SlideShare una empresa de Scribd logo
SUJETOS Y
APRENDIZAJE
 Este es un proyecto o trabajo hecho por un
grupo de investigadores en Buenos Aires,
Argentina y financiado por la OEA (organización
de los estados americanos).
 Surgió con el sentido de una elaboración de
políticas y estrategias para la prevención del
fracaso escolar.
EDUCABILIDAD “LA CAPACIDAD DE
APRENDER”
 LOS SUJETOS Y SUS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué entendemos por educabilidad?
 Capacidad que pose el humano para formarse
 Lo propio de lo humano no es esta capacidad
de aprender, si no en todo caso la posibilidad de
constituirse un sujeto de una cultura.
 Comenius el padre de la didáctica suponía que
el maestro debía general las condiciones de
educabilidad de los sujetos.
 En Comenius es la propia Práctica del
maestro la que, genera Las condiciones
para su educación. Comenius . Nace el 28
de Marzo de 1592 en Moravia, Actual
República Checa. Su nombre en checo Es
Juan Amos Komensk . Fue teólogo, filósofo
Y pedagogo. La didáctica Magna (1632)
se Considera una de las obras fundantes
de la Pedagogía moderna donde
pueden verse bosquejada Los dispositivos
de simultaneidad, Gradualidad y
universalidad de la escuela Moderna (cf.
Narodowski, 1994).
PENSAR ENTRE COLEGAS
 “La educabilidad: la plasticidad O ductilidad del individuo para
modelarse y Transformarse por la influencia de los múltiples
estímulos Educativos. Educabilidad Es la capacidad que posee el
ser humano para Formarse a través de sucesivos esfuerzos
educativos”. La educación es posible; Pero tiene sus límites
infranqueables en la naturaleza Del educando. Una hipótesis
persistente: quien fracasa En la escuela porta algún déficit
Razones del fracaso en los aprendizajes aludiendo Al hecho de
que los sujetos portan condiciones aparentemente “deficitarias”
Condiciones deficitarias: las razones Que explicarían las
dificultades para aprender a leer y escribir en muchos Niños. Se
trata de complejos procesos de construcción Cognitiva y de
apropiación de prácticas culturales específicas irreductibles A los
procesos de maduración o mera decodificación
sensoperceptiva. La necesidad de una atención específica A los
alumnos que lo ameriten del común y dramático problema Del
fracaso escolar masivo asociado fuertemente al origen social de
los AlumnosFracaso escolar masivo: a las altas tasas de
repitencia, deserción y bajos rendimientos de los alumnos.
Debería advertirse que quien fracasa es La
escuela, en tanto no haber podido generar
en los alumnos los aprendizajes Esperados.
María Angélica Lus, podemos encontrar
tres Tipos de posiciones acerca de las
razones atribuidas al fracaso escolar
masivo: Posiciones centradas en el alumno:
Las posiciones más clásicas, aunque
Sumamente vigentes, buscan las razones
del fracaso en aspectos que hacen Al
alumno, sea, como vimos, cuestiones
ligadas a su maduración como a su
Desarrollo psicológico o intelectual.
 Posiciones centradas en las condiciones sociales
y familiares del alumno: Muchas veces se centra
la explicación supuesta del fracaso escolar
masivo En las difíciles condiciones de vida de los
niños y jóvenes, generalmente pertenecientes A
los sectores populares. Posiciones centradas en la
relación alumno-escuela: Se trata de posiciones
Que buscan atrapar el problema en la
interacción de las características de los Alumnos
y de las prácticas escolares. Los alumnos que no
se ajustaban A la propuesta pedagógica y
expectativas Escolares de rendimiento eran
sospechados De portar alguna anormalidad.
 Si El aprendizaje no se produce, la razón de Este no
aprendizaje debería buscarse en los Pliegues
internos del sujeto. El surgimiento y consolidación de
la Disciplina y prácticas psicoeducativas estuvo
signada por la obsesión de clasificar a los alumnos
de acuerdo a su grado o Modo de educabilidad.
Son los alumnos los que no se Encuentran en
condiciones de aprender. Que estamos aludiendo
al fracaso Escolar masivo. El que afecta a una
porción alta y considerable de la Población escolar.
La segunda perspectiva: Esta perspectiva advierte
que los niños y jóvenes No poseen o acceden a los
recursos necesarios como para sostener luego Una
escolaridad exitosa
 Es imprescindible intentar distinguir Entre la
constatación de ciertas relaciones o fenómenos
(el evidente Hecho de que el fracaso escolar
masivo impacta de manera diferencial Sobre los
alumnos de sectores populares) y la manera en
que signifiquemos O intentemos explicar estas
relaciones. Lo Social está analizado como un
factor externo al proceso de aprendizaje
Sujetos y aprendizajes
 Escolar y que lo afecta como una condición de
contorno, como una Variable ajena Tercera perspectiva:
desde esta perspectiva parece entenderse que las
condiciones efectivamente Portadas por los sujetos de
sectores populares o minorías son Francamente
deficitarias. Aun cuando se reconozcan las falencias del
espacio escolar y buena Parte de sus obvias limitaciones,
no se duda en que las claves del fracaso Radican en las
condiciones de partida o de sostén posible del
aprendizaje De los alumnos y sus familias. La escuela
Impone condiciones de trabajo altamente homogéneas
que impactan Sobre una población claramente
heterogénea y que la atribución de las Razones del
fracaso escolar al desajuste de las condiciones que
portan Buena parte de la población escolar sólo puede
hacerse sobre la base de Juzgar a estas condiciones
escolares como óptimas, naturales o imposibles De ser
modificadas.
 El aprendizaje escolar no se trataría de la mera
adquisición de habilidades O conocimientos
descriptos como un proceso psicológico-
individual de Despliegue de una naturaleza
infantil suficiente o adecuadamente estimulada,
Sino, que el proceso de aprendizaje en el
contexto escolar debería ser visto Como un
potente proceso de apropiación mutua entre
sujeto y cultura. Esta perspectiva advierte sobre
los riesgos de las posiciones Centradas en la
noción de déficit como explicación del fracaso
escolar Masivo. Plantea que las perspectivas
centradas en el déficit parecen partir de Al
menos una doble naturalización: de los procesos
de desarrollo y del espacio Escolar Parecen
entender al espacio escolar como diseñado para
optimizar Los aprendizajes de los sujetos, como un
espacio óptimo, natural o, al menos, Neutral para
estimular el desarrollo y producir aprendizajes en
los sujetos.
La concepción moderna del
desarrollo
y su repercusión en las aulas.
 el desarrollo se percibe como un proceso de
curso único, ordenado de modo teleológico y de
ritmos homogéneos.
 la escuela es percibida como el espacio natural
para que esta apropiación se produzca.
 Podría concebirse el desarrollo como un proceso
de cambio cuyo progreso se evalué por la
distancia recorrida desde el punto de partida.
 Las practicas educativas modernas, no ignoran
las diferencias de los sujetos, sino que las
significaban (es decir, las leían, las producían en
cierta forma).
 las prácticas educativas , deben ser analizadas
con cuidado como una suerte de practicas del
gobierno del desarrollo, como productoras de
ciertos cursos específicos.
Los procesos de
escolarización y la
constitución de la infancia
moderna
 El espacio escolar es una suerte de espacio natral
para producir desarrollos y aprendizajes en los
sujetos.
 La escuela moderna adopto formas de
organización precisas y eficaces, cursos
especificas de vivir la niñez, de producir
aprendizajes, etc.
 La escuela resultara el laboratorio social de
producción de la infancia normal y la superficie
de emergencia de la posibilidad de analizar de
modo comparado, precisamente, a la población
infantil.
 El formato escolar moderno ha adoptado formas
precisas y minuciosas de regular tiempos y
espacios para producir aprendizajes.
Se vio que:
 1. Los procesos de escolarización masiva y los procesos de
constitución de la infancia moderna tomaron un carácter
solidario. Pocos elementos quedaron a salvo de la visión
del desarrollo infantil como natural, siendo en realidad un
desarrollo histórico y culturalmente producido.
 2. Vimos que se debe atender a las formas que asumieron
las prácticas de escolarización modernas. Se nota cómo
el formato escolar adopta características de la niñez y
