SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERIA
C330603
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
NATURALEZA DEL CURSO: TEÓRICO PRÁCTICO
N° DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: : 3
INTENSIDAD HORARIA
HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL: 16
HORAS DE TRABAJO EXTRATUTORIAL: 32
SEMESTRE: 6
DURACIÓN: 4 TUTORÍAS
HABILITABLE
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
JUSTIFICACIÓN :
Los reiterados accidentes, desde los leves hasta los muy graves y
fatales, ocurridos en el sector construcción y en el sector de la
minería han puesto de manifiesto la necesidad de contar con un
sistema de gestión y prevención de riesgo y con el personal
competente en este rubro al momento de ejecutar una obra y/o en la
extracción o explotación Minera, así como las implicancias en
cuanto a la responsabilidad civil y penal del contratista o empresa
constructora y /o Minera ante la ocurrencia de tan lamentables
sucesos.
Ante lo anterior, la necesidad de referenciar las medidas de control
de riesgos presentadas, por parte de los profesionales de la
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO al adquirir las competencias
en la prevención de riesgos laborales y en cuanto a lo que estipula
la normativa legal nacional en lo referente a dichos sectores: La
Construcción y la Minería; e internacional (Normas OSHA, ANSI y
otras) vigente.
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
COMPETENCIAS
¿PARA QUÉ SE USAN LAS NORMAS?
NORMA DE
COMPETENCIA
LABORAL
FORMADORES
Actualización de Diseños
TRABAJADORES
Mejoramiento y
Certificación
ENTIDADES
Gestión del Talento
Humano
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
COMPETENCIAS
Adquiriere los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas
con la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la
construcción y de la minería.
Conoce y hace parte de quienes imparten la normatividad sobre
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO; reconoce la importancia de
la implementación de programas de SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO en todas las áreas especialmente aquellas actividades
que involucran mayor exposición para el trabajador y que se
especifican en el Decreto 1607 de 2002 (Riesgo 5)
Realiza y dirige inspecciones planeadas en el sector de la
construcción y de la minería.
Realiza y maneja situaciones de crisis y emergencias generados por
factores de riesgo 5
Establece, ejecuta, elabora y actualiza los diferentes panoramas de
riesgo en el área de la construcción y de la minería.
Minimiza el impacto de cada uno de los factores de riesgo en la
salud de los trabajadores de la construcción y de la minería.
Fomenta las prácticas seguras y saludables en los ambientes de
trabajo del sector de la construcción y del sector de la minería.
Ejecuta acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos
en la construcción y en la minería para la población cubierta y no
cubierta por el S.G.R.P. en relación con las necesidades
identificadas.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar estudiante de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
de la Universidad del Quindío las herramientas teóricas,
procedimentales y valorativas básicas y necesarias para la
identificación y análisis, con los conocimientos necesarios sobre
los riesgos Laborales en el Sector Construcción y la Minería, con
las metodologías más frecuentes utilizadas para esto, priorizando
los riesgos e implementando los correctivos necesarios para su
prevención y control, basados en la normatividad vigente.
Destacar la relación del manejo adecuado de la prevención de
riesgos laborales en la Construcción y en la Minería y la mejora de
la calidad y productividad en estos campos en la aplicabilidad como
profesional en SALUD OCUPACIONAL.
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
o Conocer la normatividad vigente con respecto a los sectores de
la construcción y la minería
o Identificar las etapas en la construcción
o Identificar los procesos en la explotación minera
o Identificar los riesgos primarios en oficios especializados tanto
en Construcción como en Minería.
o Señalar procedimientos que se derivan en cada oficio de la
construcción y la minería.
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Clases magistrales: Exposición de los diferentes temas por parte
del profesor.
Videos: Presentación de material audiovisual por parte del profesor.
Lectura y/o Ejercicios en Segunda Lengua
Presentaciones en Formato Digital
Utilización Plataforma Virtual Moodle
Desarrollo de ejercicios en el taller.
Visita a Obra
Para dar claridad a los conceptos.
Ejercicios diseñados y orientados a reforzar los conceptos de las unidades temáticas
además de generar habilidad conocimiento interpretación en los RIESGOS EN EL
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y EN EL SECTOR DE LA MINERÍA.
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
METODOLOGÍA ACADÉMICA
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS O FORMAS DE EVALUAR
Tipo de evaluación Clave Cronograma Porcentaje %
TALLER INICIAL TI TUTORIA 1 5%
CONTROL DE LECTURA (1) CLT2
TUTORIA 2
5%
TRABAJO DE APLICACIÓN TRAP2 10%
EXAMEN TEMATICO ET2 10%
SUBTOTAL 30%
CONTROL DE LECTURA (2) CLT3
TUTORIA 3
10%
TRABAJO DE APLICACIÓN TRAP3 10%
EXAMEN TEMATICO ET3 10%
SUBTOTAL 30%
CONTROL DE LECTURA (3) CLT4
TUTORIA 4
5%
TRABAJO DE APLICACIÓN ESTUDIOS DE CASO RIESGOS EN
MINERIA
TRAP4 10%
TEST1 TEST1 5%
EXAMEN TEMATICO ET4 15%
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN TODOS ASIGNATURA 5%
40%
LECTURA DE NOTICIAS RELACIONADAS CON LA TEMATICA TODOS ASIGNATURA
TOTAL 100%
NOTA DEFENITIVA: [NOTA PARC 1+ NOTA PARC 2+ NOTA PARC 3]=
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
CONTENIDOS
EJES TEMÁTICOS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
(el docente presenta una propuesta que debe ser
retroalimentada por los estudiantes)
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL
 Las claves de un sistema de gestión
 Valoración y control del riesgo, análisis y prevención de
 Procesos de trabajo
 Procesos Peligrosos
 Mapa de riesgos
 Equipos de protección personal
SEGUNDO ENCUENTRO TUTORIAL
 Generalidades de la organización empresarial en el sector de
construcción
 Tipos de construcción
 Principales Actividades presentes en la Construcción
 Personal, Materiales, Herramientas, Maquinaria y equipos
 Etapas de la Construcción:
o Campamentos
o Demoliciones
o Trabajo en espacios Confinados: Excavaciones
o Trabajo en alturas: Andamios
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
CONTENIDOS
EJES TEMÁTICOS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
(el docente presenta una propuesta
que es retroalimentada por los
estudiantes)
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
TERCER ENCUENTRO TUTORIAL
 Generalidades y tipos Minería. Organización empresarial
sector de la Minería
 Principales Actividades presentes en la Minería
 Personal, Materiales, Herramientas, Maquinaria y equipos
 Etapas de la Minería:
o Campamentos
o Trabajo en espacios Confinados: Excavaciones
o Manejo de aguas Lluvias, Superficiales,
o Electricidad e iluminación en las Minas
o Manejo de Explosivos
CUARTO ENCUENTRO TUTORIAL
 Organización del sistema de gestión de la
salud en el trabajo en empresas de construcción
la minería
 Brigadas de Emergencia
 Matriz de riesgos en la construcción y en la
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
CONTENIDOS
LECTURAS Y MATERIAL DE APOYO
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
REFERENCIA TOPOGRÁFICA
(LUGAR FÍSICO Y/0 VIRTUAL DONDE SE ENCUENTRA EL
TEXTO)
https://higieneyseguridadlaboralcvs.wordpress.com/category/riesgosactivid
ad/construccion/etapas-de-obra/
INTERNEThttp://www.mintrabajo.gov.co/blog-mintrabajo.html
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/inicio.html
PRÁCTICAS
( si las prácticas aplican para el curso se debe diligenciar esta casilla y deben estar en estrecha relación con el desarrollo temático de
los créditos)
ACTIVIDADES OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INFORMACIÓN DE CONTACTO DEL DOCENTE
TELÉFONO CELULAR (opcional)
317 693 33 57
3105017224
CORREO ELECTRÓNICO
earbelaez@uniquindio.edu.co
edargo357@gmail.com
Las Organizaciones existen solamente por las personas que trabajan para ella, sin
el talento humano, una organización perece.
El recurso humano es el factor más importante a tener en cuenta en la ejecución
de cualquier proyecto, en el sector de la construcción, cada obra es una fábrica
exclusiva y única, que puede ser repetitiva pero nunca es homogéneo su proceso,
aunque las personas que trabajan en ella pueden ser diferentes o las mismas, sin
ellas no puede crearse una empresa.
La gestión del recurso humano en obra, debe ser tomada con responsabilidad,
criterio profesional y seguridad en la toma de decisión, de forma que la elección
de personal corresponda a la capacitación de cada obrero que debe desempeñar
una labor sea adecuadamente ejecutada con la protección y seguridad que
amerita.
I. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN EL SECTOR
DE LA CONSTRUCCIÓN
II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
III. PLANEACIÓN DE OBRA
IV. PRINCIPALES ACTIVIDADES PRESENTES EN LA CONSTRUCCIÓN
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
o SEGURIDAD EN LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA
o PROTECCIÓN PARA EL RECURSO HUMANO DE LA CONSTRUCCIÓN
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL
PROCESOS CLAVE: Procesos que inciden, de manera significativa, en los objetivos
estratégicos y que son críticos para el éxito de la Obra.
SUBPROCESOS: Partes bien definidas en un proceso. Su identificación resulta útil para
aislar los problemas que pueden presentarse y posibilitar diferentes tratamientos
dentro de un mismo proceso.
SISTEMA: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para
implantar una gestión determinada. Ejem: Gestión de riesgos laborales. Están basados
en norma de reconocimiento internacional (ISO), que tiene como finalidad servir de
herramienta de gestión en el aseguramiento de los procesos.
CONCEPTOS GENERALES
PROCEDIMIENTO: forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso. Se
expresan en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de una
actividad; qué debe hacerse y quién debe hacerlo; cuándo, dónde y cómo se debe
llevar a cabo; qué materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y cómo debe
controlarse y registrarse.
ACTIVIDAD: Suma de un conjunto de tareas que se agrupan en un procedimiento para
facilitar su gestión. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un
subproceso o un proceso.
CONCEPTOS GENERALES
Las obras de construcción permiten el desarrollo de varias actividades en
diferentes puntos, con un objetivo único: entregar una obra de infraestructura,
civil o Arquitectónica a la comunidad.
En una obra, por lo tanto, se presentan diferentes especializaciones laborales
que deben integrarse, fusionarse, organizarse, etc. de manera que se convierte
en un sistema en el que cada persona aporta para lograr el objetivo final, que
es la entrega de una obra de calidad óptima.
Una obra requiere de organización, planeación, elección de materiales,
herramientas, equipos y el personal que ejecute las labores de acuerdo a las
especificaciones o condiciones establecidas, Se realizan en lugares y ambientes
diferentes, y bajo las condiciones propias de cada lugar, los trabajadores suelen
ser cambiantes, aun cuando sea un mismo proyecto.
I. GENERALIDADES DE CONSTRUCCIÓN
Todas las construcciones son diferentes, tienen características exclusivas y
fecha de inicio del proceso y fecha de finalización, variable por situaciones
diversas, que pueden ser manejadas dentro de los rangos de pre factibilidad.
Una construcción, cuenta con procesos independientes, consecutivos o
alternativos, específicos y exclusivos de su ejecutor, que siempre está a cargo
de un obrero dirigido por un supervisor.
I. GENERALIDADES DE CONSTRUCCIÓN
¿QUÉ ES UNA OBRA? Para lograr una definición acertada de lo que es una obra de
construcción, es oportuno mencionar dos conceptos que se le parecen y ayudan a
comprender su significado.
Cualquier empresa es una unidad económica productora de bienes o servicios, que se
puede ubicar dentro de uno de los tres sectores de la economía:
SECTOR PRIMARIO: Si se dedica a la obtención y explotación de recursos naturales
(cementeras, canteras, bosques madereros, etc.).
SECTOR SECUNDARIO: Si se dedica a la manufactura o a la industria (prefabricados,
empresas productoras de elementos constructivos, etc.).
SECTOR TERCIARIO: Si es la prestación de servicios (Contratación de personal de obra,
proveedores, profesionales, turismo, etc.).
Específicamente UNA EMPRESA CONSTRUCTORA, es una entidad dedicada a un tipo
específico de actividad en cualquiera de estos sectores, el objetivo es impulsar la
industria de la Construcción, con una organización propia y autónoma, con la capacidad
suficiente para adelantar obras relacionadas con esta área.
I. GENERALIDADES DE CONSTRUCCIÓN
UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN por sí sola, no constituye una empresa como tal; se puede
comparar con el "Departamento de producción" de la misma. La permanencia dentro de la
comunidad es uno de los objetivos que debe perseguir toda empresa y una obra tiene un
tiempo de permanencia, de acuerdo con la duración de su ejecución.
OBRA vs FÁBRICA, coinciden en:
o Se hace necesaria una instalación para funcionar.
o Requiere procesos organizados, planificados y controlados.
