SlideShare una empresa de Scribd logo
Apagar o silenciar celulares 
Hacer silencio 
Las preguntas al final de la exposición
UNIVERSIDAD DE ORIENTE 
NÚCLEO MONAGAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 
MATURIN / MONAGAS / VENEZUELA 
MATRIZ IE, MATRIZ CUANTITATIVA DE 
PE Y MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA 
Profesora: 
Ing. (Msc)Yamila Gascón 
Bachilleres: 
Millán, Rosa 
Osorio, María 
Urbano, Ana 
Larez, Edinson 
Maturín, Noviembre de 2014
Contenido 
1. Matriz IE 
1.1. Procedimiento 
2. Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC) 
2.1. Características positivas de la MPEC 
2.2. Limitación de la MPEC 
2.3. Procedimiento 
3. Matriz de la Gran Estrategia 
3.1. Características 
3.2. Análisis de los Cuadrantes 
4. Caso Práctico 
5. Dinamica
MATRIZ IE (ASPECTOS INTERNOS Y 
EXTERNOS) 
Es la matriz diseñada para la toma de decisiones de 
una cartera de negocios. Se basa en información generada 
por otras matrices (de estudios internos y externos), 
captando así mayor información y representándola de 
manera gráfica. Su función principal es facilitar la toma de 
decisiones.
Permite a los estrategas resumir y evaluar información 
económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, 
gubernamental, legal, tecnológica y competitiva (Oportunidades y 
Amenazas). 
Resume y evalúa las Fortalezas y Debilidades importantes en 
las áreas funcionales de la empresa.
En los ejes de la matriz IE, una puntuación ponderada total 
1.0 a 1.99 en el eje X representa una 
posición interna débil. 
1.0 a 1.99, registrado sobre el eje y, se 
considera bajo. 
2.0 a 2.99 en el eje X se considera 
promedio. 
2.0 a 2.99, registrado en el eje Y 
representa un valor medio. 
3.0 a 4.0 en el eje X es fuerte. 3.0 a 4.0, en el eje Y es un valor alto.
Los cuadrantes I, II o IV es crecer y 
construir. Las estrategias intensivas 
(penetración en el mercado, desarrollo de 
mercados y desarrollo de productos) o las 
estrategias de integración (integración hacia 
atrás, integración hacia delante e integración 
horizontal) son las más adecuadas para estas 
divisiones. 
los cuadrantes VI, VIII o IX es 
cosechar o enajenar. Las empresas 
exitosas logran una cartera de negocios 
cuya posición se ubica en el cuadrante I 
de la matriz IE o cerca de él. 
los cuadrantes III, V o VII se 
dirigen mejor por medio de estrategias de 
conservar y mantener; la penetración en el 
mercado y el desarrollo de productos son 
dos estrategias que se emplean con 
frecuencia en estos tipos de divisiones.
Cada división de una organización debe construir una matriz EFI, y una 
matriz EFE para su segmento de la organización. 
Las puntuaciones ponderadas totales derivadas de las divisiones permiten 
la construcción de la matriz IE a nivel corporativo. 
La matriz IE se basa en dos dimensiones clave: los puntajes de valor totales 
de la matriz EFI sobre el eje x y los puntajes de valor totales de la matriz 
EFE en el eje y.
1.0 a 1.99 en el eje X representa una 
posición interna débil. 
1.0 a 1.99, registrado sobre el eje y, se 
considera bajo. 
2.0 a 2.99 en el eje X se considera 
promedio. 
2.0 a 2.99, registrado en el eje Y 
representa un valor medio. 
3.0 a 4.0 en el eje X es fuerte. 3.0 a 4.0, en el eje Y es un valor alto. 
LA MATRIZ (IE) ES LA SIGUIENTE 
2,0 
1,0 
Resultado total de la matriz EFI 
4,0 3,0 
4,0 
3,0 
2,0 1,0 
Resultado total 
de la matriz EFE
2,0 
1,0 
Resultado total de la matriz EFI 
4,0 3,0 
4,0 
3,0 
2,0 1,0 
Resultado total de la 
matriz EFE 
I II 
III 
IV VI 
V 
VIi 
VIiI IX 
(I, II, IV) 
(III, V, VII) 
(VI,VIII, IX)
MATRIZ DE LA ESTRATEGIA PRINCIPAL 
Es una herramienta para formular alternativas de 
estrategias y presenta cuatro escenarios.
Las estrategias que una empresa debe considerar como adecuadas 
aparecen en una lista en cada cuadrante de la matriz según su grado 
de atracción. (David, 2008). 
1. Desarrollo de mercados. 
2. Penetración en el mercado. 
3. Desarrollo de productos. 
4. Integración horizontal. 
5. Enajenación. 
6. Liquidación. 
1. Recorte de gastos. 
2. Diversificación concéntrica. 
3. Diversificación horizontal. 
4. Diversificación de 
conglomerados. 
5. Enajenación. 
6. Liquidación. 
1. Desarrollo de mercados. 
2. Penetración en el mercado. 
3. Desarrollo de productos. 
4. Integración hacia delante. 
5. Integración hacia atrás. 
6. Integración horizontal. 
7. Diversificación concéntrica. 
1. Diversificación 
concéntrica. 
2. Diversificación 
horizontal. 
3. Diversificación de 
conglomerados. 
4. Alianzas estratégicas.
De acuerdo a la matriz se puede mencionar lo siguiente 
(David, 2008): 
Las empresas 
ubicadas en el 
cuadrante I de la 
matriz de la estrategia 
principal se 
encuentran en una 
posición estratégica 
excelente. 
Las empresas ubicadas en el 
