SlideShare una empresa de Scribd logo
MASTOCITOSIS
Autora: Angélica Jacqueline Rodríguez Cedeño
INTRODUCCIÓN
Los mastocitos forman parte de nuestro sistema inmunitario, los produce la médula ósea y
desde ahí pasana los otrostejidosdonde vivencercade loscapilaressanguíneosolos nervios.
Los mastocitosnose encuentranenlasangre periféricanormalmente,porlotanto,lapresencia
de mastocitosse determinaúnicamente enlabiopsiade untejido,ynoenmuestrasde sangre.
Los mastocitosproducenyalmacenansustanciascomo la histaminaque puedenliberarse yen
su efecto producir trastornos y/o síntomas.
La mastocitosis se define como un grupo heterogéneo de síndromes clínicos caracterizados
principalmente por la infiltración anormal de mastocitos en varios tejidos y una liberación
concomitante de mediadoresquímicosporestas células.Los tejidosque se afectan con mayor
frecuenciasonlapiel,lamedulaóseayel tractogastrointestinal,seguidosporel hígado,el bazo
y los nódulos linfáticos.
La enfermedad se presenta en dos patrones o formas clínicas relacionadas con la edad: la
mastocitosis de inicio en la infancia y la mastocitosis de inicio en las edades adultas; con
diferencias en cuanto a la extensión y el pronóstico.
MARCO REFERENCIAL
Los mastocitossoncélulasderivadasde losprecursoreshematopoyéticosque se encuentranen
la piel yendistintosórganosytejidos.Estascélulasexpresanensusuperficie el receptorque se
une a la porción Fc del anticuerpo IgE de alta definidad.
Los mastocitos, cuando reconocen antígenos específicos, sufren una degranulación lo cual
produce la liberación de diferentes mediadores inflamatorios como histamina, heparina,
postaglandinaD,serotonina,ácidohialurónico,leucotrienoC4,factor activador de plaquetasy
factor de necrosistumoral alfa,los cualesson responsablesde lasintomatologíasistémicaque
puede acompañara la mastocitosis.Hastael momentose desconoce laetiología;sinembargo,
se han descritovariasmutacionesenel protooncogenc-kitque puedeninfluirenlapatogenia;
también se encuentra involucrado un incremento de factor estimulante de colonias.
El protooncogenc-kitcodificalaproteínatirosinaquinasa,lacual se encuentraenlamembrana
citoplasmática de los mastocitosy actúa a modo de receptor del denominado factor de célula
madre que estimulalaproliferaciónde losmastocitosyotrascélulashematopoyéticas,asícomo
la producción de melanina por melanocitos, explicando así los procesos hematológicos y la
hiperpigmentación de las lesiones cutáneas.
Las mastocitosis engloban un conjunto de enfermedades caracterizadas por un acúmulo de
mastocitos en la piel, con o sin afectación de otros órganos o sistemas. Las diferentes formas
clínicas se clasifican como:
1. Cutánea:
a) Urticaria pigmentosa.
b) Mastocitoma solitario.
c) Telangiectasia macularis eruptiva perstans.
d) Mastocitosis cutánea difusa
2. Sistémica
3. Maligna (leucemia mastocítica)
La etiología de las mastocitosis es desconocida. La mayor parte de los casos son esporádicos y
únicamente en raras ocasiones existen otros miembros de la familia afectos. Los dos sexos se
afectan por igual y es más frecuente en la raza blanca. Las formas cutáneas son generalmente
propiasde la infancia,y se puedenacompañarde manifestacionesclínicasgeneralizadascono
sin infiltración sistémica.
MASTOCITOSIS CUTÁNEA
La mastocitosis cutánea tiene cuatro formas clínicas las cuales son
Urticaria pigmentosa
Es la forma clínica de mastocitosis más frecuente y afecta principalmente a lactantes y niños.
Las lesiones pueden estar presentes al nacimiento, pero lo más habitual es la aparición en