o Se requiere un flujo constante de materias primas.
o Se requiere de maquinaria y equipos,
o La finalidad es la producción de un bien.
En consecuencia, UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN es una fábrica temporal, que ocupa un
espacio físico momentáneo y la cual se organiza con el propósito de producir un bien
inmueble; demanda recursos y organización para dar como fruto, un producto final
(Vivienda, Edificio, Centro Comercial, Puente, Represa, Vía, etc.). Es temporal porque
desaparece su organización, una vez culminada la obra. Se retiran los equipos, herramientas,
materiales sobrantes y se liquida el personal.
I. GENERALIDADES DE CONSTRUCCIÓN
UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN es entonces una organización y como tal obedece a los
siguientes principios, independientemente de su tamaño:
 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN UNA OBRA
En obra existen líneas claras de autoridad que van desde la Dirección de Obra, hasta los
ayudantes. La claridad se logra mediante la delegación de funciones, por etapas o niveles
desde el Director hasta el trabajador que tenga menos responsabilidades en la organización
y que carezca de autoridad sobre otros.
ESTRUCTURACIÓN ORGÁNICA DE UNA OBRA
Depende de su tamaño y de la complejidad de las funciones o tareas que en ella se realicen.
En esta intervendrán factores tales como
o El área total de construcción.
o La densidad de construcción.
o La disposición tecnológica.
o El grado de complejidad de los trabajos que conformen la totalidad de la obra.
o Las instalaciones disponibles y las requeridas.
o La cantidad de personal necesario.
o Localización geográfica y topográfica de los terrenos donde se adelantar la obra
o Acceso y viabilidad de hacer llegar materiales al sitio.
o Ubicación de los frentes de trabajo respecto a un sitio de acopio para abastecer la obra de materia
prima.
II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
ESTRUCTURACIÓN ORGÁNICA DE UNA OBRA
Parte de la organización consiste en buscar la simplificación de las tareas, estableciendo un
modo o camino que conduzca a REALIZAR LAS DIVERSAS ACTIVIDADES EN FORMA SEGURA,
rápida, de buena calidad y económicamente; otra particularidad de la organización de una
obra es la tendencia a centralizar responsabilidad y autoridad en el Director de obra
ORGANIGRAMA DE OBRA Y SU ANÁLISIS
Representación gráfica de los grados de autoridad y responsabilidad que se dan al interior
de su organización para que esta funcione de manera acorde con los principios expuestos
anteriormente.
II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
ORGANIGRAMA DE OBRA Y SU ANÁLISIS
OFICINA PRINCIPAL
CONSTRUCTORA
Comité de Obra
Tecnólogo Administ.
de Obra
Almacenista
Contabilidad
Herrería
Celadores
Contrato
Seguridad de Obra
Contratistas
Contratistas Mano de
Obra
Maestros
Inst Eléctricas
Inst. Hidráulicas y
Sanitarias
Inst. Especiales
Pintura
Carpintería
Acabados y otros
Contra maestros
Apunta tiempo
Auxiliar de Medición
Maestro General
Ayudantes
Oficiales
Tecnólogo de ObraAuxiliares
Dirección de Obra
RESIDENTE
ADMINISTRACIÓN
RESIDENTE DE
INTERVENTORÍA
Interventoría
Director de Obra Residente de Obra
II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
ORGANIGRAMA DE OBRA Y SU ANÁLISIS
II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
LA GESTIÓN HUMANA EN OBRA
EL PERSONAL DE OBRA PERMANENTE
PERSONAL DE OBRA EVENTUAL.
o CONTRATISTAS
o El personal de los contratistas
o DIFERENTES TIPOS DE CONTRATOS
o SOBRE CONTRATOS
o Subcontratistas:
Los subcontratos más comunes son:
o Excavaciones manuales y Excavaciones mecánicas.
o Canalizaciones.
o Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
o Instalaciones telefónicas, citófonos.
o Instalaciones eléctricas y mecánicas.
o Carpintería de madera y Carpintería metálica.
o Instalaciones de cielos rasos.
o Instalaciones de cubiertas.
o Pañetes, estuco y pintura.
o Instalaciones de puertas, vidrios, cerraduras.
o Instalación de acabados en piso.
o Acabados de escaleras.
o Drenajes de cubierta, canales, bajantes, etc.
o Instalación de equipos especiales.
II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
LA GESTIÓN HUMANA EN OBRA
EL PERSONAL DE OBRA PERMANENTE
PERSONAL DE OBRA EVENTUAL.
o SUBCONTRATOS
o CONTRATACIÓN DE OBRA CIVIL.
o CLASES DE CONTRATACIÓN DE OBRA
o NORMATIVIDAD APLICADA A LA CONTRATACIÓN DE RECURSO
HUMANO EN OBRA.
o INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA MANO DE OBRA
II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
ACTIVIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN:
Es el trabajo realizado por una persona, una maquina o un grupo de personas en forma
continua, sin interrupciones, con un principio, un fin y una duración determinables..
La delimitación e identificación de actividades no se ajustan a normas rígidas e inflexibles sino
que depende de características y circunstancias propias de cada proyecto.
PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
En el sector de la construcción y en la obra específicamente, es necesario planear los procesos
que se ejecutan, lo que generalmente se hace basados en la memoria y la experiencia de
quienes participan en éste proceso.
Deben existir directrices que establezcan procedimientos normalizados aplicables tanto a las
actividades como a los procesos administrativos que cada proyecto requiere para ser eficaz y
eficiente. Podemos tomar los procesos de manejo básicos para una obra, tales como:
· Manejo de los recursos humanos
· Manejo de los materiales
· Manejo de las herramientas
· Manejo de los equipos
· Manejo de la seguridad industrial.
III. PLANEACIÓN DE OBRAS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Se debe establecer una secuencia de actividades, las que se deben respetar en lo posible, Para evitar las
situaciones caóticas en una obra. El trabajo intelectual y físico en una obra que se debe hacer es un
ejercicio en el cual se llega a obtener una tabla de secuencias y precedencias, a partir del análisis
detallado de un listado de actividades que se han escogido de acuerdo con las necesidades del proyecto
en cuestión.
SUPERPOSICIÓN DE ACTIVIDADES
RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN
9.1. Interpretación de la tabla de rendimientos de mano de obra El cuadro 2 de rendimiento de mano de
obra presenta tres columnas
o Actividad
o Unidad
o Oficial (hora)
o Ayudante (hora)
III. PLANEACIÓN DE OBRAS
Actividad Unidad Oficial Hora Ayudante Hora
Ladrillo Prensado 0,25 (tizón) 2 caras. m2 1,6 1,6
Significa que para hacer un metro cuadrado de muro, en ladrillo prensado, en tizón, a la vista por ambas caras, un oficial
gasta también 1,6 horas por metro cuadrado. En total se tendrá que, para desarrollar esta actividad la cuadrilla 1:1 (1
Oficial y 1 Ayudante) gastaran 3,2 horas.
ACTIVIDADESESPECIFICAS
CUADRILLASENLACONSTRUCCIÓN
III. PLANEACIÓN DE OBRAS
ACTIVIDADESESPECIFICAS
CUADRILLASENLACONSTRUCCIÓNIII. PLANEACIÓN DE OBRAS
ACTIVIDADESESPECIFICAS
CUADRILLASENLACONSTRUCCIÓNIII. PLANEACIÓN DE OBRAS
ACTIVIDADESESPECIFICAS
CUADRILLASENLACONSTRUCCIÓNIII. PLANEACIÓN DE OBRAS
ACTIVIDADESESPECIFICAS
CUADRILLASENLACONSTRUCCIÓN
ELABORACIÓN DEL LISTADO DE ACTIVIDADES.
GEN. CONSTRUCCIÓN Y ESTUDIOS TÉCNICOS
Proyectos, según su uso
Aspectos técnicos. y administración de un proyecto
Estudio topográfico y de suelos
Proyecto Arquitectónico y estructural
Proyecto Instalaciones Domiciliarias
CONSTRUCCIÓN EDIFICACIONES: OBRA NEGRA
Obras preliminares
Cimentación
Estructura
Mampostería
Instalaciones domiciliarias
CONST. EDIF. OBRA GRIS Y BLANCA
Cubiertas y pisos.
Acabados muros, techos y pisos
Aparatos y muebles especiales
Impermeabilización fachada y obras exteriores
Carpintería, vidrios, cerrajería, aparatos y accesorios.
IV. PPALES. ACTIVID. PRESENTES EN LA CONSTRUCCIÓN
CUADRO PRECEDENCIAS Y SECUENCIAS
IV. PPALES. ACTIVID. PRESENTES EN LA CONSTRUCCIÓN
DELEGACION Y SUPERVISION
o Conceptos Básicos
o La Necesidad de Delegar
o Administración Delegada
o Centralización y Descentralización de autoridad
o Supervisión
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
El sector de la construcción se mantiene como el campo de desempeño de mayor riesgo para
sus trabajadores, es así como se hace imprescindible aplicar todos los controles, normas y
programas de capacitación que permitan al trabajador, tanto a la empresa como al conocer y
adoptar las normas de seguridad que le permitan mantener su integridad física.
En cuanto al manejo administrativo, igualmente éste campo cuenta con un régimen laboral
específico, que hay que aprender, dominar y aplicar de acuerdo con las normas legales, sin
vulnerar los derechos de las personas, pretendiendo ser justos, respetuosos y honestos en la
toma decisión que se deben realizar en el ejercicio de las labores de desempeño
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
DEFINICIONES Y CONTEXTO.
o Acto peligroso
o Condición peligrosa
o Causas de los accidentes:
o Acto peligroso
LA SEGURIDAD EN LA OBRA.
Es una de las mayores y más importantes responsabilidades de la gerencia, en éste tema en
el que no existen controversias, son los intereses mutuos de la gerencia y el personal. Están
de acuerdo empleadores y trabajadores sobre la necesidad de laborar con seguridad,
proteger y conservar las vidas mediante la prevención de accidentes.
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
o LA SEGURIDAD EN OBRA IMPORTANTE FUNCIÓN A NIVEL DIRECCIÓN
• SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN.
Estudiar la forma de proteger el factor humano, los materiales, los bienes, maquinarias, plantas
físicas, herramientas, etc., de cualquier tipo de riesgos que intervienen en una empresa,
industria o institución.
• SISTEMAS DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES CONSTRUCTORAS.
Las causas más comunes para la ocurrencia de un accidente de trabajo en la industria de la
Construcción, pueden ser entre otras:
• Complejidad de la obra que se esta ejecutando
• Condiciones atmosféricas adversas.
• Obstáculos intrínsecos de la zona donde se encuentra ubicado un determinado proyecto de
construcción.
• Mal uso de maquinaria y equipos.
• Omisiones en la restricción de acceso a zonas peligrosas
• Fallas en la dirección de la obra.
• Fallas imputables al personal que ejecuta la obra.
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
FICHA CONTROL DE SEGURIDAD
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
OBRA FECHA
LOCALIZACIÓN RESPONSABLE
CONTROL DE OBRA
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO
ORGANIZACIÓN
REGLAMENTOS
TRABAJO
SEGURIDAD E HIGIENE
PREVENCIÓN DE RIESGOS
COMITÉ DE SEGURIDAD
INTEGRADO
FUNCIONANDO
ENCARGADO DE SEGURIDAD
IDENTIDAD
DEDICACIÓN Y DESEMPEÑO
PREVENCIÓN REPORTE DE ACCIDENTES
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO
PROTECCIÓN GENERAL
CERRAMIENTO
CELADURIA
ACCESO Y SALIDA DE PERSONAL
ACCESO Y SALIDA DE VEHICULOS
CAMPAMENTO
SERVICIOS SANITARIOS
COCINA
VESTUARIOS
DEPOSITO DE MATERIALES INFLAMABLES
BARRERAS Y DEFENSAS
VÍAS
EXCAVACIONES
POZOS, FOSOS, CAISSONS
SEÑALES
AVISOS / LETREROS
SIMBOLOS
LUCES DE PELIGRO
ILUMINACIÓN Y ASEO
ZONAS DE TRABAJO
VÍAS Y CIRCULACIONES
ÁREAS DE PELIGRO
DESINFECCIÓN SERVICIOS SANITARIOS
COCINA/CAFETERÍA
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO
PERSONAL
SELECCIÓN
CARNÉ DE SALUD
EXAMENES DE ADMISIÓN/ APTITUDES
CONTRATACIÓN
DEBERES Y DERECHOS
RESPONSABILIDADES
INSTRUCCIÓN Y MOTIVACIÓN CARTELES / CHARLAS
INCENTIVOS/SANCIONES
CAPACITACIÓN
CURSILLOS/CONFERENCIAS
PRACTICAS
FICHA CONTROL DE SEGURIDAD
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
OBRA FECHA
LOCALIZACIÓN RESPONSABLE
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO
MATERIALES
LIQUIDOS INFLAMABLES
DEPOSITO ADECUADO
RECIPIENTES IDENTIFICADOS
TRANSPORTE Y TRANSVASES
NORMAS DEL FABRICANTE
GASES
ACIDOS / EXPLOSIVOS
SUSTANCIAS CORROSIVAS
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO
MAQUINARIA Y EQUIPOS
TORRE GRUA (S) IDONEIDAD DE OPERARIOS
ESTADO DEL EQUIPO
MANTENIMIENTO REGULAR
RECORD DE MANTENIMIENTO
CONTAMINACIÓN
VIBRACIONES/RUIDOS
PROTECCIÓN/GUARDAS /FRENOS
EXCAVADORAS
MONTACARGAS
ESMERILES /TALADROS
SIERRAS
COMPACTADORAS
OTRAS
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO
HERRAMIENTAS
MARTILLOS
BUEN ESTADO
CORRECTO USO
TRANSPORTE ADECUADO
SERRUCHOS
CINCELES
DESTORNILLADORES
HACHUELAS
LLANAS
OTRAS
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO
IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
CASCOS
USO PERMANENTE
BOTAS
OVEROLES
GUANTES USO Y TIPO SEGÚN TRABAJO
CAPAS IMPERMEABLES USO SEGÚN TRABAJO
GAFAS
USO Y TIPO SEGÚN TRABAJO
CARETAS
TAPAOREJAS/BOCAS
CINTURON DE SEGURIDAD
ARNÉS
RESPECTO A LA SEGURIDAD
Plan de grupo
Comités de seguridad e higiene
DIVULGACIÓN DE LA SEGURIDAD
Reuniones de seguridad
Obligaciones de la gerencia
ADIESTRAMIENTO DE TRABAJADORES NUEVOS
Informes de los trabajadores para prevenir accidentes
ACTIVIDAD REGIDA POR LA LEY
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
PREVENCIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRELIMINARES
Prevención de riesgos en la obra.
o Campamentos
o Excavaciones
o Continua
o Demoliciones
PREVENCIÓN RIESGOS EN ALTURA
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ACTIVIDADES DE ACABADOS
Riesgos en Actividades de Limpieza
Generalidades sobre el Orden y la limpieza en la obra
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
PROTECCIÓN PARA EL RECURSO HUMANO DE LA CONSTRUCCIÓN
o Causas de los accidentes y Condiciones de riesgo
o Control y Prevención de Incendios
o Agentes extintores y Equipos para Extinción de Incendios
o Manejo y Transporte de Explosivos
o Equipos para Protección Personal de Obra
