SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
PERMANENTE
La masificación de la escolaridad desarrollada a lo largo del siglo XX ha
provocado algunos fenómenos:
Alumnos:
• Que no ingresan a la escuela.
• Que ingresando no permanecen.
• Que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en
que lo espera la escuela.
• Que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la
escuela acceden a contenidos de baja relevancia, por lo que ven
comprometida su trayectoria escolar posterior debido a los
condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes
ulteriores.
Fracaso escolar:
• El fenómeno usualmente denominado “fracaso escolar” se refiere
generalmente a la segunda y la tercera de estas situaciones.
(Que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo
espera la escuela.
Que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela
acceden a contenidos de baja relevancia, por lo que ven comprometida su
trayectoria escolar posterior debido a los condicionamientos que ello
produce sobre sus aprendizajes ulteriores.)
• Sobre ello hay cierto acuerdo referencial: cuando se habla de fracaso escolar,
se habla de desgranamiento, de repitencia, de bajo rendimiento, de
dificultades de aprendizaje, de sobreedad.
Interpretaciones del fracaso escolar:
• Algunas interpretaciones del fracaso se apoyan en cuestiones psicológicas y se
refrendan o intentan justificarse desde las diferentes patologías de los alumnos
responsables principales del fracaso. Desde esta perspectiva, el fracaso escolar
pasa a ser un problema individual a atender clínicamente.
• También, la interpretación biológica que hoy se adorna de argumentos con
pretensiones genéticas pero retoma de hecho el discurso sobre la inteligencia que
tenía Platón hace veinticinco siglos: el saber está dado a quienes tienen un don,
una capacidad de abstracción suficiente para percibir los contenidos conceptuales
que les son propuestos.
…Interpretaciones del fracaso escolar:
• Una interpretación propuesta por ciertos sectores de la sociología de la educación,
explica que algunos niños padecen de discapacidades socio-culturales, que
carecen del capital cultural necesario para manejar un lenguaje abstracto y acceder
así al universo del conocimiento.
…Interpretaciones del fracaso escolar:
• Otras interpretaciones han naturalizado y cosificado el problema del fracaso
educativo, como si existieran naturalmente los contextos de aprendizaje. Para esta
concepción si un sujeto fracasa en sus aprendizajes en el contexto natural para
hacerlo (la escuela), algo ha de estar alterado en su naturaleza de aprendiz, es
decir, en su capacidad de aprender, en su posibilidad de ser educado, al fin en su
educabilidad.
El “fracaso escolar” termina caracterizado como resultado de un problema que porta
el sujeto a título individual, y el fracaso masivo acaba siendo una suma de fracasos
individuales. Un efecto agregado de los “déficits”; “retardos madurativos”;
“retrasos intelectuales”; “dificultades de aprendizaje”, etc. que portan
individualmente los alumnos.
• La misma reducción opera cuando se culpa o
responsabiliza al maestro de manera aislada
del sistema educativo. Es importante tenerlo
presente como formadores para no
culpabilizar a los maestros como si lo hicieran
voluntariamente...
Nuestra posición:
• No se trata de minimizar los riesgos en los que se encuentra la infancia ni de
desconocer las dificultades que encuentran los maestros para enseñar en
contextos específicos. Se trata de evitar que el conocimiento psicoeducativo
funcione como coartada para convertir en problemas de los alumnos lo que en
verdad son límites en la capacidad de los dispositivos de escolarización para
dar respuesta a la diversidad de condiciones en que se produce la crianza y la
escolarización misma de los sujetos.
• Y se trata también de plantear como debate central, cuáles son las condiciones
del proyecto escolar que deben ser tensionadas, para avanzar hacia la plena
inclusión educativa.
¡Esa es justamente nuestra responsabilidad como formadores!
…Nuestra posición:
• Proponemos una conceptualización del “fracaso escolar” que coloque el
problema en una relación: la que se da entre los sujetos y las condiciones en
que tiene lugar su escolarización.
• Democratizar la enseñanza supone en principio que se rompa con
una concepción elitista de un mundo abstracto que existiría por sí mismo y
que sólo sería accesible a algunos y que se piense en cambio, como un
trabajo cuyo dominio sea accesible a todos mediante el respeto de ciertas
reglas.
Nuestra posición epistemológica acerca del aprendizaje:
• Se aprende por necesidad y carencia.
• Se aprende por adaptación a un medio que ofrece resistencia.
Nuestra posición
• El aprendizaje no es un proceso lineal ni sigue los mismos tiempos para todos.
Por eso, es necesario que:
La organización
del tiempo de los
aprendizajes en
las clases
contemplen:
largos
plazos para
el tratamiento de
los contenidos
revisitas sobre
el mismo contenido
con problemas
similares u otros
oportunidad de
Construir lo que
no han podido
construir
anteriormente.
…Nuestra posición
• Se aprende en la medida en que se ha podido interactuar con ese
conocimiento, no resolviendo siempre lo mismo sino, determinando el alcance
y sus límites.
