido existen cambios que intervienen en la absorción del medicamento. b. FACTORES DE RIESGO EXTRINCECOS O DEL ENTORNO. Dependerán exclusivamente de nuestra actividad asistencial, siempre teniendo en cuenta, las características propias del paciente. Los profesionales enfermeros tendrán que dedicar especial atención a las necesidades de cada paciente y realizar un plan de cuidado específico para cada uno de ellos. 1. Falta de supervisión de catéteres periféricos y centrales 2. Error de prescripción (selección incorrecta de la droga, dosis, vía, concentración, velocidad de administración, prescripción ilegible u órdenes prescritas que permiten errores que perjudican al paciente). 3. Error de omisión (falla en la administración de una dosis prescrita a un paciente antes de una próxima, si existiese). 4. Error de medicamento no autorizado (administración de medicamento no prescrito). 5. Error de dosificación (administración de una dosificación superior o inferior a la prescrita o administración de dosis duplicada). 6. Error en la preparación del medicamento (droga formulada o manipulada incorrectamente antes de la administración). 7. Error de técnica de administración (procedimiento inapropiado o técnica de administración impropia).
  • 12. 11 8. Error de monitorización (falla en la revisión de un esquema prescrito para detección de problemas o falla en el uso de datos de laboratorio o clínicos para identificar la respuesta adecuada de un paciente a la terapia). 9. Error de adhesión (comportamiento inadecuado del paciente en lo que se refiere a la adherencia a un esquema de medicamentos prescrito). 10. Conocimiento insuficiente sobre las presentaciones, indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas, dosificaciones, así como la preparación y administración de los medicamentos de alto riesgo. 11. Falta de comunicación entre el personal de salud. c. EQUIPO Y MOBILIARIO 1. Bombas de infusión: error de tiempo/horario (administración de medicamento fuera de un intervalo predefinido de tiempo del esquema de administración) y mal funcionamiento de los dispositivos. 2. Error de deterioración de la droga (administración de medicamento con fecha de validad vencida o cuya integridad física o química quedó comprometida)
  • 13. 12 J. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO ELECTROLITOS CONCENTRADOS. MEDICAMENTOS. PRESENTACIÓN. VÍA DE ADMINISTRACIÓN. BICARBONATO DE SODIO. En 10 ml 7.5% Intravenosa. SULFATO DE MAGNESIO. En 10 ml 10% Intravenosa. GLUCONATO DE CALCIO. En 10ml 10% Intravenosa. FOSFATO DE POTASIO. En 10 ml 15% Intravenosa. CLORURO DE POTASIO En 10 ml 14.9% Intravenosa. CLORURO DE SODIO En 10 ml 17.7% Intravenosa.
  • 14. 13 CITOTÓXICOS. PRESENTACIÓN. VÍA DE ADMINISTRACIÓN. DOXORRUBICINA. 10mg y 50 mg Vía oral, Subcutánea, Intramuscular e intradérmica FLUORACILO. 250mg y 500 mg Intravenoso. CISPLATINO. 10mg y 50 mg Intravenoso. METOTREXATO. 50mg y 500 mg Intravenoso. VINCRISTINA. 1mg Intravenoso. ARSENIN. 10 mg Intravenoso. PLACLITAXEL. 150 mg y 300 mg Intravenoso. FOLINATO DE CA. 15 mg Intramuscular, Intravenoso.
  • 16. 15
  • 17. 16 ANTICOAGULANTES. PRESENTACIÓN. VÍA DE ADMINISTRACIÓN. HEPARINA. 10,000 UI/10ML 1000 UI/1ml Intravenosa, intraarterial y subcutánea HEPARINA. 25,000 UI/5ML 5000 UI/1ml Intravenosa, intraarterial y subcutánea ENOXOPARINA. 40mg/0.4ml Subcutánea ENOXOPARINA. 60mg/0.6ml Subcutánea FITOMENADIONA. 10mg/1ml Intravenosa, Intramuscular FITOMENADIONA. 2mg/0.2ml Intravenosa, Intramuscular RIVAROXABÁN. 10 mg/20 mg Vía Oral
  • 18. 17 V. PROCEDIMIENTO PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN CON MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. A. PRÁCTICAS APLICABLES A TODAS LAS FASES DEL USO DEL MEDICAMENTO EN EL HOSPITAL a. Establecer un símbolo específico para identificar los Medicamentos De Alto Riesgo (por ejemplo ) b. Estandarizar la prescripción, el almacenamiento, la preparación y la administración de los Medicamentos De Alto Riesgo. c. Elaborar protocolos para uniformizar los procesos y para reducir su complejidad y variabilidad, especialmente en la prescripción y la administración de los Medicamentos De Alto Riesgo. d. Disponer de sistemas de información en la prescripción electrónica y otras aplicaciones sobre el manejo de los Medicamentos De Alto Riesgo (por ejemplo, protocolos de actuación, escalas de dosificación, incompatibilidades, contraindicaciones, etc.). Todos los profesionales sanitarios que intervengan en el circuito de los Medicamentos De Alto Riesgo (profesionales de medicina, de farmacia y de enfermería) deben poder disponer de esta información. e. Elaborar una lista de nombres de medicamentos similares con letras mayúsculas resaltadas y utilizarla para identificar los Medicamentos De Alto Riesgo tanto en los contenedores de medicamentos como en los sistemas de información en prácticas dirigidas a reducir errores por similitud de nombres.