cuadrante II tienen la 
posibilidad de aprovechar 
las oportunidades externas 
en varias áreas, ya que 
pueden enfrentar los riesgos 
de manera decidida cuando 
sea necesario. 
Las empresas del 
cuadrante III compiten 
en industrias de 
crecimiento lento y 
tienen posiciones 
competitivas débiles. 
Las empresas del 
cuadrante IV cuentan 
con una posición 
competitiva sólida, pero 
se encuentran en una 
industria de crecimiento 
lento.
MATRIZ DE PLANEACIÓN 
ESTRATÉGICA CUANTITATIVA (MPEC) 
La MPEC es un instrumento que permite a los 
estrategas evaluar las estrategias alternativas en forma 
objetiva, con base en los factores críticos para el éxito, 
'internos y externos, identificados con anterioridad. Como 
los otros instrumentos analíticos para formular estrategias, 
la MPEC requiere que se hagan buenos juicios intuitivos.
Permite analizar series de estrategias en secuencia o en 
forma simultánea. Por ejemplo, primero se podrían evaluar las 
estrategias a nivel corporativo, después las estrategias a nivel 
de divisiones y por último las estrategias a nivel de funciones. 
La cantidad de estrategias que se pueden evaluar de una sola 
vez usando una MPEC no tiene límite, como tampoco lo tiene la 
cantidad de series de estrategias. 
Otra característica positiva de la MPEC es que 
requiere que los estrategas integren factores pertinentes, 
internos y externos, al proceso de decisión. Al elaborar una 
MPEC, es menos probable que se pasen por alto factores 
clave o que se ponderen indebidamente.
Siempre requiere juicios 'intuitivos e hipótesis 
informadas”. La evaluación y las calificaciones del atractivo 
se deciden a base de juicios, aun cuando se deberían basar 
en información objetiva. La discusión entre estrategas, 
gerentes y empleados a lo largo de todo el proceso para 
formular estrategias.
Elabore una lista de las oportunidades y amenazas externas, así 
como de las fortalezas y debilidades internas clave de la empresa en la 
columna izquierda de la MPEC. 
Asigne valores a cada factor externo e interno clave. 
Examine las matrices de la etapa (ajuste) e identifique las alternativas 
de estrategias que la empresa debe tomar en cuenta para implantarlas.
Determine los puntajes del grado de atracción (PA) definidos como valores 
numéricos que indiquen el grado relativo de atracción de cada estrategia en una 
serie específica de alternativas. 
“¿AFECTA ESTE FACTOR LA ELECCIÓN DE LAS 
ESTRATEGIAS QUE HABRÁN DE IMPLEMENTARSE?” 
La escala para las puntuaciones 
del grado de atractivo es: 
1 = no atractiva, 
2 = poco atractiva, 
3 = razonablemente atractiva 
4 = muy atractiva. 
Se utiliza un guión (---) 
para indicar que el factor 
clave no afecta la elección 
que se tomará. 
Calcule los puntajes totales del grado de atracción. 
Calcule la suma del puntaje total del grado de atracción.
Podemos afirmar que BISNES ELECTRONICS. Se encuentra en una 
posición competitiva fuerte y en un crecimiento rápido en el mercado por lo 
cual el desarrollo en la industria del plástico es muy competida por la 
cantidad de productos que existen y la tecnología que se desarrolla 
constantemente una de las estrategias para el crecimiento sería entrar en 
un nuevo mercado de servicios. 
La integración hacia delante, hacia atrás y horizontal ya está hecha 
por la unión con E-Commercial de USA le abre las puertas a otros mercados 
de Servicios que pueden mejorar su Outsourcing a nivel mundial
Crear nuevos servicios de Logística Virtual para América 
latina 
Desarrollar un nuevos sistema de Mercadotecnia para 
mejorar los canales de Distribución de nuestros servicios
Algunos factores más tampoco afectan la elección 
que se está considerando, por lo que en esas hileras también 
aparecen guiones. Si un factor específico afecta a una 
estrategia, pero no a otra, afectará la elección que se haga, de 
tal manera que se deben registrar calificaciones del atractivo. 
El total de 5.30 de la suma de los atractivos de la tabla. Las 
calificaciones CA no son adivinanzas, deben ser racionales, 
defendibles y razonables.
• Colocar el nombre de algún integrante del grupo 
• Ordenar las palabras de acuerdo a la figura geométrica 
en la que se encuentran. 
• Colocar las palabras ordenadas en la tabla que se 
encuentra al final de la hoja 
• El grupo tiene 2 minutos para ordenar las palabras 
• Gana el que ordene mas palabras en el tiempo estipulado
O 
V 
I 
OVOIBEJT = OBJETIVO 
CIRCIOT = CRITICO 
O 
B 
E 
T 
J 
C 
R 
T 
I C 
I 
O
ESTRATEGIA EXTERNO 
MATRIZ INTERNO 
DIVISION EMPRESA 
PLANIFICACION POSICION 
PONDERAR FACTOR
Planificacion estrategica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad
241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad
241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad
seltcomp
 
