SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO
1-La ideología del régimen:
El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de Franco.
Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que
estarán en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar”
algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) :
● el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad,
comunistas eran todos los llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la
extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía democrática, por
moderada que fuera.
● el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia
parlamentaria se identificaba con lo anti-español y con el marxismo.
Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas disminuyeron,
siempre se presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la
democracia orgánica del régimen tenía, una clara superioridad.
● la Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo, hasta
el punto de que se ha generalizado el término nacional-catolicismo.
El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de la España
franquista fue absoluto. Su control de la educación era completo,
incluso en la Universidad. Además, tenía plena competencia en materia de censura y una presencia constante
en los medios de comunicación.
● el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se
adoptaron sus símbolos.
● centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones como anti-
española. Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido.
● El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al
himno nacional.
● Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la
existencia de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio a las instituciones; o la
violencia como medio de control de masas.
2. Las bases sociales de la Dictadura
2
La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron sus
empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social.
Fueron los principales beneficiarios de la política económica
intervencionista.
El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias
rurales, así como de quienes en las ciudades se beneficiaron de las
depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre
funcionarios, maestros... Por el contrario, entre los jornaleros y el
proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo
pasó con buena parte de las clases medias urbanas, que había sido
republicanas.
3. Las ‘’familias’’ políticas
Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’; éstas a su
vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar.
La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió en cantera
de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon los cargos
significativos, pero la derrota fascista en la Segunda
Guerra Mundial hizo que poco a poco su presencia en
los Gobiernos disminuyera.
Los militares eran otra de las familias. Muchos de
los jefes sublevados fueron colaboradores directos de
Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que
permaneció más tiempo junto al dictador, Carrero
Blanco. El Ejército no formó nunca un grupo de presión,
porque Franco lo tuvo siempre subordinado a su
persona.
El tercer grupo eran los católicos. Procedían de
asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei.. Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y
prelados participaron en las Cortes franquistas y en el Consejo del Reino.
También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen.
Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador-el
ejemplo más significado, Carrero Blanco-.
B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA.
1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior
durante la guerra.
Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación
en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte
fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo, había ministro de las
diversas familias.
La política exterior del régimen durante la Segunda
Guerra Mundial fue de no beligerancia, en realidad un
apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la
Alemania nazi, los aliados de Franco durante la Guerra
Civil.
A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia
política. Por un lado, hay extremistas de falange que
rechazan a otras familias, como la católica, e incluso
cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones
3
falangistas en connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano Suñer.
Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y es una oportunidad de virar
hacia la neutralidad bélica. Esto supuso la pérdida de peso político del fascismo (Falange) en el régimen,
sobre todo de los elementos más críticos con Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional-
catolicismo, en la que destaca el papel del almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a
quienes se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos.
2-Leyes Fundamentales:
El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de una
serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales.
-El Fuero del Trabajo (1938): de
inspiración fascista, resalta el papel del
estado y del Sindicato Único (dominado
por Falange) para armonizar a obreros
y patronos
-La Ley Constitutiva de las Cortes
(1942), mediante la cual se creó una
asamblea consultiva formado por
delegados corporativos que
representaban teóricamente a
sindicato, familias y municipios. Es la
base de la llamada “Democracia
Orgánica”.
-El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos por el
dictador; los derechos estaban muy limitados.
-La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante
plebiscito o referéndum.
-Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que
España era ‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero “después”
de Franco
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al franquismo
como una dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en lo económico. El
régimen se define como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, que defiende la
“democracia orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42.
-La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del régimen;
separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez procuradores
elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política, aunque dentro del
Movimiento.
3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50)
Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y
todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente.
4
El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido
por Perón entre 1946 y 1948 y por la banca estadounidense poco
después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta
relajación en el bloqueo (1950). Pero el aislamiento de España
continuó.
La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía,
es decir, la autosuficiencia económica (a la vez forzada en los
años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave
escasez de productos para las industrias y sobre todo para los
consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las
primeras protestas sociales desde 1939, y las primeras huelgas.
4-La consolidación del régimen (1951-1959)
Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los
norteamericanos el anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las bases
militares de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante ayuda
económica.
El Concordato con la Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias
mutuas.
Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento;
el franquismo es reconocido en el exterior.
En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y
católicos: en el gobierno de 1951, el almirante Carrero Blanco se
consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las
“familias”.
Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei,
partidarios de liberalizar el régimen en lo económico (no en lo
político), encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó.
Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor
de los tecnócratas y del grupo de los monárquicos, desplazando a
los falangistas y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de
Franco, que decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El
resultado será una progresiva liberalización y apertura económica,
que culmina en el Plan de Estabilización de 1959.
5-El desarrollismo (1959-1973):
Los principales aspectos políticos serán los siguientes:
● La designación del sucesor de Franco (1969):
Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo aprobaron, con oposición
de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba garantizar el franquismo tras la muerte del
dictador.
● Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas
5
Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta
liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su ámbito de
poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo limitado en el interior del régimen; pero el proyecto
de ley de 1969 (Solís) fue frenado por Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a
empresarios y obreros, y suavizando el
delito de huelga
En 1966, Ley de prensa e imprenta,
elaborada por Manuel Fraga Iribarne,
abole la censura previa y da cierta
libertad de prensa; pero tenía
limitaciones insalvables (era delito toda
crítica a Franco, al Movimiento, a la
seguridad nacional...) que niegan dicha
libertad, imposible en una dictadura.
Las tensiones estallaron con el caso
Matesa (corrupción), que implicaba a
destacados tecnócratas. Los aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco, como
reacción, se decanta por los tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el
inmovilismo
● Carrero, presidente (1973)
Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado) pensando
que podría garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía recomponer la unidad de
la clase política franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado en Madrid por un atentado etarra.
6- La agonía del régimen (1973-1975)
Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas.
Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más
inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura del
franquismo con la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de
comunista.
En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA y del
FRAP) desata las críticas internacionales.
En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico del
dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración de apoyo
a Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de
octubre; el 13 de octubre enferma y es ingresado. Estalló
entonces el conflicto en el Sáhara español: Marruecos
amenazó con una invasión civil(La Marcha Verde), y el 18
de noviembre el Gobierno entregó el Sáhara español a
Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones de
la ONU y de los deseos de los saharauis. El 20 de
noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada
artificialmente. Dejaba su régimen y su país en crisis.
2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO.
A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51)
1-Concepto y causas:
El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y pretende
autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e intervencionista. Se produjo
un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Las
causas por las que se adopta la política autárquica fueron:
6
-Los obstáculos internacional que dificultaron el
abastecimiento exterior y la apertura de la economía
española.
-El nacionalismo económico proteccionista adoptado por
el régimen.
2-Negativa evolución de la economía:
a-La agricultura:
Entró en una profunda crisis. El intervencionismo
estatal y el proteccionismo provocaba el estancamiento y
la falta de inversiones. El organismo encargado de
coordinar la política agraria fue el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales
y las legumbres estableciendo tasas o precios fijos, lo cual provocaba la disminución de cosechas, y la carestía
hacía crecer el mercado negro. Se impusieron las cartillas de racionamiento (documentos personales que la
Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de productos básicos).
b-La industria:
Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través del
INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación de solicitar
permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la
autarquía, las industrias no podían casi importar máquinas,
materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se
limitaba y controlaba la entrada de capital extranjero, que podría
haber suplido la falta de inversión nacional.
c-Los salarios y las finanzas:
Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La
inflación de los años cuarenta, probablemente, fue la más
elevada de la historia de España debido a las necesidades de
financiación del Estado. Como los ingresos estatales eran
escasos se generaba una gran deuda pública y el régimen de Franco no intentó una reforma fiscal que
perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban impuestos.
