SlideShare una empresa de Scribd logo
• es una enfermedad autoinmune. Las enfermedades
  autoinmunes se producen por una respuesta anormal de
  nuestro sistema de defensa (sistema inmune) que, sin
  que exista ninguna infección, produce inflamación de
  algún órgano del cuerpo. En la DM la inflamación ocurre
  a nivel de los pequeños vasos sanguíneos de la piel
  (“dermatitis”) y del músculo (“miositis”). Ello produce
  característicamente erupciones cutáneas en la cara,
  párpados, nudillos, rodillas o codos , así como dolor o
  debilidad muscular, sobre todo a nivel de los hombros y
  las caderas.
• La enfermedad puede afectar a niños y a adultos. Se
  considera que es la forma juvenil de dermatomiositis
  cuando los síntomas se producen antes de los 16 años.
Es un tipo de miopatía inflamatoria, una
enfermedad muscular caracterizada por
inflamación y erupción en la piel.


enfermedad del colágeno de evolución
crónica, que tiene como base
patológica una degeneración de la fibra
muscular, con infiltración inflamatoria
supurativa, y dermatitis


ocurre cualquier edad; sin embargo,
tiene mayor incidencia entre los 50 y 60
años de edad.
 Las enfermedades autoinmunes se producen por
  una respuesta anormal de nuestro sistema de
  defensa (sistema inmune) o linfocitos que, sin que
  exista ninguna infección, produce inflamación de
  algún órgano del cuerpo. En la DM la inflamación
  ocurre a nivel de los pequeños vasos sanguíneos de
  la piel (“dermatitis”) y del músculo (“miositis”).
 Ello produce característicamente erupciones
  cutáneas en la cara, párpados, nudillos, rodillas o
  codos , así como dolor o debilidad muscular, sobre
  todo a nivel de los hombros y las caderas.
 Se dice que tambien es producido por un virus en
  los musculos y es asociado a un carcinoma
  (cancer). y a lupus.
   Dificultad para deglutir
   Dolor, rigidez y debilidad muscular
   Párpados superiores de color púrpura o violeta
   Erupción cutánea de color rojo púrpura
   Dificultad respiratoria
   La debilidad muscular puede aparecer de manera súbita o
    desarrollarse lentamente en cuestión de semanas o meses.
    Usted puede tener dificultad para levantar los brazos por
    encima de la cabeza, ponerse de pie estando sentada y subir
    escalas..
   Se produce característicamente erupciones cutáneas en la
    cara, párpados, nudillos, rodillas o codos , así como dolor o
    debilidad muscular, sobre todo a nivel de los hombros y las
    caderas
   Calcinocis (desmoronamiento de huesos o perdida de
    calcificacion osea)
EDEMA EN
HELIOTROPO
• ERUPCIONES CUTANEAS
PALPULAS DE GOTTON
CALCINOSIS
 Se denomina calcinosis a la acumulación de
  sales de calcio en los tejidos en forma de
  nódulos. Los depósitos nodulares calcáreos,
  tal vez relacionados con trastornos
  paratiroideos, pueden producirse debajo de la
  piel o en los intersticios musculares
  (mesénquima), siendo reconocibles con
  seguridad por su opacidad a los rayos X. La
  piel situada encima de estos depósitos se
  atrofia y puede ulcerarse. También en la
  rarísima enfermedad llamada calcinosis
  universal o gota cálcica el fosfato cálcico se
  acumula en los tejidos que rodean a las
  articulaciones, formando tofos parecidos a los
  de la gota.
patologia
       La diagnosis de
 dermatomiositis se confirma
con biopsia muscular. Hay dos   dermatomiositis:
      clásicos hallazgos
        microscópicos




• una mezcla de linfocito B     atrofia de fibras
y linfocito T infiltrados en      musculares
   zonas perivasculares;        perifasciculares.
TIPOS DE DERMATOMIOSITIS:

Tipo I. Polimiositis         Tipo II.
 en el adulto: Es el                            Tipo III.
                        Dermatomiositis
   más común de                            Dermatomiositis
                         típica. Ocurre
 todos los tipos de                          o polimiositis
                        entre la segunda
 miositis, y ocurre                          asociada a un
                          y la séptima
  más en mujeres,                           tumor maligno.
                        décadas. El rash
entre la tercera y la                          Ocurre con
  quinta décadas.          cutáneo es
                                           mayor frecuencia
       Puede             eritematoso y
                                              en hombres,
  acompañarse de         aparece en la
                                            alrededor de la
    ras cutáneo,         cara, regiones
                                           cuarta década de
   fenómeno de           periorbitarias,
                                                 la vida.
   Raynaud, etc.           labios, etc.
TIPOS:
Tipo IV. Dermatomiositis del niño, que puede
evolucionar en forma aguda o como una enfermedad
crónica. Produce severas contracturas musculares,
úlceras en la piel y calcificaciones en los músculos
afectados.


Tipo V. Miositis aguda intermitente, siempre
devastadora. La mioglobinuria es común. A veces
resulta difícil distinguirla de la mioglobinuria
paroxística, pero en la miositis los ataques son
esporádicos y no desencadenados por el ejercicio,
como sucede en la mioglobinuria paroxística.
El médico
llevará a cabo                                 Resonancia
   un examen
    físico. Los
                               CPK             magnética
   exámenes                                       (IRM)
  pueden ser:



         Pruebas de sangre                              Biopsia del
          para verificar los         Electromiografía
             niveles de                                  músculo
        creatinfosfocinasa y
              aldolasa
Manifestaciones clínicas
 Se asocia a un exantema característico, debilidad
  simétrica de los músculos proximales. En algunos
  pacientes se
 produce una afectación gastrointestinal y puede
  existir una vasculitis subyacente. A veces la fatiga
  y las molestias
 inespecíficas lleva A solicitar atención médica.
 El exantema es sumamente característico y a
  menudo
 pasa desapercibido. Sobre los párpados superiores
  se observa un eritema heliotropo de coloración
  púrpura que se
 asocia a edemas peri orbitario y a enrojecimiento
  de la región malar, dato que es patonomico
 Secciones cruzadas de músculo revelan fascículos
  musculares con pequeñas, y rotas fibras musculares
  poligonales en

 la periferia de un fascículo rodeando a fibras centrales
  normales, de tamaño uniforme.

 Agregados de maduros linfocitos con núcleos negros y
  pequeños y escaso citoplasma se ven alrededor de los
  vasos.

 De manera no común, se distinguen otras células
  inflamadas. La inmunohistoquímica puede usarse para
  demostrar

 que ambos linfocitos B- y T- están presentes en
  aproximadamente iguales números.
Se conjetura
     que el      inflamación
 mecanismo es     linfocítica
complementario
  de daño en
                 secundaria
     vasos        en tejidos
 microscópicos        con
  con atrofia     isquemia.
   muscular
   La dermatomiositis puede diferenciarse de otras miopatías
    comunes, con inflamación linfocítica predominante. Si se
   presenta, la atrofia perifascicular característica hace a esta
    distinción trivial.
   Hay algún solapeo en las apariencias microscópicas de diferentes
    miopatías inflamatorias, pero puede ayudar algunas
   diferencis frecuentemente presentes.
   Las vacuolas de borde de miositis de inclusión corporal (IBM) está
    ausente en
   la dermatomiositis. La polimiositis se caracteriza por inflamación
    difusa o en parches de las fascies musculares, u
   patrón azaroso de atrofia muscular, y predominancia de linfocitos T
    con su invasión a otras fibras musculares
   aparentemente viables.
CUADRO CLINICO