V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
• TIPOS Y ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN: EDIFICACIÓN, OBRAS
PÚBLICAS, OBRAS DE MONTAJE, Y PROCESOS DE OPERACIÓN O
TRANSPORTE EN OBRA
• FASES O ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRA
• MATERIALES Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN.
• HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS
• ALMACENAMIENTO: MANEJO DE CARGAS
• DISPOSICIONES ESPÉCIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE
LAS FASES DE PROYECTO EJECUCIÓN DE LAS OBRA
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA
PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 Plan de Seguridad y Salud integrado al proceso de construcción
 Estándares de Seguridad y Salud y Procedimientos de Trabajo
 Programa de Capacitación
 Mecanismos de Supervisión y Control
 Declaración de accidentes y enfermedades ocupacionales
GENERALIDADES
 Registro de índices de seguridad
 Índice de Frecuencia
 Índice de Gravedad
 Índice de Accidentabilidad
 Calificación de Empresas Contratistas
 Evaluación de Plan de Seguridad y Salud para la obra
 Índices de Seguridad de la Empresa
 Historial de cumplimiento de Estándares de Seguridad
 Equipos de Seguridad - Normas de Calidad Nacionales o Internacionales
GENERALIDADES
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
PELIGROS Y RIESGOS
 Organización del ambiente de trabajo
 Áreas de circulación y acceso
 Señalización
 Almacenamiento de materiales
 Trabajos con riesgo de caída
 Escaleras y andamios
 Sistemas de detención de caídas
 Trabajos con equipos de izaje
 Formación específica de operadores
 Cargas máximas permitidas
 Verificación de aparejos de izaje
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 Trabajos de excavación
 Estudio de suelos en excavaciones profundas ( h>2.00m )
 Colocación de barandas en el perímetro de excavación
 Trabajos de demolición
 Planificación del trabajo
 Apuntalamiento de elementos estructurales
 Eliminación de escombros a través de canaletas cerradas
 Obras de construcción pesada
 Movimiento de tierras / explosivos
 Construcciones hidráulicas
 Montaje electromecánico
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 Botiquín básico de primeros auxilios
 Código internacional de señales de seguridad
 Código de señales para operaciones de izaje de cargas
 Formatos para registro de accidentes e índices de seguridad
ANEXOS
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCION CIVIL
• Edificación incluidas las excavaciones
• Las construcciones provisionales
• Las transformaciones estructurales, la renovación, la
reparación, el mantenimiento
• La demolición de todo tipo de edificio
• Obras de uso y servicio publico
• Montaje electromecánico
• Procesos de preparación, habilitación y transporte de
materiales
Características de la Industria de La
Construcción
• Corta duración
• Diversidad de tareas
• Alta rotación de personas
• Influencia del clima
• Actividades de alto riesgo
• Variación en el espacio tiempo
PRINCIPALES ASPECTOS DE
SEGURIDAD Y SALUD A OBSERVAR
EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CIVIL
CIRCULACION: ORDEN Y LIMPIEZA
• Se retiraran las maderas con clavos, pedazos de ladrillos u otros
objetos procedentes de las operaciones de construcción y
demolición, de las vías de tránsito
• Iluminación adecuada
• Señalización de los obstáculos: tablones, alambres, fierros, etc.
• Señalizar vías de circulación peatonal y vehicular
EXCAVACIONES
• Material extraído deberá depositarse a mas de 60 cm., del borde
para evitar desplome.
• De ser necesario proteger con barandillas de protección (Cuando
hay circulación de personas).
• Reforzar las paredes cuando se trabaje en terrenos deleznables o
inestables.
RIESGO DE ALTURA
• En los diferentes pisos se protegerá con barandas móviles los
puntos de recepción de material de los elevadores.
• Se dotara de arneses (cinturones de Seguridad) a los trabajadores
encargados de recepcionar material, desencofrado.
• Se protegerán todas las aberturas en los pisos y andamios que
ofrezcan riesgo de caídas con barandas ubicadas a 90 cm., de
altura del borde reforzado con otra protección horizontal ubicada
a 45 cm.,(Fachadas, vacíos de ascensores, etc.)
RIESGO DE ALTURA
• Los vacíos de las fachadas y ascensor se protegerán con barandas.
• Los huecos existentes en los pisos que ofrecen riesgo de caída de
altura se protegerán con tapas resistentes o se colocaran
barandillas en todo su contorno provistos de roda pie
• Se colocara marquesina protectora en la entrada salida de la obra
para evitar accidentes por caída de objetos.
MAQUINARIA
• Todos los mecanismos de transmisión de potencia deberán
protegerse con guantes
• Los montacargas, tecles, grúas, etc., estarán prohibidos de
transportar personal, debiéndose colocar un cartel visible de
esta prohibición, donde figure la carga máxima que el equipo
puede izar
ESCALERAS Y RAMPAS
• Las escaleras de mano deberán estar ensambladas o encajadas en
largueros de una sola pieza, no se utilizaran escaleras: que le falten
peldaños, que estén rajadas, rotas y/o parchadas.
• Las escaleras deberán tener una longitud que sobrepase 1 m. el punto de
desembarco
• Las escaleras provisionales, deberán tener un ancho mínimo de 60 cm., así
como de barandas laterales y una inclinación no mayor de 60º
• Las rampas provisionales deben tener un ancho mínimo de 60 cm.,
barandas laterales y una inclinación no mayor de 30º, en cada tramo debe
contar con travesaños clavados
ANDAMIÓS
• Los andamios en general, tanto los metálicos como los de
madera, deberán contar con plataformas de trabajo no menor
de 60 cm., de ancho, con barandas protectoras cuando se
trabajen a más de 2 m de altura o en las proximidades de
aberturas con riesgo de caídas
• Esta prohibido usar como pie derecho materiales quebradizos
• Los módulos se arriostraran entre si mediante crucetas en sus
caras anterior y posterior y estarán anclados a la fachada en
varios puntos.
- Las cuerdas o cables de los andamios colgantes se anclaran a
elementos resistentes del techo
- Los andamios no deberán sobrecargarse y las cargas deberán
repartirse equitativamente
ANDAMIÓS
Trabajos con equipos de izaje
• Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente
por personal que cuente con la formación adecuada para el manejo
correcto del equipo.
• El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación
habilitados especialmente para tal fin.
• Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos
de izar, serán realizadas bajo la responsabilidad de un Técnico
competente, y por personal idóneo y con experiencia.
• Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de
manera de asegurar la estabilidad del sistema de izar con un margen
de seguridad.
• Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas
en lugar visible las recomendaciones de velocidad y operación de las
cargas máximas y las condiciones especiales de instalación tales como
contrapesos y fijación.
Trabajos con equipos de izaje
• No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las
maniobras.
• El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.
• No se remolcará equipos con la pluma.
• No levantar cargas que se encuentren trabadas.
• Dejar la pluma baja al terminar la tarea.
• Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las
circunstancias del terreno lo permitan.
• Al dejar la máquina, el operador bloqueará los controles y desconectará
la llave principal.
• Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de
conservación de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará
siguiendo lo establecido en las recomendaciones del fabricante.
• No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.
• Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la “sombra de
caída”.
ELECTRICIDAD
• Se colocaran interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja
(300 mA) sensibilidad, en el tablero general de la obra,
conectado al alumbrado el primero y a la maquinaria eléctrica
el segundo
• Se instalara puesta a tierra la maquinaria y equipos eléctricos.
• El cableado debe estar ordenado y no se conducira por el
suelo
• No se usara cables pelados ni elementos con corrientes al
descubierto.
PROTECCION PERSONAL
Equipo básico de protección personal: Esta compuesto de la
ropa de trabajo (según la estación), casco de seguridad,
zapatos de seguridad (adicionalmente botas de jebe a los que
laboran en lugares húmedos),
De acuerdo a la labor y cuando sea indispensable se dotara al
trabajador de: arneses para trabajos en altura (superior a
2m), guantes (de acuerdo al riesgo), lentes (contra impactos
de particulas), máscaras de protección (contra polvos , gases
o vapores químicos)
SERVICIOS DE BIENESTAR INSTALACIONES
PROVISIONALES
• Comedor, Vestuario: Ambientes cercados y techados, para
protegerlos de la lluvia, polvo y otros agentes naturales
• Botiquín abastecido con medicamentos para primeros auxilios.
• Agua potable para beber y para el aseo
• En caso de existir material inflamable deberá dotarse de
equipos contra incendios
• Cerco de limitación perimétrica
• SS.HH. Conectados a la red publica o pozo séptico
Plan de Seguridad y Salud
• Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de
Seguridad y Salud que garantice la integridad física y salud de
sus trabajadores, sean estos de contratación directa o
subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga
acceso a la obra.
• El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de
construcción.
Estándares de Seguridad y Salud y
procedimientos de trabajo
• Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de
trabajo, se deberá hacer un análisis de riesgos de la obra, con el
cual se identificarán los peligros asociados a cada una de las
actividades y se propondrán las medidas preventivas para
eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificarán los
riesgos que por su magnitud, sean considerados “Riesgos
Críticos” los mismos que deberán ser priorizados y atendidos en
forma inmediata.
Obras de infraestructura, excavaciones y
demoliciones
Excavaciones
• Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos
que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los
trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etcétera.
• Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramientos
con barandas y otros sistemas adecuados, ubicados a una
distancia del borde de acuerdo a la profundidad de la excavación,
y en ningún caso a menos de 1 m.
Obras de infraestructura, excavaciones y
demoliciones
• Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m,
se requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que
contengan las recomendaciones del proceso constructivo y
que estén refrendadas por un ingeniero civil colegiado.
• Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será
hecha con elementos de clara visibilidad durante el día, y con
luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia.
• Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía
pública, se deberá proteger la zona de excavación con
barandas o defensas entabladas.
Obras de infraestructura, excavaciones y
demoliciones
• Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación
existente, se preverá que la cimentación del edificio existente
este suficientemente garantizada.
• Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se
cumplirá con una estricta programación del proceso constructivo,
el mismo que cumplirá con las exigencias del diseño estructural
realizado por el ingeniero estructural responsable de las
estructuras del edificio.
Obras de infraestructura, excavaciones y
demoliciones
• Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se hará
siempre con el uso de escaleras portátiles.
• En ningún caso el personal obrero que participe en labores de
excavación, podrá hacerlo sin el uso de los elementos de
protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad.
• Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la
zanja, estará prohibida la permanencia de personal obrero bajo la
vertical del equipo o tubería a instalarse.
• Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la
permanencia de personal obrero dentro de la zanja.
Obras de infraestructura, excavaciones y
demoliciones
• Demoliciones
• Antes del inicio de la demolición se elaborará un ordenamiento y
planificación de la obra, la que contará con las medidas de
protección de las zonas adyacentes a la demolición.
• Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán
debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la
demolición elimine zonas de sustentación de estructuras vecinas.
• La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos
de la estructura demolida, se ejecutará a través de canaletas
cerradas que descarguen directamente sobre los camiones usados
en la eliminación, o en recipientes especiales de almacenaje.
Obras de infraestructura, excavaciones y
demoliciones
• Se limitará la zona de tránsito del público y las zonas de
descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando los
puntos de descarga y carguío de desmonte.
• Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un
espacio suficientemente despejados y libre de circulación
de vehículos ajenos al trabajo.
• El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras
provisionales que cuenten con los elementos de
seguridad adecuados (barandas, descansos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nueva Presentacion Produccion Industrial
Nueva Presentacion Produccion IndustrialNueva Presentacion Produccion Industrial
Nueva Presentacion Produccion Industrial
profedario
 
Syllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridadSyllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridad
Marcelo Puente
 
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundicionesControl y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Elver Lopez Arrobas
 
Prevención de Riesgos Laborales Nivel Básico
Prevención de Riesgos Laborales Nivel BásicoPrevención de Riesgos Laborales Nivel Básico
Prevención de Riesgos Laborales Nivel Básico
CENPROEX
 

La actualidad más candente (16)

Nueva Presentacion Produccion Industrial
Nueva Presentacion Produccion IndustrialNueva Presentacion Produccion Industrial
Nueva Presentacion Produccion Industrial
 
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD  DURANTE LA CONSTRUCCIONSEGURIDAD  DURANTE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Póster Cursos Industria Química
Póster Cursos Industria QuímicaPóster Cursos Industria Química
Póster Cursos Industria Química
 
Syllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridadSyllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridad
 
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundicionesControl y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
 
Orientación Vocacional
Orientación VocacionalOrientación Vocacional
Orientación Vocacional
 
G050 version 2010
G050 version 2010G050 version 2010
G050 version 2010
 
Ppt uniagustiniana
Ppt uniagustinianaPpt uniagustiniana
Ppt uniagustiniana
 
Anuario 2003 Inti
Anuario 2003  IntiAnuario 2003  Inti
Anuario 2003 Inti
 
PLANIFICACION PRIMER TRIMESTRE.pdf
PLANIFICACION  PRIMER TRIMESTRE.pdfPLANIFICACION  PRIMER TRIMESTRE.pdf
PLANIFICACION PRIMER TRIMESTRE.pdf
 