3-La flexibilización de la autarquía (1951-1959)
● Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las
importaciones de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una cierta
flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia española del
petróleo fue cada vez mayor.
7
● Se recuperaron los niveles
de crecimiento agrícola de los años 30.
Débilmente, se inicia la mecanización del
campo y el uso de fertilizantes. Aunque
continuó el proteccionismo sobre la
producción de trigo. Se comenzó una
reforma agraria conservadora de
carácter técnico con la expansión del
regadío y la construcción intensiva de
embalses y pantanos.
Se promovió la concentración
parcelaria para favorecer la
mecanización, que habrá de esperar a
los años 60 y 70.
Pero persistían las limitaciones de
la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el crecimiento y mantiene la inflación.
B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO
1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica
Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía española
para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas regulaciones y
subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al
devaluarse la peseta.
Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado, facilitando
las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para corregir el
desequilibrio de la balanza de pagos.
De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis
(que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento económico
vertiginoso que no se detendría hasta 1975.
2-Los Planes de Desarrollo:
El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro Planes
sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron totalmente
determinantes, pues el crecimiento se debió
más a la apertura hacia el exterior y a la
inversión privada nacional y extranjera.
3-El desarrollo de la actividad económica:
- Modernización agraria: el campo se
mecanizó lo cual desencadena un enorme
éxodo rural hasta 1975, que se canaliza
hacia las ciudades y también hacia Europa.
El capital y los trabajadores pudieron
destinarse a la fabricación industrial. Se
diversificó la producción.
- Industrialización: gran desarrollo de la producci ón de bienes de consumo, así como de la industria
química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se incrementó en tres regiones: Cataluña,
Madrid y el País Vasco. El transporte privado (coche) empezó a destacar sobre el público.
- Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge de la construcción
y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo consciente, provocó el desarrollo de suburbios de
infraviviendas (chabolas)
- El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios, revolucionó la actividad
inmobiliaria en la costa
8
- El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se compensó con el dinero o remesas que
los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero, el turismo y la entrada de capital procedente del
exterior (inversiones en empresas, o compras de todo tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los
ingresos por turismo terminarán por ser la clave
para equilibrar la Balanza de Pagos. El
crecimiento elevó el poder adquisitivo y la
demanda interna.
4-Las limitaciones del desarrollismo:
- Creciente dependencia de la coyuntura
económica exterior. La economía nacional
dependía en exceso del capital exterior y muy
peligrosamente del petróleo como energía
- Grandes desequilibrios regionales: la
industria y la agricultura más moderna se
concentra en pocas regiones, así como el turismo;
- Inexistencia de una reforma fiscal que
permitiera hacer frente a los gastos sociales. Los injustos impuestos indirectos siguen siendo básicos. El
Estado, sin recursos, no puede proporcionar servicios sociales.
- Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico. La
burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más importante en España. La
concentración también afectó a las empresas públicas.
C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960)
1-La España del primer franquismo (hasta 1960):
La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Los
beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos que se
enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida, que contrastaba con
la miseria generalizada.
La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades crecen
después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración exterior también
aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica.
La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida
social, la enseñanza, los medios de comunicación. La práctica
religiosa estaba muy extendida, imperaba la familia patriarcal en la que
la mujer tenía un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la
coeducación, etc...
2-Los cambios en los sesenta:
El primero tuvo que ver con la emigración masiva de
población rural. Se dirigió a las principales ciudades y también hacia
Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta mediados de los
setenta.
En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La
riqueza se concentró en las áreas urbanas, contribuyendo a acentuar
el empobrecimiento y éxodo rural.
El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom” impulsado en parte por la política pronatalista
del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública. Desde 1963, se fueron ampliando las
prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en cuantías escasas) consolidándosela
Seguridad Social.
9
El gasto público en España era escaso
y los servicios públicos, insuficientes
(educativos y asistenciales), y
contribuían a mantener un bajo nivel de
vida. .Las ciudades crecen pero se
mantiene gran déficit de viviendas, y
enormes barrios de infravivienda sin
servicios básicos.
Otra novedad es el lento pero continuo
incremento de la población activa
femenina y el acceso de la mujer al
trabajo y a la cultura y la educación
superior
En 1958 la televisión estatal comenzó
sus emisiones. La televisión afectó profundamente al modo de vida y al comportamiento social. Al terminar la
década la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte de los hogares tenían teléfono y
electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la creciente publicidad. Pero el símbolo de
la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las clases medias acceder al vehículo particular. Hacia
1970, la sociedad de consumo había llevado a un cambio de mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo
la progresiva relajación de la asistencia a actos religiosos o la introducción de nuevos hábitos de relación social
y sexual. Pero aún era muy fuerte la dicotomía entre el mundo urbano más moderno y un mundo rural tradicional
y en regresión.
3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura.
A)-La represión en la posguerra:
Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder, se
desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o cuando las
fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida contra todo aquel que se hubiera significado como
“republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien como tal. Encarcelamientos,
humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio.
Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17)
con algunos añadidos específicos, como el rapado de
cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres
tenían también una función ejemplarizante.
Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la
labor de algunas de ellas, había logrado grandes avances
en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese
tipo de mujer, contrario a la visión tradicional de la
misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la
época (son “mujeres feas”, sin éxito con los hombres…).
Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados
a humillar y violar a esas mujeres, y en general a las
mujeres ligadas a la república y a los republicanos,
mujeres de profesiones liberales-muchas maestras…-,
que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas, Queipo de Llano invitaba a violar a
esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que
significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se
lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad
y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”).
El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y las
quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un modelo
reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de mujer
10
respetable.
Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario que el
régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60 comenzarán a salir,
tímidamente, de esa situación.
A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la posguerra, con la
Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los
vencidos quedan excluidos de la “nueva España”.. Fueron
numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados.
Represión y control también en la cultura, que debe reflejar
un único modelo cultural y social, tradicional y católico.
. Fueron muy numerosos los presos hasta los años
50. Se habilitaron cárceles especiales, con condiciones
humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron
frecuentes, aun que los fusilamientos (más de 30.000)
descendieron tras los primeros años. Otros damnificados
fueron los depurados por sus ideas o por su pasado.
Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los
nuevos maestros de la juventud debían ser, ante todo,
fieles franquistas.
La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo cultural
y social, tradicional y católico.
En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la
Universidad de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo las
lenguas.
El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió que
unos pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad;
los hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir.
Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la división de
las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50, pero se mantiene
durante todo el franquismo.
B)-La oposición durante el primer franquismo
(años 40 y 50)-Grupos:
-Como consideración general, todos los grupos
opositores suponen en estos años escaso peligro
para el régimen, los derrotados no tienen apenas
fuerzas. La mayoría de la población asume la situación
y no se implicará en las actividades de la oposición.
-Grupos republicanos en el exilio: estaban muy
desunidos, y sobre todo aislados de los comunistas
(por la guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen.
Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno
republicano en el exilio, hasta la muerte de Franco.
-Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le
sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de
Lausanna, 1946), enemistándose de modo irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó
a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser
“elegido” sucesor por Franco.
11
-Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha culmina con la breve
invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los aliados a intervenir. Pero la población
española no reaccionó en su favor. La
guardia civil reprimió la acción
guerrillera de modo sistemático.
Decaen a partir de 1 952: los éxitos de
la guardia civil influyen, y finalmente hay
un cambio en la táctica del PCE.
En los años 50 nace la “oposición en
el interior”. Se organizaban huelgas
como protesta social espontánea;
hacia 1958, surgen comisiones
espontáneas de obreros (dentro del
Sindicato Vertical del régimen), para
negociar cuestiones laborales
concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores.
Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las protestas
universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el sindicato falangista de
estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una purga general y a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de
Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen.
C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975):
-Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas crecientes en
los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a modernizar de tal modo
la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que piensan
que, además de la liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera a largo
plazo, la modernización de España debe ser también política, y
ello incluye un acercamiento y progresiva integración a
Europa, una Europa políticamente democrática, a la cual
debemos parecernos.
A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los
tecnócratas en el régimen de Franco desde mediados de los 50,
con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años
60, a un aperturismo político que acompañara al
socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y hasta el tibio aperturismo posterior (Fraga,
Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con lo que el audaz cambio que proponen los delegados