• Síntomas generales. La enfermedad comienza de manera
  insidiosa. Los pacientes empiezan aquejando debilidad y fatiga,
  sobre todo en los miembros inferiores, donde aparecen
  dolores musculares. Estas alteraciones se presentan también
  en los músculos proximales y las manifestaciones mecánicas se
  instalan gradualmente en semanas o meses, traducidas por
  síntomas relacionados con la musculatura afectada (disnea,
  dificultad para la marcha). Hay también artralgias y fiebre. Los
  síntomas y signos sistémicos son raros al comienzo, excepto en
  los niños y en los infrecuentes casos de dermatomiositis
  aguda. En ocasiones se presentan adenopatías,
  hepatoesplenomegalia, y a veces síntomas neurológicos.
• localizan en la cara, superficie de extensión de las pequeñas
  y a veces de las grandes articulaciones, cuello y en cualquier
  zona donde exista infiltración muscular. A veces estas
  lesiones adoptan en la cara el aspecto de «alas de mariposa»
  (características del lupus). Pero con mayor frecuencia
  aparece un edema periorbital con coloración violácea de la
  piel que lo recubre; es el llamado «edema en heliotropo»,
  signo patognomónico de la enfermedad. A veces se
  producen nodulaciones sobre el plano muscular, que se
  deben a calcificaciones e ese nivel.
• Alteraciones musculares. Se produce inflamación con edema
  de los músculos estriados (miositis), y dolor a la palpación
  de los mismos, principalmente en el cuello, extensores del
  brazo, flexores del muslo y músculos de la región glútea. Los
  músculos se endurecen y se atrofian, apareciendo
  impotencia funcional.
 El tratamiento principal es con fármacos
  corticosteroides. Cuando la fuerza muscular mejora,
  por lo regular en 4 a 6 semanas, el medicamento se
  disminuye lentamente, pero la terapia de
  mantenimiento con prednisona se puede continuar de
  forma indefinida. En personas que no logran responder
  a los corticosteroides, se pueden utilizar
  medicamentos para inhibir el sistema inmunitario,
  como metotrexato y azatioprina.
 Se ha ensayado la inmunoglobulina humana
  intravenosa, con resultados mixtos. Es demasiado
  pronto para conocer qué papel pueden jugar los
  fármacos biológicos en el tratamiento de esta
  afección.
 Si la afección está asociada con un tumor, ésta puede
  mejorar si se extirpa dicho tumor.
TRATAMIENTO      • Ejercicios de movilización
FISIOTERAPEUTICO
                     activa y pasiva para mantener
                     el rango articular.
                   • Crioterapia para disminuir
                     inflamación o terapia de frio.
                   • Ejercicios respiratorios.
                   • ejercicios para recuperar la
                     fuerza muscular.
                   • Fonoaudiologia.
                   • Terapia ocupacional.
                   • electroeslimulacion
• La inmunoglobulina humana intravenosa se
  usa para prevenir o tratar algunas
  enfermedades que pueden ocurrir cuando su
  cuerpo no produce suficiente inmunidad
  propia para prevenir esas enfermedades.
  Estos medicamentos contienen anticuerpos
  humanos, presentes también en la sangre.
  Los anticuerpos ayudan a combatir las
  infecciones.
• Los medicamentos como la inmunoglobulina
  humana se utilizan en pacientes que no tienen
  anticuerpos suficientes en la sangre y suelen
  padecer infecciones con frecuencia.
• Estos medicamentos también se pueden
  utilizar en pacientes que necesitan
  anticuerpos adicionales para la cura de
  determinados trastornos inflamatorios
  (enfermedades autoinmunes).                     INMUNOGLOBULINA
                                                      HUMANA
CICLOSPORINA
La ciclosporina fue diseñada para unirse a la proteína citosólica
ciclofilina (una inmunofilina) de linfocitos inmunocompetentes,
especialmente linfocitos T. Este complejo de ciclosporina y ciclofilina
inhibe la calcineurina, la cual bajo circunstancias normales es
responsable por activar la transcripción de interleucina-2 (Il-2).
También inhibe la transcripción de la producción de linfocinas y la
liberación de interleucinas y por lo tanto conduce a una reducción en
la función de las células T-efectoras (linfocitos T efectores), sin
afectar la actividad citostática.
Tiene también un efecto sobre las mitocondrias. La ciclosporina
inhibe la apertura del poro de transición de permeabilidad
mitocondrial, de esta forma, inhibe la liberación del citocromo c, un
potente factor de estimulación de apoptosis. Sin embargo, este no es
el principal modo de acción para su uso clínico, pero si es una
importante herramienta para la investigación acerca del fenómeno de
la apoptosis, o muerte celular programada.
la ciclosporina actúa bloqueando la acción del sistema inmunitario
que, por ser una enfermedad autoinmune, causa la patología.
PREDNISONA
• Prednisona es un fármaco corticosteroide sintético que se toma
  usualmente en forma oral, pero puede ser administrado por vía
  intramuscular (inyección) y es usado para un gran número de
  afecciones. Tiene principalmente un efecto glucocorticoide. La
  prednisona es un profármaco que es convertido por el hígado en
  prednisolona, la cual es la forma esteroide activa.

