SlideShare una empresa de Scribd logo
1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982)
A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS
La transición democrática es el período de restauración de
las instituciones democráticas en España. Comenzó con la muerte
de Franco (1975) y se da por terminada con la victoria electoral
socialista del 82.
Los caracteres básicos de la Transición española son los siguientes:
l Se trató de una evolución controlada del franquismo hacia la
democracia; por tanto, no se produjo una ruptura clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político
sustancial,
l Se considera fruto de los cambios y la madurez alcanzadas por la sociedad española en los años 70.
l Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición.
l Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales.
B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976)
-El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro,
fue confirmado en su cargo –Carácter “inmovilista”, buscando establecer una
<<monarquía de corte franquista>> --enfrentamiento con el rey (que busca la
democracia plena)
-Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática y la Plataforma de
Convergencia Democrática se unieron (1976) en Coordinación Democrática
(Platajunta), que unía todas las fuerzas políticas y sindicales, aún ilegales. En
Cataluña, la oposición se unió en la llamada Assamblea de Catalunya.
-Problemas de orden público: sucesos de Vitoria (manifestantes muertos por las
fuerzas del orden) y de Montejurra (batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del orden).
-Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y
GRAPO.
Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976.
C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977)
-Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue
recibido con desconfianza; la oposición lo ve como oscuro y sin mérito;
los franquistas pronto lo verán como un traidor.
-Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que
establecía unas nuevas Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y
un Senado), que se elegirían por sufragio universal. El Gobierno quedaba
facultado para convocar elecciones, a las que acudirían partidos políticos. Aprobada por las Cortes
franquistas, se aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. El “franquismo” respalda el proyecto.
-Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta ahora pedía “democracia ya”).
-la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más controvertido, la legalización del PCE.
-Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran intensidad terrorista (que exacerba los ánimos
en las Fuerzas Armadas), desde izquierda (ETA O GRAPO) y extrema derecha (asesinatos de Atocha en
enero).
-Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista
moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña, Esquerra
Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia i Unió (CiU), derecha nacionalista liderada por Jordi
Puyol.
-Primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que favorece
el bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez (34% de los votos), aunque sin mayoría absoluta; lo
seguía el PSOE (29%).
D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º GOBIERNO DE SUÁREZ
-Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución; constituir el
Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis.
-Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en
octubre de 1977 por el gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos.
Incluían medidas económicas y sociales para contener la crisis (reducir la inflación
y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición política.
-El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres
regímenes “de urgencia” o preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el
exilio (Joseph Tarradellas), en IX del 77; en el 78, vascos y gallegos (son las tres autonomías
“históricas”). En 1979, regímenes pre-autonómicos en casi todas las regiones.
-La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete
miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La
Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en vigor.
(DOC. 19)
E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82)
-Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones. Ganó
por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron mínimos).
-El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de la
Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos
autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando
la izquierda en muchas ciudades..
-Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que
“desarrollan” la Constitución), como el Estatuto de los Trabajadores o la Ley
del Divorcio. España ingresó en la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum
sobre permanecer o no.
-La evolución de la oposición: El PSOE renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe González se reforzó.
El PCE sufrió una crisis debido a sus constantes disidencias. AP
(derecha) se reforzaba con las “fugas” desde UCD.
-La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo Sotelo: escindido
en centro-izquierda y centro-derecha, pugna interna y división en la
UCD. En enero del 81, Suárez dimite. Le sucede Leopoldo Calvo
Sotelo, que no logrará volver a aunar a la UCD; gobierna de
febrero del 81 hasta el triunfo electoral socialista de octubre del 82.
-El 23-F: intento de golpe de Estado; desde 1976, sectores del
ejército descontentos, y ya hubo intentos abortados. Guardias
civiles dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la
investidura de Calvo Sotelo (23 de febrero de 1981). La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron
decisivos para el fracaso del golpe.

Más contenido relacionado

Similar a 9.1) Temas ilustrados .pdf

Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
anagc806
 
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
javier881269
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Jorge Manuel González Domínguez
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
ccaleza
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
smerino
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
danielob21
 
De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros días
Luis Alberto
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
JAMM10
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
smerino
 

Similar a 9.1) Temas ilustrados .pdf (20)

Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdf
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
 
De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros días
 
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos ILa Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
 

Más de victorcanasdaza

Más de victorcanasdaza (19)

9.2 Temas ilustrados. pdf
9.2 Temas ilustrados.                pdf9.2 Temas ilustrados.                pdf
9.2 Temas ilustrados. pdf
 
Temas ilustrados. 8.3. pdf
Temas ilustrados. 8.3.               pdfTemas ilustrados. 8.3.               pdf
Temas ilustrados. 8.3. pdf
 
Temas ilustrados 8.2.pdf .
Temas ilustrados 8.2.pdf               .Temas ilustrados 8.2.pdf               .
Temas ilustrados 8.2.pdf .
 