  • 19. 18 B. PRÁCTICAS ESPECÍFICAS PARA CADA FASE DEL USO DEL MEDICAMENTO EN EL HOSPITAL. a. Selección y Adquisición. 1. Estandarizar los Medicamentos De Alto Riesgo disponibles en el hospital, limitando el número de presentaciones con diferentes dosis, concentraciones y/o volumen. 2. Identificar y sustituir las presentaciones de Medicamentos De Alto Riesgo incluidos en la guía farmacoterapéutica con nombres o apariencia similar de envase o de etiquetado. En caso de no poder sustituirlos, se recomienda almacenarlos en espacios diferentes o utilizar un método alternativo que permita su identificación. b. Almacenamiento 1. Identificar los contenedores de cada uno de los Medicamentos De Alto Riesgo tanto en los servicios de farmacia como en las unidades asistenciales. 2. Estandarizar los Medicamentos De Alto Riesgo de acuerdo a colores de semaforización por grupo terapéutico. c. Prescripción y Transcripción. Si se dispone de prescripción electrónica se aconseja: 1. Incorporar sistemas de alerta automatizada como dosis máximas, dosificación en situaciones especiales, duplicidades, interacciones, alergias, etc. Sin embargo, se recomienda restringir su número a las que realmente sean imprescindibles, si el sistema lo permite, a fin de evitar la fatiga de alertas. 2. Estandarizar los medicamentos, así como disponer de pautas predefinidas de dosis y de frecuencias por medicamento. En caso de no disponer de prescripción electrónica se aconseja:
  • 20. 19 1. Difundir normas de prescripción correcta para evitar el uso de abreviaturas, prescripciones ambiguas, etc. 2. Disponer de hojas de prescripción previamente impresas que ayuden a la ministración de los medicamentos de Alto Riesgo para evitar una mala dosificación o error en la administración. 3. Estandarizar los medicamentos y las dosis que se deban utilizar. 4. Llevar a cabo nomogramas para estandarizar la dosificación del medicamento en función del peso del paciente, la concentración de la dilución, la velocidad de infusión, etc. d. Dispensación Al disponer de un sistema automatizado digital se debe tener en cuenta la importancia de mantener un listado con los Medicamentos De Alto Riesgo que tendrán que contar con las siguientes recomendaciones: 1. En la pantalla del SDS digital deben aparecer alertas para los Medicamentos De Alto Riesgo que, antes de ser administrados, deben someterse a una doble revisión por la enfermera encargada del área o del turno. 2. Almacenar cada presentación en un compartimento individual con una tapa que se abra solo cuando se seleccione el medicamento. Si se utilizan cajones con compartimentos abiertos, deben establecerse criterios para que no contengan medicamentos de alto riesgo como, por ejemplo, relajantes neuromusculares, vasopresores, insulina o anticoagulantes. 3. Utilizar técnicas para resaltar las cajas (por ejemplo, utilizar adhesivos de un color brillante u otros distintivos para identificar las cajas de almacenamiento de los MAR).