Estrategias genericas basicas
Estrategias genericas basicasEstrategias genericas basicas
Estrategias genericas basicas
Leidy Pulido
 
Estrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porterEstrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porter
Angela Fajardo
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
nick1risas
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
Felipe Torres
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
UGM NORTE
 

La actualidad más candente (20)

241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad
241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad
241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad
 
Estrategia y Ventaja Competitiva
Estrategia y Ventaja CompetitivaEstrategia y Ventaja Competitiva
Estrategia y Ventaja Competitiva
 
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
 Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
 
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
 
Capítulo 4. Examen
Capítulo 4. ExamenCapítulo 4. Examen
Capítulo 4. Examen
 
Fundamentos del international marketing
Fundamentos del international marketingFundamentos del international marketing
Fundamentos del international marketing
 
Estrategias genericas basicas
Estrategias genericas basicasEstrategias genericas basicas
Estrategias genericas basicas
 
Matrices estratégicas
Matrices estratégicasMatrices estratégicas
Matrices estratégicas
 
Matriz Interna – Externa
Matriz Interna – ExternaMatriz Interna – Externa
Matriz Interna – Externa
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
 
Escenarios De Planificacion
Escenarios De PlanificacionEscenarios De Planificacion
Escenarios De Planificacion
 
Modelos para la Innovación, el caso IDEO. Defensa de Tesis de MBA.
Modelos para la Innovación, el caso IDEO. Defensa de Tesis de MBA.Modelos para la Innovación, el caso IDEO. Defensa de Tesis de MBA.
Modelos para la Innovación, el caso IDEO. Defensa de Tesis de MBA.
 
Estrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porterEstrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porter
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
 
Estrategias y ventajas competitivas
Estrategias y ventajas competitivasEstrategias y ventajas competitivas
Estrategias y ventajas competitivas
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 

Destacado (9)

Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
 
Curva de nolan
Curva de nolanCurva de nolan
Curva de nolan
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
5 pd análisis estratégico
5 pd análisis estratégico5 pd análisis estratégico
5 pd análisis estratégico
 
Implementacion de las estrategias opciones estrategicas
Implementacion de las estrategias opciones estrategicasImplementacion de las estrategias opciones estrategicas
Implementacion de las estrategias opciones estrategicas
 
Matrices estrategicas
Matrices estrategicasMatrices estrategicas
Matrices estrategicas
 
Analisis efi y efe
Analisis efi y efeAnalisis efi y efe
Analisis efi y efe
 
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
 
Unidad 4 Estrategia
Unidad 4  EstrategiaUnidad 4  Estrategia
Unidad 4 Estrategia
 

Similar a Planificacion estrategica

MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
williams5026
 
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Alfonso Aguirre
 

Similar a Planificacion estrategica (20)

Grupo #6. Épsilon
Grupo #6. ÉpsilonGrupo #6. Épsilon
Grupo #6. Épsilon
 
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptxSesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
 
Como elegir estrategias
Como elegir estrategiasComo elegir estrategias
Como elegir estrategias
 
Diapositivas foda[1]
Diapositivas foda[1]Diapositivas foda[1]
Diapositivas foda[1]
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
 
Opciones estratégicas
Opciones estratégicasOpciones estratégicas
Opciones estratégicas
 
Matriz de peyea
Matriz de peyeaMatriz de peyea
Matriz de peyea
 
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9 MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
 
Matriz dofa y peea de acuerdo al grafico de influencias directa
Matriz dofa y peea de acuerdo al grafico de influencias directaMatriz dofa y peea de acuerdo al grafico de influencias directa
Matriz dofa y peea de acuerdo al grafico de influencias directa
 
Pasos para elaborar la matriz peyea
Pasos para elaborar la matriz peyeaPasos para elaborar la matriz peyea
Pasos para elaborar la matriz peyea
 
Matrices sam
Matrices samMatrices sam
Matrices sam
 
Matrices de evaluación
Matrices de evaluaciónMatrices de evaluación
Matrices de evaluación
 
Matrices estratégicas.docx
Matrices estratégicas.docxMatrices estratégicas.docx
Matrices estratégicas.docx
 
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
 
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
 
Curso se Planeación Estratégica
Curso se Planeación EstratégicaCurso se Planeación Estratégica
Curso se Planeación Estratégica
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Clase _3_ GpE_2022-2.pptx
Clase _3_ GpE_2022-2.pptxClase _3_ GpE_2022-2.pptx
Clase _3_ GpE_2022-2.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Planificacion estrategica