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
Mapas ilustrados 8.1.pdf                .Mapas ilustrados 8.1.pdf                .
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
 
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesTrabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdfMINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
 
EDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdfEDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdf
 
EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5
 
EDITOR MINITEMA 4.pdf
EDITOR MINITEMA 4.pdfEDITOR MINITEMA 4.pdf
EDITOR MINITEMA 4.pdf
 
Presentación12.pdf
Presentación12.pdfPresentación12.pdf
Presentación12.pdf
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 

Último

Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 

Último (10)

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 

9.1) Temas ilustrados .pdf

  • 1. 1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982) A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS La transición democrática es el período de restauración de las instituciones democráticas en España. Comenzó con la muerte de Franco (1975) y se da por terminada con la victoria electoral socialista del 82. Los caracteres básicos de la Transición española son los siguientes: l Se trató de una evolución controlada del franquismo hacia la democracia; por tanto, no se produjo una ruptura clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político sustancial, l Se considera fruto de los cambios y la madurez alcanzadas por la sociedad española en los años 70. l Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición. l Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales. B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976) -El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo –Carácter “inmovilista”, buscando establecer una <<monarquía de corte franquista>> --enfrentamiento con el rey (que busca la democracia plena) -Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática se unieron (1976) en Coordinación Democrática (Platajunta), que unía todas las fuerzas políticas y sindicales, aún ilegales. En Cataluña, la oposición se unió en la llamada Assamblea de Catalunya. -Problemas de orden público: sucesos de Vitoria (manifestantes muertos por las fuerzas del orden) y de Montejurra (batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del orden). -Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y GRAPO. Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976. C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977) -Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue recibido con desconfianza; la oposición lo ve como oscuro y sin mérito; los franquistas pronto lo verán como un traidor. -Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que establecía unas nuevas Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado), que se elegirían por sufragio universal. El Gobierno quedaba facultado para convocar elecciones, a las que acudirían partidos políticos. Aprobada por las Cortes franquistas, se aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. El “franquismo” respalda el proyecto. -Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta ahora pedía “democracia ya”).
  • 2. -la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más controvertido, la legalización del PCE. -Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran intensidad terrorista (que exacerba los ánimos en las Fuerzas Armadas), desde izquierda (ETA O GRAPO) y extrema derecha (asesinatos de Atocha en enero). -Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia i Unió (CiU), derecha nacionalista liderada por Jordi Puyol. -Primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que favorece el bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez (34% de los votos), aunque sin mayoría absoluta; lo seguía el PSOE (29%). D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º GOBIERNO DE SUÁREZ -Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución; constituir el Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis. -Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en octubre de 1977 por el gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos. Incluían medidas económicas y sociales para contener la crisis (reducir la inflación y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición política. -El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres regímenes “de urgencia” o preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el exilio (Joseph Tarradellas), en IX del 77; en el 78, vascos y gallegos (son las tres autonomías “históricas”). En 1979, regímenes pre-autonómicos en casi todas las regiones. -La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en vigor. (DOC. 19) E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82) -Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones. Ganó por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron mínimos). -El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de la Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando la izquierda en muchas ciudades.. -Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que “desarrollan” la Constitución), como el Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. España ingresó en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum sobre permanecer o no.
  • 3. -La evolución de la oposición: El PSOE renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe González se reforzó. El PCE sufrió una crisis debido a sus constantes disidencias. AP (derecha) se reforzaba con las “fugas” desde UCD. -La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo Sotelo: escindido en centro-izquierda y centro-derecha, pugna interna y división en la UCD. En enero del 81, Suárez dimite. Le sucede Leopoldo Calvo Sotelo, que no logrará volver a aunar a la UCD; gobierna de febrero del 81 hasta el triunfo electoral socialista de octubre del 82. -El 23-F: intento de golpe de Estado; desde 1976, sectores del ejército descontentos, y ya hubo intentos abortados. Guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la investidura de Calvo Sotelo (23 de febrero de 1981). La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron decisivos para el fracaso del golpe.