Informe de practicas uac ingeniería civil
Informe de practicas uac   ingeniería civilInforme de practicas uac   ingeniería civil
Informe de practicas uac ingeniería civil
 
Proyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregidoProyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregido
 
Prevención de Riesgos Laborales Nivel Básico
Prevención de Riesgos Laborales Nivel BásicoPrevención de Riesgos Laborales Nivel Básico
Prevención de Riesgos Laborales Nivel Básico
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULARDISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
 
Mis planes universitarios
Mis planes universitariosMis planes universitarios
Mis planes universitarios
 

Destacado (8)

Proyecto arquitectónico para_el_complejo_deportivo_municipal_de_jocoro
Proyecto arquitectónico para_el_complejo_deportivo_municipal_de_jocoroProyecto arquitectónico para_el_complejo_deportivo_municipal_de_jocoro
Proyecto arquitectónico para_el_complejo_deportivo_municipal_de_jocoro
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Demoliciones
DemolicionesDemoliciones
Demoliciones
 
Introduccion a la Arquitectura
Introduccion a la ArquitecturaIntroduccion a la Arquitectura
Introduccion a la Arquitectura
 
Maquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De TierrasMaquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De Tierras
 
Maquinaria pesada 2.0
Maquinaria pesada 2.0Maquinaria pesada 2.0
Maquinaria pesada 2.0
 
Free Download Powerpoint Slides
Free Download Powerpoint SlidesFree Download Powerpoint Slides
Free Download Powerpoint Slides
 

Similar a UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería

Consultoria en la prevención de riesgos laborales
Consultoria en la prevención de riesgos laboralesConsultoria en la prevención de riesgos laborales
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
Ricardo Valdivia Pizarro
 

Similar a UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería (20)

Manual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obrasManual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obras
 
alturas
alturasalturas
alturas
 
Manual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obrasManual de seguridad industrial en obras
Manual de seguridad industrial en obras
 
Seguridad en obra
Seguridad en obraSeguridad en obra
Seguridad en obra
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
libro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docxlibro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docx
 
EVALUACION.docx
EVALUACION.docxEVALUACION.docx
EVALUACION.docx
 
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
Consultoria en la prevención de riesgos laboralesConsultoria en la prevención de riesgos laborales
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
 
TRÍPTICO CURSO PRL.docx
TRÍPTICO CURSO PRL.docxTRÍPTICO CURSO PRL.docx
TRÍPTICO CURSO PRL.docx
 
PPT(FINAL).pdf
PPT(FINAL).pdfPPT(FINAL).pdf
PPT(FINAL).pdf
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
 
higiene y seguridad industrial. presentación
higiene y seguridad industrial. presentaciónhigiene y seguridad industrial. presentación
higiene y seguridad industrial. presentación
 
Factores de riesgo...
Factores de riesgo...Factores de riesgo...
Factores de riesgo...
 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PREVENTIVA DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ...
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PREVENTIVA DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ...CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PREVENTIVA DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ...
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PREVENTIVA DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ...
 
El estudio de seguridad y salud
El estudio de seguridad y saludEl estudio de seguridad y salud
El estudio de seguridad y salud
 
Proyecto original )
Proyecto original )Proyecto original )
Proyecto original )
 
SEGURIDAD EN OBRAS 1.pptx
SEGURIDAD EN OBRAS 1.pptxSEGURIDAD EN OBRAS 1.pptx
SEGURIDAD EN OBRAS 1.pptx
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Semana 01 2020 I.pdf
Semana 01 2020 I.pdfSemana 01 2020 I.pdf
Semana 01 2020 I.pdf
 

Más de edargo357

Más de edargo357 (12)

Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividad
 
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacionalProblemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorio
 
Estrategia y tactica sus ppales funciones
Estrategia y tactica sus ppales funcionesEstrategia y tactica sus ppales funciones
Estrategia y tactica sus ppales funciones
 
Espacios verdes
Espacios verdes Espacios verdes
Espacios verdes
 
Línea de tiempo SIG
Línea de tiempo SIGLínea de tiempo SIG
Línea de tiempo SIG
 
El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1
 
La Información Geográfica
La Información GeográficaLa Información Geográfica
La Información Geográfica
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgo
 
Ejercicio proyectual composición del habitat
Ejercicio proyectual composición del habitatEjercicio proyectual composición del habitat
Ejercicio proyectual composición del habitat
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería

  • 1. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERIA C330603 IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO NATURALEZA DEL CURSO: TEÓRICO PRÁCTICO N° DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: : 3 INTENSIDAD HORARIA HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL: 16 HORAS DE TRABAJO EXTRATUTORIAL: 32 SEMESTRE: 6 DURACIÓN: 4 TUTORÍAS HABILITABLE
  • 2. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO JUSTIFICACIÓN : Los reiterados accidentes, desde los leves hasta los muy graves y fatales, ocurridos en el sector construcción y en el sector de la minería han puesto de manifiesto la necesidad de contar con un sistema de gestión y prevención de riesgo y con el personal competente en este rubro al momento de ejecutar una obra y/o en la extracción o explotación Minera, así como las implicancias en cuanto a la responsabilidad civil y penal del contratista o empresa constructora y /o Minera ante la ocurrencia de tan lamentables sucesos. Ante lo anterior, la necesidad de referenciar las medidas de control de riesgos presentadas, por parte de los profesionales de la SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO al adquirir las competencias en la prevención de riesgos laborales y en cuanto a lo que estipula la normativa legal nacional en lo referente a dichos sectores: La Construcción y la Minería; e internacional (Normas OSHA, ANSI y otras) vigente.
  • 3. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO COMPETENCIAS ¿PARA QUÉ SE USAN LAS NORMAS? NORMA DE COMPETENCIA LABORAL FORMADORES Actualización de Diseños TRABAJADORES Mejoramiento y Certificación ENTIDADES Gestión del Talento Humano
  • 4. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO COMPETENCIAS Adquiriere los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción y de la minería. Conoce y hace parte de quienes imparten la normatividad sobre SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO; reconoce la importancia de la implementación de programas de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO en todas las áreas especialmente aquellas actividades que involucran mayor exposición para el trabajador y que se especifican en el Decreto 1607 de 2002 (Riesgo 5) Realiza y dirige inspecciones planeadas en el sector de la construcción y de la minería. Realiza y maneja situaciones de crisis y emergencias generados por factores de riesgo 5 Establece, ejecuta, elabora y actualiza los diferentes panoramas de riesgo en el área de la construcción y de la minería. Minimiza el impacto de cada uno de los factores de riesgo en la salud de los trabajadores de la construcción y de la minería. Fomenta las prácticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo del sector de la construcción y del sector de la minería. Ejecuta acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos en la construcción y en la minería para la población cubierta y no cubierta por el S.G.R.P. en relación con las necesidades identificadas.
  • 5. OBJETIVO GENERAL Proporcionar estudiante de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO de la Universidad del Quindío las herramientas teóricas, procedimentales y valorativas básicas y necesarias para la identificación y análisis, con los conocimientos necesarios sobre los riesgos Laborales en el Sector Construcción y la Minería, con las metodologías más frecuentes utilizadas para esto, priorizando los riesgos e implementando los correctivos necesarios para su prevención y control, basados en la normatividad vigente. Destacar la relación del manejo adecuado de la prevención de riesgos laborales en la Construcción y en la Minería y la mejora de la calidad y productividad en estos campos en la aplicabilidad como profesional en SALUD OCUPACIONAL. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
  • 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS: o Conocer la normatividad vigente con respecto a los sectores de la construcción y la minería o Identificar las etapas en la construcción o Identificar los procesos en la explotación minera o Identificar los riesgos primarios en oficios especializados tanto en Construcción como en Minería. o Señalar procedimientos que se derivan en cada oficio de la construcción y la minería. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
  • 7. Clases magistrales: Exposición de los diferentes temas por parte del profesor. Videos: Presentación de material audiovisual por parte del profesor. Lectura y/o Ejercicios en Segunda Lengua Presentaciones en Formato Digital Utilización Plataforma Virtual Moodle Desarrollo de ejercicios en el taller. Visita a Obra Para dar claridad a los conceptos. Ejercicios diseñados y orientados a reforzar los conceptos de las unidades temáticas además de generar habilidad conocimiento interpretación en los RIESGOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y EN EL SECTOR DE LA MINERÍA. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO METODOLOGÍA ACADÉMICA
  • 8. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO ESTRATEGIAS EVALUATIVAS O FORMAS DE EVALUAR Tipo de evaluación Clave Cronograma Porcentaje % TALLER INICIAL TI TUTORIA 1 5% CONTROL DE LECTURA (1) CLT2 TUTORIA 2 5% TRABAJO DE APLICACIÓN TRAP2 10% EXAMEN TEMATICO ET2 10% SUBTOTAL 30% CONTROL DE LECTURA (2) CLT3 TUTORIA 3 10% TRABAJO DE APLICACIÓN TRAP3 10% EXAMEN TEMATICO ET3 10% SUBTOTAL 30% CONTROL DE LECTURA (3) CLT4 TUTORIA 4 5% TRABAJO DE APLICACIÓN ESTUDIOS DE CASO RIESGOS EN MINERIA TRAP4 10% TEST1 TEST1 5% EXAMEN TEMATICO ET4 15% ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN TODOS ASIGNATURA 5% 40% LECTURA DE NOTICIAS RELACIONADAS CON LA TEMATICA TODOS ASIGNATURA TOTAL 100% NOTA DEFENITIVA: [NOTA PARC 1+ NOTA PARC 2+ NOTA PARC 3]=
  • 9. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO CONTENIDOS EJES TEMÁTICOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (el docente presenta una propuesta que debe ser retroalimentada por los estudiantes) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL  Las claves de un sistema de gestión  Valoración y control del riesgo, análisis y prevención de  Procesos de trabajo  Procesos Peligrosos  Mapa de riesgos  Equipos de protección personal SEGUNDO ENCUENTRO TUTORIAL  Generalidades de la organización empresarial en el sector de construcción  Tipos de construcción  Principales Actividades presentes en la Construcción  Personal, Materiales, Herramientas, Maquinaria y equipos  Etapas de la Construcción: o Campamentos o Demoliciones o Trabajo en espacios Confinados: Excavaciones o Trabajo en alturas: Andamios
  • 10. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO CONTENIDOS EJES TEMÁTICOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (el docente presenta una propuesta que es retroalimentada por los estudiantes) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO TERCER ENCUENTRO TUTORIAL  Generalidades y tipos Minería. Organización empresarial sector de la Minería  Principales Actividades presentes en la Minería  Personal, Materiales, Herramientas, Maquinaria y equipos  Etapas de la Minería: o Campamentos o Trabajo en espacios Confinados: Excavaciones o Manejo de aguas Lluvias, Superficiales, o Electricidad e iluminación en las Minas o Manejo de Explosivos CUARTO ENCUENTRO TUTORIAL  Organización del sistema de gestión de la salud en el trabajo en empresas de construcción la minería  Brigadas de Emergencia  Matriz de riesgos en la construcción y en la
  • 11. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO CONTENIDOS LECTURAS Y MATERIAL DE APOYO REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA REFERENCIA TOPOGRÁFICA (LUGAR FÍSICO Y/0 VIRTUAL DONDE SE ENCUENTRA EL TEXTO) https://higieneyseguridadlaboralcvs.wordpress.com/category/riesgosactivid ad/construccion/etapas-de-obra/ INTERNEThttp://www.mintrabajo.gov.co/blog-mintrabajo.html http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/inicio.html PRÁCTICAS ( si las prácticas aplican para el curso se debe diligenciar esta casilla y deben estar en estrecha relación con el desarrollo temático de los créditos) ACTIVIDADES OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INFORMACIÓN DE CONTACTO DEL DOCENTE TELÉFONO CELULAR (opcional) 317 693 33 57 3105017224 CORREO ELECTRÓNICO earbelaez@uniquindio.edu.co edargo357@gmail.com
  • 12.
  • 13.
  • 14. Las Organizaciones existen solamente por las personas que trabajan para ella, sin el talento humano, una organización perece. El recurso humano es el factor más importante a tener en cuenta en la ejecución de cualquier proyecto, en el sector de la construcción, cada obra es una fábrica exclusiva y única, que puede ser repetitiva pero nunca es homogéneo su proceso, aunque las personas que trabajan en ella pueden ser diferentes o las mismas, sin ellas no puede crearse una empresa. La gestión del recurso humano en obra, debe ser tomada con responsabilidad, criterio profesional y seguridad en la toma de decisión, de forma que la elección de personal corresponda a la capacitación de cada obrero que debe desempeñar una labor sea adecuadamente ejecutada con la protección y seguridad que amerita.
  • 15.
  • 16. I. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS III. PLANEACIÓN DE OBRA IV. PRINCIPALES ACTIVIDADES PRESENTES EN LA CONSTRUCCIÓN V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO o SEGURIDAD EN LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA o PROTECCIÓN PARA EL RECURSO HUMANO DE LA CONSTRUCCIÓN RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL
  • 17. PROCESOS CLAVE: Procesos que inciden, de manera significativa, en los objetivos estratégicos y que son críticos para el éxito de la Obra. SUBPROCESOS: Partes bien definidas en un proceso. Su identificación resulta útil para aislar los problemas que pueden presentarse y posibilitar diferentes tratamientos dentro de un mismo proceso. SISTEMA: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar una gestión determinada. Ejem: Gestión de riesgos laborales. Están basados en norma de reconocimiento internacional (ISO), que tiene como finalidad servir de herramienta de gestión en el aseguramiento de los procesos. CONCEPTOS GENERALES
  • 18. PROCEDIMIENTO: forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso. Se expresan en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de una actividad; qué debe hacerse y quién debe hacerlo; cuándo, dónde y cómo se debe llevar a cabo; qué materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y cómo debe controlarse y registrarse. ACTIVIDAD: Suma de un conjunto de tareas que se agrupan en un procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un proceso. CONCEPTOS GENERALES
  • 19. Las obras de construcción permiten el desarrollo de varias actividades en diferentes puntos, con un objetivo único: entregar una obra de infraestructura, civil o Arquitectónica a la comunidad. En una obra, por lo tanto, se presentan diferentes especializaciones laborales que deben integrarse, fusionarse, organizarse, etc. de manera que se convierte en un sistema en el que cada persona aporta para lograr el objetivo final, que es la entrega de una obra de calidad óptima. Una obra requiere de organización, planeación, elección de materiales, herramientas, equipos y el personal que ejecute las labores de acuerdo a las especificaciones o condiciones establecidas, Se realizan en lugares y ambientes diferentes, y bajo las condiciones propias de cada lugar, los trabajadores suelen ser cambiantes, aun cuando sea un mismo proyecto. I. GENERALIDADES DE CONSTRUCCIÓN
  • 20. Todas las construcciones son diferentes, tienen características exclusivas y fecha de inicio del proceso y fecha de finalización, variable por situaciones diversas, que pueden ser manejadas dentro de los rangos de pre factibilidad. Una construcción, cuenta con procesos independientes, consecutivos o alternativos, específicos y exclusivos de su ejecutor, que siempre está a cargo de un obrero dirigido por un supervisor. I. GENERALIDADES DE CONSTRUCCIÓN
  • 21. ¿QUÉ ES UNA OBRA? Para lograr una definición acertada de lo que es una obra de construcción, es oportuno mencionar dos conceptos que se le parecen y ayudan a comprender su significado. Cualquier empresa es una unidad económica productora de bienes o servicios, que se puede ubicar dentro de uno de los tres sectores de la economía: SECTOR PRIMARIO: Si se dedica a la obtención y explotación de recursos naturales (cementeras, canteras, bosques madereros, etc.). SECTOR SECUNDARIO: Si se dedica a la manufactura o a la industria (prefabricados, empresas productoras de elementos constructivos, etc.). SECTOR TERCIARIO: Si es la prestación de servicios (Contratación de personal de obra, proveedores, profesionales, turismo, etc.). Específicamente UNA EMPRESA CONSTRUCTORA, es una entidad dedicada a un tipo específico de actividad en cualquiera de estos sectores, el objetivo es impulsar la industria de la Construcción, con una organización propia y autónoma, con la capacidad suficiente para adelantar obras relacionadas con esta área. I. GENERALIDADES DE CONSTRUCCIÓN
