SlideShare una empresa de Scribd logo
3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura.
A)-La represión en la posguerra:
Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder, se
desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o cuando
las fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida contra todo aquel que se hubiera significado como
“republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien como tal.
Encarcelamientos, humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio.
Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con algunos añadidos específicos, como el rapado de
cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres tenían también una función ejemplarizante.
Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la labor de algunas de ellas, había logrado grandes
avances en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese tipo de mujer, contrario a la visión
tradicional de la misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la época (son “mujeres feas”, sin éxito
con los hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados a humillar y violar a esas
mujeres, y en general a las mujeres ligadas a la república y a los republicanos, mujeres de profesiones
liberales-muchas maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas,
Queipo de Llano invitaba a violar a esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a
los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo,
estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos
sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y
pataleen”).
El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y las quiere
anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un modelo reaccionario
de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de mujer respetable.
Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario que el
régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60 comenzarán a salir,
tímidamente, de esa situación.
A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la
posguerra, con la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los vencidos quedan
excluidos de la “nueva España”.. Fueron numerosos los presos-años 40 y 50- y
depurados. Represión y control también en la cultura, que debe reflejar un único modelo
cultural y social, tradicional y católico.
. Fueron muy numerosos los presos hasta los años 50. Se habilitaron cárceles
especiales, con condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron
frecuentes, aun que los fusilamientos (más de 30.000) descendieron tras los primeros
años. Otros damnificados fueron los depurados por sus ideas o por su pasado.
Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los nuevos maestros de la juventud
debían ser, ante todo, fieles franquistas.
La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo cultural y
social, tradicional y católico.
En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la Universidad
de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo las lenguas.
El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió que unos
pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad; los
hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir.
Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la división de las
dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50, pero se mantiene
durante todo el franquismo.
B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos:
-Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años escaso peligro para el
régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la población
asume la situación y no se implicará en las actividades de la oposición.
-Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo
aislados de los comunistas (por la guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen.
Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno republicano en el exilio, hasta la
muerte de Franco.
-Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le sucede su hijo Juan, Conde de
Barcelona, que pide la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausanna, 1946),
enemistándose de modo irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo
Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser “elegido”
sucesor por Franco.
-Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas);
su lucha culmina con la breve invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945,
para presionar a los aliados a intervenir. Pero la población española no
reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la acción guerrillera de modo
sistemático. Decaen a partir de 1952: los éxitos de la guardia civil influyen, y
finalmente hay un cambio en la táctica del PCE.
En los años 50 nace la “oposición en el interior”. Se organizaban
huelgas como protesta social espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros
(dentro del Sindicato Vertical del régimen), para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el
derecho a la negociación colectiva de los trabajadores.
Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las protestas
universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el sindicato falangista de
estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una purga general y a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de
Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen.
C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975):
-Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas crecientes en
los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a modernizar de tal
modo la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que
piensan que, además de la liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera
a largo plazo, la modernización de España debe ser también política, y ello incluye un acercamiento y
progresiva integración a Europa, una Europa políticamente democrática, a la cual debemos parecernos.
A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el régimen de Franco desde
mediados de los 50, con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años 60, a un aperturismo
político que acompañara al socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y hasta el tibio
aperturismo posterior (Fraga, Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con lo que el audaz
cambio que proponen los delegados (políticos franquistas de centro-derecha) en el Congreso de Munich en
1962 con un Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como condición para integrarse en
Europa), será duramente criticado como traición-catalogado como “Contubernio de Munich” (España,
en ese momento, está solicitando su adhesión a la Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán
“castigados”(así, Gil Robles, entre otros)
-La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales
permiten el nacimiento de un sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones
Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas pasaron a ser cotidianas desde 1967, y más aún
desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical Obrera (USO).
-La protesta estudiantil universitaria: volvió desde 1965, y será permanente en los
años 70, ligándose el movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda.
-Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se centraban en
las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero derivaron en la
protesta política exigiendo democracia.
-La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los
enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento
obrero. Hubo una cárcel para curas en Zamora.
-La oposición política tradicional: liderada por el PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París),
promovían los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y sindicales; la estrategia “eurocomunista” del
PCE busca la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando trasladaron la dirección a
España y eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio.
Los partidos nacionalistas también reviven en el tardo-franquismo. El PNV
había mantenido sus instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la
repercusión de la actividad de ETA, que mezcla socialismo e independentismo con
una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia Democrática de
Cataluña (CDC)
Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE,
y la Plataforma de Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la
muerte de Franco.
-El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959
por nacionalistas vascos descontentos con el PNV, llevó a
cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a
empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos (con 9
condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la
presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel
internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la
seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el FRAP o el GRAPO, ambos de extrema izquierda.
Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden
Público (TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a
sindicalistas de CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la
propaganda antifranquista.
D)-El papel de la cultura.
La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional-católica de ideología
conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la mentalidad española,
hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma, la democracia se aceptó de modo
natural
El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la
intelectualidad no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura)
A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose. Algunos intelectuales
empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las universidades y algunas publicaciones
que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60, pudiéndose publicar de nuevo autores y obras
prohibidas.
Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.