• Hay muchas formas de conocer un concepto, éstas dependen de todo lo que
una persona haya tenido la oportunidad de realizar con relación a ese
concepto. Es éste un punto de partida fundamental para pensar la enseñanza:
El conjunto de prácticas que despliega un alumno a propósito de un concepto
construirá el sentido de ese concepto para ese alumno.
• ¿Qué son las trayectorias escolares?
• Las trayectorias teóricas (definidas por el sistema educativo): expresan
recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la progresión lineal
prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar.
• Las trayectorias reales de los sujetos: podemos reconocer itinerarios
frecuentes o más probables, coincidentes o próximos a las trayectorias
teóricas, pero reconocemos también, itinerarios que no siguen ese cauce,
"trayectorias no encauzadas“ (Terigi), pues gran parte de los alumnos
transitan su escolarización de modos heterogéneos, variables y
contingentes.
Esta realidad nos enfrenta a otro gran desafío en nuestro
trabajo de formación:
La evaluación
 Qué, para qué y cómo se evalúa debería ser un aspecto a ser discutido de
manera prioritaria en los espacios de capacitación docente.
• Entendemos la evaluación como el proceso de análisis y reflexión sobre las
prácticas educativas, que adquiere pleno sentido cuando se inserta en el marco
de la Gestión Curricular Institucional. Así, la evaluación supone un proceso
complejo que, orientado a facilitar la toma de decisiones y el desarrollo de
acciones, permite producir transformaciones que impacten en el mejoramiento
de los resultados de las prácticas institucionales.
• La evaluación…
• ¿Cuándo se puede decir que un alumno ha aprendido o no tal contenido?
El hecho de enseñar no supone como consecuencia directa aprendizajes, más bien,
no indica que lo que es enseñado será internalizado por los estudiantes tal como se
enseña. Cada sujeto construye su modo de aproximación al conocimiento de
manera singular y propia. La historia didáctica de ese alumno, de ese grupo, van a
incidir inevitablemente sobre esas adquisiciones.
• Por tanto, es necesario que el proceso de enseñanza se adecue a los procesos de
aprendizaje de los alumnos, entonces, el enseñar y el aprender se constituyen en
un proceso de regulación mutua en la apropiación de los conocimientos, de los
modos de producirlos y de hacerlos comunicables.
• La evaluación…
• En algunas clases las correcciones aportadas por el docente consisten simplemente
en decir que lo producido es “incorrecto”, o “incompleto”, o “poco claro”, o que
“falta desarrollo”, lo que no le permite al alumno ni a sus padres hacerse una idea
precisa de la divergencia entre lo que produjo y lo que se esperaba.
• ¿Cómo podría un alumno reflexionar sobre su error incorporando conocimientos
que le permitieran superarlos si no le es posible, por ejemplo en Matemática,
poder discriminar si lo que estaba mal en la resolución del problema era la
operación seleccionada o el resultado de la cuenta…?
• ¿Cómo podría un alumno ser consciente de lo que ya aprendió y de lo que aún le
falta aprender?
La evaluación: líneas para la capacitación
• ¿Qué papel asignamos al estudio y a la retención de los conocimientos?
• ¿Cuáles son las estrategias que proponemos a los docentes para facilitar que los
estudiantes retengan conceptos?
• ¿Quién se hace cargo de enseñarles a estudiar a los alumnos?
• ¿Se “nace” con esas competencias?
…La evaluación: líneas para la capacitación
Es importante transmitir, que hay que recuperar, en las prácticas de enseñanza,
construcciones didácticas que colaboren al logro de este propósito: el estudio y la
retención de los conocimientos ¿Cómo?
• Situando a los alumnos en los distintos temas que se traten,
• Especificando aquello que se pretende que aprendan,
• Haciendo explícito lo que tiene de nuevo cada clase,
• Retrotrayendo a los estudiantes a otros momentos en los que se trató el mismo
tema o temas afines.
• Haciendo sistematizaciones de los conceptos importantes a retener.
• Destacando aquellos aspectos centrales, etc.
• …La evaluación: líneas para la capacitación
• Lo más sustantivo sería promover producciones que se constituyan en
herramientas para documentar y recuperar los conocimientos.
• En este sentido, apuntamos a que los cuadernos y/o carpetas se constituyan en la
memoria didáctica de los alumnos. En recursos de estudio y consulta permanente.
• Se trata de construir una práctica que se constituya en la evaluación de
aprendizajes cotidianos y no sólo con referencia a evaluaciones mensuales o
trimestrales.
• Esto es posible sí consideramos que los estudiantes escriban los conocimientos más
importantes que aprendieron este día, que relaten en forma breve, en distintos
formatos, las cuestiones más importantes de su jornada escolar. Podemos decir
que la cuestión sería: Construir una práctica de lo que aprendí hoy.
• …La evaluación: líneas para la capacitación
• Debería existir una relación directa entre lo que se enseña y lo que se evalúa. Sin
embargo, las situaciones que vienen enfrentando los alumnos nos muestran que,
aunque declamado, éste se ha constituido en un tema prioritario a la hora de
construir acuerdos sobre evaluación.
• Y no solamente nos referimos a los contenidos enseñados, sino también, a los
modos en los que se evalúan esos aprendizajes.