crear condiciones para el aprendizaje.
 3. La escolarización de los niños tenía como fin inicial
adquirir valores morales y disciplinares, dejando en
segundo termino lo cognitivo. El formato escolar nunca
estuvo pensado como un potenciador de desarrollo.
EL APRENDIZAJE ESCOLAR
¿QUÉ DEMANDAS Y DESAFÍOS PLANTEA EL
APRENDIZAJE ESCOLAR A LOS ALUMNOS?
 El destacado psicólogo español Ángel Rivière al afirmar
que los niños no fracasaban, no sólo causó conmoción,
sino que enfatizó una postura en la constitución del
conocimiento en la escuela, remarcando dos aspectos:
 Hipótesis de discontinuidad, que habla de que para
comprender cómo aprende un niño en la escuela no
basta conocer las abstracciones de su aprendizaje, ni lo
aprendido en lo cotidiano. Se deben revisar además los
procesos psicológicos construidos fuera de la escuela.
La escuela fomenta formas de trabajo cognitivo que van
muy en contra de la intuición, por lo que es normal que los
niños fallen. Además, los contenidos fueron planteados
con gran esfuerzo por personas geniales; por si fuera
poco, están obligados a mostrar interés en ellos.
Los componentes vivenciales y valorativos
que
ordenan a la experiencia escolar El segundo aspecto que encontramos en la preocupación de
Rivière es el que comentábamos acerca de la imposibilidad
 El último mandamiento interpela duramente a lo escolar:
¿será posible que la experiencia escolar sea genuinamente
interesante? ¿Lograremos que los alumnos y nosotros como
educadores no hagamos la parodia de un interés y logremos
implicarnos genuinamente en una experiencia mutua de
aprendizaje?
 La perspectiva que ha enfatizado la necesidad de atender a los efectos
de poder de las prácticas escolares y, en particular, sus prácticas de
etiquetamiento, cuando el espacio escolar es concebido no como una
construcción histórica sino como un ámbito normal, neutral y natural
para producir aprendizajes
 El trabajo cognitivo demandado no debe verse como un mero
procesamiento cognitivo desencarnado y abstracto sino como parte de
la participación plena del sujeto en prácticas culturales específicas.
Las demandas de trabajo cognitivo
 Algunas de las notas que distinguen a esta demanda cognitiva, según
vimos propia de los espacios escolares, son la descontextualización y la
artificialidad.
 Descontextualización: de los aprendizajes escolares remite, en verdad, al
hecho de que la escuela genera un espacio idiosincrásico de trabajo
donde se examinan los mismos instrumentos de representación de una
manera específica.
 En educación, calificando a un aprendizaje o a una práctica de
enseñanza, es usado en verdad de modo crítico, señalando se que el
aprendizaje en cuestión “carece de contexto” en el momento en que es
transmitido.
 Artificialidad: es bueno discriminar, por una parte, la crítica a ciertas
prácticas educativas poco atentas a advertir la vinculación posible o
necesaria de los aprendizajes con las actividades extra-muros de, por
otra parte, la pretensión de generar una suerte de entorno “natural” –es
decir, no artificial-para aprender.
 No debe pasarnos inadvertido que siempre se tratará de prácticas
culturales específicas que producen ruptura con el desarrollo cotidiano.
 El espacio escolar es inevitablemente un espacio que promueve formas
de desarrollo y aprendizaje idiosincrásicas que plantean rupturas con el
cotidiano de los alumnos y propone reglas de trabajo diferentes de las
de otras prácticas extramuros.
Es decir, el espacio escolar es un espacio culturalmente producido con
esos fines específicos.
Un cambio de mirada: correr el foco del
individuo
a la situación El problema de la educabilidad se dirime, en última instancia, en la
perspectiva teórica que se sostenga a propósito de la explicación
del desarrollo humano.
 Paul Pintrich (Pintrich, 1994)
 señalaba, hace varios años, que, con el ascenso de los enfoques
socioculturales del desarrollo, que poseían un relativo punto de
partida en los trabajos de Vigotsky, se había producido un profundo
cambio de metáforas en la explicación del desarrollo y en la
comprensión del lugar de las prácticas educativas.
 En línea con parte de los desarrollos vigotskianos, la actividad
intersubjetiva mediada semióticamente aparece como un núcleo
central en la explicación del desarrollo.
 La actividad intersubjetiva es primera y explica la Posibilidad de
constitución de un sujeto.
 Lo complejo a concebir, en esta perspectiva, es la tensión irreductible
de los procesos sociales y subjetivos en el funcionamiento psicológico.
 --Si el individuo es nuestra unidad
privilegiada de análisis, todas
nuestras intervenciones se limitan
por una parte a: diagnosticar el
estado de su “esencia
educable”, la medición de sus
capacidades, su “grado” de
desarrollo según la concepción
evolutiva ya vista, etc.
 Cuando es la situación la que
queda en el centro de la escena,
como eje de las lecturas y los
análisis, y son retomadas aquellas
metáforas que resaltan la
imposibilidad de escindir al sujeto de
su entorno, se entiende que los
procesos de desarrollo y aprendizaje
son procesos sociales e individuales,
a la vez.
Participación y
apropiación: dos
conceptos claves
para entender cómo
aprendemos en la
escuela
 Los sujetos se desarrollan y
aprenden por participar en las
prácticas culturales en las que se
produce un proceso de
apropiación recíproca, aunque
no necesariamente simétrico,
entre sujeto y cultura.
 la metáfora de la participación
debe ser comprendida en su
complejidad. Participar no significa
sólo “tomar parte” en una situación
o evento, en el sentido habitual al
que referimos cuando hablamos de
sujetos “más o menos
participativos”. Participar significa
aquí algo más fundante, participar
se concibe como ser parte de la
situación que se habita.
 El desarrollo y el aprendizaje de los
sujetos pueden entenderse como
variaciones en las formas de
comprensión y participación en las
situaciones en las que los sujetos
están implicados. El desarrollo se
pondera como acceso a modos de
comprensión y a formas de
participación diferentes y
novedosas.
Vale la pena pasar en limpio algunas características
del aprendizaje y desarrollo descriptas desde
perspectivas afines a la de Rogoff.
El aprendizaje en los enfoques
socio-culturales y cognitivos
clásicos: características
comparadas
Enfoques cognitivos clásicos
El aprendizaje:
1. es un fenómeno mental
2. es un proceso centralmente individual
3. el contexto es entendido como un "recipiente" estable
de los procesos individuales
4. es un proceso relativamente homogéneo (varía sólo en
cantidad o en la capacidad de los sujetos)
5. el conocimiento aparece como un cuerpo de saberes
estable
6. el aprendizaje consiste en la adquisición o transferencia
estable de cuerpos de conocimiento estables
7. hay una unidimensionalización del aprendizaje: se lo
entiende como un proceso centralmente de cambio
cognitivo
8. puede concebirse como una actividad diferenciada y de
productos predecibles
Enfoque de la práctica situada
El aprendizaje:
1. involucra tanto los procesos mentales como corporales: está centrado en
la acción
2. el aprendizaje, como el conocimiento, se produce en el seno de un
funcionamiento intersubjetivo: está distribuído entre sujetos
3. el contexto posee relaciones de inherencia y pertenencia con el sujeto:
sujeto y situación son una unidad
4. es un proceso radicalmente heterogéneo, múltiple y diverso en la
producción de conocimientos y significaciones
5. el conocimiento es mudable, inestable, producto de una actividad cultural
que lo produce y significa
6. el aprendizaje se entiende como los cambios en las formas de
comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta
7. debe comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación
cultural: se trata de una experiencia que involucra la afectividad, el
pensamiento, la acción de un modo inescindible
8. el aprendizaje es un componente natural de las actividades culturales y
sus productos, si bien no son azarosos no son -ni es deseable que sean-
predecibles en detalle
 El aprendizaje entonces no radica
en la actividad cognitiva solitaria
de una mente sino, en todo caso,
en la participación en actividades
psicológicas, de pensamiento, de
resolución de problemas, etc.