diferentes brotes durante los primeros meses hasta aproximadamente los 2 años de edad.
La erupción consiste en múltiples lesiones pigmentadas
maculo-papulosas o nodulares, monomorfas, con un borde
mal definidoyun tamaño que oscilaentre variosmilímetros
y varioscentímetros.Laslesionesse localizangeneral mente
en el tronco con una distribución extensa y simétrica, y
pueden afectar a todo el organismo aunque en ocasiones
respetan las palmas, las plantas, la cara y las mucosas. Las
lesionesnodularesgrandespuedenpresentarunatexturaen
piel de naranjamuycaracterísticayconfluirformandoplacas.
A vecesestaslesionesmuestrantelangiectasias.Laslesiones
presentan un signo diagnóstico y patognomónico, conocido
como el signo de Darier, que consiste en que una suave
fricción desencadena una reacción urticariforme, con
prurito, eritema e hinchazón local, incluso habones, efecto
producido por la degranulación.
Los síntomas generalessonmásfrecuentesenloscasosmás extensosde laenfermedad,están
causados por la degranulación de los mastocitos y ocurren de forma espontánea, como
consecuencia de la fricción de las lesiones o por exposición a los diferentes factores
favorecedores de dicha degranulación. Estas manifestaciones son las crisis de flushing
(enrojecimientobrillante generalizado,másimportante enlacara y el terciosuperiorde tórax,
de duración inferior a 30 minutos), prurito,cefalea, palpitaciones,dolor cólicoabdominal y en
ocasionesvómitosydiarrea.Los episodiosmásgravesse acompañande síncope e hipotensión
importan te que puede progresar hasta el shock y la muerte del paciente.
Mastocitosis solitario
El mastocitomasolitariorepresentaaproximadamenteel 10% de loscasosde mastocitosisenla
infancia y consiste en una lesión generalmente única que inicialmente se presenta como
vesículas recidivantes y evanescentes apareciendo posteriormente una placa infiltrada, de
consistenciaelástica y color rosado, amarillento o marronoso encima de la zona de vesículas.
La superficie tiene forma de empedrado o piel de naranja y la hiperpigmentaciónpuede ser
importante.Lalesiónesredondauovaladaconundiámetrovariable entre 1y5 cm.Al igual que
en la urticaria pigmentosa las lesiones están presentes en el momento del nacimiento o
aparecen durante los primeros meses, siendo zonas de elección las muñecas, los codos y el
tronco; también cualquier traumatismo o fricción sobre la lesión puede provocar que ésta
adopte un aspecto urticariforme (signo de Darier). El pronóstico del mastocitoma solitario es
bueno, los niños que presentan una lesión solitaria raramente adquieren nuevas lesiones
pasados dos meses de su aparición.
Los síntomasgeneralesasociadosal mastocitoma solitariosonpocofrecuentes,aunquepueden
presentarse en raras ocasiones y ser graves.
Telangiectasia macularis eruptiva perstans
Se denomina así a la forma de mastocitosis en la
cual la telangiectasia es el hecho clínico
predominante de la erupción. Suele ocurrir
principalmente en adolescentes y adultos.
Consiste en máculas hiperpigmentadas
telangiectásicas rojas que, a diferencia de las
otras formas de mastocitosis, presentan
respuesta urticariforme relativamente escasa.
Tiende a ser más persistente y muy resistente al
tratamiento.
Mastocitosis cutánea difusa
Esta forma clínica rara de mastocitosis se caracteriza por la
afectación difusa de la piel más que por la presencia de lesiones
individuales,yaque se produce unainfiltracióndifusade mastocitos
enla dermis.Lospacientessuelenestarasintomáticosal nacimiento
desarrollando en los primeros meses un engrosamiento de la piel,
adquiriendo una coloración rosada o amarillenta y una textura