  • 22. UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN por sí sola, no constituye una empresa como tal; se puede comparar con el "Departamento de producción" de la misma. La permanencia dentro de la comunidad es uno de los objetivos que debe perseguir toda empresa y una obra tiene un tiempo de permanencia, de acuerdo con la duración de su ejecución. OBRA vs FÁBRICA, coinciden en: o Se hace necesaria una instalación para funcionar. o Requiere procesos organizados, planificados y controlados. o Se requiere un flujo constante de materias primas. o Se requiere de maquinaria y equipos, o La finalidad es la producción de un bien. En consecuencia, UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN es una fábrica temporal, que ocupa un espacio físico momentáneo y la cual se organiza con el propósito de producir un bien inmueble; demanda recursos y organización para dar como fruto, un producto final (Vivienda, Edificio, Centro Comercial, Puente, Represa, Vía, etc.). Es temporal porque desaparece su organización, una vez culminada la obra. Se retiran los equipos, herramientas, materiales sobrantes y se liquida el personal. I. GENERALIDADES DE CONSTRUCCIÓN
  • 23. UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN es entonces una organización y como tal obedece a los siguientes principios, independientemente de su tamaño:  PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN UNA OBRA En obra existen líneas claras de autoridad que van desde la Dirección de Obra, hasta los ayudantes. La claridad se logra mediante la delegación de funciones, por etapas o niveles desde el Director hasta el trabajador que tenga menos responsabilidades en la organización y que carezca de autoridad sobre otros. ESTRUCTURACIÓN ORGÁNICA DE UNA OBRA Depende de su tamaño y de la complejidad de las funciones o tareas que en ella se realicen. En esta intervendrán factores tales como o El área total de construcción. o La densidad de construcción. o La disposición tecnológica. o El grado de complejidad de los trabajos que conformen la totalidad de la obra. o Las instalaciones disponibles y las requeridas. o La cantidad de personal necesario. o Localización geográfica y topográfica de los terrenos donde se adelantar la obra o Acceso y viabilidad de hacer llegar materiales al sitio. o Ubicación de los frentes de trabajo respecto a un sitio de acopio para abastecer la obra de materia prima. II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
  • 24. ESTRUCTURACIÓN ORGÁNICA DE UNA OBRA Parte de la organización consiste en buscar la simplificación de las tareas, estableciendo un modo o camino que conduzca a REALIZAR LAS DIVERSAS ACTIVIDADES EN FORMA SEGURA, rápida, de buena calidad y económicamente; otra particularidad de la organización de una obra es la tendencia a centralizar responsabilidad y autoridad en el Director de obra ORGANIGRAMA DE OBRA Y SU ANÁLISIS Representación gráfica de los grados de autoridad y responsabilidad que se dan al interior de su organización para que esta funcione de manera acorde con los principios expuestos anteriormente. II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
  • 25. ORGANIGRAMA DE OBRA Y SU ANÁLISIS OFICINA PRINCIPAL CONSTRUCTORA Comité de Obra Tecnólogo Administ. de Obra Almacenista Contabilidad Herrería Celadores Contrato Seguridad de Obra Contratistas Contratistas Mano de Obra Maestros Inst Eléctricas Inst. Hidráulicas y Sanitarias Inst. Especiales Pintura Carpintería Acabados y otros Contra maestros Apunta tiempo Auxiliar de Medición Maestro General Ayudantes Oficiales Tecnólogo de ObraAuxiliares Dirección de Obra RESIDENTE ADMINISTRACIÓN RESIDENTE DE INTERVENTORÍA Interventoría Director de Obra Residente de Obra II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
  • 26. ORGANIGRAMA DE OBRA Y SU ANÁLISIS II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
  • 27. LA GESTIÓN HUMANA EN OBRA EL PERSONAL DE OBRA PERMANENTE PERSONAL DE OBRA EVENTUAL. o CONTRATISTAS o El personal de los contratistas o DIFERENTES TIPOS DE CONTRATOS o SOBRE CONTRATOS o Subcontratistas: Los subcontratos más comunes son: o Excavaciones manuales y Excavaciones mecánicas. o Canalizaciones. o Instalaciones hidráulicas y sanitarias. o Instalaciones telefónicas, citófonos. o Instalaciones eléctricas y mecánicas. o Carpintería de madera y Carpintería metálica. o Instalaciones de cielos rasos. o Instalaciones de cubiertas. o Pañetes, estuco y pintura. o Instalaciones de puertas, vidrios, cerraduras. o Instalación de acabados en piso. o Acabados de escaleras. o Drenajes de cubierta, canales, bajantes, etc. o Instalación de equipos especiales. II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
  • 28. LA GESTIÓN HUMANA EN OBRA EL PERSONAL DE OBRA PERMANENTE PERSONAL DE OBRA EVENTUAL. o SUBCONTRATOS o CONTRATACIÓN DE OBRA CIVIL. o CLASES DE CONTRATACIÓN DE OBRA o NORMATIVIDAD APLICADA A LA CONTRATACIÓN DE RECURSO HUMANO EN OBRA. o INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA MANO DE OBRA II. ORGANIZACIÓN EN LAS OBRAS
  • 29. ACTIVIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN: Es el trabajo realizado por una persona, una maquina o un grupo de personas en forma continua, sin interrupciones, con un principio, un fin y una duración determinables.. La delimitación e identificación de actividades no se ajustan a normas rígidas e inflexibles sino que depende de características y circunstancias propias de cada proyecto. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. En el sector de la construcción y en la obra específicamente, es necesario planear los procesos que se ejecutan, lo que generalmente se hace basados en la memoria y la experiencia de quienes participan en éste proceso. Deben existir directrices que establezcan procedimientos normalizados aplicables tanto a las actividades como a los procesos administrativos que cada proyecto requiere para ser eficaz y eficiente. Podemos tomar los procesos de manejo básicos para una obra, tales como: · Manejo de los recursos humanos · Manejo de los materiales · Manejo de las herramientas · Manejo de los equipos · Manejo de la seguridad industrial. III. PLANEACIÓN DE OBRAS
  • 30. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Se debe establecer una secuencia de actividades, las que se deben respetar en lo posible, Para evitar las situaciones caóticas en una obra. El trabajo intelectual y físico en una obra que se debe hacer es un ejercicio en el cual se llega a obtener una tabla de secuencias y precedencias, a partir del análisis detallado de un listado de actividades que se han escogido de acuerdo con las necesidades del proyecto en cuestión. SUPERPOSICIÓN DE ACTIVIDADES RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN 9.1. Interpretación de la tabla de rendimientos de mano de obra El cuadro 2 de rendimiento de mano de obra presenta tres columnas o Actividad o Unidad o Oficial (hora) o Ayudante (hora) III. PLANEACIÓN DE OBRAS Actividad Unidad Oficial Hora Ayudante Hora Ladrillo Prensado 0,25 (tizón) 2 caras. m2 1,6 1,6 Significa que para hacer un metro cuadrado de muro, en ladrillo prensado, en tizón, a la vista por ambas caras, un oficial gasta también 1,6 horas por metro cuadrado. En total se tendrá que, para desarrollar esta actividad la cuadrilla 1:1 (1 Oficial y 1 Ayudante) gastaran 3,2 horas.
  • 36. ELABORACIÓN DEL LISTADO DE ACTIVIDADES. GEN. CONSTRUCCIÓN Y ESTUDIOS TÉCNICOS Proyectos, según su uso Aspectos técnicos. y administración de un proyecto Estudio topográfico y de suelos Proyecto Arquitectónico y estructural Proyecto Instalaciones Domiciliarias CONSTRUCCIÓN EDIFICACIONES: OBRA NEGRA Obras preliminares Cimentación Estructura Mampostería Instalaciones domiciliarias CONST. EDIF. OBRA GRIS Y BLANCA Cubiertas y pisos. Acabados muros, techos y pisos Aparatos y muebles especiales Impermeabilización fachada y obras exteriores Carpintería, vidrios, cerrajería, aparatos y accesorios. IV. PPALES. ACTIVID. PRESENTES EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 37. CUADRO PRECEDENCIAS Y SECUENCIAS IV. PPALES. ACTIVID. PRESENTES EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 38. DELEGACION Y SUPERVISION o Conceptos Básicos o La Necesidad de Delegar o Administración Delegada o Centralización y Descentralización de autoridad o Supervisión V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
  • 39. El sector de la construcción se mantiene como el campo de desempeño de mayor riesgo para sus trabajadores, es así como se hace imprescindible aplicar todos los controles, normas y programas de capacitación que permitan al trabajador, tanto a la empresa como al conocer y adoptar las normas de seguridad que le permitan mantener su integridad física. En cuanto al manejo administrativo, igualmente éste campo cuenta con un régimen laboral específico, que hay que aprender, dominar y aplicar de acuerdo con las normas legales, sin vulnerar los derechos de las personas, pretendiendo ser justos, respetuosos y honestos en la toma decisión que se deben realizar en el ejercicio de las labores de desempeño V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
  • 40. DEFINICIONES Y CONTEXTO. o Acto peligroso o Condición peligrosa o Causas de los accidentes: o Acto peligroso LA SEGURIDAD EN LA OBRA. Es una de las mayores y más importantes responsabilidades de la gerencia, en éste tema en el que no existen controversias, son los intereses mutuos de la gerencia y el personal. Están de acuerdo empleadores y trabajadores sobre la necesidad de laborar con seguridad, proteger y conservar las vidas mediante la prevención de accidentes. V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
  • 41. o LA SEGURIDAD EN OBRA IMPORTANTE FUNCIÓN A NIVEL DIRECCIÓN • SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN. Estudiar la forma de proteger el factor humano, los materiales, los bienes, maquinarias, plantas físicas, herramientas, etc., de cualquier tipo de riesgos que intervienen en una empresa, industria o institución. • SISTEMAS DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES CONSTRUCTORAS. Las causas más comunes para la ocurrencia de un accidente de trabajo en la industria de la Construcción, pueden ser entre otras: • Complejidad de la obra que se esta ejecutando • Condiciones atmosféricas adversas. • Obstáculos intrínsecos de la zona donde se encuentra ubicado un determinado proyecto de construcción. • Mal uso de maquinaria y equipos. • Omisiones en la restricción de acceso a zonas peligrosas • Fallas en la dirección de la obra. • Fallas imputables al personal que ejecuta la obra. V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
  • 42. FICHA CONTROL DE SEGURIDAD V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO OBRA FECHA LOCALIZACIÓN RESPONSABLE CONTROL DE OBRA ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO ORGANIZACIÓN REGLAMENTOS TRABAJO SEGURIDAD E HIGIENE PREVENCIÓN DE RIESGOS COMITÉ DE SEGURIDAD INTEGRADO FUNCIONANDO ENCARGADO DE SEGURIDAD IDENTIDAD DEDICACIÓN Y DESEMPEÑO PREVENCIÓN REPORTE DE ACCIDENTES ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO PROTECCIÓN GENERAL CERRAMIENTO CELADURIA ACCESO Y SALIDA DE PERSONAL ACCESO Y SALIDA DE VEHICULOS CAMPAMENTO SERVICIOS SANITARIOS COCINA VESTUARIOS DEPOSITO DE MATERIALES INFLAMABLES BARRERAS Y DEFENSAS VÍAS EXCAVACIONES POZOS, FOSOS, CAISSONS SEÑALES AVISOS / LETREROS SIMBOLOS LUCES DE PELIGRO ILUMINACIÓN Y ASEO ZONAS DE TRABAJO VÍAS Y CIRCULACIONES ÁREAS DE PELIGRO DESINFECCIÓN SERVICIOS SANITARIOS COCINA/CAFETERÍA ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO PERSONAL SELECCIÓN CARNÉ DE SALUD EXAMENES DE ADMISIÓN/ APTITUDES CONTRATACIÓN DEBERES Y DERECHOS RESPONSABILIDADES INSTRUCCIÓN Y MOTIVACIÓN CARTELES / CHARLAS INCENTIVOS/SANCIONES CAPACITACIÓN CURSILLOS/CONFERENCIAS PRACTICAS
  • 43. FICHA CONTROL DE SEGURIDAD V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO OBRA FECHA LOCALIZACIÓN RESPONSABLE ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO MATERIALES LIQUIDOS INFLAMABLES DEPOSITO ADECUADO RECIPIENTES IDENTIFICADOS TRANSPORTE Y TRANSVASES NORMAS DEL FABRICANTE GASES ACIDOS / EXPLOSIVOS SUSTANCIAS CORROSIVAS ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO MAQUINARIA Y EQUIPOS TORRE GRUA (S) IDONEIDAD DE OPERARIOS ESTADO DEL EQUIPO MANTENIMIENTO REGULAR RECORD DE MANTENIMIENTO CONTAMINACIÓN VIBRACIONES/RUIDOS PROTECCIÓN/GUARDAS /FRENOS EXCAVADORAS MONTACARGAS ESMERILES /TALADROS SIERRAS COMPACTADORAS OTRAS ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO HERRAMIENTAS MARTILLOS BUEN ESTADO CORRECTO USO TRANSPORTE ADECUADO SERRUCHOS CINCELES DESTORNILLADORES HACHUELAS LLANAS OTRAS ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DETALLES SI NO IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL CASCOS USO PERMANENTE BOTAS OVEROLES GUANTES USO Y TIPO SEGÚN TRABAJO CAPAS IMPERMEABLES USO SEGÚN TRABAJO GAFAS USO Y TIPO SEGÚN TRABAJO CARETAS TAPAOREJAS/BOCAS CINTURON DE SEGURIDAD ARNÉS
  • 44. RESPECTO A LA SEGURIDAD Plan de grupo Comités de seguridad e higiene DIVULGACIÓN DE LA SEGURIDAD Reuniones de seguridad Obligaciones de la gerencia ADIESTRAMIENTO DE TRABAJADORES NUEVOS Informes de los trabajadores para prevenir accidentes ACTIVIDAD REGIDA POR LA LEY V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
  • 45. PREVENCIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRELIMINARES Prevención de riesgos en la obra. o Campamentos o Excavaciones o Continua o Demoliciones PREVENCIÓN RIESGOS EN ALTURA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ACTIVIDADES DE ACABADOS Riesgos en Actividades de Limpieza Generalidades sobre el Orden y la limpieza en la obra V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