distribuidas en la vida colectiva y
en la que, como vimos, se toman
formas de participación variables.
---Son las prácticas
culturales diversas las que
trazan en formas más o
menos deliberadas sus
expectativas, condiciones
y metas.
El verdadero trabajo del docente se remite en
mejorar los logros, pero estos, nunca se
producirán si no logramos recuperar, capturar
o colaborar a producir nuevos sentidos para
la experiencia escolar, si no sostenemos otras
lecturas sobre la educabilidad y el fracaso.
Anexo 1
Se presentan los items que se contemplan a la hora de evaluar
a cada estudiante, para analizar el recorte de un informe
escolar de primaria.
 Atención (constante, nula, dispersa, motivable, desatenta)
 Imaginación (normal, desviada, pobre, reproductora,
frondosa)
 Respuesta a las consignas (inmediata, equivocada, mediata,
conductas de rodeo, dificultad en comprensión y
cumplimiento)
 Lenguaje oral (no hay dificultades, vocabulario pobre,
infantil, expresión ordenada/ desordenada, riqueza,
dificultades al pronunciar)
 Actitud del niño frente a fracasos ( indiferente, se preocupa,
se inhibe, trata de superarlos sin lograrlo, no se desanima)
 Modalidad del carácter (normal, deprimido, excitado,
inestable, tímido, emotivo, agresivo, caprichoso)
 Participación de los padres en la marcha de su hijo en la
escuela (concurren voluntariamente, deben ser citados)
 Si al concurrir se les hace una sugerencia ¿Son indiferentes?
(¿son objetivos? ¿Tratan de ayudar al niño?
¿Qué evalúan estos ítems? ¿Refieren a objetos y objetivos de
enseñanza/ aprendizaje? ¿Qué tipo de niño y de alumno
deseable se describe?
Anexo 2
Ejemplo de experiencias educativas que buscaron
alternativas para revertir los altos índices de “fracaso
escolar”, apuntando a una mayor inclusión del
alumnado y la promoción de mejores condiciones para
su formación y desarrollo.
ESCUELAS NO GRADUADAS. Buenos aires 1979, surgen
como alternativas para dar respuesta a distintas
problemáticas educativas. El Programa de escuelas No
Graduadas (PNG) propone una nueva estructura
ordenada por niveles acordes a los tiempos de
aprendizaje de los alumnos e involucra a 40 escuelas.
Características de la no
graduación
• NO CUENTA CON GRADOS
• LOS ALUMNOS SE AGRUPAN EN 3 CICLOS, EN FUNCIÓN DE
LOS PERFILES Y EXPECTATIVAS DE LOGROS DEL
CONOCIMIENTO ESCOLAR.
• PROMOCIÓN: ACREDITACIÓN DE LOGROS POSIBLE EN
CUALQUIER ÁREA Y EN CUALQUIER MOMENTO DE AÑO.
• REFORMULACIÓN DE PROPUESTA DIDÁCTICA Y DEL DISEÑO
CURRICULAR.
• NORMATIVA: EL TIEMPO DE PERMANENCIA PUEDE SER
MENOR QUE EL ESTIPULADO EN NIVEL PRIMARIO.
• LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES TOMAN CUERPO EN CADA
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO, EN FUNCIÓN DE SU PROPIO
ESTILO DE ACCIÓN.
PNG utiliza un único informe de logros por
ciclo destinado a consignar la evolución del
aprendizaje de los niños.
Se registran logros individuales en el marco de
una escala de superación, que evalúa
contenidos de la áreas y actitudes generales.
El alumno es evaluado según sus logros
cuando alcanza 60% de asistencia e
ingresará al nivel superior según sus avances.
Rol docente
 “Maestro nivelador” cuya tarea es
potenciar la producción de los docentes y
alumnos para evitar el fracaso escolar.
 Orientador de docentes sobre las
adecuaciones curriculares y media con las
familias y las instituciones de la comunidad.
Escuela Plural
En el marco del movimiento renovación
pedagógica iniciada e Brasil en los años 70´s,
las escuelas generaron experiencias
significativas e innovaron en estrategias
vinculadas a:
 Nuevo ordenamiento de tiempo
 Ambientación de aulas
 Reorganización de turnos
 Aumento de tiempo en la clases
 Diversificación de áreas y actividades
 Procesos de evaluación
Muchos de estos cambios sobreviven por la
necesidad de garantizar la permanencia de
alumnos en una experiencia educativa. Se
trata de que el tiempo de escuela sea una
vivencia rica para los alumnos como sujetos
socio-culturales.
Los profesionales, padres y alumnos esperan
que a partir de las prácticas renovadoras de
la escuela, se construya una propuesta
político-pedagógica como un todo.
Ejes centrales que orientan dicha
construcción:
 Intervención colectiva más radical, frente a
los altos índices de evasión y reprobación.
Los sectores populares no consiguen
recorrer una experiencia formadora sin
interrupciones y desajustes en edad y grado
cursado. La propuesta de la escuela plural
es intervenir en las estructuras del sistema
escolar para construir un nuevo
ordenamiento escolar, más democrática e
igualitaria que la actual.
 Sensibilidad con la totalidad de la formación
humana: La escuela plural procura atender el
defasaje existente entre la escuela y el
movimiento social. En donde se proponen
experiencias de trabajo que sobrepasan los
límites de los contenidos curriculares, con
carácter interdisciplinar y con temas comunes.
 La escuela como tiempo de vivencia cultural:
uno de los objetivos es recuperar a la escuela
como espacio público que permita la vivencia
colectiva, la recreación y la expresión de la
cultura.
 La escuela como experiencia de
producción colectiva: La propuesta es que
el currículum sea construido a partir de la
definición colectiva de aquellos contenidos
que representen los problemas sociales
actuales y que sean trabajados en temas
transversales en las diferentes materias.
 La vivencia de cada edad de formación sin
interrupción: el niño y el adolescente deben
ser reconocidos como sujetos de derechos.
 Socialización adecuada a cada edad-ciclo de
formación: se pretende que toda la red escolar
asuma que el tiempo de escuela debe ser un
tiempo de socialización-formación en la
convivencia entre sujetos de la misma edad-
ciclo de formación.
 Nueva identidad de la escuela, nueva
identidad de su profesional: las luchas por
tiempos remunerados de estudio e
investigación, proyectos y producción
colectiva, son la expresión más concreta de a
nueva consciencia de los profesionales sobre
su derecho a la formación permanente en el
trabajo.
Entendiendo la educación como un derecho, en
el proyecto de la escuela plural no cabe evaluar
para clasificar, excluir o sentenciar, aprobar o
reprobar. Se evalúa al principio, durante y a final
del proceso para identificar conocimientos,
valores y actitudes de los alumnos, percibir el
grado de avance en relación con los objetivos,
reorientar y mejorar la intervención pedagógica,
identificar los resultados finales y definir los
objetivos para los nuevos aprendizajes.
En el proceso de evaluación en cada ciclo de
formación, el proceso de observación debe ser
acompañado de un cuidadoso registro, donde
las observaciones son anotadas a partir de
Anexo III
Imponer asistencia regular a la escuela, respeto a
la disciplina escolar, determinado trabajo y una
evaluación periódica, no garantiza que se
produzca aprendizaje. Hacer aprender algo a
alguien que carece de interés es muy difícil. Por
eso los docentes consagran una parte de su
tiempo a motivar a sus alumnos a crear o
mantener el deseo de aprender.
Saben que necesitan de la cooperación de los
alumnos y esperan que los padres actúen en el
mismo sentido, antes del ingreso y durante la
escolaridad.
No les basta con que el niño tenga deseos de
aprender, no se trata de aprender cualquier
cosa, en cualquier momento y de cualquier
manera.
Anexo IV
Llamamos internalización a la
reconstrucción interna de una operación
externa.
Anexo V
Detectar futuros delincuentes en niños de entre 2 y 3
años que presenten, frialdad afectiva, tendencia a la
manipulación, cinismo y agresividad, que sean
impulsivos poco dóciles y tengan un índice de
moralidad baja.
A partir de los 6 años se les podría suministrar
medicamento y psicoestimulantes
Una mirada de desconfianza sobre un chico crea en
el acto, crea un chico no confiable y peor aún, un
chico que no cofia en sí mismo. Esto sienta las bases
para la alteración del comportamiento, ya que vigilar
potenciales delincuentes contribuirá a que se
desarrollen como tales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2014 clase 10 - frankenstein educador
2014   clase 10 - frankenstein educador2014   clase 10 - frankenstein educador
2014 clase 10 - frankenstein educador
RHUnrein
 
Epistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículoEpistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículo
Shirley Flórez
 
Educacion disruptiva.ppt
Educacion disruptiva.pptEducacion disruptiva.ppt
Educacion disruptiva.ppt
Merlys Farias
 
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la EnseñanzaTeorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Andrea Bilán
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
Patricia Flores
 
Historia de la Pedagogía
Historia de la PedagogíaHistoria de la Pedagogía
Historia de la Pedagogía
glupita
 
Trabajo integrador de fracaso escolar
Trabajo integrador de fracaso escolarTrabajo integrador de fracaso escolar
Trabajo integrador de fracaso escolar
Lic Mariela Minichuk
 
Naturalismo Pedagógico Rousseau
Naturalismo Pedagógico RousseauNaturalismo Pedagógico Rousseau
Naturalismo Pedagógico Rousseau
311091
 
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniSíntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Esther Gómez
 
Autores Constructivistas
Autores ConstructivistasAutores Constructivistas
Autores Constructivistas
jaac_91020
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
Sandra Herrera Gonzalez
 
Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1
Jimena Del Pilar
 
Reflexión de la peícula Entre los Muros-Canclini
Reflexión de la peícula  Entre los Muros-CancliniReflexión de la peícula  Entre los Muros-Canclini
Reflexión de la peícula Entre los Muros-Canclini
alanisgraciela
 
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDAORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
MARIAJOSEGRANDA
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Daniela Paola Acevedo Rodriguez
 
Enseñanza problémica
Enseñanza problémicaEnseñanza problémica
Enseñanza problémica
maswell20
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
Nelly Soy Libre
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
Roger cousinet
Roger cousinetRoger cousinet
Roger cousinet
Ainara González Ruiz
 
Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau
tendenciasmagisterio
 

La actualidad más candente (20)

2014 clase 10 - frankenstein educador
2014   clase 10 - frankenstein educador2014   clase 10 - frankenstein educador
2014 clase 10 - frankenstein educador
 
Epistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículoEpistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículo
 
Educacion disruptiva.ppt
Educacion disruptiva.pptEducacion disruptiva.ppt
Educacion disruptiva.ppt
 
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la EnseñanzaTeorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
 
Historia de la Pedagogía
Historia de la PedagogíaHistoria de la Pedagogía
Historia de la Pedagogía
 
Trabajo integrador de fracaso escolar
Trabajo integrador de fracaso escolarTrabajo integrador de fracaso escolar
Trabajo integrador de fracaso escolar
 
Naturalismo Pedagógico Rousseau
Naturalismo Pedagógico RousseauNaturalismo Pedagógico Rousseau
Naturalismo Pedagógico Rousseau
 
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniSíntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
 
Autores Constructivistas
Autores ConstructivistasAutores Constructivistas
Autores Constructivistas
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 
Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1
 
Reflexión de la peícula Entre los Muros-Canclini
Reflexión de la peícula  Entre los Muros-CancliniReflexión de la peícula  Entre los Muros-Canclini
Reflexión de la peícula Entre los Muros-Canclini
 
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDAORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Enseñanza problémica
Enseñanza problémicaEnseñanza problémica
Enseñanza problémica
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
Roger cousinet
Roger cousinetRoger cousinet
Roger cousinet
 
Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau
 

Similar a Sujetos y aprendizaje

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
clarissa16boky
 
Baquero
BaqueroBaquero
Sujetos y Aprendizaje
Sujetos y AprendizajeSujetos y Aprendizaje
Sujetos y Aprendizaje
Mariana Gonzalez Gomez
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
Mariana Gonzalez Gomez
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Matriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologiaMatriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologia
Luismi Orozco
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
21fri08da95
 
Sujetos y aprendizajes
Sujetos y aprendizajesSujetos y aprendizajes
Sujetos y aprendizajes
Alex Narud
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
lizgarzaa
 
Mapa psicologia
Mapa psicologiaMapa psicologia
Mapa psicologia
Arelyi
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karla Candelario
 
Resumen karen, dary
Resumen karen, daryResumen karen, dary
Resumen karen, dary
LoRy GoMez
 