similaralapiel de naranja,alteracionesquese acentúanenlasáreas
de flexión. En algunos casos la enfermedad cursa con un intenso
prurito generalizado, aún en ausencia de alteraciones cutáneas
visibles. Son frecuentes las ampollas recurrentes, el prurito rebelde
al tratamiento, así como la afectación sistémica y las crisis de
flushing.
MASTOCITOSIS SISTÉMICA
La mastocitosis sistémica es una enfermedad clonal de los progenitores mastocíticos de la
médula ósea. El cuadro clínico en la MS varía desde una forma asintomática (indolente) a una
forma altamente agresiva con una supervivencia muy corta.
La mayoría de los pacientes afectos son adultos, aunque la enfermedad puede ocurrir a
cualquier edad. En función del momento de aparición de los síntomas, en especial, de las
lesiones cutáneas, se define una mastocitosis de la infancia (antes de la pubertad) y una
mastocitosis de la edad adulta (después de la pubertad). En un reducido número de casos, se
puede detectar una historia familiar (mastocitosis familiar).
Los síntomas derivan de los productos secretados por los mastocitos o de la infiltración de
órganosporlosmismos.Datosrecientessugierenque laMSse comportacomounaenfermedad
mieloproliferativaque involucraalosprogenitoreshematopoyéticospluripotenciales.Estaidea
está potenciada por la existencia de mutaciones en c-kit-816.
Es de especial importancia que se sospeche una mastocitosis sistémica en pacientes con
inestabilidad vascular inexplicable, un shock anafiláctico sin causa conocida, enrojecimiento
cutáneo y facial idiopático, diarrea, cefaleas y otros síntomas que podrían estar relacionados
con la secreción de mediadores.
MASTOCITOSIS MALIGNA
En algunos casos se presenta una transformación maligna de la mastocitosis, desarrollándose
una mastocitosismaligna,también denominada“leucemiamastocitaria”.Aunque noestábien
establecida su incidencia, parece ser un proceso raro, aunque no excepcional. Se han descrito
diferenciasbioquímicas y citológicas sobre el resto de mastocitosis, como un incremento de la
metacromia con la tinción con el azul de toluidina al aumentar el pH, o bien una citología
mastocítica caracterizada por núcleos más grandes, importante actividad mitótica y menor
número de gránulos.
TRATAMIENTO
Los síntomas generalesde la mastocitosis ocurren con la degranulaciónde los mastocitos, por
lo que es muy importante insistir al paciente y a su familia sobre la necesidad de evitar todas
aquellas situaciones o sustancias reconocidas como inductores de esta degranulación
mastocitaria.
En lospacientessintomáticoslosfármacosde elecciónsonlosantihistamínicosH1yH2,que son
efectivosenunagranmayoríade casos consiguiendoreduccióndel prurito,del dermografismo,
de la formación de ampollas y de la sintomatología general. Los nuevos antihistamínicos H1
tienen la ventaja de no causar somnolencia.
La pauta más utilizadaesla asociaciónentre un antihistamínicoH1, generalmente nosedante,
y la cimetidina (30 mg/kg/día). También pueden ser eficaces los estabilizadores de los
mastocitos,comoel cromoglicatodisódico(20 mg/kg/díaen cuatro dosis hasta los 2 años, 100
mg cada 6 horas en niñosmayoresde 2 añosy 200 mg cada 6 horasen adolescentesyadultos)
o el ketotifeno (0.5 mg cada 12 horas hasta los 3 años y 1 mg cada 12 horas en niños mayores
de 3 años).
CONCLUSIONES
Las manifestaciones cutáneas de la mastocitosis se presentan principalmente en la edad
pediátrica; por lo tanto, el pediatra debe ser capaz de reconocer esta patología, conocer el
abordaje requerido e informar a los padres sobre los factores desencadenantes asociados,ya