(políticos franquistas de centro-derecha) en el Congreso de Munich en 1962 con un Manifiesto (Doc.18)
(pidiendo pacíficamente democracia como condición para integrarse en Europa), será duramente criticado
como traición-catalogado como “Contubernio de Munich” (España, en ese momento, está solicitando su
adhesión a la Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán “castigados”(así, Gil Robles, entre otros)
-La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento de un
sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas pasaron a ser
12
cotidianas desde 1967, y más aún desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical Obrera (USO).
-La protesta estudiantil universitaria:
volvió desde 1965, y será permanente en los años 70, ligándose el movimiento estudiantil a las
organizaciones de izquierda.
-Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se centraban en
las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero derivaron en la
protesta política exigiendo democracia.
-La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los
enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento obrero.
Hubo una cárcel para curas en Zamora.
-La oposición política tradicional: liderada por el PCE
dirigido por Santiago Carrillo (desde París), promovían
los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y
sindicales; la estrategia “eurocomunista” del PCE busca
la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó
1972, cuando trasladaron la dirección a España y
eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio.
Los partidos nacionalistas también reviven en el tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus
instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA, que mezcla
socialismo e independentismo con una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia
Democrática de Cataluña (CDC)
Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la Plataforma de
Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas
tuvieron desacuerdos hasta la muerte de Franco.
-El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por
nacionalistas vascos descontentos con el PNV, llevó a cabo
asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a
empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos (con 9 condenas
13
a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa)
hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso
en evidencia la seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el
FRAP o el GRAPO, ambos de extrema izquierda.
Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó
en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las
ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a sindicalistas
de CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional
y sirvieron a la propaganda antifranquista.
D)-El papel de la cultura.
La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad
nacional-católica de ideología conservadora y nacionalista. Pero el
desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la mentalidad española,
hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma,
la democracia se aceptó de modo natural
El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la intelectualidad
no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura)
A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose.
Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las universidades y
algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60, pudiéndose publicar de
nuevo autores y obras prohibidas.
Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.
14
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA
1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982)
A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS
La transición democrática es el período de restauración de las instituciones democráticas en España.
Comenzó con la muerte de Franco (1975) y se da por
terminada con la victoria electoral socialista del 82.
Los caracteres básicos de la Transición española son los
siguientes:
● Se trató de una evolución controlada del franquismo
hacia la democracia; por tanto, no se produjo una ruptura
clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político
sustancial,
● Se considera fruto de los cambios y la madurez
alcanzadas por la sociedad española en los años 70.
● Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición.
● Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales.
B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976)
-El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo –
Carácter “inmovilista”, buscando establecer una <<monarquía de
corte franquista>> --enfrentamiento con el rey (que busca la
democracia plena)
-Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática y la
Plataforma de Convergencia Democrática se unieron (1976) en
Coordinación Democrática (Platajunta), que unía todas las
fuerzas políticas y sindicales, aún ilegales. En Cataluña, la
oposición se unió en la llamada Assamblea de Catalunya.
-Problemas de orden público: sucesos de Vitoria
(manifestantes muertos por las fuerzas del orden) y de Montejurra
(batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del
orden).
-Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y GRAPO.
Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976.
C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977)
-Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue recibido con desconfianza; la oposición lo
ve como oscuro y sin mérito; los franquistas pronto lo verán como un traidor.
15
-Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que establecía unas nuevas Cortes
bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado), que se elegirían por sufragio universal. El Gobierno
quedaba facultado para convocar elecciones, a las que
acudirían partidos políticos. Aprobada por las Cortes
franquistas, se aprobó en referéndum el 15 de diciembre de
1976. El “franquismo” respalda el proyecto.
-Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta
ahora pedía “democracia ya”).
-la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más
controvertido, la legalización del PCE.
-Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran
intensidad terrorista (que exacerba los ánimos en las Fuerzas
Armadas), desde izquierda (ETA O GRAPO) y extrema
derecha (asesinatos de Atocha en enero).
-Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista
moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri
Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña, Esquerra
Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia
i Unió (CiU), derecha nacionalista liderada por Jordi Puyol.
-Primeras elecciones democráticas (15 de junio de
1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que favorece el
bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez
(34% de los votos), aunque sin mayoría absoluta; lo seguía
el PSOE (29%).
D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º
GOBIERNO DE SUÁREZ
-Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución; constituir el
Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis.
-Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en octubre de 1977 por el
gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos. Incluían medidas económicas y sociales para contener la
crisis (reducir la inflación y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición política.
-El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres regímenes “de urgencia” o
preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el exilio (Joseph Tarradellas), en IX del 77; en el 78,
vascos y gallegos (son las tres autonomías “históricas”). En 1979, regímenes pre-autonómicos en casi
todas las regiones.
-La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete
miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La Constitución
fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en vigor. (DOC. 19)
E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82)
-Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones. Ganó
por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron mínimos).
-El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de la
Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos
autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando la izquierda en muchas ciudades..
16
-Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que “desarrollan” la Constitución), como el
Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. España ingresó en la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum sobre permanecer o no.
-La evolución de la oposición: El PSOE
renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe
González se reforzó. El PCE sufrió una crisis
debido a sus constantes disidencias. AP
(derecha) se reforzaba con las “fugas” desde
UCD.
-La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo
Sotelo: escindido en centro-izquierda y centro-
derecha, pugna interna y división en la UCD. En
enero del 81, Suárez dimite. Le sucede
Leopoldo Calvo Sotelo, que no logrará volver a
aunar a la UCD; gobierna de febrero del 81 hasta
el triunfo electoral socialista de octubre del 82.
-El 23-F: intento de golpe de Estado; desde 1976, sectores del ejército descontentos, y ya hubo intentos
abortados. Guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la investidura de Calvo Sotelo
(23 de febrero de 1981). La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron decisivos para el fracaso del
golpe.
2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. LA
COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
A)- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES
-Estructura:
-Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales)
-Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen claramente a
España como Nación (plural) y como Democracia.
-Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y
Secciones)-van del artículo 11 al 169(y último).Contiene: *
Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55
*Organización de los poderes del
Estado:
-La Corona (Título II-art. 56 a 65)
-Las Cortes (Título III-art. 66 a 96)
-El Gobierno (Título IV-art. 97 a
107)
-Las Relaciones Gobierno-Cortes
(Título V-art. 108 a 116)
-El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127)
-Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136)
*Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158.
*El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165)
*La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169.
-Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final.
-El régimen político: Principios
El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar:
● España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español.
● La forma del Estado es la monarquía parlamentaria.
17
● El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico.
● El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus respectivas
comunidades.
-La Jefatura del Estado:
El rey es el Jefe del Estado.
Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y
fuera de España), sanciona y promulga las leyes, disuelve las
Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de
las leyes, tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón
sobre la mujer.
-La División de poderes:
Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal
(el Congreso de los Diputados y el Senado). El Congreso tiene
mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación
territorial, en cada provincia los ciudadanos eligen a 4
senadores, además de que las propias comunidades autónomas designan a varios senadores. Los 350
diputados del Congreso se eligen cada 4 años (máximo), entre los candidatos presentados por los partidos
políticos, mediante sufragio universal; todo español es elector y “elegible”.
Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo, depende de él.
Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en la cima.
El Tribunal Constitucional, al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la Constitución, y
garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado.
-Derechos y libertades:
-declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social y económico
-derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la libertad y a la vida-
queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa, de enseñanza, etc) hasta los de
carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga, derecho a la propiedad privada y a la libre
empresa);
-configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos el Estado del
Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas.
B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS.
-La concepción del Estado Autonómico en la Constitución.
-La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las competencias transferidas
por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones tengan más poderes incluso que en
un Estado Federal, pero España no es estado Federal(supondría que el origen de la soberanía está en las
regiones y no en el “centro”), sino Unitario.
Es un Estado Unitario pero ampliamente