  • 21. 20 e. Preparación y Administración 1. Implantar controles en los procedimientos de trabajo que permitan detectar e interceptar los errores (por ejemplo, doble revisión, bombas inteligentes o sistemas de código de barras). Estos controles deben limitarse a los puntos de la cadena de utilización de los medicamentos más susceptibles de error y a los pacientes de riesgo (por ejemplo, la programación de bombas de infusión y de analgesia controlada por el paciente, la comprobación de dosis en pacientes pediátricos y en personas mayores. 2. Elaborar una lista de perfusiones estandarizadas para todo el centro. 3. Estandarizar los horarios de administración de los MAR. 4. Disponer de jeringas especiales para la administración de soluciones orales de medicamentos que no se puedan conectar con los sistemas de administración intravenosos. 5. Disponer de sistemas de administración que impidan los errores de administración por confusión de vías parenterales. 6. Disponer de soluciones para respirador en monodosis a fin de evitar tener que utilizar jeringa y aguja intravenosa para la reconstitución previa a la administración del tratamiento. 7. Si los tres puntos anteriores no son posibles, se aconseja colocar etiquetas en las jeringas que permitan diferenciar unas jeringas de otras. 8. Estandarizar el etiquetado para facilitar la identificación de las jeringas y los envases (bolsas, frascos, etc.) con medicamentos inyectables preparados para ser administrados durante la anestesia, así como para identificar las vías de administración, con el fin de reducir el riesgo de que se produzcan errores de medicación. 9. Protocolizar y estandarizar las concentraciones de las diluciones de los MAR inyectables que se preparen para administrar en perfusión.
  • 22. 21 C. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. a. Medidas Generales de Seguridad: 1. Capacitar al personal encargado de administrar medicamentos. 2. Diseñar intervenciones educativas dirigidas a los integrantes del equipo multidisciplinario que incluya temas sobre fármaco vigilancia. 3. Revisar de manera periódica las causas y soluciones para evitar nuevos errores, en aquellos casos en que ya se hayan presentado. 4. Almacenar los medicamentos en lugares diferentes. Los usos de etiquetas adicionales permiten diferenciarlos. 5. Disponer de protocolos detallados y explícitos, cuando todos los profesionales implicados en el uso de los medicamentos siguen protocolos establecidos se crean de forma automática múltiples controles a lo largo del sistema y son especialmente útiles en quimioterapia, ya que los esquemas de tratamiento con estos medicamentos son complejos y cambiantes, lo cual facilita la aparición de errores. 6. Reducir en número de presentaciones de medicamentos de alto riesgo para disminuir la posibilidad de error. 7. Utilizar membretes con datos de los pacientes y los medicamentos, organizar por horario y dosis. 8. Verificar además de paciente, medicamento, dosis, vía y hora correcta, la caducidad del medicamento y la velocidad de infusión durante la transcripción, preparación y administración de los medicamentos. 9. Verificar alergias del paciente, así como tratamientos previos. 10. Etiquetar los medicamentos parenterales que son considerados de alto riesgo, con la leyenda “MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO” en el envase secundario y en ambos cuando el envase primario es mayor a 5 ml. 11. Utilizar antes, durante y posterior a la transcripción, preparación y administración de medicamentos los 10 correctos de la medicación.
  • 23. 22 12. Administrar el medicamento de acuerdo a prescripción médica, considerando los efectos secundarios y las interacciones con otros medicamentos 13. Evitar el uso de abreviaturas y símbolos no estandarizados, no solo en la prescripción médica, sino que se aplique también a otros documentos que se manejen en la unidad médica, tanto manuscritos como generados a través de medios electrónicos, como protocolos de tratamiento, prescripciones pre impresas, hojas de enfermería, etiquetas de medicación y etiquetas de mezclas intravenosas 14. Es importante no abreviar tampoco los términos utilizados en ocasiones como parte del nombre comercial para denominar especialidades farmacéuticas o presentaciones con diferentes características. 15. Sensibilizar a todos los profesionales que manejan los medicamentos sobre el impacto que puede tener un error por medicación. b. Medidas Específicas de Seguridad: 1. ELECTROLITOS CONCENTRADOS a. Eliminar las soluciones concentradas de electrólitos de todas las unidades de enfermería, y que esas soluciones se almacenen únicamente en áreas especializadas de preparación farmacéutica o bajo llave. Los viales de potasio, si se guardaran en un área de atención especializada a pacientes, deben estar etiquetados en forma individual con una etiqueta fosforescente visible a modo de advertencia, que diga DEBE SER DILUIDO. b. Para disminuir la probabilidad de error por medicación de potasio es muy recomendable: o Usar protocolos para la administración del potasio en los que se incluyan indicaciones, velocidad y concentración máxima permitidas, guías para la monitorización cardiaca, etc. c. Restringir la administración de medicamentos no etiquetados correctamente.