que la abstención de los mismos es la base del manejo.
En ocasiones, un diagnóstico precoz puede evitar situaciones que desencadenen
posteriormente unshocka lospacientesafectos.El estudiode médulaósea,juntoconunaalta
sospecha clínica, son la base para el diagnóstico precoz y definitivo.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
1. RuedaM,Yarza M, Colinaetal. Cutaneousmastocytosis:10yearsexperiencereview
at the Dermatology Department of Hospital General de Niños Pedro Elizalde.
Dermatología Argentina. 2010; 17: 32-39.
2. CastellsM,Metcalfe DD, EscribanoL. Guidelinesforthe diagnosisandtreatmentof
cutaneous mastocytosis in children. Am J Clin Dermatol. 2011; 12: 259-270.
3. Herrera CE, Moreno CA, Requena CL et al. Mastocitosis, dermatopatología:
correlación clinic-patológica. Grupo Menarini, España, 2007, pp. 364-368.
4. Barnes M, Van L, DeLong L, Lawley LP. Severity of cutaneous fi ndings predict the
presence of systemic symptoms in pediatric maculopapular cutaneous
mastocytosis. Pediatric Dermatol. 2014; 31: 271-275.
5. Heide R,van DoornK, MulderPG,van ToorenenbergenAW,BeishuizenA,de Groot
H et al. Serum tryptase and SCORMA (SCOring MAstocytosus) index as disease
severity parameters in childhood and adult cutaneous mastocytosis. Clin Exp
Dermatol. 2009; 34: 462-468.
6. Gonzálezde OlanoD, De la Hoz CB, NúñezLR, CuevasAM, SanchezL, DieguezMC.
Prevalence of allergy and anaphylactic symptoms in patient with mastocytosis in
Spain: a study of the Spanish network on mastocyosis (REMA). Clin Exp Allergy.
2007; 37: 1547-1555.
7. AlvarezTI,VañoGS, SanchezML etal. Increasedserumbaselinetryptase levelsand
extensive skin involvement are predictors for the severity of mast cell activation
episodes in children with mastocytosis. Allergy. 2012; 67: 813-821.
8. Gori A, Torneria C, Kelly VM, Zlotoff BJ, Contreras ME. Two infants who have skin
lesions that react to minor trauma. Pediatrics in Review. 2009; 30: 280-283.
9. FábregaJ,MoragaF. Mastocitosis.Protocolosde dermatología.AsociaciónEspañola
de Pediatría, Barcelona, 2a. ed. 2007, pp. 179-184.
10. Herrera Ceballos E, Moreno Carazo A, Requena Caballero L et al. Mastocitosis,
Dermatopatología:Correlaciónclinic-patológica. GrupoMenarini,España,2007,pp.
364-368.
11. Kumar S, Moody P. In brief: mastocytosis. Pediatrics in Review. 2001; 22: 33-34.
12. Akin C, Valent P. Diagnostic criteria and classification of mastocytosis in 2014.
Inmunol Allergy Clin N Am. 2014; 34: 207-218.
13. Kristensen T, Vestergaard H, Bindslev-Jensen C, Møller M, Broesby-Olsen S.
SensitiveKITD816V mutationanalysisof bloodasa diagnostictestinmastocytosis.
Am J Hematol 2014;89:493-498.
14. Jara-AcevedoM,TeodosioC,Sanchez-MunozL,Alvarez-Twose I,MayadoA,Caldas
C et al. Detection of the KIT D816V mutation in peripheral blood of systemic
mastocytosis: diagnostic implications. Mod Pathol 2015;28:1138-1149.
15. Alvarez-Twose I, Morgado JM, Sánchez-Muñoz L, García-Montero A, Mollejo M,
Orfao A et al. Current state of biology and diagnosisof clonal mast cell diseases in
adults. Int J Lab Hematol. 2012;34:445-60.
16. Sánchez-Muñoz L, Morgado JM, Álvarez-Twose I, Matito A, Garcia-Montero AC,
Teodosio C et al. Diagnosis and classification of mastocytosis in non-specialized
versusreference centres:aSpanishNetworkon Mastocytosis(REMA) studyon 122
patients. Br J Haematol 2015 (in press).
17. Alvarez-Twose I, Matito A, Sánchez-Muñoz L, Morgado JM, Escribano L.
Management of adult mastocytosis. Expert Opinion on Orphan Drugs 2014;2:321-
336.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Nadia Mendoza C.
 
Seminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasSeminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasAlonso Custodio
 
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Nadia Mendoza C.
 
Polimiositis
Polimiositis Polimiositis
Polimiositis
Gisela Macen
 
04. miopatias inflamatorias
04. miopatias inflamatorias04. miopatias inflamatorias
04. miopatias inflamatoriasEliza Toro
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
Mila Ccasani Paile
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologiawilrielarias
 
Dermatopatología
DermatopatologíaDermatopatología
Dermatopatología
kamikase47
 
ReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
ReumatologíA Polimiositis Y DermatomiositisReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
ReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
Furia Argentina
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
MULTISERVICIOS FOX
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
Silvana Alfonzo Perez
 
Polimiositis Dermatomiositis
Polimiositis   DermatomiositisPolimiositis   Dermatomiositis
Polimiositis Dermatomiositis
DANTX
 
Miopatías idiopáticas inflamatorias
Miopatías idiopáticas inflamatoriasMiopatías idiopáticas inflamatorias
Miopatías idiopáticas inflamatorias
María Dolores Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
 
Seminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasSeminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías Inflamatorias
 
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
 
Monografia dermatologia
Monografia  dermatologiaMonografia  dermatologia
Monografia dermatologia
 
Polimiositis
Polimiositis Polimiositis
Polimiositis
 
04. miopatias inflamatorias
04. miopatias inflamatorias04. miopatias inflamatorias
04. miopatias inflamatorias
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologia
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Dermatopatología
DermatopatologíaDermatopatología
Dermatopatología
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
ReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
ReumatologíA Polimiositis Y DermatomiositisReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
ReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
 
Polimiositis Dermatomiositis
Polimiositis   DermatomiositisPolimiositis   Dermatomiositis
Polimiositis Dermatomiositis
 
dermatopolimiositis
dermatopolimiositisdermatopolimiositis
dermatopolimiositis
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Miopatías idiopáticas inflamatorias
Miopatías idiopáticas inflamatoriasMiopatías idiopáticas inflamatorias
Miopatías idiopáticas inflamatorias
 

Similar a MASTOCITOSIS

Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
Sara1527
 
MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
Denisse Gomez
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
miltonbarreto2
 
Mastocitoma solitario
Mastocitoma solitarioMastocitoma solitario
Mastocitoma solitario
histologo
 
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis CutaneaMastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
valentinatesu
 
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosaMastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
Jean Carlos Macias Mera
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
IdrisBailonOjeda
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
gabrielitatubay
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamalerm1312
 
Trastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitosTrastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitos
Juan Carlos Ivancevich
 
Esclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresivaEsclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresivaVita Miguel
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoLau López
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Aparato genital femenino mama
Aparato genital femenino   mamaAparato genital femenino   mama
Aparato genital femenino mamaluxemburgorosa
 

Similar a MASTOCITOSIS (20)

Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Mastocitoma solitario
Mastocitoma solitarioMastocitoma solitario
Mastocitoma solitario
 
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis CutaneaMastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosaMastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
Trastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitosTrastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitos
 
Esclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresivaEsclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresiva
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazo
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Aparato genital femenino mama
Aparato genital femenino   mamaAparato genital femenino   mama
Aparato genital femenino mama
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