líneas para la capacitación: Lo que sabemos que no
funciona:
• Los límites que representa la transferencia automática de
iniciativas de un contexto a otro. El traslado en bloque de
las experiencias corre el riesgo de desconocer aquello de lo
singular. Debemos de tener en cuenta las diferencias entre
el contexto de producción de una iniciativa (estrategia) y el
nuevo contexto en el que se espera que aquella funcione.
Lo que sabemos que hace falta:
• Favorecer los espacios de reflexión con los docentes para construir
estrategias contextualizadas;
• La necesidad de contar con información precisa para combatir la
homogeinización de la dificultad en dos niveles:
1. es necesario construir alumno por alumno, información sobre las
trayectorias reales: repitencia, inasistencias reiteradas, abandono,
sobreedad, etc.
2. es necesario construir alumno por alumno, su “estado de saber”:
qué sabe y qué no de los contenidos de enseñanza.
Lo que sabemos que hace falta:
• La necesidad de producir respuestas pedagógicas precisas a las
situaciones específicamente escolares que afectan las
trayectorias escolares: Los alumnos en "riesgo educativo" se
encuentran vinculados con las condiciones de la escolarización.
• Pensar el riesgo educativo no en términos de propiedades
subjetivas, no como rasgos de los sujetos que los pondrían en
riesgo, sino en términos de atributos de la situación pedagógica
tal y como está organizada en la escuela.
Lo que sabemos que hace falta:
• La necesidad de sostener la continuidad en las acciones de
formación.
Esto requiere :
√ que elaboremos planificaciones específicas;
√ registrar las experiencias, hacerlas comunicables entre los
directivos de las diferentes escuelas y entre nosotros, como
comunidad productora de conocimientos.
• ¿Cómo transformar en posibilidad lo que es en apariencia
imposible?
• ¿Cómo desnaturalizar el “fracaso escolar”? ¿Cómo operar sobre lo
que es en apariencia inevitable?
√ Poner en discusión las afirmaciones de los discursos del
determinismo biológico (que considera la inteligencia como
capacidad innata o don natural) y el determinismo ambientalista
(que considera que la familia y el ambiente en el que se mueve el
alumno son límites infranqueables por su escolaridad).
√ La escuela democrática reconoce las diversas condiciones de partida
de los alumnos, no como deficiencias, no como puntos de llegada,
sino como dimensiones que la institución deberá conocer y tener en
cuenta para la construcción de estrategias que ya no debiliten a
unos y refuercen a otros.
Algunos ejes posibles de intervención
• Contenidos:
√ Si se trata de atender varias "cronologías" de aprendizaje, una de las
propiedades que tienen que tener por lo menos algunos temas que
propongamos, es que permitan distintos niveles de aprendizaje.
√ Ciertas selecciones temáticas son tan fragmentadas que es imposible
pensar que en torno a ellas puedan estructurarse distintos niveles de
aprendizaje. Esta híper fragmentación suele estar determinada por
el "saber monocrónico“.
√ Atender varias cronologías requiere entonces de una clara toma de
conciencia de los diferentes niveles de profundización que cada tema
puede tener, lo que permitirá decidir posibles recortes del contenido.
Algunos ejes posibles de intervención
Interacciones e intervenciones docentes:
• El conocimiento es de construcción social.
√ Propuestas que apunten a la colaboración activa entre pares.
√ La circulación del saber. Así como el conocimiento debe permitir
tomar decisiones frente a un problema que hay que resolver, también
debe permitir comunicar los procedimientos elegidos; defender y
validar lo hecho; confrontar y comparar con lo que hicieron otros y
también debe permitir reconocer la relación que ese conocimiento
tiene con los saberes culturales que la escuela intenta transmitir.
Este tipo de prácticas, debería progresivamente permitir a los
alumnos descubrir:
• que tener ideas “inteligentes” no está reservado a otros.
• que tener ideas está bien pero hay que conseguir formularlas,
hacerlas comprensibles para los demás.
• que lo más importante en la resolución de un problema no
consiste en precipitarse a dar la solución “correcta” sino más
bien llegar a plantearse las preguntas correctas”, ver en qué
sentido el problema es más sencillo o más difícil de lo que
había parecido al principio.
Este tipo de prácticas, debería progresivamente permitir a los alumnos
descubrir:
• que cuando no hemos comprendido algo, se nos plantean paradojas o
contradicciones porque hemos planteado mal el problema, no nos
encontramos solos en este caso; a veces somos diez, a veces
cincuenta, a veces incluso todo el mundo se encuentra en esta
situación. Y si nadie se atreve a admitirlo, a hacerlo saber, perdemos
una ocasión formidable para progresar y comprender.
• que no hay nada de humillante en ser el autor de un razonamiento
erróneo porque las situaciones de búsqueda que se proponen en
clase no tienen como objetivo demostrar lo que ya se sabe sino
hacernos penetrar nuevas problemáticas: saber de qué hablamos,
qué es exactamente y qué no es, conocer los razonamientos que
funcionan y los que nos hacen caer en un círculo vicioso.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis Terigi
Sintesis TerigiSintesis Terigi
Sintesis Terigi
amancay91
 