Carta equipo-dos
Carta equipo-dosCarta equipo-dos
Carta equipo-dos
k4rol1n4
 
proyecto
 proyecto proyecto
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
Yola Saire Guarachi
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
Yola Saire Guarachi
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
Yola Saire Guarachi
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
Yola Saire Guarachi
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
Yola Saire Guarachi
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
Yola Saire Guarachi
 

Similar a Sujetos y aprendizaje (20)

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Baquero
BaqueroBaquero
Baquero
 
Sujetos y Aprendizaje
Sujetos y AprendizajeSujetos y Aprendizaje
Sujetos y Aprendizaje
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Matriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologiaMatriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologia
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
 
Sujetos y aprendizajes
Sujetos y aprendizajesSujetos y aprendizajes
Sujetos y aprendizajes
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Mapa psicologia
Mapa psicologiaMapa psicologia
Mapa psicologia
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
 
Resumen karen, dary
Resumen karen, daryResumen karen, dary
Resumen karen, dary
 
Carta equipo-dos
Carta equipo-dosCarta equipo-dos
Carta equipo-dos
 
proyecto
 proyecto proyecto
proyecto
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 

Más de Gaby Celaya

Pedagogía progresista (1)
Pedagogía progresista (1)Pedagogía progresista (1)
Pedagogía progresista (1)
Gaby Celaya
 
Comunicación asertiva humanismo-
Comunicación asertiva   humanismo-Comunicación asertiva   humanismo-
Comunicación asertiva humanismo-
Gaby Celaya
 
presentacionteoriasimplicitas
presentacionteoriasimplicitaspresentacionteoriasimplicitas
presentacionteoriasimplicitas
Gaby Celaya
 
exposicionteorias
exposicionteoriasexposicionteorias
exposicionteorias
Gaby Celaya
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
Gaby Celaya
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Gaby Celaya
 
Trabajo docente 2
Trabajo docente 2Trabajo docente 2
Trabajo docente 2
Gaby Celaya
 
Trabajo docente
Trabajo docenteTrabajo docente
Trabajo docente
Gaby Celaya
 
Profesorado, cultura y postmodernidad
Profesorado, cultura y postmodernidadProfesorado, cultura y postmodernidad
Profesorado, cultura y postmodernidad
Gaby Celaya
 
Profesorado, cultura y posmodernidad
Profesorado, cultura y posmodernidadProfesorado, cultura y posmodernidad
Profesorado, cultura y posmodernidad
Gaby Celaya
 
Leer y escribir en el inicial
Leer y escribir en el inicialLeer y escribir en el inicial
Leer y escribir en el inicial
Gaby Celaya
 
Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
Gaby Celaya
 
Discurso instructivo
Discurso instructivoDiscurso instructivo
Discurso instructivo
Gaby Celaya
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
Gaby Celaya
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Gaby Celaya
 
Peso
PesoPeso
Longitud (nociones de medida)
Longitud (nociones de medida)Longitud (nociones de medida)
Longitud (nociones de medida)
Gaby Celaya
 
Forma, espacio y medida (geometría)
Forma, espacio y medida (geometría)Forma, espacio y medida (geometría)
Forma, espacio y medida (geometría)
Gaby Celaya
 
Estudio de la cognición ambiental
Estudio de la cognición ambientalEstudio de la cognición ambiental
Estudio de la cognición ambiental
Gaby Celaya
 
El tiempo (1) (nociones de medida)
El tiempo (1) (nociones de medida)El tiempo (1) (nociones de medida)
El tiempo (1) (nociones de medida)
Gaby Celaya
 

Más de Gaby Celaya (20)

Pedagogía progresista (1)
Pedagogía progresista (1)Pedagogía progresista (1)
Pedagogía progresista (1)
 
Comunicación asertiva humanismo-
Comunicación asertiva   humanismo-Comunicación asertiva   humanismo-
Comunicación asertiva humanismo-
 
presentacionteoriasimplicitas
presentacionteoriasimplicitaspresentacionteoriasimplicitas
presentacionteoriasimplicitas
 
exposicionteorias
exposicionteoriasexposicionteorias
exposicionteorias
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Trabajo docente 2
Trabajo docente 2Trabajo docente 2
Trabajo docente 2
 
Trabajo docente
Trabajo docenteTrabajo docente
Trabajo docente
 
Profesorado, cultura y postmodernidad
Profesorado, cultura y postmodernidadProfesorado, cultura y postmodernidad
Profesorado, cultura y postmodernidad
 
Profesorado, cultura y posmodernidad
Profesorado, cultura y posmodernidadProfesorado, cultura y posmodernidad
Profesorado, cultura y posmodernidad
 
Leer y escribir en el inicial
Leer y escribir en el inicialLeer y escribir en el inicial
Leer y escribir en el inicial
 
Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
 
Discurso instructivo
Discurso instructivoDiscurso instructivo
Discurso instructivo
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Peso
PesoPeso
Peso
 
Longitud (nociones de medida)
Longitud (nociones de medida)Longitud (nociones de medida)
Longitud (nociones de medida)
 
Forma, espacio y medida (geometría)
Forma, espacio y medida (geometría)Forma, espacio y medida (geometría)
Forma, espacio y medida (geometría)
 
Estudio de la cognición ambiental
Estudio de la cognición ambientalEstudio de la cognición ambiental
Estudio de la cognición ambiental
 
El tiempo (1) (nociones de medida)
El tiempo (1) (nociones de medida)El tiempo (1) (nociones de medida)
El tiempo (1) (nociones de medida)
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Sujetos y aprendizaje