MASTOCITOSIS

  • 1. MASTOCITOSIS Autora: Angélica Jacqueline Rodríguez Cedeño INTRODUCCIÓN Los mastocitos forman parte de nuestro sistema inmunitario, los produce la médula ósea y desde ahí pasana los otrostejidosdonde vivencercade loscapilaressanguíneosolos nervios. Los mastocitosnose encuentranenlasangre periféricanormalmente,porlotanto,lapresencia de mastocitosse determinaúnicamente enlabiopsiade untejido,ynoenmuestrasde sangre. Los mastocitosproducenyalmacenansustanciascomo la histaminaque puedenliberarse yen su efecto producir trastornos y/o síntomas. La mastocitosis se define como un grupo heterogéneo de síndromes clínicos caracterizados principalmente por la infiltración anormal de mastocitos en varios tejidos y una liberación concomitante de mediadoresquímicosporestas células.Los tejidosque se afectan con mayor frecuenciasonlapiel,lamedulaóseayel tractogastrointestinal,seguidosporel hígado,el bazo y los nódulos linfáticos. La enfermedad se presenta en dos patrones o formas clínicas relacionadas con la edad: la mastocitosis de inicio en la infancia y la mastocitosis de inicio en las edades adultas; con diferencias en cuanto a la extensión y el pronóstico. MARCO REFERENCIAL Los mastocitossoncélulasderivadasde losprecursoreshematopoyéticosque se encuentranen la piel yendistintosórganosytejidos.Estascélulasexpresanensusuperficie el receptorque se une a la porción Fc del anticuerpo IgE de alta definidad. Los mastocitos, cuando reconocen antígenos específicos, sufren una degranulación lo cual produce la liberación de diferentes mediadores inflamatorios como histamina, heparina, postaglandinaD,serotonina,ácidohialurónico,leucotrienoC4,factor activador de plaquetasy factor de necrosistumoral alfa,los cualesson responsablesde lasintomatologíasistémicaque puede acompañara la mastocitosis.Hastael momentose desconoce laetiología;sinembargo, se han descritovariasmutacionesenel protooncogenc-kitque puedeninfluirenlapatogenia; también se encuentra involucrado un incremento de factor estimulante de colonias. El protooncogenc-kitcodificalaproteínatirosinaquinasa,lacual se encuentraenlamembrana citoplasmática de los mastocitosy actúa a modo de receptor del denominado factor de célula madre que estimulalaproliferaciónde losmastocitosyotrascélulashematopoyéticas,asícomo la producción de melanina por melanocitos, explicando así los procesos hematológicos y la hiperpigmentación de las lesiones cutáneas. Las mastocitosis engloban un conjunto de enfermedades caracterizadas por un acúmulo de mastocitos en la piel, con o sin afectación de otros órganos o sistemas. Las diferentes formas clínicas se clasifican como: 1. Cutánea: a) Urticaria pigmentosa. b) Mastocitoma solitario.
  • 2. c) Telangiectasia macularis eruptiva perstans. d) Mastocitosis cutánea difusa 2. Sistémica 3. Maligna (leucemia mastocítica) La etiología de las mastocitosis es desconocida. La mayor parte de los casos son esporádicos y únicamente en raras ocasiones existen otros miembros de la familia afectos. Los dos sexos se afectan por igual y es más frecuente en la raza blanca. Las formas cutáneas son generalmente propiasde la infancia,y se puedenacompañarde manifestacionesclínicasgeneralizadascono sin infiltración sistémica. MASTOCITOSIS CUTÁNEA La mastocitosis cutánea tiene cuatro formas clínicas las cuales son Urticaria pigmentosa Es la forma clínica de mastocitosis más frecuente y afecta principalmente a lactantes y niños. Las lesiones pueden estar presentes al nacimiento, pero lo más habitual es la aparición en diferentes brotes durante los primeros meses hasta aproximadamente los 2 años de edad. La erupción consiste en múltiples lesiones pigmentadas maculo-papulosas o nodulares, monomorfas, con un borde mal definidoyun tamaño que oscilaentre variosmilímetros y varioscentímetros.Laslesionesse localizangeneral mente en el tronco con una distribución extensa y simétrica, y pueden afectar a todo el organismo aunque en ocasiones respetan las palmas, las plantas, la cara y las mucosas. Las lesionesnodularesgrandespuedenpresentarunatexturaen piel de naranjamuycaracterísticayconfluirformandoplacas. A vecesestaslesionesmuestrantelangiectasias.Laslesiones presentan un signo diagnóstico y patognomónico, conocido como el signo de Darier, que consiste en que una suave fricción desencadena una reacción urticariforme, con prurito, eritema e hinchazón local, incluso habones, efecto producido por la degranulación. Los síntomas generalessonmásfrecuentesenloscasosmás extensosde laenfermedad,están causados por la degranulación de los mastocitos y ocurren de forma espontánea, como consecuencia de la fricción de las lesiones o por exposición a los diferentes factores favorecedores de dicha degranulación. Estas manifestaciones son las crisis de flushing (enrojecimientobrillante generalizado,másimportante enlacara y el terciosuperiorde tórax, de duración inferior a 30 minutos), prurito,cefalea, palpitaciones,dolor cólicoabdominal y en ocasionesvómitosydiarrea.Los episodiosmásgravesse acompañande síncope e hipotensión importan te que puede progresar hasta el shock y la muerte del paciente. Mastocitosis solitario El mastocitomasolitariorepresentaaproximadamenteel 10% de loscasosde mastocitosisenla infancia y consiste en una lesión generalmente única que inicialmente se presenta como