Terigi saberes docentes - 2012
Terigi   saberes docentes - 2012Terigi   saberes docentes - 2012
Terigi saberes docentes - 2012
AlinaDreyer
 
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Vanesa Ferrara
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Neda Castagnola
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
Camila Correa
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornada
Oscar Orrego
 
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigiCambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigictepay
 
Presentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiar
Presentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiarPresentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiar
Presentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiargmsrosario
 
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBATRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBASilvia Bruera
 
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTESLA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
ProfessorPrincipiante
 
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
ProfessorPrincipiante
 
Trayectorias estudiantiles wiki
Trayectorias estudiantiles wikiTrayectorias estudiantiles wiki
Trayectorias estudiantiles wikioscararuiz
 
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5Victor Nicolas
 
De Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolares
Pablo De Battisti
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (17)

Sintesis Terigi
Sintesis TerigiSintesis Terigi
Sintesis Terigi
 
Unificando el discurso y tomando decisiones
Unificando el discurso y tomando decisionesUnificando el discurso y tomando decisiones
Unificando el discurso y tomando decisiones
 
Terigi saberes docentes - 2012
Terigi   saberes docentes - 2012Terigi   saberes docentes - 2012
Terigi saberes docentes - 2012
 
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
 
trayectorias
trayectoriastrayectorias
trayectorias
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornada
 
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigiCambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
 
Presentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiar
Presentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiarPresentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiar
Presentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiar
 
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBATRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
 
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTESLA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
 
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
 
Trayectorias estudiantiles wiki
Trayectorias estudiantiles wikiTrayectorias estudiantiles wiki
Trayectorias estudiantiles wiki
 
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
Pdf agenda nuestra escuela ipem 5
 
De Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolares
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 

Destacado

Presentaciòn pnfp 2015
Presentaciòn pnfp 2015Presentaciòn pnfp 2015
Presentaciòn pnfp 2015
Karina Caffarino
 
Esi consigna para proyecto institucional
Esi   consigna para proyecto institucionalEsi   consigna para proyecto institucional
Esi consigna para proyecto institucional
Karina Caffarino
 
Proyecto: Creamos nuestra bandera
Proyecto: Creamos nuestra banderaProyecto: Creamos nuestra bandera
Proyecto: Creamos nuestra banderaKarina Caffarino
 
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
Karina Caffarino
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluación
Karina Caffarino
 
Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015Karina Caffarino
 
Puertas de entrada_de_la_esi
Puertas de entrada_de_la_esiPuertas de entrada_de_la_esi
Puertas de entrada_de_la_esi
Karina Caffarino
 
Presentación de materiales no adecuados a la esi
Presentación de materiales no adecuados a la esiPresentación de materiales no adecuados a la esi
Presentación de materiales no adecuados a la esi
Karina Caffarino
 
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
Presentacion de la ley de educacion sexual integralPresentacion de la ley de educacion sexual integral
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
Karina Caffarino
 
Marco de la Politica Curricular
Marco de la Politica CurricularMarco de la Politica Curricular
Marco de la Politica Curricular
irenelicia
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
El entorno visual de trabajo de microsoft word
El entorno visual de trabajo de microsoft wordEl entorno visual de trabajo de microsoft word
El entorno visual de trabajo de microsoft wordFrederick Velásquez
 
Comunicacion eficaz
Comunicacion eficazComunicacion eficaz
Comunicacion eficazroelguz
 
Procesadores de texto
Procesadores de textoProcesadores de texto
Procesadores de texto
Elianny_2418
 
Henrich, dieter hegel im kontext 1971
Henrich, dieter   hegel im kontext 1971Henrich, dieter   hegel im kontext 1971
Henrich, dieter hegel im kontext 1971Ryan Krahn
 

Destacado (20)

Desafios terigi
Desafios terigiDesafios terigi
Desafios terigi
 
Presentaciòn pnfp 2015
Presentaciòn pnfp 2015Presentaciòn pnfp 2015
Presentaciòn pnfp 2015
 
Esi consigna para proyecto institucional
Esi   consigna para proyecto institucionalEsi   consigna para proyecto institucional
Esi consigna para proyecto institucional
 
Sandra nicastro
Sandra nicastroSandra nicastro
Sandra nicastro
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Proyecto: Creamos nuestra bandera
Proyecto: Creamos nuestra banderaProyecto: Creamos nuestra bandera
Proyecto: Creamos nuestra bandera
 