  • 2.  Este es un proyecto o trabajo hecho por un grupo de investigadores en Buenos Aires, Argentina y financiado por la OEA (organización de los estados americanos).  Surgió con el sentido de una elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar.
  • 3. EDUCABILIDAD “LA CAPACIDAD DE APRENDER”  LOS SUJETOS Y SUS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE  ¿Qué entendemos por educabilidad?  Capacidad que pose el humano para formarse  Lo propio de lo humano no es esta capacidad de aprender, si no en todo caso la posibilidad de constituirse un sujeto de una cultura.  Comenius el padre de la didáctica suponía que el maestro debía general las condiciones de educabilidad de los sujetos.
  • 4.  En Comenius es la propia Práctica del maestro la que, genera Las condiciones para su educación. Comenius . Nace el 28 de Marzo de 1592 en Moravia, Actual República Checa. Su nombre en checo Es Juan Amos Komensk . Fue teólogo, filósofo Y pedagogo. La didáctica Magna (1632) se Considera una de las obras fundantes de la Pedagogía moderna donde pueden verse bosquejada Los dispositivos de simultaneidad, Gradualidad y universalidad de la escuela Moderna (cf. Narodowski, 1994).
  • 5. PENSAR ENTRE COLEGAS  “La educabilidad: la plasticidad O ductilidad del individuo para modelarse y Transformarse por la influencia de los múltiples estímulos Educativos. Educabilidad Es la capacidad que posee el ser humano para Formarse a través de sucesivos esfuerzos educativos”. La educación es posible; Pero tiene sus límites infranqueables en la naturaleza Del educando. Una hipótesis persistente: quien fracasa En la escuela porta algún déficit Razones del fracaso en los aprendizajes aludiendo Al hecho de que los sujetos portan condiciones aparentemente “deficitarias” Condiciones deficitarias: las razones Que explicarían las dificultades para aprender a leer y escribir en muchos Niños. Se trata de complejos procesos de construcción Cognitiva y de apropiación de prácticas culturales específicas irreductibles A los procesos de maduración o mera decodificación sensoperceptiva. La necesidad de una atención específica A los alumnos que lo ameriten del común y dramático problema Del fracaso escolar masivo asociado fuertemente al origen social de los AlumnosFracaso escolar masivo: a las altas tasas de repitencia, deserción y bajos rendimientos de los alumnos.
  • 6. Debería advertirse que quien fracasa es La escuela, en tanto no haber podido generar en los alumnos los aprendizajes Esperados. María Angélica Lus, podemos encontrar tres Tipos de posiciones acerca de las razones atribuidas al fracaso escolar masivo: Posiciones centradas en el alumno: Las posiciones más clásicas, aunque Sumamente vigentes, buscan las razones del fracaso en aspectos que hacen Al alumno, sea, como vimos, cuestiones ligadas a su maduración como a su Desarrollo psicológico o intelectual.
  • 7.  Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno: Muchas veces se centra la explicación supuesta del fracaso escolar masivo En las difíciles condiciones de vida de los niños y jóvenes, generalmente pertenecientes A los sectores populares. Posiciones centradas en la relación alumno-escuela: Se trata de posiciones Que buscan atrapar el problema en la interacción de las características de los Alumnos y de las prácticas escolares. Los alumnos que no se ajustaban A la propuesta pedagógica y expectativas Escolares de rendimiento eran sospechados De portar alguna anormalidad.
  • 8.  Si El aprendizaje no se produce, la razón de Este no aprendizaje debería buscarse en los Pliegues internos del sujeto. El surgimiento y consolidación de la Disciplina y prácticas psicoeducativas estuvo signada por la obsesión de clasificar a los alumnos de acuerdo a su grado o Modo de educabilidad. Son los alumnos los que no se Encuentran en condiciones de aprender. Que estamos aludiendo al fracaso Escolar masivo. El que afecta a una porción alta y considerable de la Población escolar. La segunda perspectiva: Esta perspectiva advierte que los niños y jóvenes No poseen o acceden a los recursos necesarios como para sostener luego Una escolaridad exitosa
  • 9.  Es imprescindible intentar distinguir Entre la constatación de ciertas relaciones o fenómenos (el evidente Hecho de que el fracaso escolar masivo impacta de manera diferencial Sobre los alumnos de sectores populares) y la manera en que signifiquemos O intentemos explicar estas relaciones. Lo Social está analizado como un factor externo al proceso de aprendizaje
  • 10. Sujetos y aprendizajes  Escolar y que lo afecta como una condición de contorno, como una Variable ajena Tercera perspectiva: desde esta perspectiva parece entenderse que las condiciones efectivamente Portadas por los sujetos de sectores populares o minorías son Francamente deficitarias. Aun cuando se reconozcan las falencias del espacio escolar y buena Parte de sus obvias limitaciones, no se duda en que las claves del fracaso Radican en las condiciones de partida o de sostén posible del aprendizaje De los alumnos y sus familias. La escuela Impone condiciones de trabajo altamente homogéneas que impactan Sobre una población claramente heterogénea y que la atribución de las Razones del fracaso escolar al desajuste de las condiciones que portan Buena parte de la población escolar sólo puede hacerse sobre la base de Juzgar a estas condiciones escolares como óptimas, naturales o imposibles De ser modificadas.
  • 11.  El aprendizaje escolar no se trataría de la mera adquisición de habilidades O conocimientos descriptos como un proceso psicológico- individual de Despliegue de una naturaleza infantil suficiente o adecuadamente estimulada, Sino, que el proceso de aprendizaje en el contexto escolar debería ser visto Como un potente proceso de apropiación mutua entre sujeto y cultura. Esta perspectiva advierte sobre los riesgos de las posiciones Centradas en la noción de déficit como explicación del fracaso escolar Masivo. Plantea que las perspectivas centradas en el déficit parecen partir de Al menos una doble naturalización: de los procesos de desarrollo y del espacio Escolar Parecen entender al espacio escolar como diseñado para optimizar Los aprendizajes de los sujetos, como un espacio óptimo, natural o, al menos, Neutral para estimular el desarrollo y producir aprendizajes en los sujetos.
  • 12. La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas.  el desarrollo se percibe como un proceso de curso único, ordenado de modo teleológico y de ritmos homogéneos.  la escuela es percibida como el espacio natural para que esta apropiación se produzca.
  • 13.  Podría concebirse el desarrollo como un proceso de cambio cuyo progreso se evalué por la distancia recorrida desde el punto de partida.  Las practicas educativas modernas, no ignoran las diferencias de los sujetos, sino que las significaban (es decir, las leían, las producían en cierta forma).
  • 14.  las prácticas educativas , deben ser analizadas con cuidado como una suerte de practicas del gobierno del desarrollo, como productoras de ciertos cursos específicos.
  • 15. Los procesos de escolarización y la constitución de la infancia moderna  El espacio escolar es una suerte de espacio natral para producir desarrollos y aprendizajes en los sujetos.  La escuela moderna adopto formas de organización precisas y eficaces, cursos especificas de vivir la niñez, de producir aprendizajes, etc.
  • 16.  La escuela resultara el laboratorio social de producción de la infancia normal y la superficie de emergencia de la posibilidad de analizar de modo comparado, precisamente, a la población infantil.  El formato escolar moderno ha adoptado formas precisas y minuciosas de regular tiempos y espacios para producir aprendizajes.
  • 17. Se vio que:  1. Los procesos de escolarización masiva y los procesos de constitución de la infancia moderna tomaron un carácter solidario. Pocos elementos quedaron a salvo de la visión del desarrollo infantil como natural, siendo en realidad un desarrollo histórico y culturalmente producido.  2. Vimos que se debe atender a las formas que asumieron las prácticas de escolarización modernas. Se nota cómo el formato escolar adopta características de la niñez y crear condiciones para el aprendizaje.  3. La escolarización de los niños tenía como fin inicial adquirir valores morales y disciplinares, dejando en segundo termino lo cognitivo. El formato escolar nunca estuvo pensado como un potenciador de desarrollo.