  • 3. vesículas recidivantes y evanescentes apareciendo posteriormente una placa infiltrada, de consistenciaelástica y color rosado, amarillento o marronoso encima de la zona de vesículas. La superficie tiene forma de empedrado o piel de naranja y la hiperpigmentaciónpuede ser importante.Lalesiónesredondauovaladaconundiámetrovariable entre 1y5 cm.Al igual que en la urticaria pigmentosa las lesiones están presentes en el momento del nacimiento o aparecen durante los primeros meses, siendo zonas de elección las muñecas, los codos y el tronco; también cualquier traumatismo o fricción sobre la lesión puede provocar que ésta adopte un aspecto urticariforme (signo de Darier). El pronóstico del mastocitoma solitario es bueno, los niños que presentan una lesión solitaria raramente adquieren nuevas lesiones pasados dos meses de su aparición. Los síntomasgeneralesasociadosal mastocitoma solitariosonpocofrecuentes,aunquepueden presentarse en raras ocasiones y ser graves. Telangiectasia macularis eruptiva perstans Se denomina así a la forma de mastocitosis en la cual la telangiectasia es el hecho clínico predominante de la erupción. Suele ocurrir principalmente en adolescentes y adultos. Consiste en máculas hiperpigmentadas telangiectásicas rojas que, a diferencia de las otras formas de mastocitosis, presentan respuesta urticariforme relativamente escasa. Tiende a ser más persistente y muy resistente al tratamiento.
  • 4. Mastocitosis cutánea difusa Esta forma clínica rara de mastocitosis se caracteriza por la afectación difusa de la piel más que por la presencia de lesiones individuales,yaque se produce unainfiltracióndifusade mastocitos enla dermis.Lospacientessuelenestarasintomáticosal nacimiento desarrollando en los primeros meses un engrosamiento de la piel, adquiriendo una coloración rosada o amarillenta y una textura similaralapiel de naranja,alteracionesquese acentúanenlasáreas de flexión. En algunos casos la enfermedad cursa con un intenso prurito generalizado, aún en ausencia de alteraciones cutáneas visibles. Son frecuentes las ampollas recurrentes, el prurito rebelde al tratamiento, así como la afectación sistémica y las crisis de flushing. MASTOCITOSIS SISTÉMICA La mastocitosis sistémica es una enfermedad clonal de los progenitores mastocíticos de la médula ósea. El cuadro clínico en la MS varía desde una forma asintomática (indolente) a una forma altamente agresiva con una supervivencia muy corta. La mayoría de los pacientes afectos son adultos, aunque la enfermedad puede ocurrir a cualquier edad. En función del momento de aparición de los síntomas, en especial, de las lesiones cutáneas, se define una mastocitosis de la infancia (antes de la pubertad) y una mastocitosis de la edad adulta (después de la pubertad). En un reducido número de casos, se puede detectar una historia familiar (mastocitosis familiar). Los síntomas derivan de los productos secretados por los mastocitos o de la infiltración de órganosporlosmismos.Datosrecientessugierenque laMSse comportacomounaenfermedad mieloproliferativaque involucraalosprogenitoreshematopoyéticospluripotenciales.Estaidea está potenciada por la existencia de mutaciones en c-kit-816. Es de especial importancia que se sospeche una mastocitosis sistémica en pacientes con inestabilidad vascular inexplicable, un shock anafiláctico sin causa conocida, enrojecimiento cutáneo y facial idiopático, diarrea, cefaleas y otros síntomas que podrían estar relacionados con la secreción de mediadores.