• Como inmunosupresora actúa prácticamente en todo el sistema
  inmunitario. Por lo tanto puede ser usado en enfermedades
  autoinmunitarias e inflamatorias (como asma, alergias epidermales
  por contacto con hiedra venenosa, lupus eritematoso sistémico,
  enfermedad de Crohn o enfermedad de Still), problemas del oído
  medio e interno y varias enfermedades al riñón como el síndrome
  nefrótico. También es usada para prevenir y tratar rechazo de
  órganos en trasplantes.
CALCIO
El calcitriol es una forma de vitamina D que se usa
para tratar y prevenir los bajos niveles de calcio
en la sangre de los pacientes cuyos riñones o
glándulas paratiroideas (glándulas en el cuello que
liberan sustancias naturales para controlar la
cantidad de calcio en la sangre) no están
funcionando normalmente. Los bajos niveles de
calcio en la sangre pueden causar enfermedades
en los huesos. El calcitriol pertenece a una clase
de medicamentos llamados vitaminas. Funciona al
ayudarle al cuerpo tienen los alimentos o los
suplementos nutricionales.
El ácido fólico es una vitamina B.
Ayuda al organismo a crear
células nuevas. Todas las
personas necesitan ácido fólico.
Es muy importante para prevenir
defectos congénitos importantes
en el cerebro y la columna
vertebral .
ALENDRONATO
• El alendronato se usa para tratar y prevenir la osteoporosis
  (afección en la que los huesos se vuelven delgados y débiles, y
  se fracturan con facilidad) El alendronato también se utiliza
  para tratar la osteoporosis en hombres y mujeres que están
  tomando corticosteroides (un tipo de medicamentos que
  puede ocasionar osteoporosis en algunos pacientes). El
  alendronato también se usa para tratar la enfermedad ósea de
  Paget (una afección en la que los huesos se reblandecen y
  debilitan, lo que puede provocar deformación, dolor o
  propensión a las fracturas). El alendronato pertenece a una
  clase de medicamentos llamados bifosfonatos. Actúa
  previniendo la degradación de los huesos y aumentando su
  densidad (grosor).
*pronostico
*Algunas personas se pueden recuperar y hacer
 que los síntomas desparezcan por completo. Los
 médicos han informado acerca de algunos de
 estos casos, especialmente en niños.
*En adultos, la muerte se puede presentar como
 resultado de debilidad muscular prolongada y
 severa, desnutrición, neumonía o insuficiencia
 pulmonar. Las mayores causas de muerte son el
 cáncer (neoplasia maligna) y la enfermedad
 pulmonar.
PRONOSTICO
• la respuesta al tratamiento varía y depende de si hay o no
  complicaciones. La tasa de mortalidad a 5 años puede ser
  hasta del 20%.
• Muchos pacientes, especialmente niños, entran en remisión
  (período sin presencia de síntomas) y se recuperan. Para la
  mayoría de las otras personas, la enfermedad se puede
  controlar con medicamentos inmunodepresores.
• En los adultos, se puede presentar la muerte a raíz de:
• Desnutrición.
• Neumonía.
• Insuficiencia respiratoria.
• Debilidad muscular prolongada e intensa.
• Las mayores causas de muerte son cáncer (neoplasia
  maligna) y neumopatía.
dermatopolimiositis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivagustavo diaz nuñez
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralGregoXP
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentariagustavo diaz nuñez
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipleOmar
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipledrmelgar
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaIsabel Pinedo
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulocrisjuly
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatoriasxelaleph
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovasculargustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicagustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatomiositis y esclerodermia"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatomiositis y esclerodermia"Sesión Académica del CRAIC "Dermatomiositis y esclerodermia"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatomiositis y esclerodermia"
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
Feocromocitoma final
Feocromocitoma finalFeocromocitoma final
Feocromocitoma final
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 