“descentralizable”(es “nuestro” Estado
Autonómico).En la actualidad el estado español es uno
de los más descentralizados de Europa.
-La diferenciación entre nacionalidades y regiones,
y las vías de acceso.
Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay
regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad de
acceder antes y de modo más amplio a la autonomía.
Pero finalmente todas tienen (o podrían si quisieran)tener tantas competencias autonómicas como la que más.
-El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal?
El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña su
organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual Superior de Justicia.
18
En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En 1980, se
eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con predominio de partidos
nacionalistas
Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la derecha no
nacionalista.
Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos años.
Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La
Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears, Castilla y León y
Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de referéndum (art. 143 de la Constitución); todas
ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983. A estas hay que sumar Ceuta y Melilla que se formaron como
comunidades autónomas en 1995. Todas han asumido, con el
tiempo, el máximo de competencias.
-La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha
En 1978, la región se constituyó como entidad
preautonómica. En 1980, el 78% de los municipios votaron a
favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto,
que, tras ser aprobado por las Cortes españolas, entró en vigor
en agosto de 1982, quedando la Comunidad formada por la
antigua Castilla la Nueva salvo Madrid, con la inclusión de
Albacete. Celebradas las primeras elecciones a Cortes
regionales en mayo del 83, triunfó el PSOE, que ha gozado en
la región de mayoría durante muchos años, asumiendo la
presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha José Bono (1983-2004) y José Mª Barreda.
Finalmente, en 2011 accede a la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el ajustado triunfo electoral del
Partido Popular. Pero en 2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García Page)
3-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS Y LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
A- LA HEGEMONÍA DEL PSOE (1982-1996)
1)-La evolución electoral
El triunfo del PSOE en 1982 significa el acceso al poder de la izquierda, por 1ª vez desde 1939; significa
también el final de la etapa de consenso, ante el dominio electoral de un partido. El PSOE ganó cuatro
elecciones consecutivas (1982, 86, 89 y 93), aunque en el 93 no logró la mayoría absoluta. Su líder, Felipe
González, no cambió a lo largo de los gobiernos socialistas.
El PSOE practicó una política reformista en España, con el objetivo de modernizar el país; para:
- Consolidar el régimen democrático y desarrollar el Estado de las
Autonomías
- Culminar el proceso de integración de España en Europa
- Crear un estado de bienestar y contrarrestar los efectos de la crisis
económica de los años setenta.
La política socialdemócrata del PSOE sufrió un viraje neo-liberal y
pragmático, ante la necesidad de combinar políticas de gasto público y
de bienestar social que habían previsto, con políticas de ajuste económico,
reconversión industrial y austeridad necesarias. Pero la ambivalencia les
fue beneficiosa electoralmente.
Felipe González se rodeo de ministros de ambos signos: Alfonso Guerra
(vicepresidente hasta 1991), Miguel Boyer, Carlos Solchaga y Pedro
Solbes, ministros de Economía
2)- El reformismo del PSOE
- Medidas reformistas, consolidar la democracia:
- Regulación de derechos y libertades novedosos (participación de los ciudadanos en jurados, ley del aborto…
- Reforma del poder judicial. Más control parlamentario sobre el Consejo General del Poder Judicial.
- Finalización del proceso de organización territorial. En 1983 se concluyó el mapa autonómico.
19
- Establecimiento del poder civil sobre el militar. El ejército quedó como un cuerpo exclusivamente profesional.
- Potenciación de la lucha antiterrorista contra ETA, policial y política (pacto entre las fuerzas democráticas).
Se obtuvo al fin la colaboración de Francia a partir del año 84.
-Política económica
-combatir la crisis económica que venía desde 1973, desatendida durante la Transición.
-política de ajuste económico: controlar el déficit y la inflación—moderación salarial y austeridad de gasto.
-reconversión industrial: afectó a actividades poco competitivas (siderurgia, minería);
-potenciación de la concentración empresarial (industrial,
bancaria...) para ganar competitividad.
-aumento del desempleo, temporal, combatido con
importante creación de empleo desde 1985.
-La evolución del déficit público: aunque crece la
presión fiscal, la demanda de gasto público es mayor
(gastos sociales, creación de infraestructuras...)--
ingresos insuficientes: sigue habiendo déficit y excesiva
Deuda Pública.
-Política social
-Mejora general de servicios públicos, estatales y locales.
- Se estableció un sistema nacional de salud universal a través de la Ley General de Sanidad
- Se moderniza y democratizan la Enseñanza. La LOGSE (1990) amplió la escolarización obligatoria a 16 años.
- Se mejoró el sistema de pensiones y las prestaciones por desempleo.
-Política exterior
-integración plena de España en la CEE el 1 de enero de 1986; aunque las negociaciones fueron duras y hubo
sacrificios para España, el balance ha sido muy positivo.
-El problema de la OTAN: el PSOE en el poder cambió de
opinión y tuvo que realizar un gran esfuerzo para convencer
al partido y a sus bases, para permanecer en la OTAN. En el
referéndum (1986) y ganó el “sí”.
3)- Las contradicciones de la política socio liberal:
progresivo desprestigio del gobierno.
Dentro de las propias filas socialistas se produjo cierto
malestar:
- El crecimiento económico en la segunda mitad de los ochenta
implicó el enriquecimiento escandaloso de algunos
empresarios y políticos. Más tarde salieron a la luz casos de
corrupción de altos cargos.
- El gobierno aplicó una política económica de tipo neoliberal: liberalizó el mercado y acabó con numerosas
empresas públicas. Se aumentó la flexibilidad en las contrataciones laborales y se facilitaron los despidos de
trabajadores. UGT critica esta política y convoca (con CC.OO.) la huelga general del 14 de Diciembre del 88.
- El terrorismo de ETA persistió. A finales de los 80 aparece el GAL (impulsado desde la policía y el Mº del
Interior como estrategia anti-terrorista “ilegal”)que persiguió a activistas de ETA.
4)- El declive del PSOE (93-96)
-recesión económica tras la Olimpiada del 92 y la EXPO de Sevilla—penuria de recursos para gastos sociales.
-debilidad política: gobierno en minoría, con el apoyo interesado del nacionalismo catalán (CiU)
20
-las exigencias de la integración europea: en 1992
se firmó el tratado de Maastricht, con el que se
creaba la UE y se establecía un programa de
convergencia económica que permitiría la unión
económica y monetaria, y la moneda única, el Euro,
para el año 2000. El programa implicaba la adopción
de medidas de austeridad impopulares, como la
contención del gasto público y la congelación de los
salarios de los funcionarios. El gobierno del PSOE no
consiguió cumplir el programa pero pudo beneficiarse
de los fondos de cohesión.
-Salen ahora a la luz pública nuevos escándalos de corrupción que en realidad se habían iniciado en 1989.
B- LOS GOBIERNOS DEL PP (1996-2004)
1)-Gobierno en minoría (1996-2000)
Las elecciones del 96 dan el poder al PP, liderado por José María
Aznar.
-su política moderada confirmó la validez de la derecha española como
alternativa democrática moderna.
-bonanza económica: Se redujo el paro, el déficit público y la inflación y
aumentó el índice de crecimiento anual. Se cumple con Maastricht--
entrada en la Unión económica y monetaria (el euro en enero del
2002).
-la política fiscal benefició a los más ricos, perjudicando a los asalariados,
al reducirse los impuestos directos; y el mercado laboral se flexibilizó,
aumentando la precariedad en el empleo (aunque el paro cayó).
-la lucha anti-terrorista: Aunque ETA decretó una tregua (1998-99)
posteriormente los atentados continuaron.
2)- El gobierno de mayoría absoluta (2000-2004)
- El gobierno del PP optó más por la confrontación social que por la negociación, desatando la oposición
sindical.
- También, confrontación política entre el PP nacionalistas (PNV, BNG, CiU), que provoca la radicalización en
éstas. Escasa flexibilidad y capacidad de diálogo del PP con otras fuerzas políticas—daña la imagen del partido.
- El crecimiento económico se frenó y el objetivo del déficit cero
“a ultranza” provocó el deterioro del Estado del Bienestar
(disminución de los gastos sociales y de ciertos servicios
públicos).
- alineamiento de España (“la foto de las Azores”) con la agresiva
política exterior del presidente de EEUU, Georges Bush tras los
atentados del 11 de septiembre de 2001, con una enorme
oposición popular y política.
En España, la protesta contra la guerra aglutinó a la
oposición. Con una U.E. dividida a favor o en contra, la coalición
de EEUU y Reino Unido desata la invasión de Irak, lo que
origino una gran incertidumbre respecto al proceso de unificación
europea, el papel de la ONU como garante del derecho
internacional, y las consecuencias políticas para España, que
acabarían en los atentados del 11 de Marzo de 2004 en Madrid, suponiendo la muerte de casi 200 personas y
el triunfo del PSOE en las elecciones del día 14, inaugurando la etapa de gobierno de José Luis Rodríguez
Zapatero.
21
C-LOS GOBIERNOS DE RODRÍGUEZ ZAPATERO (2004-2011):
El nuevo gobierno socialista se desarrolló en una coyuntura de expansión económica hasta 2008;
destacó además por leyes como la de la Memoria Histórica (2007)-para compensar a los que sufrieron el
franquismo; y en el ámbito social, la Ley de Dependencia (ayudas a personas dependientes) o la avanzada ley
que permitió los matrimonios del mismo sexo (2005). En el ámbito económico, la bonanza que se inició en 1995
estalla en mil pedazos con la crisis que se inicia en 2007 y se profundiza en 2008. Crisis internacional pero que
España va a sufrir de un modo más severo, por el “pinchazo” de la llamada burbuja inmobiliaria, que arruinó al
importante sector de la construcción y terminará por afectar a banca y entidades de crédito, y por ello finalmente
también al tejido productivo. Todo ello se tradujo en un espectacular incremento del paro ya durante el año
2008. A pesar de ello, el PSOE repitió triunfo electoral en las elecciones de ese año, de nuevo en minoría.
En materia de terrorismo, se consigue en 2011 el fin de la “lucha armada” de ETA. (DOC.20).
ETA es creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV. Su primer asesinato llegó en
1968. Siguen más asesinatos, secuestros, chantajes a
empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos, a fines
de 1970 (con 9 condenas a muerte luego “revocadas”
por Franco ante la presión interna y externa) hizo
famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de
Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Pero
apenas llevaba 10 víctimas mortales hasta Carrero
(diciembre de 1973).
Destaca la “escasa” actividad terrorista durante la
dictadura y la muy intensa durante la democracia, en
particular en la primera década de estabilización y normalización de la misma (1976/86). Desde 1976/77, se
incrementa su actividad (secuestros y asesinatos) contra altas jerarquías del Estado, la Justicia y, sobre todo,
el ejército. Justamente, culminada la restauración democrática tras la Constitución del 78, se acumulan las
víctimas, en un esfuerzo de la banda de desestabilizar el sistema y de provocar incluso un movimiento militar
reaccionario (golpe de estado). Eso demuestra que esta banda no era tanto antifranquista como independentista
vasca.
Desde mediados de los años 80, la ilegal actividad antiterrorista de los GAL, promovida desde estamentos
del Estado, resultará al fin contraproducente para la imagen de la democracia española. Pero la creciente
colaboración –policial y judicial-francesa con las autoridades
españolas, unido a la mejora de las estrategias antiterroristas de las
fuerzas de seguridad españolas, fue mermando la acción de ETA.
Acciones como el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco
(1997) provocaron reacción mayoritaria de rechazo, muy significativa
en el País Vasco. Esto es clave para el debilitamiento de la banda,
junto a la buena actuación policial.
Ya en el siglo XXI, en el movimiento político que siempre
“acompañó” a ETA (Herri Batasuna), va adquiriendo fuerza la postura
de reivindicación política del independentismo, abandonando la
lucha armada. Esto ha cristalizado en BILDU, partido que recoge las
reivindicaciones de ETA desde una postura pacífica. La organización
anuncio el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011, al final del gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero.