Más contenido relacionado

Similar a Temas ilustrados. 8.3. pdf

Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femenina
tere775
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
smerino
 
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
anabel sánchez
 
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcíaEl fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
Rafael Verde)
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
DepartamentoGH
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
DanielSerranoAlmarch
 

Similar a Temas ilustrados. 8.3. pdf (20)

Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femenina
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transición
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Falangismo o franquismo español diapositvas
Falangismo o franquismo  español diapositvasFalangismo o franquismo  español diapositvas
Falangismo o franquismo español diapositvas
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
Presentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición españolaPresentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición española
 
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
 
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcíaEl fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
 
Tierraylibertad
TierraylibertadTierraylibertad
Tierraylibertad
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
17tema
17tema17tema
17tema
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
 

Más de victorcanasdaza

Más de victorcanasdaza (19)

9.2 Temas ilustrados. pdf
9.2 Temas ilustrados.                pdf9.2 Temas ilustrados.                pdf
9.2 Temas ilustrados. pdf
 
9.1) Temas ilustrados .pdf
9.1) Temas ilustrados               .pdf9.1) Temas ilustrados               .pdf
9.1) Temas ilustrados .pdf
 
Temas ilustrados 8.2.pdf .
Temas ilustrados 8.2.pdf               .Temas ilustrados 8.2.pdf               .
Temas ilustrados 8.2.pdf .
 
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
Mapas ilustrados 8.1.pdf                .Mapas ilustrados 8.1.pdf                .
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
 
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesTrabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdfMINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
 
EDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdfEDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdf
 
EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5
 
EDITOR MINITEMA 4.pdf
EDITOR MINITEMA 4.pdfEDITOR MINITEMA 4.pdf
EDITOR MINITEMA 4.pdf
 
Presentación12.pdf
Presentación12.pdfPresentación12.pdf
Presentación12.pdf
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 

Último

2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

Temas ilustrados. 8.3. pdf

  • 1. 3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura. A)-La represión en la posguerra: Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder, se desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o cuando las fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida contra todo aquel que se hubiera significado como “republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien como tal. Encarcelamientos, humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio. Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con algunos añadidos específicos, como el rapado de cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres tenían también una función ejemplarizante. Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la labor de algunas de ellas, había logrado grandes avances en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese tipo de mujer, contrario a la visión tradicional de la misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la época (son “mujeres feas”, sin éxito con los hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados a humillar y violar a esas mujeres, y en general a las mujeres ligadas a la república y a los republicanos, mujeres de profesiones liberales-muchas maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas, Queipo de Llano invitaba a violar a esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”). El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y las quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un modelo reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de mujer respetable. Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario que el régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60 comenzarán a salir, tímidamente, de esa situación. A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la posguerra, con la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los vencidos quedan excluidos de la “nueva España”.. Fueron numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados. Represión y control también en la cultura, que debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. . Fueron muy numerosos los presos hasta los años 50. Se habilitaron cárceles especiales, con condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron frecuentes, aun que los fusilamientos (más de 30.000) descendieron tras los primeros años. Otros damnificados fueron los depurados por sus ideas o por su pasado. Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los nuevos maestros de la juventud debían ser, ante todo, fieles franquistas. La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la Universidad de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo las lenguas. El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió que unos pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad; los hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir.
  • 2. Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la división de las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50, pero se mantiene durante todo el franquismo. B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos: -Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años escaso peligro para el régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la población asume la situación y no se implicará en las actividades de la oposición. -Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo aislados de los comunistas (por la guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen. Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno republicano en el exilio, hasta la muerte de Franco. -Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausanna, 1946), enemistándose de modo irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser “elegido” sucesor por Franco. -Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha culmina con la breve invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los aliados a intervenir. Pero la población española no reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la acción guerrillera de modo sistemático. Decaen a partir de 1952: los éxitos de la guardia civil influyen, y finalmente hay un cambio en la táctica del PCE. En los años 50 nace la “oposición en el interior”. Se organizaban huelgas como protesta social espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros (dentro del Sindicato Vertical del régimen), para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores. Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las protestas universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el sindicato falangista de estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una purga general y a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen. C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975): -Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas crecientes en los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a modernizar de tal modo la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que piensan que, además de la liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera a largo plazo, la modernización de España debe ser también política, y ello incluye un acercamiento y progresiva integración a Europa, una Europa políticamente democrática, a la cual debemos parecernos. A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el régimen de Franco desde mediados de los 50, con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años 60, a un aperturismo político que acompañara al socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y hasta el tibio aperturismo posterior (Fraga, Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con lo que el audaz cambio que proponen los delegados (políticos franquistas de centro-derecha) en el Congreso de Munich en
  • 3. 1962 con un Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como condición para integrarse en Europa), será duramente criticado como traición-catalogado como “Contubernio de Munich” (España, en ese momento, está solicitando su adhesión a la Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán “castigados”(así, Gil Robles, entre otros) -La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento de un sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas pasaron a ser cotidianas desde 1967, y más aún desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical Obrera (USO). -La protesta estudiantil universitaria: volvió desde 1965, y será permanente en los años 70, ligándose el movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda. -Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se centraban en las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero derivaron en la protesta política exigiendo democracia. -La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento obrero. Hubo una cárcel para curas en Zamora. -La oposición política tradicional: liderada por el PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París), promovían los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y sindicales; la estrategia “eurocomunista” del PCE busca la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando trasladaron la dirección a España y eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio. Los partidos nacionalistas también reviven en el tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA, que mezcla socialismo e independentismo con una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la muerte de Franco. -El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV, llevó a cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la
  • 4. seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el FRAP o el GRAPO, ambos de extrema izquierda. Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a sindicalistas de CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la propaganda antifranquista. D)-El papel de la cultura. La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional-católica de ideología conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la mentalidad española, hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma, la democracia se aceptó de modo natural El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la intelectualidad no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura) A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose. Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las universidades y algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60, pudiéndose publicar de nuevo autores y obras prohibidas. Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.