Similar a dermatopolimiositis

Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasSARA CHONTAL
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARRobert Manuel Bracho
 
Dermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisDermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisRoraima Muñoz
 
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptxDERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptxreyesdina611
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Tec.Terapia Fisica
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaEduardo Iturbide
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Ivana Vega
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisDistripronavit
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositistania-arce
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapAlejandraIngaCahuana
 
9d dermatomiositis%2010-2
9d dermatomiositis%2010-29d dermatomiositis%2010-2
9d dermatomiositis%2010-2mario
 
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaaPolimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaaManuelDaz142554
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologiawilrielarias
 

Similar a dermatopolimiositis (20)

Patologias autoinmunes
Patologias autoinmunesPatologias autoinmunes
Patologias autoinmunes
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Semnario de practica i
Semnario de practica iSemnario de practica i
Semnario de practica i
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
 
Dermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisDermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositis
 
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptxDERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
 
9d dermatomiositis%2010-2
9d dermatomiositis%2010-29d dermatomiositis%2010-2
9d dermatomiositis%2010-2
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
 
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaaPolimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologia
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 

dermatopolimiositis

  • 1.
  • 2. • es una enfermedad autoinmune. Las enfermedades autoinmunes se producen por una respuesta anormal de nuestro sistema de defensa (sistema inmune) que, sin que exista ninguna infección, produce inflamación de algún órgano del cuerpo. En la DM la inflamación ocurre a nivel de los pequeños vasos sanguíneos de la piel (“dermatitis”) y del músculo (“miositis”). Ello produce característicamente erupciones cutáneas en la cara, párpados, nudillos, rodillas o codos , así como dolor o debilidad muscular, sobre todo a nivel de los hombros y las caderas. • La enfermedad puede afectar a niños y a adultos. Se considera que es la forma juvenil de dermatomiositis cuando los síntomas se producen antes de los 16 años.
  • 3. Es un tipo de miopatía inflamatoria, una enfermedad muscular caracterizada por inflamación y erupción en la piel. enfermedad del colágeno de evolución crónica, que tiene como base patológica una degeneración de la fibra muscular, con infiltración inflamatoria supurativa, y dermatitis ocurre cualquier edad; sin embargo, tiene mayor incidencia entre los 50 y 60 años de edad.
  • 4.  Las enfermedades autoinmunes se producen por una respuesta anormal de nuestro sistema de defensa (sistema inmune) o linfocitos que, sin que exista ninguna infección, produce inflamación de algún órgano del cuerpo. En la DM la inflamación ocurre a nivel de los pequeños vasos sanguíneos de la piel (“dermatitis”) y del músculo (“miositis”).  Ello produce característicamente erupciones cutáneas en la cara, párpados, nudillos, rodillas o codos , así como dolor o debilidad muscular, sobre todo a nivel de los hombros y las caderas.  Se dice que tambien es producido por un virus en los musculos y es asociado a un carcinoma (cancer). y a lupus.