  • 1.
  • 2. Apagar o silenciar celulares Hacer silencio Las preguntas al final de la exposición
  • 3. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MATURIN / MONAGAS / VENEZUELA MATRIZ IE, MATRIZ CUANTITATIVA DE PE Y MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA Profesora: Ing. (Msc)Yamila Gascón Bachilleres: Millán, Rosa Osorio, María Urbano, Ana Larez, Edinson Maturín, Noviembre de 2014
  • 4. Contenido 1. Matriz IE 1.1. Procedimiento 2. Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC) 2.1. Características positivas de la MPEC 2.2. Limitación de la MPEC 2.3. Procedimiento 3. Matriz de la Gran Estrategia 3.1. Características 3.2. Análisis de los Cuadrantes 4. Caso Práctico 5. Dinamica
  • 5. MATRIZ IE (ASPECTOS INTERNOS Y EXTERNOS) Es la matriz diseñada para la toma de decisiones de una cartera de negocios. Se basa en información generada por otras matrices (de estudios internos y externos), captando así mayor información y representándola de manera gráfica. Su función principal es facilitar la toma de decisiones.
  • 6. Permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva (Oportunidades y Amenazas). Resume y evalúa las Fortalezas y Debilidades importantes en las áreas funcionales de la empresa.
  • 7. En los ejes de la matriz IE, una puntuación ponderada total 1.0 a 1.99 en el eje X representa una posición interna débil. 1.0 a 1.99, registrado sobre el eje y, se considera bajo. 2.0 a 2.99 en el eje X se considera promedio. 2.0 a 2.99, registrado en el eje Y representa un valor medio. 3.0 a 4.0 en el eje X es fuerte. 3.0 a 4.0, en el eje Y es un valor alto.
  • 8. Los cuadrantes I, II o IV es crecer y construir. Las estrategias intensivas (penetración en el mercado, desarrollo de mercados y desarrollo de productos) o las estrategias de integración (integración hacia atrás, integración hacia delante e integración horizontal) son las más adecuadas para estas divisiones. los cuadrantes VI, VIII o IX es cosechar o enajenar. Las empresas exitosas logran una cartera de negocios cuya posición se ubica en el cuadrante I de la matriz IE o cerca de él. los cuadrantes III, V o VII se dirigen mejor por medio de estrategias de conservar y mantener; la penetración en el mercado y el desarrollo de productos son dos estrategias que se emplean con frecuencia en estos tipos de divisiones.
  • 9. Cada división de una organización debe construir una matriz EFI, y una matriz EFE para su segmento de la organización. Las puntuaciones ponderadas totales derivadas de las divisiones permiten la construcción de la matriz IE a nivel corporativo. La matriz IE se basa en dos dimensiones clave: los puntajes de valor totales de la matriz EFI sobre el eje x y los puntajes de valor totales de la matriz EFE en el eje y.
  • 10. 1.0 a 1.99 en el eje X representa una posición interna débil. 1.0 a 1.99, registrado sobre el eje y, se considera bajo. 2.0 a 2.99 en el eje X se considera promedio. 2.0 a 2.99, registrado en el eje Y representa un valor medio. 3.0 a 4.0 en el eje X es fuerte. 3.0 a 4.0, en el eje Y es un valor alto. LA MATRIZ (IE) ES LA SIGUIENTE 2,0 1,0 Resultado total de la matriz EFI 4,0 3,0 4,0 3,0 2,0 1,0 Resultado total de la matriz EFE
  • 11. 2,0 1,0 Resultado total de la matriz EFI 4,0 3,0 4,0 3,0 2,0 1,0 Resultado total de la matriz EFE I II III IV VI V VIi VIiI IX (I, II, IV) (III, V, VII) (VI,VIII, IX)
  • 12. MATRIZ DE LA ESTRATEGIA PRINCIPAL Es una herramienta para formular alternativas de estrategias y presenta cuatro escenarios.
  • 13. Las estrategias que una empresa debe considerar como adecuadas aparecen en una lista en cada cuadrante de la matriz según su grado de atracción. (David, 2008). 1. Desarrollo de mercados. 2. Penetración en el mercado. 3. Desarrollo de productos. 4. Integración horizontal. 5. Enajenación. 6. Liquidación. 1. Recorte de gastos. 2. Diversificación concéntrica. 3. Diversificación horizontal. 4. Diversificación de conglomerados. 5. Enajenación. 6. Liquidación. 1. Desarrollo de mercados. 2. Penetración en el mercado. 3. Desarrollo de productos. 4. Integración hacia delante. 5. Integración hacia atrás. 6. Integración horizontal. 7. Diversificación concéntrica. 1. Diversificación concéntrica. 2. Diversificación horizontal. 3. Diversificación de conglomerados. 4. Alianzas estratégicas.