Más contenido relacionado

Similar a Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
DepartamentoGH
 
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josuéParte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
jjsg23
 
Franco
FrancoFranco
Franco
luisar
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
antonio
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
Eduard Costa
 

Similar a Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh (20)

El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
El franquismo en españa
El franquismo en españaEl franquismo en españa
El franquismo en españa
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josuéParte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista iTema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista i
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 

Más de PedroAlmarchaVillahe (8)

TRABAJO VICTOR mjjjjjjjjjjjjY PEDRO (1).pptx
TRABAJO VICTOR mjjjjjjjjjjjjY PEDRO (1).pptxTRABAJO VICTOR mjjjjjjjjjjjjY PEDRO (1).pptx
TRABAJO VICTOR mjjjjjjjjjjjjY PEDRO (1).pptx
 
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docxTemas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
 
Presentación PEDRO Y VICTOR - Copia.pptx
Presentación PEDRO Y VICTOR - Copia.pptxPresentación PEDRO Y VICTOR - Copia.pptx
Presentación PEDRO Y VICTOR - Copia.pptx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (2).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (2).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (2).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (2).docx
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
HISTORIANEWS.docx
HISTORIANEWS.docxHISTORIANEWS.docx
HISTORIANEWS.docx
 
PresentaciónBorbones.pptx
PresentaciónBorbones.pptxPresentaciónBorbones.pptx
PresentaciónBorbones.pptx
 

Último

Último (20)

mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocxCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 

Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

  • 1. 1 Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO 1-La ideología del régimen: El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de Franco. Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estarán en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) : ● el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía democrática, por moderada que fuera. ● el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se identificaba con lo anti-español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas disminuyeron, siempre se presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la democracia orgánica del régimen tenía, una clara superioridad. ● la Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo, hasta el punto de que se ha generalizado el término nacional-catolicismo. El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de la España franquista fue absoluto. Su control de la educación era completo, incluso en la Universidad. Además, tenía plena competencia en materia de censura y una presencia constante en los medios de comunicación. ● el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se adoptaron sus símbolos. ● centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones como anti- española. Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido. ● El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al himno nacional. ● Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la existencia de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio a las instituciones; o la violencia como medio de control de masas. 2. Las bases sociales de la Dictadura
  • 2. 2 La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron sus empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social. Fueron los principales beneficiarios de la política económica intervencionista. El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de quienes en las ciudades se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre funcionarios, maestros... Por el contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo pasó con buena parte de las clases medias urbanas, que había sido republicanas. 3. Las ‘’familias’’ políticas Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’; éstas a su vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar. La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió en cantera de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon los cargos significativos, pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial hizo que poco a poco su presencia en los Gobiernos disminuyera. Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. El Ejército no formó nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre subordinado a su persona. El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei.. Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y en el Consejo del Reino. También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen. Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador-el ejemplo más significado, Carrero Blanco-. B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA. 1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior durante la guerra. Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo, había ministro de las diversas familias. La política exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial fue de no beligerancia, en realidad un apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi, los aliados de Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia política. Por un lado, hay extremistas de falange que rechazan a otras familias, como la católica, e incluso cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones
  • 3. 3 falangistas en connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano Suñer. Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y es una oportunidad de virar hacia la neutralidad bélica. Esto supuso la pérdida de peso político del fascismo (Falange) en el régimen, sobre todo de los elementos más críticos con Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional- catolicismo, en la que destaca el papel del almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a quienes se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos. 2-Leyes Fundamentales: El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de una serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales. -El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del Sindicato Único (dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos -La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea consultiva formado por delegados corporativos que representaban teóricamente a sindicato, familias y municipios. Es la base de la llamada “Democracia Orgánica”. -El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos por el dictador; los derechos estaban muy limitados. -La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante plebiscito o referéndum. -Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que España era ‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero “después” de Franco - Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al franquismo como una dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en lo económico. El régimen se define como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, que defiende la “democracia orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42. -La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del régimen; separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez procuradores elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política, aunque dentro del Movimiento. 3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50) Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente.
  • 4. 4 El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y 1948 y por la banca estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta relajación en el bloqueo (1950). Pero el aislamiento de España continuó. La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica (a la vez forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave escasez de productos para las industrias y sobre todo para los consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las primeras protestas sociales desde 1939, y las primeras huelgas. 4-La consolidación del régimen (1951-1959) Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los norteamericanos el anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las bases militares de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante ayuda económica. El Concordato con la Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias mutuas. Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento; el franquismo es reconocido en el exterior. En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y católicos: en el gobierno de 1951, el almirante Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las “familias”. Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei, partidarios de liberalizar el régimen en lo económico (no en lo político), encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó. Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los tecnócratas y del grupo de los monárquicos, desplazando a los falangistas y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de Franco, que decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El resultado será una progresiva liberalización y apertura económica, que culmina en el Plan de Estabilización de 1959. 5-El desarrollismo (1959-1973): Los principales aspectos políticos serán los siguientes: ● La designación del sucesor de Franco (1969): Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo aprobaron, con oposición de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba garantizar el franquismo tras la muerte del dictador. ● Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas
  • 5. 5 Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su ámbito de poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo limitado en el interior del régimen; pero el proyecto de ley de 1969 (Solís) fue frenado por Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a empresarios y obreros, y suavizando el delito de huelga En 1966, Ley de prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la censura previa y da cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables (era delito toda crítica a Franco, al Movimiento, a la seguridad nacional...) que niegan dicha libertad, imposible en una dictadura. Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados tecnócratas. Los aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco, como reacción, se decanta por los tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el inmovilismo ● Carrero, presidente (1973) Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado) pensando que podría garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía recomponer la unidad de la clase política franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado en Madrid por un atentado etarra. 6- La agonía del régimen (1973-1975) Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas. Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura del franquismo con la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de comunista. En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA y del FRAP) desata las críticas internacionales. En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico del dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración de apoyo a Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de octubre; el 13 de octubre enferma y es ingresado. Estalló entonces el conflicto en el Sáhara español: Marruecos amenazó con una invasión civil(La Marcha Verde), y el 18 de noviembre el Gobierno entregó el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones de la ONU y de los deseos de los saharauis. El 20 de noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada artificialmente. Dejaba su régimen y su país en crisis. 2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51) 1-Concepto y causas: El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y pretende autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e intervencionista. Se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Las causas por las que se adopta la política autárquica fueron:
  • 6. 6 -Los obstáculos internacional que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española. -El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen. 2-Negativa evolución de la economía: a-La agricultura: Entró en una profunda crisis. El intervencionismo estatal y el proteccionismo provocaba el estancamiento y la falta de inversiones. El organismo encargado de coordinar la política agraria fue el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales y las legumbres estableciendo tasas o precios fijos, lo cual provocaba la disminución de cosechas, y la carestía hacía crecer el mercado negro. Se impusieron las cartillas de racionamiento (documentos personales que la Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de productos básicos). b-La industria: Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través del INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación de solicitar permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la autarquía, las industrias no podían casi importar máquinas, materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se limitaba y controlaba la entrada de capital extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional. c-Los salarios y las finanzas: Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años cuarenta, probablemente, fue la más elevada de la historia de España debido a las necesidades de financiación del Estado. Como los ingresos estatales eran escasos se generaba una gran deuda pública y el régimen de Franco no intentó una reforma fiscal que perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban impuestos. 3-La flexibilización de la autarquía (1951-1959) ● Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las importaciones de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una cierta flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia española del petróleo fue cada vez mayor.
  • 7. 7 ● Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Débilmente, se inicia la mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el proteccionismo sobre la producción de trigo. Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico con la expansión del regadío y la construcción intensiva de embalses y pantanos. Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la mecanización, que habrá de esperar a los años 60 y 70. Pero persistían las limitaciones de la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el crecimiento y mantiene la inflación. B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO 1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía española para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas regulaciones y subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta. Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado, facilitando las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para corregir el desequilibrio de la balanza de pagos. De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis (que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975. 2-Los Planes de Desarrollo: El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro Planes sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron totalmente determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior y a la inversión privada nacional y extranjera. 3-El desarrollo de la actividad económica: - Modernización agraria: el campo se mecanizó lo cual desencadena un enorme éxodo rural hasta 1975, que se canaliza hacia las ciudades y también hacia Europa. El capital y los trabajadores pudieron destinarse a la fabricación industrial. Se diversificó la producción. - Industrialización: gran desarrollo de la producci ón de bienes de consumo, así como de la industria química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se incrementó en tres regiones: Cataluña, Madrid y el País Vasco. El transporte privado (coche) empezó a destacar sobre el público. - Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge de la construcción y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo consciente, provocó el desarrollo de suburbios de infraviviendas (chabolas) - El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios, revolucionó la actividad inmobiliaria en la costa
  • 8. 8 - El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se compensó con el dinero o remesas que los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero, el turismo y la entrada de capital procedente del exterior (inversiones en empresas, o compras de todo tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los ingresos por turismo terminarán por ser la clave para equilibrar la Balanza de Pagos. El crecimiento elevó el poder adquisitivo y la demanda interna. 4-Las limitaciones del desarrollismo: - Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía nacional dependía en exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo como energía - Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna se concentra en pocas regiones, así como el turismo; - Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales. Los injustos impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin recursos, no puede proporcionar servicios sociales. - Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico. La burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más importante en España. La concentración también afectó a las empresas públicas. C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960) 1-La España del primer franquismo (hasta 1960): La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Los beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos que se enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida, que contrastaba con la miseria generalizada. La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades crecen después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración exterior también aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica. La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza, los medios de comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la familia patriarcal en la que la mujer tenía un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación, etc... 2-Los cambios en los sesenta: El primero tuvo que ver con la emigración masiva de población rural. Se dirigió a las principales ciudades y también hacia Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta mediados de los setenta. En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La riqueza se concentró en las áreas urbanas, contribuyendo a acentuar el empobrecimiento y éxodo rural. El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom” impulsado en parte por la política pronatalista del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública. Desde 1963, se fueron ampliando las prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en cuantías escasas) consolidándosela Seguridad Social.