  • 5. Dificultad para deglutir  Dolor, rigidez y debilidad muscular  Párpados superiores de color púrpura o violeta  Erupción cutánea de color rojo púrpura  Dificultad respiratoria  La debilidad muscular puede aparecer de manera súbita o desarrollarse lentamente en cuestión de semanas o meses. Usted puede tener dificultad para levantar los brazos por encima de la cabeza, ponerse de pie estando sentada y subir escalas..  Se produce característicamente erupciones cutáneas en la cara, párpados, nudillos, rodillas o codos , así como dolor o debilidad muscular, sobre todo a nivel de los hombros y las caderas  Calcinocis (desmoronamiento de huesos o perdida de calcificacion osea)
  • 9.
  • 10. CALCINOSIS  Se denomina calcinosis a la acumulación de sales de calcio en los tejidos en forma de nódulos. Los depósitos nodulares calcáreos, tal vez relacionados con trastornos paratiroideos, pueden producirse debajo de la piel o en los intersticios musculares (mesénquima), siendo reconocibles con seguridad por su opacidad a los rayos X. La piel situada encima de estos depósitos se atrofia y puede ulcerarse. También en la rarísima enfermedad llamada calcinosis universal o gota cálcica el fosfato cálcico se acumula en los tejidos que rodean a las articulaciones, formando tofos parecidos a los de la gota.
  • 11.
  • 12. patologia La diagnosis de dermatomiositis se confirma con biopsia muscular. Hay dos dermatomiositis: clásicos hallazgos microscópicos • una mezcla de linfocito B atrofia de fibras y linfocito T infiltrados en musculares zonas perivasculares; perifasciculares.
  • 13. TIPOS DE DERMATOMIOSITIS: Tipo I. Polimiositis Tipo II. en el adulto: Es el Tipo III. Dermatomiositis más común de Dermatomiositis típica. Ocurre todos los tipos de o polimiositis entre la segunda miositis, y ocurre asociada a un y la séptima más en mujeres, tumor maligno. décadas. El rash entre la tercera y la Ocurre con quinta décadas. cutáneo es mayor frecuencia Puede eritematoso y en hombres, acompañarse de aparece en la alrededor de la ras cutáneo, cara, regiones cuarta década de fenómeno de periorbitarias, la vida. Raynaud, etc. labios, etc.
  • 14. TIPOS: Tipo IV. Dermatomiositis del niño, que puede evolucionar en forma aguda o como una enfermedad crónica. Produce severas contracturas musculares, úlceras en la piel y calcificaciones en los músculos afectados. Tipo V. Miositis aguda intermitente, siempre devastadora. La mioglobinuria es común. A veces resulta difícil distinguirla de la mioglobinuria paroxística, pero en la miositis los ataques son esporádicos y no desencadenados por el ejercicio, como sucede en la mioglobinuria paroxística.
  • 15. El médico llevará a cabo Resonancia un examen físico. Los CPK magnética exámenes (IRM) pueden ser: Pruebas de sangre Biopsia del para verificar los Electromiografía niveles de músculo creatinfosfocinasa y aldolasa
  • 16. Manifestaciones clínicas  Se asocia a un exantema característico, debilidad simétrica de los músculos proximales. En algunos pacientes se  produce una afectación gastrointestinal y puede existir una vasculitis subyacente. A veces la fatiga y las molestias  inespecíficas lleva A solicitar atención médica.  El exantema es sumamente característico y a menudo  pasa desapercibido. Sobre los párpados superiores se observa un eritema heliotropo de coloración púrpura que se  asocia a edemas peri orbitario y a enrojecimiento de la región malar, dato que es patonomico
  • 17.  Secciones cruzadas de músculo revelan fascículos musculares con pequeñas, y rotas fibras musculares poligonales en  la periferia de un fascículo rodeando a fibras centrales normales, de tamaño uniforme.  Agregados de maduros linfocitos con núcleos negros y pequeños y escaso citoplasma se ven alrededor de los vasos.  De manera no común, se distinguen otras células inflamadas. La inmunohistoquímica puede usarse para demostrar  que ambos linfocitos B- y T- están presentes en aproximadamente iguales números.
  • 18. Se conjetura que el inflamación mecanismo es linfocítica complementario de daño en secundaria vasos en tejidos microscópicos con con atrofia isquemia. muscular