  • 46. PROTECCIÓN PARA EL RECURSO HUMANO DE LA CONSTRUCCIÓN o Causas de los accidentes y Condiciones de riesgo o Control y Prevención de Incendios o Agentes extintores y Equipos para Extinción de Incendios o Manejo y Transporte de Explosivos o Equipos para Protección Personal de Obra V. SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO
  • 47. • TIPOS Y ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN: EDIFICACIÓN, OBRAS PÚBLICAS, OBRAS DE MONTAJE, Y PROCESOS DE OPERACIÓN O TRANSPORTE EN OBRA • FASES O ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRA • MATERIALES Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN. • HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS • ALMACENAMIENTO: MANEJO DE CARGAS • DISPOSICIONES ESPÉCIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LAS FASES DE PROYECTO EJECUCIÓN DE LAS OBRA RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA MINERÍA PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL
  • 48. SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN  Plan de Seguridad y Salud integrado al proceso de construcción  Estándares de Seguridad y Salud y Procedimientos de Trabajo  Programa de Capacitación  Mecanismos de Supervisión y Control  Declaración de accidentes y enfermedades ocupacionales GENERALIDADES
  • 49.  Registro de índices de seguridad  Índice de Frecuencia  Índice de Gravedad  Índice de Accidentabilidad  Calificación de Empresas Contratistas  Evaluación de Plan de Seguridad y Salud para la obra  Índices de Seguridad de la Empresa  Historial de cumplimiento de Estándares de Seguridad  Equipos de Seguridad - Normas de Calidad Nacionales o Internacionales GENERALIDADES SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
  • 50. SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN PELIGROS Y RIESGOS
  • 51.  Organización del ambiente de trabajo  Áreas de circulación y acceso  Señalización  Almacenamiento de materiales  Trabajos con riesgo de caída  Escaleras y andamios  Sistemas de detención de caídas  Trabajos con equipos de izaje  Formación específica de operadores  Cargas máximas permitidas  Verificación de aparejos de izaje ACTIVIDADES ESPECIFICAS SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
  • 52.  Trabajos de excavación  Estudio de suelos en excavaciones profundas ( h>2.00m )  Colocación de barandas en el perímetro de excavación  Trabajos de demolición  Planificación del trabajo  Apuntalamiento de elementos estructurales  Eliminación de escombros a través de canaletas cerradas  Obras de construcción pesada  Movimiento de tierras / explosivos  Construcciones hidráulicas  Montaje electromecánico ACTIVIDADES ESPECIFICAS SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
  • 53.  Botiquín básico de primeros auxilios  Código internacional de señales de seguridad  Código de señales para operaciones de izaje de cargas  Formatos para registro de accidentes e índices de seguridad ANEXOS SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
  • 54. CONSTRUCCION CIVIL • Edificación incluidas las excavaciones • Las construcciones provisionales • Las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento • La demolición de todo tipo de edificio • Obras de uso y servicio publico • Montaje electromecánico • Procesos de preparación, habilitación y transporte de materiales
  • 55. Características de la Industria de La Construcción • Corta duración • Diversidad de tareas • Alta rotación de personas • Influencia del clima • Actividades de alto riesgo • Variación en el espacio tiempo
  • 56. PRINCIPALES ASPECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD A OBSERVAR EN OBRAS DE CONSTRUCCION CIVIL
  • 57. CIRCULACION: ORDEN Y LIMPIEZA • Se retiraran las maderas con clavos, pedazos de ladrillos u otros objetos procedentes de las operaciones de construcción y demolición, de las vías de tránsito • Iluminación adecuada • Señalización de los obstáculos: tablones, alambres, fierros, etc. • Señalizar vías de circulación peatonal y vehicular
  • 58. EXCAVACIONES • Material extraído deberá depositarse a mas de 60 cm., del borde para evitar desplome. • De ser necesario proteger con barandillas de protección (Cuando hay circulación de personas). • Reforzar las paredes cuando se trabaje en terrenos deleznables o inestables.
  • 59. RIESGO DE ALTURA • En los diferentes pisos se protegerá con barandas móviles los puntos de recepción de material de los elevadores. • Se dotara de arneses (cinturones de Seguridad) a los trabajadores encargados de recepcionar material, desencofrado. • Se protegerán todas las aberturas en los pisos y andamios que ofrezcan riesgo de caídas con barandas ubicadas a 90 cm., de altura del borde reforzado con otra protección horizontal ubicada a 45 cm.,(Fachadas, vacíos de ascensores, etc.)
  • 60. RIESGO DE ALTURA • Los vacíos de las fachadas y ascensor se protegerán con barandas. • Los huecos existentes en los pisos que ofrecen riesgo de caída de altura se protegerán con tapas resistentes o se colocaran barandillas en todo su contorno provistos de roda pie • Se colocara marquesina protectora en la entrada salida de la obra para evitar accidentes por caída de objetos.
  • 61. MAQUINARIA • Todos los mecanismos de transmisión de potencia deberán protegerse con guantes • Los montacargas, tecles, grúas, etc., estarán prohibidos de transportar personal, debiéndose colocar un cartel visible de esta prohibición, donde figure la carga máxima que el equipo puede izar
  • 62. ESCALERAS Y RAMPAS • Las escaleras de mano deberán estar ensambladas o encajadas en largueros de una sola pieza, no se utilizaran escaleras: que le falten peldaños, que estén rajadas, rotas y/o parchadas. • Las escaleras deberán tener una longitud que sobrepase 1 m. el punto de desembarco • Las escaleras provisionales, deberán tener un ancho mínimo de 60 cm., así como de barandas laterales y una inclinación no mayor de 60º • Las rampas provisionales deben tener un ancho mínimo de 60 cm., barandas laterales y una inclinación no mayor de 30º, en cada tramo debe contar con travesaños clavados
  • 63. ANDAMIÓS • Los andamios en general, tanto los metálicos como los de madera, deberán contar con plataformas de trabajo no menor de 60 cm., de ancho, con barandas protectoras cuando se trabajen a más de 2 m de altura o en las proximidades de aberturas con riesgo de caídas • Esta prohibido usar como pie derecho materiales quebradizos • Los módulos se arriostraran entre si mediante crucetas en sus caras anterior y posterior y estarán anclados a la fachada en varios puntos.
  • 64. - Las cuerdas o cables de los andamios colgantes se anclaran a elementos resistentes del techo - Los andamios no deberán sobrecargarse y las cargas deberán repartirse equitativamente ANDAMIÓS
  • 65. Trabajos con equipos de izaje • Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal que cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del equipo. • El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados especialmente para tal fin. • Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán realizadas bajo la responsabilidad de un Técnico competente, y por personal idóneo y con experiencia. • Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de manera de asegurar la estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad. • Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas en lugar visible las recomendaciones de velocidad y operación de las cargas máximas y las condiciones especiales de instalación tales como contrapesos y fijación.
  • 66. Trabajos con equipos de izaje • No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras. • El levantamiento de la carga se hará en forma vertical. • No se remolcará equipos con la pluma. • No levantar cargas que se encuentren trabadas. • Dejar la pluma baja al terminar la tarea. • Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las circunstancias del terreno lo permitan. • Al dejar la máquina, el operador bloqueará los controles y desconectará la llave principal. • Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo establecido en las recomendaciones del fabricante. • No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida. • Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la “sombra de caída”.
  • 67. ELECTRICIDAD • Se colocaran interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad, en el tablero general de la obra, conectado al alumbrado el primero y a la maquinaria eléctrica el segundo • Se instalara puesta a tierra la maquinaria y equipos eléctricos. • El cableado debe estar ordenado y no se conducira por el suelo • No se usara cables pelados ni elementos con corrientes al descubierto.
  • 68. PROTECCION PERSONAL Equipo básico de protección personal: Esta compuesto de la ropa de trabajo (según la estación), casco de seguridad, zapatos de seguridad (adicionalmente botas de jebe a los que laboran en lugares húmedos), De acuerdo a la labor y cuando sea indispensable se dotara al trabajador de: arneses para trabajos en altura (superior a 2m), guantes (de acuerdo al riesgo), lentes (contra impactos de particulas), máscaras de protección (contra polvos , gases o vapores químicos)
  • 69. SERVICIOS DE BIENESTAR INSTALACIONES PROVISIONALES • Comedor, Vestuario: Ambientes cercados y techados, para protegerlos de la lluvia, polvo y otros agentes naturales • Botiquín abastecido con medicamentos para primeros auxilios. • Agua potable para beber y para el aseo • En caso de existir material inflamable deberá dotarse de equipos contra incendios • Cerco de limitación perimétrica • SS.HH. Conectados a la red publica o pozo séptico
  • 70. Plan de Seguridad y Salud • Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra. • El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de construcción.
  • 71. Estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo • Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un análisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada una de las actividades y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificarán los riesgos que por su magnitud, sean considerados “Riesgos Críticos” los mismos que deberán ser priorizados y atendidos en forma inmediata.
  • 72. Obras de infraestructura, excavaciones y demoliciones Excavaciones • Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etcétera. • Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con barandas y otros sistemas adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la profundidad de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.
  • 73. Obras de infraestructura, excavaciones y demoliciones • Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que contengan las recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas por un ingeniero civil colegiado. • Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será hecha con elementos de clara visibilidad durante el día, y con luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia. • Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía pública, se deberá proteger la zona de excavación con barandas o defensas entabladas.
  • 74. Obras de infraestructura, excavaciones y demoliciones • Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación existente, se preverá que la cimentación del edificio existente este suficientemente garantizada. • Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se cumplirá con una estricta programación del proceso constructivo, el mismo que cumplirá con las exigencias del diseño estructural realizado por el ingeniero estructural responsable de las estructuras del edificio.
  • 75. Obras de infraestructura, excavaciones y demoliciones • Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se hará siempre con el uso de escaleras portátiles. • En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin el uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad. • Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará prohibida la permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse. • Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la permanencia de personal obrero dentro de la zanja.
  • 76. Obras de infraestructura, excavaciones y demoliciones • Demoliciones • Antes del inicio de la demolición se elaborará un ordenamiento y planificación de la obra, la que contará con las medidas de protección de las zonas adyacentes a la demolición. • Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la demolición elimine zonas de sustentación de estructuras vecinas. • La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas que descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación, o en recipientes especiales de almacenaje.
  • 77. Obras de infraestructura, excavaciones y demoliciones • Se limitará la zona de tránsito del público y las zonas de descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte. • Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente despejados y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo. • El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten con los elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).