  • 24. 23 d. Promover prácticas seguras con cloruro de potasio y otras soluciones concentradas de electrólitos considerando ser tema de prioridad, y donde la evaluación de riesgos efectiva de la organización se ocupe de estas soluciones. e. Definir en las unidades asistenciales donde se necesite disponer de los electrolitos concentrados un lugar seguro para su almacenamiento, así como para su dispensación, preparación y administración, supervisando de manera periódica estos sitios. f. Utilizar bomba de infusión para administrar soluciones concentradas. Si no hubiera una bomba de infusión disponible, podrá tenerse en cuenta el uso de otros dispositivos de infusión para un preciso control g. Colocar una etiqueta que diga ¨CUIDADO – ALTO RIESGO¨ a las soluciones preparadas con electrolitos concentrados antes de su administración. h. Utilizar un código de colores para clasificar los electrolitos concentrados. 2. CITOTOXICOS a. Establecer la validación y revisión de las prescripciones comprobando dosis, límites de dosis y duración de los tratamientos. b. Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación. c. Verificar los datos del registro de medicamentos y en nombre del paciente correspondan con la orden médica; verificar el nombre y la presentación del medicamento; verificar la caducidad del medicamento; verificar la dosis y hora de administración del medicamento; explicar el procedimiento a realizar; registrar el medicamento al término del procedimiento en el formato establecido. d. Durante la preparación y administración de medicamentos: o Utilizar instructivos para la preparación de cada medicamento. o Realizar doble verificación antes de administrar el medicamento. o La preparación y administración del medicamento lo ejecutará el mismo profesional o No precargar la medicación.
  • 25. 24 e. Registrar la ministración de la medicación y evaluar la capacidad de respuesta del paciente al fármaco. f. Verificar de manera continua el funcionamiento correcto de los equipos de infusión automatizada. g. El desecho de frasco-ámpula y equipos utilizados con citotóxicos, deberá ser depositado en bolsas rojas. 3. ANTICOAGULANTES Para la administración de heparina se recomienda: a. Adquirir presentaciones que se encuentren etiquetadas correctamente. b. Reducir la variedad de presentaciones disponibles. c. Separar la heparina de la insulina, así como de otros que se dosifiquen en unidades. d. Escribir “unidades” en lugar de “U”. e. Estandarizar la dosificación mediante protocolos basados en el peso real del paciente, en los que se incluya el doble chequeo de todos los cálculos y control de los tiempos de coagulación Estandarizar los procedimientos de administración: etiquetar las bolsas de perfusión indicando volumen y dosis total y realizar un doble chequeo de las preparaciones y sistemas de administración. 4. INSULINA Para la segura ministración de insulina es muy recomendable: a. Reducir la variedad de presentaciones disponibles. b. Revisar las dispensaciones de insulina c. Escribir “unidades” en lugar de “U”. d. No almacenar la insulina cerca de la heparina, e. Establecer un sistema de doble chequeo cuando se administre insulina.
  • 26. 25 f. Mantener la insulina bajo refrigeración. g. Verificar siempre el aspecto del frasco de insulina antes de extraer la dosis. h. Etiquetar medicamentos con letra legible y de manera pulcra i. Utilizar órdenes verbales solo en caso de urgencia, se deberán repetir dichas órdenes con doble verificación con el fin de asegurar que se han entendido bien. D. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ANTE LA PRESENCIA DE REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. 1. INSULINA a. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados. b. En caso de control insuficiente de la glucosa o de una tendencia a episodios de hiper o hipoglucemia, antes de considerar una dosis debe revisarse el apego de los pacientes al régimen de tratamiento prescrito, los sitios de inyección y las propias técnicas de inyección. 2. CITOTOXICOS a. Ante la sospecha de una sobredosis se debe interrumpir la administración de los citotóxicos. b. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados. c. La pre-medicación con un antiemético reduce las náuseas. d. Los citotóxicos deben administrarse en ayunas por lo menos una hora antes de los alimentos. e. Ante la presencia de algún efecto indeseable, disminuir la infusión y notificar al médico para su suspensión.