  • 19. La dermatomiositis puede diferenciarse de otras miopatías comunes, con inflamación linfocítica predominante. Si se  presenta, la atrofia perifascicular característica hace a esta distinción trivial.  Hay algún solapeo en las apariencias microscópicas de diferentes miopatías inflamatorias, pero puede ayudar algunas  diferencis frecuentemente presentes.  Las vacuolas de borde de miositis de inclusión corporal (IBM) está ausente en  la dermatomiositis. La polimiositis se caracteriza por inflamación difusa o en parches de las fascies musculares, u  patrón azaroso de atrofia muscular, y predominancia de linfocitos T con su invasión a otras fibras musculares  aparentemente viables.
  • 20. CUADRO CLINICO • Síntomas generales. La enfermedad comienza de manera insidiosa. Los pacientes empiezan aquejando debilidad y fatiga, sobre todo en los miembros inferiores, donde aparecen dolores musculares. Estas alteraciones se presentan también en los músculos proximales y las manifestaciones mecánicas se instalan gradualmente en semanas o meses, traducidas por síntomas relacionados con la musculatura afectada (disnea, dificultad para la marcha). Hay también artralgias y fiebre. Los síntomas y signos sistémicos son raros al comienzo, excepto en los niños y en los infrecuentes casos de dermatomiositis aguda. En ocasiones se presentan adenopatías, hepatoesplenomegalia, y a veces síntomas neurológicos.
  • 21. • localizan en la cara, superficie de extensión de las pequeñas y a veces de las grandes articulaciones, cuello y en cualquier zona donde exista infiltración muscular. A veces estas lesiones adoptan en la cara el aspecto de «alas de mariposa» (características del lupus). Pero con mayor frecuencia aparece un edema periorbital con coloración violácea de la piel que lo recubre; es el llamado «edema en heliotropo», signo patognomónico de la enfermedad. A veces se producen nodulaciones sobre el plano muscular, que se deben a calcificaciones e ese nivel. • Alteraciones musculares. Se produce inflamación con edema de los músculos estriados (miositis), y dolor a la palpación de los mismos, principalmente en el cuello, extensores del brazo, flexores del muslo y músculos de la región glútea. Los músculos se endurecen y se atrofian, apareciendo impotencia funcional.
  • 22.  El tratamiento principal es con fármacos corticosteroides. Cuando la fuerza muscular mejora, por lo regular en 4 a 6 semanas, el medicamento se disminuye lentamente, pero la terapia de mantenimiento con prednisona se puede continuar de forma indefinida. En personas que no logran responder a los corticosteroides, se pueden utilizar medicamentos para inhibir el sistema inmunitario, como metotrexato y azatioprina.  Se ha ensayado la inmunoglobulina humana intravenosa, con resultados mixtos. Es demasiado pronto para conocer qué papel pueden jugar los fármacos biológicos en el tratamiento de esta afección.  Si la afección está asociada con un tumor, ésta puede mejorar si se extirpa dicho tumor.
  • 23. TRATAMIENTO • Ejercicios de movilización FISIOTERAPEUTICO activa y pasiva para mantener el rango articular. • Crioterapia para disminuir inflamación o terapia de frio. • Ejercicios respiratorios. • ejercicios para recuperar la fuerza muscular. • Fonoaudiologia. • Terapia ocupacional. • electroeslimulacion
  • 24. • La inmunoglobulina humana intravenosa se usa para prevenir o tratar algunas enfermedades que pueden ocurrir cuando su cuerpo no produce suficiente inmunidad propia para prevenir esas enfermedades. Estos medicamentos contienen anticuerpos humanos, presentes también en la sangre. Los anticuerpos ayudan a combatir las infecciones. • Los medicamentos como la inmunoglobulina humana se utilizan en pacientes que no tienen anticuerpos suficientes en la sangre y suelen padecer infecciones con frecuencia. • Estos medicamentos también se pueden utilizar en pacientes que necesitan anticuerpos adicionales para la cura de determinados trastornos inflamatorios (enfermedades autoinmunes). INMUNOGLOBULINA HUMANA