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
 
Enseñar en la diversidad
Enseñar en la diversidadEnseñar en la diversidad
Enseñar en la diversidad
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluación
 
Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015Reunion de personal mayo 2015
Reunion de personal mayo 2015
 
Puertas de entrada_de_la_esi
Puertas de entrada_de_la_esiPuertas de entrada_de_la_esi
Puertas de entrada_de_la_esi
 
Presentación de materiales no adecuados a la esi
Presentación de materiales no adecuados a la esiPresentación de materiales no adecuados a la esi
Presentación de materiales no adecuados a la esi
 
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
Presentacion de la ley de educacion sexual integralPresentacion de la ley de educacion sexual integral
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
 
Marco de la Politica Curricular
Marco de la Politica CurricularMarco de la Politica Curricular
Marco de la Politica Curricular
 
Marco general cuadro resumen
Marco general cuadro resumenMarco general cuadro resumen
Marco general cuadro resumen
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
El entorno visual de trabajo de microsoft word
El entorno visual de trabajo de microsoft wordEl entorno visual de trabajo de microsoft word
El entorno visual de trabajo de microsoft word
 
Comunicacion eficaz
Comunicacion eficazComunicacion eficaz
Comunicacion eficaz
 
Procesadores de texto
Procesadores de textoProcesadores de texto
Procesadores de texto
 
Henrich, dieter hegel im kontext 1971
Henrich, dieter   hegel im kontext 1971Henrich, dieter   hegel im kontext 1971
Henrich, dieter hegel im kontext 1971
 

Similar a Marco comùn sobre trayectoria

Aprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrollador
José Támara
 
Metacognicion 4
Metacognicion 4Metacognicion 4
Metacognicion 4
Barbara Labraña
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeGaby Celaya
 
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docxCuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Heisler Ek Uribe
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaSergio Dávila Espinosa
 
Documentos de relevancia para los docentes en pleno siglo xxi
Documentos de relevancia para los docentes en pleno siglo xxiDocumentos de relevancia para los docentes en pleno siglo xxi
Documentos de relevancia para los docentes en pleno siglo xxi
Angel Cuá
 
Aulas de aceleracion_parte1
Aulas de aceleracion_parte1Aulas de aceleracion_parte1
Aulas de aceleracion_parte1
Laura Andrea Spitale
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
Trayectorias escolares propuestas
Trayectorias escolares propuestasTrayectorias escolares propuestas
Trayectorias escolares propuestas
frcapde
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 121fri08da95
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Robert Jose Melendez Caruci
 

Similar a Marco comùn sobre trayectoria (20)

Aprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrollador
 
Metacognicion 4
Metacognicion 4Metacognicion 4
Metacognicion 4
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
Sujetos y aprendizaje (2)
Sujetos y aprendizaje (2)Sujetos y aprendizaje (2)
Sujetos y aprendizaje (2)
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docxCuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docx
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
 
Documentos de relevancia para los docentes en pleno siglo xxi
Documentos de relevancia para los docentes en pleno siglo xxiDocumentos de relevancia para los docentes en pleno siglo xxi
Documentos de relevancia para los docentes en pleno siglo xxi
 
Aulas de aceleracion_parte1
Aulas de aceleracion_parte1Aulas de aceleracion_parte1
Aulas de aceleracion_parte1
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
MPP
MPPMPP
MPP
 
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
Trayectorias escolares propuestas
Trayectorias escolares propuestasTrayectorias escolares propuestas
Trayectorias escolares propuestas
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 

Más de Karina Caffarino

Planificación del acto 9 de julio
Planificación del acto 9 de julioPlanificación del acto 9 de julio
Planificación del acto 9 de julio
Karina Caffarino
 
Calendario mensual 2015 05
Calendario mensual 2015 05Calendario mensual 2015 05
Calendario mensual 2015 05
Karina Caffarino
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluaciónKarina Caffarino
 
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARESLOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARESKarina Caffarino
 
Marco comun sobre articulación.pptx [autoguardado]
Marco comun sobre articulación.pptx [autoguardado]Marco comun sobre articulación.pptx [autoguardado]
Marco comun sobre articulación.pptx [autoguardado]Karina Caffarino
 

Más de Karina Caffarino (7)

Planificación del acto 9 de julio
Planificación del acto 9 de julioPlanificación del acto 9 de julio
Planificación del acto 9 de julio
 
Tareas 9 de julio
Tareas 9 de julioTareas 9 de julio
Tareas 9 de julio
 
Calendario mensual 2015 05
Calendario mensual 2015 05Calendario mensual 2015 05
Calendario mensual 2015 05
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluación
 
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARESLOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
 
Marco comun sobre articulación.pptx [autoguardado]
Marco comun sobre articulación.pptx [autoguardado]Marco comun sobre articulación.pptx [autoguardado]
Marco comun sobre articulación.pptx [autoguardado]
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Marco comùn sobre trayectoria