  • 5. MASTOCITOSIS MALIGNA En algunos casos se presenta una transformación maligna de la mastocitosis, desarrollándose una mastocitosismaligna,también denominada“leucemiamastocitaria”.Aunque noestábien establecida su incidencia, parece ser un proceso raro, aunque no excepcional. Se han descrito diferenciasbioquímicas y citológicas sobre el resto de mastocitosis, como un incremento de la metacromia con la tinción con el azul de toluidina al aumentar el pH, o bien una citología mastocítica caracterizada por núcleos más grandes, importante actividad mitótica y menor número de gránulos. TRATAMIENTO Los síntomas generalesde la mastocitosis ocurren con la degranulaciónde los mastocitos, por lo que es muy importante insistir al paciente y a su familia sobre la necesidad de evitar todas aquellas situaciones o sustancias reconocidas como inductores de esta degranulación mastocitaria. En lospacientessintomáticoslosfármacosde elecciónsonlosantihistamínicosH1yH2,que son efectivosenunagranmayoríade casos consiguiendoreduccióndel prurito,del dermografismo, de la formación de ampollas y de la sintomatología general. Los nuevos antihistamínicos H1 tienen la ventaja de no causar somnolencia. La pauta más utilizadaesla asociaciónentre un antihistamínicoH1, generalmente nosedante, y la cimetidina (30 mg/kg/día). También pueden ser eficaces los estabilizadores de los mastocitos,comoel cromoglicatodisódico(20 mg/kg/díaen cuatro dosis hasta los 2 años, 100 mg cada 6 horas en niñosmayoresde 2 añosy 200 mg cada 6 horasen adolescentesyadultos) o el ketotifeno (0.5 mg cada 12 horas hasta los 3 años y 1 mg cada 12 horas en niños mayores de 3 años). CONCLUSIONES Las manifestaciones cutáneas de la mastocitosis se presentan principalmente en la edad pediátrica; por lo tanto, el pediatra debe ser capaz de reconocer esta patología, conocer el abordaje requerido e informar a los padres sobre los factores desencadenantes asociados,ya que la abstención de los mismos es la base del manejo.
  • 6. En ocasiones, un diagnóstico precoz puede evitar situaciones que desencadenen posteriormente unshocka lospacientesafectos.El estudiode médulaósea,juntoconunaalta sospecha clínica, son la base para el diagnóstico precoz y definitivo. CITAS BIBLIOGRAFICAS 1. RuedaM,Yarza M, Colinaetal. Cutaneousmastocytosis:10yearsexperiencereview at the Dermatology Department of Hospital General de Niños Pedro Elizalde. Dermatología Argentina. 2010; 17: 32-39. 2. CastellsM,Metcalfe DD, EscribanoL. Guidelinesforthe diagnosisandtreatmentof cutaneous mastocytosis in children. Am J Clin Dermatol. 2011; 12: 259-270. 3. Herrera CE, Moreno CA, Requena CL et al. Mastocitosis, dermatopatología: correlación clinic-patológica. Grupo Menarini, España, 2007, pp. 364-368. 4. Barnes M, Van L, DeLong L, Lawley LP. Severity of cutaneous fi ndings predict the presence of systemic symptoms in pediatric maculopapular cutaneous mastocytosis. Pediatric Dermatol. 2014; 31: 271-275. 5. Heide R,van DoornK, MulderPG,van ToorenenbergenAW,BeishuizenA,de Groot H et al. Serum tryptase and SCORMA (SCOring MAstocytosus) index as disease severity parameters in childhood and adult cutaneous mastocytosis. Clin Exp Dermatol. 2009; 34: 462-468. 6. Gonzálezde OlanoD, De la Hoz CB, NúñezLR, CuevasAM, SanchezL, DieguezMC. Prevalence of allergy and anaphylactic symptoms in patient with mastocytosis in Spain: a study of the Spanish network on mastocyosis (REMA). Clin Exp Allergy. 2007; 37: 1547-1555. 7. AlvarezTI,VañoGS, SanchezML etal. Increasedserumbaselinetryptase levelsand extensive skin involvement are predictors for the severity of mast cell activation episodes in children with mastocytosis. Allergy. 2012; 67: 813-821. 8. Gori A, Torneria C, Kelly VM, Zlotoff BJ, Contreras ME. Two infants who have skin lesions that react to minor trauma. Pediatrics in Review. 2009; 30: 280-283. 9. FábregaJ,MoragaF. Mastocitosis.Protocolosde dermatología.AsociaciónEspañola de Pediatría, Barcelona, 2a. ed. 2007, pp. 179-184. 10. Herrera Ceballos E, Moreno Carazo A, Requena Caballero L et al. Mastocitosis, Dermatopatología:Correlaciónclinic-patológica. GrupoMenarini,España,2007,pp. 364-368. 11. Kumar S, Moody P. In brief: mastocytosis. Pediatrics in Review. 2001; 22: 33-34. 12. Akin C, Valent P. Diagnostic criteria and classification of mastocytosis in 2014. Inmunol Allergy Clin N Am. 2014; 34: 207-218. 13. Kristensen T, Vestergaard H, Bindslev-Jensen C, Møller M, Broesby-Olsen S. SensitiveKITD816V mutationanalysisof bloodasa diagnostictestinmastocytosis. Am J Hematol 2014;89:493-498. 14. Jara-AcevedoM,TeodosioC,Sanchez-MunozL,Alvarez-Twose I,MayadoA,Caldas C et al. Detection of the KIT D816V mutation in peripheral blood of systemic mastocytosis: diagnostic implications. Mod Pathol 2015;28:1138-1149. 15. Alvarez-Twose I, Morgado JM, Sánchez-Muñoz L, García-Montero A, Mollejo M, Orfao A et al. Current state of biology and diagnosisof clonal mast cell diseases in adults. Int J Lab Hematol. 2012;34:445-60. 16. Sánchez-Muñoz L, Morgado JM, Álvarez-Twose I, Matito A, Garcia-Montero AC, Teodosio C et al. Diagnosis and classification of mastocytosis in non-specialized
  • 7. versusreference centres:aSpanishNetworkon Mastocytosis(REMA) studyon 122 patients. Br J Haematol 2015 (in press). 17. Alvarez-Twose I, Matito A, Sánchez-Muñoz L, Morgado JM, Escribano L. Management of adult mastocytosis. Expert Opinion on Orphan Drugs 2014;2:321- 336.