  • 9. 9 El gasto público en España era escaso y los servicios públicos, insuficientes (educativos y asistenciales), y contribuían a mantener un bajo nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se mantiene gran déficit de viviendas, y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos. Otra novedad es el lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el acceso de la mujer al trabajo y a la cultura y la educación superior En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó profundamente al modo de vida y al comportamiento social. Al terminar la década la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte de los hogares tenían teléfono y electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la creciente publicidad. Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las clases medias acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la sociedad de consumo había llevado a un cambio de mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo la progresiva relajación de la asistencia a actos religiosos o la introducción de nuevos hábitos de relación social y sexual. Pero aún era muy fuerte la dicotomía entre el mundo urbano más moderno y un mundo rural tradicional y en regresión. 3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura. A)-La represión en la posguerra: Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder, se desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o cuando las fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida contra todo aquel que se hubiera significado como “republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien como tal. Encarcelamientos, humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio. Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con algunos añadidos específicos, como el rapado de cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres tenían también una función ejemplarizante. Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la labor de algunas de ellas, había logrado grandes avances en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese tipo de mujer, contrario a la visión tradicional de la misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la época (son “mujeres feas”, sin éxito con los hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados a humillar y violar a esas mujeres, y en general a las mujeres ligadas a la república y a los republicanos, mujeres de profesiones liberales-muchas maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas, Queipo de Llano invitaba a violar a esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”). El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y las quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un modelo reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de mujer
  • 10. 10 respetable. Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario que el régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60 comenzarán a salir, tímidamente, de esa situación. A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la posguerra, con la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los vencidos quedan excluidos de la “nueva España”.. Fueron numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados. Represión y control también en la cultura, que debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. . Fueron muy numerosos los presos hasta los años 50. Se habilitaron cárceles especiales, con condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron frecuentes, aun que los fusilamientos (más de 30.000) descendieron tras los primeros años. Otros damnificados fueron los depurados por sus ideas o por su pasado. Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los nuevos maestros de la juventud debían ser, ante todo, fieles franquistas. La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la Universidad de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo las lenguas. El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió que unos pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad; los hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir. Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la división de las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50, pero se mantiene durante todo el franquismo. B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos: -Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años escaso peligro para el régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la población asume la situación y no se implicará en las actividades de la oposición. -Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo aislados de los comunistas (por la guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen. Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno republicano en el exilio, hasta la muerte de Franco. -Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausanna, 1946), enemistándose de modo irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser “elegido” sucesor por Franco.
  • 11. 11 -Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha culmina con la breve invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los aliados a intervenir. Pero la población española no reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la acción guerrillera de modo sistemático. Decaen a partir de 1 952: los éxitos de la guardia civil influyen, y finalmente hay un cambio en la táctica del PCE. En los años 50 nace la “oposición en el interior”. Se organizaban huelgas como protesta social espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros (dentro del Sindicato Vertical del régimen), para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores. Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las protestas universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el sindicato falangista de estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una purga general y a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen. C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975): -Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas crecientes en los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a modernizar de tal modo la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que piensan que, además de la liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera a largo plazo, la modernización de España debe ser también política, y ello incluye un acercamiento y progresiva integración a Europa, una Europa políticamente democrática, a la cual debemos parecernos. A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el régimen de Franco desde mediados de los 50, con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años 60, a un aperturismo político que acompañara al socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y hasta el tibio aperturismo posterior (Fraga, Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con lo que el audaz cambio que proponen los delegados (políticos franquistas de centro-derecha) en el Congreso de Munich en 1962 con un Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como condición para integrarse en Europa), será duramente criticado como traición-catalogado como “Contubernio de Munich” (España, en ese momento, está solicitando su adhesión a la Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán “castigados”(así, Gil Robles, entre otros) -La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento de un sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas pasaron a ser
  • 12. 12 cotidianas desde 1967, y más aún desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical Obrera (USO). -La protesta estudiantil universitaria: volvió desde 1965, y será permanente en los años 70, ligándose el movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda. -Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se centraban en las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero derivaron en la protesta política exigiendo democracia. -La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento obrero. Hubo una cárcel para curas en Zamora. -La oposición política tradicional: liderada por el PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París), promovían los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y sindicales; la estrategia “eurocomunista” del PCE busca la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando trasladaron la dirección a España y eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio. Los partidos nacionalistas también reviven en el tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA, que mezcla socialismo e independentismo con una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la muerte de Franco. -El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV, llevó a cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos (con 9 condenas
  • 13. 13 a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el FRAP o el GRAPO, ambos de extrema izquierda. Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a sindicalistas de CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la propaganda antifranquista. D)-El papel de la cultura. La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional-católica de ideología conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la mentalidad española, hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma, la democracia se aceptó de modo natural El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la intelectualidad no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura) A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose. Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las universidades y algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60, pudiéndose publicar de nuevo autores y obras prohibidas. Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.
  • 14. 14 Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA 1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982) A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS La transición democrática es el período de restauración de las instituciones democráticas en España. Comenzó con la muerte de Franco (1975) y se da por terminada con la victoria electoral socialista del 82. Los caracteres básicos de la Transición española son los siguientes: ● Se trató de una evolución controlada del franquismo hacia la democracia; por tanto, no se produjo una ruptura clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político sustancial, ● Se considera fruto de los cambios y la madurez alcanzadas por la sociedad española en los años 70. ● Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición. ● Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales. B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976) -El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo – Carácter “inmovilista”, buscando establecer una <<monarquía de corte franquista>> --enfrentamiento con el rey (que busca la democracia plena) -Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática se unieron (1976) en Coordinación Democrática (Platajunta), que unía todas las fuerzas políticas y sindicales, aún ilegales. En Cataluña, la oposición se unió en la llamada Assamblea de Catalunya. -Problemas de orden público: sucesos de Vitoria (manifestantes muertos por las fuerzas del orden) y de Montejurra (batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del orden). -Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y GRAPO. Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976. C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977) -Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue recibido con desconfianza; la oposición lo ve como oscuro y sin mérito; los franquistas pronto lo verán como un traidor.
  • 15. 15 -Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que establecía unas nuevas Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado), que se elegirían por sufragio universal. El Gobierno quedaba facultado para convocar elecciones, a las que acudirían partidos políticos. Aprobada por las Cortes franquistas, se aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. El “franquismo” respalda el proyecto. -Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta ahora pedía “democracia ya”). -la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más controvertido, la legalización del PCE. -Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran intensidad terrorista (que exacerba los ánimos en las Fuerzas Armadas), desde izquierda (ETA O GRAPO) y extrema derecha (asesinatos de Atocha en enero). -Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia i Unió (CiU), derecha nacionalista liderada por Jordi Puyol. -Primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que favorece el bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez (34% de los votos), aunque sin mayoría absoluta; lo seguía el PSOE (29%). D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º GOBIERNO DE SUÁREZ -Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución; constituir el Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis. -Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en octubre de 1977 por el gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos. Incluían medidas económicas y sociales para contener la crisis (reducir la inflación y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición política. -El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres regímenes “de urgencia” o preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el exilio (Joseph Tarradellas), en IX del 77; en el 78, vascos y gallegos (son las tres autonomías “históricas”). En 1979, regímenes pre-autonómicos en casi todas las regiones. -La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en vigor. (DOC. 19) E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82) -Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones. Ganó por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron mínimos). -El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de la Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando la izquierda en muchas ciudades..
  • 16. 16 -Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que “desarrollan” la Constitución), como el Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. España ingresó en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum sobre permanecer o no. -La evolución de la oposición: El PSOE renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe González se reforzó. El PCE sufrió una crisis debido a sus constantes disidencias. AP (derecha) se reforzaba con las “fugas” desde UCD. -La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo Sotelo: escindido en centro-izquierda y centro- derecha, pugna interna y división en la UCD. En enero del 81, Suárez dimite. Le sucede Leopoldo Calvo Sotelo, que no logrará volver a aunar a la UCD; gobierna de febrero del 81 hasta el triunfo electoral socialista de octubre del 82. -El 23-F: intento de golpe de Estado; desde 1976, sectores del ejército descontentos, y ya hubo intentos abortados. Guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la investidura de Calvo Sotelo (23 de febrero de 1981). La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron decisivos para el fracaso del golpe. 2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. LA COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA A)- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES -Estructura: -Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales) -Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen claramente a España como Nación (plural) y como Democracia. -Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y Secciones)-van del artículo 11 al 169(y último).Contiene: * Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55 *Organización de los poderes del Estado: -La Corona (Título II-art. 56 a 65) -Las Cortes (Título III-art. 66 a 96) -El Gobierno (Título IV-art. 97 a 107) -Las Relaciones Gobierno-Cortes (Título V-art. 108 a 116) -El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127) -Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136) *Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158. *El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165) *La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169. -Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final. -El régimen político: Principios El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar: ● España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español. ● La forma del Estado es la monarquía parlamentaria.