  • 25. CICLOSPORINA La ciclosporina fue diseñada para unirse a la proteína citosólica ciclofilina (una inmunofilina) de linfocitos inmunocompetentes, especialmente linfocitos T. Este complejo de ciclosporina y ciclofilina inhibe la calcineurina, la cual bajo circunstancias normales es responsable por activar la transcripción de interleucina-2 (Il-2). También inhibe la transcripción de la producción de linfocinas y la liberación de interleucinas y por lo tanto conduce a una reducción en la función de las células T-efectoras (linfocitos T efectores), sin afectar la actividad citostática. Tiene también un efecto sobre las mitocondrias. La ciclosporina inhibe la apertura del poro de transición de permeabilidad mitocondrial, de esta forma, inhibe la liberación del citocromo c, un potente factor de estimulación de apoptosis. Sin embargo, este no es el principal modo de acción para su uso clínico, pero si es una importante herramienta para la investigación acerca del fenómeno de la apoptosis, o muerte celular programada. la ciclosporina actúa bloqueando la acción del sistema inmunitario que, por ser una enfermedad autoinmune, causa la patología.
  • 26. PREDNISONA • Prednisona es un fármaco corticosteroide sintético que se toma usualmente en forma oral, pero puede ser administrado por vía intramuscular (inyección) y es usado para un gran número de afecciones. Tiene principalmente un efecto glucocorticoide. La prednisona es un profármaco que es convertido por el hígado en prednisolona, la cual es la forma esteroide activa. • Como inmunosupresora actúa prácticamente en todo el sistema inmunitario. Por lo tanto puede ser usado en enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias (como asma, alergias epidermales por contacto con hiedra venenosa, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Crohn o enfermedad de Still), problemas del oído medio e interno y varias enfermedades al riñón como el síndrome nefrótico. También es usada para prevenir y tratar rechazo de órganos en trasplantes.
  • 27. CALCIO El calcitriol es una forma de vitamina D que se usa para tratar y prevenir los bajos niveles de calcio en la sangre de los pacientes cuyos riñones o glándulas paratiroideas (glándulas en el cuello que liberan sustancias naturales para controlar la cantidad de calcio en la sangre) no están funcionando normalmente. Los bajos niveles de calcio en la sangre pueden causar enfermedades en los huesos. El calcitriol pertenece a una clase de medicamentos llamados vitaminas. Funciona al ayudarle al cuerpo tienen los alimentos o los suplementos nutricionales.
  • 28. El ácido fólico es una vitamina B. Ayuda al organismo a crear células nuevas. Todas las personas necesitan ácido fólico. Es muy importante para prevenir defectos congénitos importantes en el cerebro y la columna vertebral .
  • 29. ALENDRONATO • El alendronato se usa para tratar y prevenir la osteoporosis (afección en la que los huesos se vuelven delgados y débiles, y se fracturan con facilidad) El alendronato también se utiliza para tratar la osteoporosis en hombres y mujeres que están tomando corticosteroides (un tipo de medicamentos que puede ocasionar osteoporosis en algunos pacientes). El alendronato también se usa para tratar la enfermedad ósea de Paget (una afección en la que los huesos se reblandecen y debilitan, lo que puede provocar deformación, dolor o propensión a las fracturas). El alendronato pertenece a una clase de medicamentos llamados bifosfonatos. Actúa previniendo la degradación de los huesos y aumentando su densidad (grosor).
  • 30. *pronostico *Algunas personas se pueden recuperar y hacer que los síntomas desparezcan por completo. Los médicos han informado acerca de algunos de estos casos, especialmente en niños. *En adultos, la muerte se puede presentar como resultado de debilidad muscular prolongada y severa, desnutrición, neumonía o insuficiencia pulmonar. Las mayores causas de muerte son el cáncer (neoplasia maligna) y la enfermedad pulmonar.
  • 31. PRONOSTICO • la respuesta al tratamiento varía y depende de si hay o no complicaciones. La tasa de mortalidad a 5 años puede ser hasta del 20%. • Muchos pacientes, especialmente niños, entran en remisión (período sin presencia de síntomas) y se recuperan. Para la mayoría de las otras personas, la enfermedad se puede controlar con medicamentos inmunodepresores. • En los adultos, se puede presentar la muerte a raíz de: • Desnutrición. • Neumonía. • Insuficiencia respiratoria. • Debilidad muscular prolongada e intensa. • Las mayores causas de muerte son cáncer (neoplasia maligna) y neumopatía.