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
  • 2. La masificación de la escolaridad desarrollada a lo largo del siglo XX ha provocado algunos fenómenos: Alumnos: • Que no ingresan a la escuela. • Que ingresando no permanecen. • Que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela. • Que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a contenidos de baja relevancia, por lo que ven comprometida su trayectoria escolar posterior debido a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes ulteriores.
  • 3. Fracaso escolar: • El fenómeno usualmente denominado “fracaso escolar” se refiere generalmente a la segunda y la tercera de estas situaciones. (Que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela. Que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a contenidos de baja relevancia, por lo que ven comprometida su trayectoria escolar posterior debido a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes ulteriores.) • Sobre ello hay cierto acuerdo referencial: cuando se habla de fracaso escolar, se habla de desgranamiento, de repitencia, de bajo rendimiento, de dificultades de aprendizaje, de sobreedad.
  • 4. Interpretaciones del fracaso escolar: • Algunas interpretaciones del fracaso se apoyan en cuestiones psicológicas y se refrendan o intentan justificarse desde las diferentes patologías de los alumnos responsables principales del fracaso. Desde esta perspectiva, el fracaso escolar pasa a ser un problema individual a atender clínicamente. • También, la interpretación biológica que hoy se adorna de argumentos con pretensiones genéticas pero retoma de hecho el discurso sobre la inteligencia que tenía Platón hace veinticinco siglos: el saber está dado a quienes tienen un don, una capacidad de abstracción suficiente para percibir los contenidos conceptuales que les son propuestos.
  • 5. …Interpretaciones del fracaso escolar: • Una interpretación propuesta por ciertos sectores de la sociología de la educación, explica que algunos niños padecen de discapacidades socio-culturales, que carecen del capital cultural necesario para manejar un lenguaje abstracto y acceder así al universo del conocimiento.
  • 6. …Interpretaciones del fracaso escolar: • Otras interpretaciones han naturalizado y cosificado el problema del fracaso educativo, como si existieran naturalmente los contextos de aprendizaje. Para esta concepción si un sujeto fracasa en sus aprendizajes en el contexto natural para hacerlo (la escuela), algo ha de estar alterado en su naturaleza de aprendiz, es decir, en su capacidad de aprender, en su posibilidad de ser educado, al fin en su educabilidad. El “fracaso escolar” termina caracterizado como resultado de un problema que porta el sujeto a título individual, y el fracaso masivo acaba siendo una suma de fracasos individuales. Un efecto agregado de los “déficits”; “retardos madurativos”; “retrasos intelectuales”; “dificultades de aprendizaje”, etc. que portan individualmente los alumnos.
  • 7. • La misma reducción opera cuando se culpa o responsabiliza al maestro de manera aislada del sistema educativo. Es importante tenerlo presente como formadores para no culpabilizar a los maestros como si lo hicieran voluntariamente...
  • 8. Nuestra posición: • No se trata de minimizar los riesgos en los que se encuentra la infancia ni de desconocer las dificultades que encuentran los maestros para enseñar en contextos específicos. Se trata de evitar que el conocimiento psicoeducativo funcione como coartada para convertir en problemas de los alumnos lo que en verdad son límites en la capacidad de los dispositivos de escolarización para dar respuesta a la diversidad de condiciones en que se produce la crianza y la escolarización misma de los sujetos. • Y se trata también de plantear como debate central, cuáles son las condiciones del proyecto escolar que deben ser tensionadas, para avanzar hacia la plena inclusión educativa. ¡Esa es justamente nuestra responsabilidad como formadores!
  • 9. …Nuestra posición: • Proponemos una conceptualización del “fracaso escolar” que coloque el problema en una relación: la que se da entre los sujetos y las condiciones en que tiene lugar su escolarización. • Democratizar la enseñanza supone en principio que se rompa con una concepción elitista de un mundo abstracto que existiría por sí mismo y que sólo sería accesible a algunos y que se piense en cambio, como un trabajo cuyo dominio sea accesible a todos mediante el respeto de ciertas reglas.
  • 10. Nuestra posición epistemológica acerca del aprendizaje: • Se aprende por necesidad y carencia. • Se aprende por adaptación a un medio que ofrece resistencia.
  • 11. Nuestra posición • El aprendizaje no es un proceso lineal ni sigue los mismos tiempos para todos. Por eso, es necesario que:
  • 12. La organización del tiempo de los aprendizajes en las clases contemplen: largos plazos para el tratamiento de los contenidos revisitas sobre el mismo contenido con problemas similares u otros oportunidad de Construir lo que no han podido construir anteriormente.