  • 27. 26 f. Monitorizar la biometría hemática cada semana Si ocurriera extravasación durante la administración del medicamento, detener la infusión inmediatamente, aplicar hielo en el área por 24-48 horas y notificar al médico tratante. Valorar el área constantemente puesto que la extravasación puede ser progresiva. g. Registrar la administración de la medicación y los efectos presentados. 3. ELECTROLITOS CONCENTRADOS: a. Controlar y monitorizar los electrolitos séricos cada tres o cuatro días. b. Observar si hay signos y síntomas de hipocalemia, debilidad muscular, irregularidades cardiacas, intervalo “QT” prolongado, ONDA “T” aplanada o deprimida, segmento “T” deprimido y presencia de la onda “U”. c. Monitorizar ácido-base mediante la toma de gasometría arterial. d. Monitorizar signos vitales cada hora. e. Confirmar la permeabilidad absoluta de la vena por la que se va a administrar el potasio, ya que la extravasación puede ocasionar necrosis. 4. ANTICOAGULANTES a. Si el sangrado es leve basta con suspender la infusión por 1 hora, y reiniciar con una dosis más baja. Si esta complicación amenaza la vida, puede usarse el antagonista Sulfato de Protamina (1 mg neutraliza 100 UI de heparina). b. Vigilar de cerca al paciente por si produce hemorragia y control estricto de los niveles de hemoglobina/hematocrito (TP, TPT) antes y después de la pérdida de sangre, si está indicado. c. Realizar recuento de plaquetas y electrolitos séricos antes de la administración de anticoagulantes. d. Monitorizar de manera continua los tiempos de coagulación con estudios de laboratorio cada tres o cuatro días.
  • 28. 27 E. INTERVENCIONES DE EDUCACIÓN DIRIGIDAS AL ADULTO PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. a. Establecer un procedimiento para educar al paciente. Revisar con él detenidamente el procedimiento de administración y asegurarse de que lo comprende. Hacer hincapié en los puntos críticos en que pueda haber mayor riesgo de errores. b. Proponer un plan de autocuidado de la seguridad del paciente, el cual contenga la información necesaria que indique las responsabilidades del propio paciente y su familia, las del personal y las de la dirección del Hospital. c. Interesar al paciente en el proceso de atención, que conviva, interactúe con el personal y que sepa bien cuáles son los problemas de seguridad y como prevenirlos. d. Elaborar por escrito las indicaciones respecto a cómo utilizar de manera segura los medicamentos por parte del paciente en el domicilio, a través de trípticos, dípticos, folletos o algún otro recurso didáctico según sea el caso. e. Otorgar al paciente la siguiente información verbal y escrita al egreso hospitalario: 1. Nunca tome el medicamento de otra persona. 2. No mezclar medicinas a menos que se lo indique el médico. 3. Tomar el medicamento según la dosis y horario indicado. 4. Orientar sobre la verificación de la caducidad del medicamento. 5. Mantener el medicamento en adecuado almacenamiento. 6. Colocar los medicamentos fuera del alcance de los niños. 7. Colocar los medicamentos en áreas separadas para evitar equivocaciones al tomarlas. 8. Desechar adecuadamente los medicamentos caducados. 9. Orientar sobre los datos de reacciones adversas de los medicamentos.
  • 30. 29 VII. ANEXOS. a. Presentación de los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados.) b. Los 5 momentos del lavado de manos. c. Los 10 correctos en enfermería. d. Los 4 yo de enfermería. e. Semaforización de medicamentos de alto riesgo. f. Tarjetas de los grupos terapéuticos de alto riesgo. VIII. REFERENCIAS. a. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC DE REFERENCIA RAPIDA. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO EN EL ADULTO. 2014. b. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO EN EL ADULTO.2014. c. PROTOCOLO DE USO DE ELECTROLITOS CONCENTRADOS. PRIMERA EDICION 17/10 / 2014. d. SECRETARIA DE SALUD. GLOSARIO DE TÉRMINOS APLICADOS A SEGURIDAD DEL PACIENTE 2018. IX. HERRAMIENTAS. a. Notificar eventos adversos en errores de medicación por medicamentos de alto riesgo. b. Los 5 momentos del lavado de manos. c. Los 10 correctos en enfermería.
  • 31. 30 d. Los 4 yo de enfermería. e. Semaforización de medicamentos de alto riesgo. X. ACCIONES DE MAJORA. a. Informar al personal de enfermería de las presentaciones de los electrolitos concentrados. b. Dar a conocer mediante tarjetas los grupos terapéuticos de alto riesgo. c. Capacitar al personal sobre la importancia de la utilización de los 5 momentos del lavado de manos, 10 correctos y los 4 yo de enfermería.
  • 32. 31
  • 33. 32
  • 34. 33
  • 35. 34 ¨SEMAFORIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE¨ ALTO RIESGO.