  • 14. De acuerdo a la matriz se puede mencionar lo siguiente (David, 2008): Las empresas ubicadas en el cuadrante I de la matriz de la estrategia principal se encuentran en una posición estratégica excelente. Las empresas ubicadas en el cuadrante II tienen la posibilidad de aprovechar las oportunidades externas en varias áreas, ya que pueden enfrentar los riesgos de manera decidida cuando sea necesario. Las empresas del cuadrante III compiten en industrias de crecimiento lento y tienen posiciones competitivas débiles. Las empresas del cuadrante IV cuentan con una posición competitiva sólida, pero se encuentran en una industria de crecimiento lento.
  • 15. MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CUANTITATIVA (MPEC) La MPEC es un instrumento que permite a los estrategas evaluar las estrategias alternativas en forma objetiva, con base en los factores críticos para el éxito, 'internos y externos, identificados con anterioridad. Como los otros instrumentos analíticos para formular estrategias, la MPEC requiere que se hagan buenos juicios intuitivos.
  • 16.
  • 17. Permite analizar series de estrategias en secuencia o en forma simultánea. Por ejemplo, primero se podrían evaluar las estrategias a nivel corporativo, después las estrategias a nivel de divisiones y por último las estrategias a nivel de funciones. La cantidad de estrategias que se pueden evaluar de una sola vez usando una MPEC no tiene límite, como tampoco lo tiene la cantidad de series de estrategias. Otra característica positiva de la MPEC es que requiere que los estrategas integren factores pertinentes, internos y externos, al proceso de decisión. Al elaborar una MPEC, es menos probable que se pasen por alto factores clave o que se ponderen indebidamente.
  • 18. Siempre requiere juicios 'intuitivos e hipótesis informadas”. La evaluación y las calificaciones del atractivo se deciden a base de juicios, aun cuando se deberían basar en información objetiva. La discusión entre estrategas, gerentes y empleados a lo largo de todo el proceso para formular estrategias.
  • 19. Elabore una lista de las oportunidades y amenazas externas, así como de las fortalezas y debilidades internas clave de la empresa en la columna izquierda de la MPEC. Asigne valores a cada factor externo e interno clave. Examine las matrices de la etapa (ajuste) e identifique las alternativas de estrategias que la empresa debe tomar en cuenta para implantarlas.
  • 20. Determine los puntajes del grado de atracción (PA) definidos como valores numéricos que indiquen el grado relativo de atracción de cada estrategia en una serie específica de alternativas. “¿AFECTA ESTE FACTOR LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS QUE HABRÁN DE IMPLEMENTARSE?” La escala para las puntuaciones del grado de atractivo es: 1 = no atractiva, 2 = poco atractiva, 3 = razonablemente atractiva 4 = muy atractiva. Se utiliza un guión (---) para indicar que el factor clave no afecta la elección que se tomará. Calcule los puntajes totales del grado de atracción. Calcule la suma del puntaje total del grado de atracción.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Podemos afirmar que BISNES ELECTRONICS. Se encuentra en una posición competitiva fuerte y en un crecimiento rápido en el mercado por lo cual el desarrollo en la industria del plástico es muy competida por la cantidad de productos que existen y la tecnología que se desarrolla constantemente una de las estrategias para el crecimiento sería entrar en un nuevo mercado de servicios. La integración hacia delante, hacia atrás y horizontal ya está hecha por la unión con E-Commercial de USA le abre las puertas a otros mercados de Servicios que pueden mejorar su Outsourcing a nivel mundial
  • 27. Crear nuevos servicios de Logística Virtual para América latina Desarrollar un nuevos sistema de Mercadotecnia para mejorar los canales de Distribución de nuestros servicios
  • 28. Algunos factores más tampoco afectan la elección que se está considerando, por lo que en esas hileras también aparecen guiones. Si un factor específico afecta a una estrategia, pero no a otra, afectará la elección que se haga, de tal manera que se deben registrar calificaciones del atractivo. El total de 5.30 de la suma de los atractivos de la tabla. Las calificaciones CA no son adivinanzas, deben ser racionales, defendibles y razonables.
  • 29.
  • 30. • Colocar el nombre de algún integrante del grupo • Ordenar las palabras de acuerdo a la figura geométrica en la que se encuentran. • Colocar las palabras ordenadas en la tabla que se encuentra al final de la hoja • El grupo tiene 2 minutos para ordenar las palabras • Gana el que ordene mas palabras en el tiempo estipulado
  • 31. O V I OVOIBEJT = OBJETIVO CIRCIOT = CRITICO O B E T J C R T I C I O
  • 32. ESTRATEGIA EXTERNO MATRIZ INTERNO DIVISION EMPRESA PLANIFICACION POSICION PONDERAR FACTOR