  • 13. …Nuestra posición • Se aprende en la medida en que se ha podido interactuar con ese conocimiento, no resolviendo siempre lo mismo sino, determinando el alcance y sus límites. • Hay muchas formas de conocer un concepto, éstas dependen de todo lo que una persona haya tenido la oportunidad de realizar con relación a ese concepto. Es éste un punto de partida fundamental para pensar la enseñanza: El conjunto de prácticas que despliega un alumno a propósito de un concepto construirá el sentido de ese concepto para ese alumno.
  • 14. • ¿Qué son las trayectorias escolares? • Las trayectorias teóricas (definidas por el sistema educativo): expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar. • Las trayectorias reales de los sujetos: podemos reconocer itinerarios frecuentes o más probables, coincidentes o próximos a las trayectorias teóricas, pero reconocemos también, itinerarios que no siguen ese cauce, "trayectorias no encauzadas“ (Terigi), pues gran parte de los alumnos transitan su escolarización de modos heterogéneos, variables y contingentes.
  • 15. Esta realidad nos enfrenta a otro gran desafío en nuestro trabajo de formación: La evaluación  Qué, para qué y cómo se evalúa debería ser un aspecto a ser discutido de manera prioritaria en los espacios de capacitación docente. • Entendemos la evaluación como el proceso de análisis y reflexión sobre las prácticas educativas, que adquiere pleno sentido cuando se inserta en el marco de la Gestión Curricular Institucional. Así, la evaluación supone un proceso complejo que, orientado a facilitar la toma de decisiones y el desarrollo de acciones, permite producir transformaciones que impacten en el mejoramiento de los resultados de las prácticas institucionales.
  • 16. • La evaluación… • ¿Cuándo se puede decir que un alumno ha aprendido o no tal contenido? El hecho de enseñar no supone como consecuencia directa aprendizajes, más bien, no indica que lo que es enseñado será internalizado por los estudiantes tal como se enseña. Cada sujeto construye su modo de aproximación al conocimiento de manera singular y propia. La historia didáctica de ese alumno, de ese grupo, van a incidir inevitablemente sobre esas adquisiciones. • Por tanto, es necesario que el proceso de enseñanza se adecue a los procesos de aprendizaje de los alumnos, entonces, el enseñar y el aprender se constituyen en un proceso de regulación mutua en la apropiación de los conocimientos, de los modos de producirlos y de hacerlos comunicables.
  • 17. • La evaluación… • En algunas clases las correcciones aportadas por el docente consisten simplemente en decir que lo producido es “incorrecto”, o “incompleto”, o “poco claro”, o que “falta desarrollo”, lo que no le permite al alumno ni a sus padres hacerse una idea precisa de la divergencia entre lo que produjo y lo que se esperaba. • ¿Cómo podría un alumno reflexionar sobre su error incorporando conocimientos que le permitieran superarlos si no le es posible, por ejemplo en Matemática, poder discriminar si lo que estaba mal en la resolución del problema era la operación seleccionada o el resultado de la cuenta…? • ¿Cómo podría un alumno ser consciente de lo que ya aprendió y de lo que aún le falta aprender?
  • 18. La evaluación: líneas para la capacitación • ¿Qué papel asignamos al estudio y a la retención de los conocimientos? • ¿Cuáles son las estrategias que proponemos a los docentes para facilitar que los estudiantes retengan conceptos? • ¿Quién se hace cargo de enseñarles a estudiar a los alumnos? • ¿Se “nace” con esas competencias?
  • 19. …La evaluación: líneas para la capacitación Es importante transmitir, que hay que recuperar, en las prácticas de enseñanza, construcciones didácticas que colaboren al logro de este propósito: el estudio y la retención de los conocimientos ¿Cómo? • Situando a los alumnos en los distintos temas que se traten, • Especificando aquello que se pretende que aprendan, • Haciendo explícito lo que tiene de nuevo cada clase, • Retrotrayendo a los estudiantes a otros momentos en los que se trató el mismo tema o temas afines. • Haciendo sistematizaciones de los conceptos importantes a retener. • Destacando aquellos aspectos centrales, etc.
  • 20. • …La evaluación: líneas para la capacitación • Lo más sustantivo sería promover producciones que se constituyan en herramientas para documentar y recuperar los conocimientos. • En este sentido, apuntamos a que los cuadernos y/o carpetas se constituyan en la memoria didáctica de los alumnos. En recursos de estudio y consulta permanente. • Se trata de construir una práctica que se constituya en la evaluación de aprendizajes cotidianos y no sólo con referencia a evaluaciones mensuales o trimestrales. • Esto es posible sí consideramos que los estudiantes escriban los conocimientos más importantes que aprendieron este día, que relaten en forma breve, en distintos formatos, las cuestiones más importantes de su jornada escolar. Podemos decir que la cuestión sería: Construir una práctica de lo que aprendí hoy.
  • 21. • …La evaluación: líneas para la capacitación • Debería existir una relación directa entre lo que se enseña y lo que se evalúa. Sin embargo, las situaciones que vienen enfrentando los alumnos nos muestran que, aunque declamado, éste se ha constituido en un tema prioritario a la hora de construir acuerdos sobre evaluación. • Y no solamente nos referimos a los contenidos enseñados, sino también, a los modos en los que se evalúan esos aprendizajes.