  • 18. EL APRENDIZAJE ESCOLAR ¿QUÉ DEMANDAS Y DESAFÍOS PLANTEA EL APRENDIZAJE ESCOLAR A LOS ALUMNOS?  El destacado psicólogo español Ángel Rivière al afirmar que los niños no fracasaban, no sólo causó conmoción, sino que enfatizó una postura en la constitución del conocimiento en la escuela, remarcando dos aspectos:  Hipótesis de discontinuidad, que habla de que para comprender cómo aprende un niño en la escuela no basta conocer las abstracciones de su aprendizaje, ni lo aprendido en lo cotidiano. Se deben revisar además los procesos psicológicos construidos fuera de la escuela. La escuela fomenta formas de trabajo cognitivo que van muy en contra de la intuición, por lo que es normal que los niños fallen. Además, los contenidos fueron planteados con gran esfuerzo por personas geniales; por si fuera poco, están obligados a mostrar interés en ellos.
  • 19. Los componentes vivenciales y valorativos que ordenan a la experiencia escolar El segundo aspecto que encontramos en la preocupación de Rivière es el que comentábamos acerca de la imposibilidad  El último mandamiento interpela duramente a lo escolar: ¿será posible que la experiencia escolar sea genuinamente interesante? ¿Lograremos que los alumnos y nosotros como educadores no hagamos la parodia de un interés y logremos implicarnos genuinamente en una experiencia mutua de aprendizaje?
  • 20.  La perspectiva que ha enfatizado la necesidad de atender a los efectos de poder de las prácticas escolares y, en particular, sus prácticas de etiquetamiento, cuando el espacio escolar es concebido no como una construcción histórica sino como un ámbito normal, neutral y natural para producir aprendizajes  El trabajo cognitivo demandado no debe verse como un mero procesamiento cognitivo desencarnado y abstracto sino como parte de la participación plena del sujeto en prácticas culturales específicas.
  • 21. Las demandas de trabajo cognitivo  Algunas de las notas que distinguen a esta demanda cognitiva, según vimos propia de los espacios escolares, son la descontextualización y la artificialidad.  Descontextualización: de los aprendizajes escolares remite, en verdad, al hecho de que la escuela genera un espacio idiosincrásico de trabajo donde se examinan los mismos instrumentos de representación de una manera específica.  En educación, calificando a un aprendizaje o a una práctica de enseñanza, es usado en verdad de modo crítico, señalando se que el aprendizaje en cuestión “carece de contexto” en el momento en que es transmitido.
  • 22.  Artificialidad: es bueno discriminar, por una parte, la crítica a ciertas prácticas educativas poco atentas a advertir la vinculación posible o necesaria de los aprendizajes con las actividades extra-muros de, por otra parte, la pretensión de generar una suerte de entorno “natural” –es decir, no artificial-para aprender.  No debe pasarnos inadvertido que siempre se tratará de prácticas culturales específicas que producen ruptura con el desarrollo cotidiano.
  • 23.  El espacio escolar es inevitablemente un espacio que promueve formas de desarrollo y aprendizaje idiosincrásicas que plantean rupturas con el cotidiano de los alumnos y propone reglas de trabajo diferentes de las de otras prácticas extramuros. Es decir, el espacio escolar es un espacio culturalmente producido con esos fines específicos.
  • 24. Un cambio de mirada: correr el foco del individuo a la situación El problema de la educabilidad se dirime, en última instancia, en la perspectiva teórica que se sostenga a propósito de la explicación del desarrollo humano.  Paul Pintrich (Pintrich, 1994)  señalaba, hace varios años, que, con el ascenso de los enfoques socioculturales del desarrollo, que poseían un relativo punto de partida en los trabajos de Vigotsky, se había producido un profundo cambio de metáforas en la explicación del desarrollo y en la comprensión del lugar de las prácticas educativas.  En línea con parte de los desarrollos vigotskianos, la actividad intersubjetiva mediada semióticamente aparece como un núcleo central en la explicación del desarrollo.
  • 25.  La actividad intersubjetiva es primera y explica la Posibilidad de constitución de un sujeto.  Lo complejo a concebir, en esta perspectiva, es la tensión irreductible de los procesos sociales y subjetivos en el funcionamiento psicológico.
  • 26.  --Si el individuo es nuestra unidad privilegiada de análisis, todas nuestras intervenciones se limitan por una parte a: diagnosticar el estado de su “esencia educable”, la medición de sus capacidades, su “grado” de desarrollo según la concepción evolutiva ya vista, etc.
  • 27.  Cuando es la situación la que queda en el centro de la escena, como eje de las lecturas y los análisis, y son retomadas aquellas metáforas que resaltan la imposibilidad de escindir al sujeto de su entorno, se entiende que los procesos de desarrollo y aprendizaje son procesos sociales e individuales, a la vez.
  • 28. Participación y apropiación: dos conceptos claves para entender cómo aprendemos en la escuela
  • 29.  Los sujetos se desarrollan y aprenden por participar en las prácticas culturales en las que se produce un proceso de apropiación recíproca, aunque no necesariamente simétrico, entre sujeto y cultura.
  • 30.  la metáfora de la participación debe ser comprendida en su complejidad. Participar no significa sólo “tomar parte” en una situación o evento, en el sentido habitual al que referimos cuando hablamos de sujetos “más o menos participativos”. Participar significa aquí algo más fundante, participar se concibe como ser parte de la situación que se habita.
  • 31.  El desarrollo y el aprendizaje de los sujetos pueden entenderse como variaciones en las formas de comprensión y participación en las situaciones en las que los sujetos están implicados. El desarrollo se pondera como acceso a modos de comprensión y a formas de participación diferentes y novedosas.
  • 32. Vale la pena pasar en limpio algunas características del aprendizaje y desarrollo descriptas desde perspectivas afines a la de Rogoff. El aprendizaje en los enfoques socio-culturales y cognitivos clásicos: características comparadas
  • 33. Enfoques cognitivos clásicos El aprendizaje: 1. es un fenómeno mental 2. es un proceso centralmente individual 3. el contexto es entendido como un "recipiente" estable de los procesos individuales 4. es un proceso relativamente homogéneo (varía sólo en cantidad o en la capacidad de los sujetos) 5. el conocimiento aparece como un cuerpo de saberes estable 6. el aprendizaje consiste en la adquisición o transferencia estable de cuerpos de conocimiento estables 7. hay una unidimensionalización del aprendizaje: se lo entiende como un proceso centralmente de cambio cognitivo 8. puede concebirse como una actividad diferenciada y de productos predecibles
  • 34. Enfoque de la práctica situada El aprendizaje: 1. involucra tanto los procesos mentales como corporales: está centrado en la acción 2. el aprendizaje, como el conocimiento, se produce en el seno de un funcionamiento intersubjetivo: está distribuído entre sujetos 3. el contexto posee relaciones de inherencia y pertenencia con el sujeto: sujeto y situación son una unidad 4. es un proceso radicalmente heterogéneo, múltiple y diverso en la producción de conocimientos y significaciones 5. el conocimiento es mudable, inestable, producto de una actividad cultural que lo produce y significa 6. el aprendizaje se entiende como los cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta 7. debe comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación cultural: se trata de una experiencia que involucra la afectividad, el pensamiento, la acción de un modo inescindible 8. el aprendizaje es un componente natural de las actividades culturales y sus productos, si bien no son azarosos no son -ni es deseable que sean- predecibles en detalle
  • 35.  El aprendizaje entonces no radica en la actividad cognitiva solitaria de una mente sino, en todo caso, en la participación en actividades psicológicas, de pensamiento, de resolución de problemas, etc. distribuidas en la vida colectiva y en la que, como vimos, se toman formas de participación variables.
  • 36. ---Son las prácticas culturales diversas las que trazan en formas más o menos deliberadas sus expectativas, condiciones y metas.
  • 37. El verdadero trabajo del docente se remite en mejorar los logros, pero estos, nunca se producirán si no logramos recuperar, capturar o colaborar a producir nuevos sentidos para la experiencia escolar, si no sostenemos otras lecturas sobre la educabilidad y el fracaso.
  • 38. Anexo 1 Se presentan los items que se contemplan a la hora de evaluar a cada estudiante, para analizar el recorte de un informe escolar de primaria.  Atención (constante, nula, dispersa, motivable, desatenta)  Imaginación (normal, desviada, pobre, reproductora, frondosa)  Respuesta a las consignas (inmediata, equivocada, mediata, conductas de rodeo, dificultad en comprensión y cumplimiento)  Lenguaje oral (no hay dificultades, vocabulario pobre, infantil, expresión ordenada/ desordenada, riqueza, dificultades al pronunciar)  Actitud del niño frente a fracasos ( indiferente, se preocupa, se inhibe, trata de superarlos sin lograrlo, no se desanima)
  • 39.  Modalidad del carácter (normal, deprimido, excitado, inestable, tímido, emotivo, agresivo, caprichoso)  Participación de los padres en la marcha de su hijo en la escuela (concurren voluntariamente, deben ser citados)  Si al concurrir se les hace una sugerencia ¿Son indiferentes? (¿son objetivos? ¿Tratan de ayudar al niño? ¿Qué evalúan estos ítems? ¿Refieren a objetos y objetivos de enseñanza/ aprendizaje? ¿Qué tipo de niño y de alumno deseable se describe?
  • 40. Anexo 2 Ejemplo de experiencias educativas que buscaron alternativas para revertir los altos índices de “fracaso escolar”, apuntando a una mayor inclusión del alumnado y la promoción de mejores condiciones para su formación y desarrollo. ESCUELAS NO GRADUADAS. Buenos aires 1979, surgen como alternativas para dar respuesta a distintas problemáticas educativas. El Programa de escuelas No Graduadas (PNG) propone una nueva estructura ordenada por niveles acordes a los tiempos de aprendizaje de los alumnos e involucra a 40 escuelas.
  • 41. Características de la no graduación • NO CUENTA CON GRADOS • LOS ALUMNOS SE AGRUPAN EN 3 CICLOS, EN FUNCIÓN DE LOS PERFILES Y EXPECTATIVAS DE LOGROS DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR. • PROMOCIÓN: ACREDITACIÓN DE LOGROS POSIBLE EN CUALQUIER ÁREA Y EN CUALQUIER MOMENTO DE AÑO. • REFORMULACIÓN DE PROPUESTA DIDÁCTICA Y DEL DISEÑO CURRICULAR. • NORMATIVA: EL TIEMPO DE PERMANENCIA PUEDE SER MENOR QUE EL ESTIPULADO EN NIVEL PRIMARIO. • LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES TOMAN CUERPO EN CADA ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO, EN FUNCIÓN DE SU PROPIO ESTILO DE ACCIÓN.
  • 42. PNG utiliza un único informe de logros por ciclo destinado a consignar la evolución del aprendizaje de los niños. Se registran logros individuales en el marco de una escala de superación, que evalúa contenidos de la áreas y actitudes generales. El alumno es evaluado según sus logros cuando alcanza 60% de asistencia e ingresará al nivel superior según sus avances.
  • 43. Rol docente  “Maestro nivelador” cuya tarea es potenciar la producción de los docentes y alumnos para evitar el fracaso escolar.  Orientador de docentes sobre las adecuaciones curriculares y media con las familias y las instituciones de la comunidad.
  • 44. Escuela Plural En el marco del movimiento renovación pedagógica iniciada e Brasil en los años 70´s, las escuelas generaron experiencias significativas e innovaron en estrategias vinculadas a:  Nuevo ordenamiento de tiempo  Ambientación de aulas  Reorganización de turnos  Aumento de tiempo en la clases  Diversificación de áreas y actividades  Procesos de evaluación
  • 45. Muchos de estos cambios sobreviven por la necesidad de garantizar la permanencia de alumnos en una experiencia educativa. Se trata de que el tiempo de escuela sea una vivencia rica para los alumnos como sujetos socio-culturales. Los profesionales, padres y alumnos esperan que a partir de las prácticas renovadoras de la escuela, se construya una propuesta político-pedagógica como un todo.
  • 46. Ejes centrales que orientan dicha construcción:  Intervención colectiva más radical, frente a los altos índices de evasión y reprobación. Los sectores populares no consiguen recorrer una experiencia formadora sin interrupciones y desajustes en edad y grado cursado. La propuesta de la escuela plural es intervenir en las estructuras del sistema escolar para construir un nuevo ordenamiento escolar, más democrática e igualitaria que la actual.
  • 47.  Sensibilidad con la totalidad de la formación humana: La escuela plural procura atender el defasaje existente entre la escuela y el movimiento social. En donde se proponen experiencias de trabajo que sobrepasan los límites de los contenidos curriculares, con carácter interdisciplinar y con temas comunes.  La escuela como tiempo de vivencia cultural: uno de los objetivos es recuperar a la escuela como espacio público que permita la vivencia colectiva, la recreación y la expresión de la cultura.
  • 48.  La escuela como experiencia de producción colectiva: La propuesta es que el currículum sea construido a partir de la definición colectiva de aquellos contenidos que representen los problemas sociales actuales y que sean trabajados en temas transversales en las diferentes materias.  La vivencia de cada edad de formación sin interrupción: el niño y el adolescente deben ser reconocidos como sujetos de derechos.
  • 49.  Socialización adecuada a cada edad-ciclo de formación: se pretende que toda la red escolar asuma que el tiempo de escuela debe ser un tiempo de socialización-formación en la convivencia entre sujetos de la misma edad- ciclo de formación.  Nueva identidad de la escuela, nueva identidad de su profesional: las luchas por tiempos remunerados de estudio e investigación, proyectos y producción colectiva, son la expresión más concreta de a nueva consciencia de los profesionales sobre su derecho a la formación permanente en el trabajo.
  • 50. Entendiendo la educación como un derecho, en el proyecto de la escuela plural no cabe evaluar para clasificar, excluir o sentenciar, aprobar o reprobar. Se evalúa al principio, durante y a final del proceso para identificar conocimientos, valores y actitudes de los alumnos, percibir el grado de avance en relación con los objetivos, reorientar y mejorar la intervención pedagógica, identificar los resultados finales y definir los objetivos para los nuevos aprendizajes. En el proceso de evaluación en cada ciclo de formación, el proceso de observación debe ser acompañado de un cuidadoso registro, donde las observaciones son anotadas a partir de
  • 51. Anexo III Imponer asistencia regular a la escuela, respeto a la disciplina escolar, determinado trabajo y una evaluación periódica, no garantiza que se produzca aprendizaje. Hacer aprender algo a alguien que carece de interés es muy difícil. Por eso los docentes consagran una parte de su tiempo a motivar a sus alumnos a crear o mantener el deseo de aprender. Saben que necesitan de la cooperación de los alumnos y esperan que los padres actúen en el mismo sentido, antes del ingreso y durante la escolaridad.
  • 52. No les basta con que el niño tenga deseos de aprender, no se trata de aprender cualquier cosa, en cualquier momento y de cualquier manera. Anexo IV Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación externa.
  • 53. Anexo V Detectar futuros delincuentes en niños de entre 2 y 3 años que presenten, frialdad afectiva, tendencia a la manipulación, cinismo y agresividad, que sean impulsivos poco dóciles y tengan un índice de moralidad baja. A partir de los 6 años se les podría suministrar medicamento y psicoestimulantes Una mirada de desconfianza sobre un chico crea en el acto, crea un chico no confiable y peor aún, un chico que no cofia en sí mismo. Esto sienta las bases para la alteración del comportamiento, ya que vigilar potenciales delincuentes contribuirá a que se desarrollen como tales.