  • 17. 17 ● El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico. ● El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus respectivas comunidades. -La Jefatura del Estado: El rey es el Jefe del Estado. Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y fuera de España), sanciona y promulga las leyes, disuelve las Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de las leyes, tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas. En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón sobre la mujer. -La División de poderes: Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal (el Congreso de los Diputados y el Senado). El Congreso tiene mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación territorial, en cada provincia los ciudadanos eligen a 4 senadores, además de que las propias comunidades autónomas designan a varios senadores. Los 350 diputados del Congreso se eligen cada 4 años (máximo), entre los candidatos presentados por los partidos políticos, mediante sufragio universal; todo español es elector y “elegible”. Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo, depende de él. Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en la cima. El Tribunal Constitucional, al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la Constitución, y garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado. -Derechos y libertades: -declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social y económico -derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la libertad y a la vida- queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa, de enseñanza, etc) hasta los de carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga, derecho a la propiedad privada y a la libre empresa); -configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos el Estado del Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas. B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS. -La concepción del Estado Autonómico en la Constitución. -La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las competencias transferidas por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones tengan más poderes incluso que en un Estado Federal, pero España no es estado Federal(supondría que el origen de la soberanía está en las regiones y no en el “centro”), sino Unitario. Es un Estado Unitario pero ampliamente “descentralizable”(es “nuestro” Estado Autonómico).En la actualidad el estado español es uno de los más descentralizados de Europa. -La diferenciación entre nacionalidades y regiones, y las vías de acceso. Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad de acceder antes y de modo más amplio a la autonomía. Pero finalmente todas tienen (o podrían si quisieran)tener tantas competencias autonómicas como la que más. -El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal? El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña su organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual Superior de Justicia.
  • 18. 18 En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En 1980, se eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con predominio de partidos nacionalistas Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la derecha no nacionalista. Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos años. Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears, Castilla y León y Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de referéndum (art. 143 de la Constitución); todas ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983. A estas hay que sumar Ceuta y Melilla que se formaron como comunidades autónomas en 1995. Todas han asumido, con el tiempo, el máximo de competencias. -La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha En 1978, la región se constituyó como entidad preautonómica. En 1980, el 78% de los municipios votaron a favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto, que, tras ser aprobado por las Cortes españolas, entró en vigor en agosto de 1982, quedando la Comunidad formada por la antigua Castilla la Nueva salvo Madrid, con la inclusión de Albacete. Celebradas las primeras elecciones a Cortes regionales en mayo del 83, triunfó el PSOE, que ha gozado en la región de mayoría durante muchos años, asumiendo la presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha José Bono (1983-2004) y José Mª Barreda. Finalmente, en 2011 accede a la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el ajustado triunfo electoral del Partido Popular. Pero en 2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García Page) 3-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS Y LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. A- LA HEGEMONÍA DEL PSOE (1982-1996) 1)-La evolución electoral El triunfo del PSOE en 1982 significa el acceso al poder de la izquierda, por 1ª vez desde 1939; significa también el final de la etapa de consenso, ante el dominio electoral de un partido. El PSOE ganó cuatro elecciones consecutivas (1982, 86, 89 y 93), aunque en el 93 no logró la mayoría absoluta. Su líder, Felipe González, no cambió a lo largo de los gobiernos socialistas. El PSOE practicó una política reformista en España, con el objetivo de modernizar el país; para: - Consolidar el régimen democrático y desarrollar el Estado de las Autonomías - Culminar el proceso de integración de España en Europa - Crear un estado de bienestar y contrarrestar los efectos de la crisis económica de los años setenta. La política socialdemócrata del PSOE sufrió un viraje neo-liberal y pragmático, ante la necesidad de combinar políticas de gasto público y de bienestar social que habían previsto, con políticas de ajuste económico, reconversión industrial y austeridad necesarias. Pero la ambivalencia les fue beneficiosa electoralmente. Felipe González se rodeo de ministros de ambos signos: Alfonso Guerra (vicepresidente hasta 1991), Miguel Boyer, Carlos Solchaga y Pedro Solbes, ministros de Economía 2)- El reformismo del PSOE - Medidas reformistas, consolidar la democracia: - Regulación de derechos y libertades novedosos (participación de los ciudadanos en jurados, ley del aborto… - Reforma del poder judicial. Más control parlamentario sobre el Consejo General del Poder Judicial. - Finalización del proceso de organización territorial. En 1983 se concluyó el mapa autonómico.
  • 19. 19 - Establecimiento del poder civil sobre el militar. El ejército quedó como un cuerpo exclusivamente profesional. - Potenciación de la lucha antiterrorista contra ETA, policial y política (pacto entre las fuerzas democráticas). Se obtuvo al fin la colaboración de Francia a partir del año 84. -Política económica -combatir la crisis económica que venía desde 1973, desatendida durante la Transición. -política de ajuste económico: controlar el déficit y la inflación—moderación salarial y austeridad de gasto. -reconversión industrial: afectó a actividades poco competitivas (siderurgia, minería); -potenciación de la concentración empresarial (industrial, bancaria...) para ganar competitividad. -aumento del desempleo, temporal, combatido con importante creación de empleo desde 1985. -La evolución del déficit público: aunque crece la presión fiscal, la demanda de gasto público es mayor (gastos sociales, creación de infraestructuras...)-- ingresos insuficientes: sigue habiendo déficit y excesiva Deuda Pública. -Política social -Mejora general de servicios públicos, estatales y locales. - Se estableció un sistema nacional de salud universal a través de la Ley General de Sanidad - Se moderniza y democratizan la Enseñanza. La LOGSE (1990) amplió la escolarización obligatoria a 16 años. - Se mejoró el sistema de pensiones y las prestaciones por desempleo. -Política exterior -integración plena de España en la CEE el 1 de enero de 1986; aunque las negociaciones fueron duras y hubo sacrificios para España, el balance ha sido muy positivo. -El problema de la OTAN: el PSOE en el poder cambió de opinión y tuvo que realizar un gran esfuerzo para convencer al partido y a sus bases, para permanecer en la OTAN. En el referéndum (1986) y ganó el “sí”. 3)- Las contradicciones de la política socio liberal: progresivo desprestigio del gobierno. Dentro de las propias filas socialistas se produjo cierto malestar: - El crecimiento económico en la segunda mitad de los ochenta implicó el enriquecimiento escandaloso de algunos empresarios y políticos. Más tarde salieron a la luz casos de corrupción de altos cargos. - El gobierno aplicó una política económica de tipo neoliberal: liberalizó el mercado y acabó con numerosas empresas públicas. Se aumentó la flexibilidad en las contrataciones laborales y se facilitaron los despidos de trabajadores. UGT critica esta política y convoca (con CC.OO.) la huelga general del 14 de Diciembre del 88. - El terrorismo de ETA persistió. A finales de los 80 aparece el GAL (impulsado desde la policía y el Mº del Interior como estrategia anti-terrorista “ilegal”)que persiguió a activistas de ETA. 4)- El declive del PSOE (93-96) -recesión económica tras la Olimpiada del 92 y la EXPO de Sevilla—penuria de recursos para gastos sociales. -debilidad política: gobierno en minoría, con el apoyo interesado del nacionalismo catalán (CiU)
  • 20. 20 -las exigencias de la integración europea: en 1992 se firmó el tratado de Maastricht, con el que se creaba la UE y se establecía un programa de convergencia económica que permitiría la unión económica y monetaria, y la moneda única, el Euro, para el año 2000. El programa implicaba la adopción de medidas de austeridad impopulares, como la contención del gasto público y la congelación de los salarios de los funcionarios. El gobierno del PSOE no consiguió cumplir el programa pero pudo beneficiarse de los fondos de cohesión. -Salen ahora a la luz pública nuevos escándalos de corrupción que en realidad se habían iniciado en 1989. B- LOS GOBIERNOS DEL PP (1996-2004) 1)-Gobierno en minoría (1996-2000) Las elecciones del 96 dan el poder al PP, liderado por José María Aznar. -su política moderada confirmó la validez de la derecha española como alternativa democrática moderna. -bonanza económica: Se redujo el paro, el déficit público y la inflación y aumentó el índice de crecimiento anual. Se cumple con Maastricht-- entrada en la Unión económica y monetaria (el euro en enero del 2002). -la política fiscal benefició a los más ricos, perjudicando a los asalariados, al reducirse los impuestos directos; y el mercado laboral se flexibilizó, aumentando la precariedad en el empleo (aunque el paro cayó). -la lucha anti-terrorista: Aunque ETA decretó una tregua (1998-99) posteriormente los atentados continuaron. 2)- El gobierno de mayoría absoluta (2000-2004) - El gobierno del PP optó más por la confrontación social que por la negociación, desatando la oposición sindical. - También, confrontación política entre el PP nacionalistas (PNV, BNG, CiU), que provoca la radicalización en éstas. Escasa flexibilidad y capacidad de diálogo del PP con otras fuerzas políticas—daña la imagen del partido. - El crecimiento económico se frenó y el objetivo del déficit cero “a ultranza” provocó el deterioro del Estado del Bienestar (disminución de los gastos sociales y de ciertos servicios públicos). - alineamiento de España (“la foto de las Azores”) con la agresiva política exterior del presidente de EEUU, Georges Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, con una enorme oposición popular y política. En España, la protesta contra la guerra aglutinó a la oposición. Con una U.E. dividida a favor o en contra, la coalición de EEUU y Reino Unido desata la invasión de Irak, lo que origino una gran incertidumbre respecto al proceso de unificación europea, el papel de la ONU como garante del derecho internacional, y las consecuencias políticas para España, que acabarían en los atentados del 11 de Marzo de 2004 en Madrid, suponiendo la muerte de casi 200 personas y el triunfo del PSOE en las elecciones del día 14, inaugurando la etapa de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
  • 21. 21 C-LOS GOBIERNOS DE RODRÍGUEZ ZAPATERO (2004-2011): El nuevo gobierno socialista se desarrolló en una coyuntura de expansión económica hasta 2008; destacó además por leyes como la de la Memoria Histórica (2007)-para compensar a los que sufrieron el franquismo; y en el ámbito social, la Ley de Dependencia (ayudas a personas dependientes) o la avanzada ley que permitió los matrimonios del mismo sexo (2005). En el ámbito económico, la bonanza que se inició en 1995 estalla en mil pedazos con la crisis que se inicia en 2007 y se profundiza en 2008. Crisis internacional pero que España va a sufrir de un modo más severo, por el “pinchazo” de la llamada burbuja inmobiliaria, que arruinó al importante sector de la construcción y terminará por afectar a banca y entidades de crédito, y por ello finalmente también al tejido productivo. Todo ello se tradujo en un espectacular incremento del paro ya durante el año 2008. A pesar de ello, el PSOE repitió triunfo electoral en las elecciones de ese año, de nuevo en minoría. En materia de terrorismo, se consigue en 2011 el fin de la “lucha armada” de ETA. (DOC.20). ETA es creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV. Su primer asesinato llegó en 1968. Siguen más asesinatos, secuestros, chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos, a fines de 1970 (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Pero apenas llevaba 10 víctimas mortales hasta Carrero (diciembre de 1973). Destaca la “escasa” actividad terrorista durante la dictadura y la muy intensa durante la democracia, en particular en la primera década de estabilización y normalización de la misma (1976/86). Desde 1976/77, se incrementa su actividad (secuestros y asesinatos) contra altas jerarquías del Estado, la Justicia y, sobre todo, el ejército. Justamente, culminada la restauración democrática tras la Constitución del 78, se acumulan las víctimas, en un esfuerzo de la banda de desestabilizar el sistema y de provocar incluso un movimiento militar reaccionario (golpe de estado). Eso demuestra que esta banda no era tanto antifranquista como independentista vasca. Desde mediados de los años 80, la ilegal actividad antiterrorista de los GAL, promovida desde estamentos del Estado, resultará al fin contraproducente para la imagen de la democracia española. Pero la creciente colaboración –policial y judicial-francesa con las autoridades españolas, unido a la mejora de las estrategias antiterroristas de las fuerzas de seguridad españolas, fue mermando la acción de ETA. Acciones como el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997) provocaron reacción mayoritaria de rechazo, muy significativa en el País Vasco. Esto es clave para el debilitamiento de la banda, junto a la buena actuación policial. Ya en el siglo XXI, en el movimiento político que siempre “acompañó” a ETA (Herri Batasuna), va adquiriendo fuerza la postura de reivindicación política del independentismo, abandonando la lucha armada. Esto ha cristalizado en BILDU, partido que recoge las reivindicaciones de ETA desde una postura pacífica. La organización anuncio el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011, al final del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.