  • 22. líneas para la capacitación: Lo que sabemos que no funciona: • Los límites que representa la transferencia automática de iniciativas de un contexto a otro. El traslado en bloque de las experiencias corre el riesgo de desconocer aquello de lo singular. Debemos de tener en cuenta las diferencias entre el contexto de producción de una iniciativa (estrategia) y el nuevo contexto en el que se espera que aquella funcione.
  • 23. Lo que sabemos que hace falta: • Favorecer los espacios de reflexión con los docentes para construir estrategias contextualizadas; • La necesidad de contar con información precisa para combatir la homogeinización de la dificultad en dos niveles: 1. es necesario construir alumno por alumno, información sobre las trayectorias reales: repitencia, inasistencias reiteradas, abandono, sobreedad, etc. 2. es necesario construir alumno por alumno, su “estado de saber”: qué sabe y qué no de los contenidos de enseñanza.
  • 24. Lo que sabemos que hace falta: • La necesidad de producir respuestas pedagógicas precisas a las situaciones específicamente escolares que afectan las trayectorias escolares: Los alumnos en "riesgo educativo" se encuentran vinculados con las condiciones de la escolarización. • Pensar el riesgo educativo no en términos de propiedades subjetivas, no como rasgos de los sujetos que los pondrían en riesgo, sino en términos de atributos de la situación pedagógica tal y como está organizada en la escuela.
  • 25. Lo que sabemos que hace falta: • La necesidad de sostener la continuidad en las acciones de formación. Esto requiere : √ que elaboremos planificaciones específicas; √ registrar las experiencias, hacerlas comunicables entre los directivos de las diferentes escuelas y entre nosotros, como comunidad productora de conocimientos.
  • 26. • ¿Cómo transformar en posibilidad lo que es en apariencia imposible? • ¿Cómo desnaturalizar el “fracaso escolar”? ¿Cómo operar sobre lo que es en apariencia inevitable? √ Poner en discusión las afirmaciones de los discursos del determinismo biológico (que considera la inteligencia como capacidad innata o don natural) y el determinismo ambientalista (que considera que la familia y el ambiente en el que se mueve el alumno son límites infranqueables por su escolaridad). √ La escuela democrática reconoce las diversas condiciones de partida de los alumnos, no como deficiencias, no como puntos de llegada, sino como dimensiones que la institución deberá conocer y tener en cuenta para la construcción de estrategias que ya no debiliten a unos y refuercen a otros.
  • 27. Algunos ejes posibles de intervención • Contenidos: √ Si se trata de atender varias "cronologías" de aprendizaje, una de las propiedades que tienen que tener por lo menos algunos temas que propongamos, es que permitan distintos niveles de aprendizaje. √ Ciertas selecciones temáticas son tan fragmentadas que es imposible pensar que en torno a ellas puedan estructurarse distintos niveles de aprendizaje. Esta híper fragmentación suele estar determinada por el "saber monocrónico“. √ Atender varias cronologías requiere entonces de una clara toma de conciencia de los diferentes niveles de profundización que cada tema puede tener, lo que permitirá decidir posibles recortes del contenido.
  • 28. Algunos ejes posibles de intervención Interacciones e intervenciones docentes: • El conocimiento es de construcción social. √ Propuestas que apunten a la colaboración activa entre pares. √ La circulación del saber. Así como el conocimiento debe permitir tomar decisiones frente a un problema que hay que resolver, también debe permitir comunicar los procedimientos elegidos; defender y validar lo hecho; confrontar y comparar con lo que hicieron otros y también debe permitir reconocer la relación que ese conocimiento tiene con los saberes culturales que la escuela intenta transmitir.
  • 29. Este tipo de prácticas, debería progresivamente permitir a los alumnos descubrir: • que tener ideas “inteligentes” no está reservado a otros. • que tener ideas está bien pero hay que conseguir formularlas, hacerlas comprensibles para los demás. • que lo más importante en la resolución de un problema no consiste en precipitarse a dar la solución “correcta” sino más bien llegar a plantearse las preguntas correctas”, ver en qué sentido el problema es más sencillo o más difícil de lo que había parecido al principio.
  • 30. Este tipo de prácticas, debería progresivamente permitir a los alumnos descubrir: • que cuando no hemos comprendido algo, se nos plantean paradojas o contradicciones porque hemos planteado mal el problema, no nos encontramos solos en este caso; a veces somos diez, a veces cincuenta, a veces incluso todo el mundo se encuentra en esta situación. Y si nadie se atreve a admitirlo, a hacerlo saber, perdemos una ocasión formidable para progresar y comprender. • que no hay nada de humillante en ser el autor de un razonamiento erróneo porque las situaciones de búsqueda que se proponen en clase no tienen como objetivo demostrar lo que ya se sabe sino hacernos penetrar nuevas problemáticas: saber de qué hablamos, qué es exactamente y qué no es, conocer los razonamientos que funcionan y los que nos hacen caer en un círculo vicioso.
  • 31. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN