SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Mastositosis
MILTON ALBERTO BARRETO CHICA
RESUMEN
La mastocitosis es una enfermedad rara. Se caracteriza por una proliferación benigna o en
raras ocasiones maligna de mastocitos en los tejidos. Puede producir alteraciones tanto
sistémicas como cutáneas.
Las mastocitosis están incluidas dentro del grupo de "enfermedades raras" debido a su baja
frecuencia. Se caracterizan por el crecimiento y acumulación de causa desconocida de
mastocitos en piel y otros órganos. Las manifestaciones clínicas se deben a la infiltración
por mastocitos y a la liberación de mediadores químicos. El diagnóstico se establece por la
clínica y los hallazgos histopatológicos en biopsias de piel y de órganos afectados, como la
médula ósea. En la piel se manifiesta como urticaria pigmentosa. Existen varias
clasificaciones, pero ninguna ha sido universalmente aceptada. El tratamiento es
sintomático y no altera el curso de la enfermedad. La mayoría de los pacientes presentan
síntomas relacionados con la liberación de mediadores del mastocito, y la prevención de sus
efectos sobre los tejidos constituye la clave del tratamiento.
Palabras clave: Mastositosis, mediadores quimicos, sintomatico.
Mastocytosis
ABSTRACT
Mastocytosis is a rare disease. It is characterized by a benign or rarely malignant
proliferation of mast cells in tissues. It can produce both systemic and cutaneous
alterations. Mastocytosis is included in the group of "rare diseases" due to its low
frequency. They are characterized by the growth and accumulation of unknown cause of
mast cells in skin and other organs. The clinical manifestations are due to the infiltration by
mast cells and the release of chemical mediators. The diagnosis is established by clinical
and histopathological findings in biopsies of skin and affected organs, such as bone
marrow. In the skin it manifests as urticaria pigmentosa. There are several classifications,
but none has been universally accepted. The treatment is symptomatic and does not alter
the course of the disease. Most patients have symptoms related to the release of mast cell
mediators, and the prevention of their effects on tissues is the key to treatment.
Keywords: Mastositosis, chemical mediators, symptomatic.
1
INTRODUCCIÓN
La mastocitosis es un trastorno
hematológico heterogéneo, caracterizado
por la proliferación de células cebadas
inmunofenotípicamente anormales, que
penetran la piel y demas órganos, y
comprende un grupo de procesos que
tienen en común la hiperplasia de
mastocitos funcionalmente normales en
diferentes tejidos. Se identifican 2
variantes principales de esta enfermedad:
la mastocitosis cutánea (MC), que sólo
compromete la piel y la mastocítosis
sistémica (MS), donde hay compromiso de
órganos extracutáneos. A la manifestación
exclusiva en la piel se le denomina
urticaria pigmentosa, en la que la
histamina causa edema de la dermis y
forma lesiones características con
hiperpigmentación secundaria a la
actividad de los melanocitos de la unión
dermoepidérmica1.(
Sotta F, 2010)
La mastocitosis cutánea indolente es la
forma más recurrente, y de estas, la
urticaria pigmentosa, seguida del
mastocitoma. Se han tratado de ligar
malformaciones en el gen c-kit pero sólo
se han identificado las mutaciones en
pacientes adultos. La mastocitosis es de
aparición esporádica, sin embargo, se han
encontrado casos familiares. Su
diagnóstico se hace a traves historia
clínica, manifestaciones clínicas y por
exámenes complementarios, aunque los
últimos en pediatría dada la benignidad del
cuadro clínico, con frecuente presentación
cutánea sin expreciones sistémicas, en
general, no son requeridos a no ser que
refieran síntomas extracutáneos atribuibles
al proceso.2 (Palacios Boix A, 2014)
Epidemiologia.
La incidencia y el predominio de las
mastocitosis en la población son
desconocidas, aunque se plantea una baja
frecuencia. Se cree que afecta a uno en un
millon de pacientes nuevos que acuden a
la consulta de dermatología. 3
(JD, 1998)
Un estudio en el Reino Unido estableció
una incidencia de 0,0000667 %. La
enfermedad es más recurrente enpersonas
de raza blanca, aunque se han descrito en
todos los grupos étnicos. Su recurrencia no
es mayor en pacientes atópicos y su
incidencia no cambia con el sexo. 4
(Müller
U, 2010)
La mayor parte de los pacientes no
constan antecedentes familiares de la
enfermedad, pero se han descrito algunos
casos de mastocitosis familiar, con un
patrón de herencia dominante en 1/3 de
los casos.
Las lesiones cutáneas en pacientes
gemelos son similares y el desarrollo y
progresión de la enfermedad suele ser
muy parecido, lo que indica que en estos
enfermos existe un factor genético que
desempeña un papel importante en la
evolucion de la enfermedad. 5
(Pec J, 2011)
La piel es el órgano que se afecta con más
frecuencia en todos los tipos de
mastocitosis y la mayor parte de los
pacientes con mastocitosis sistémica
también tienen lesiones cutáneas. Los
niños presentan lesiones en la piel.
6
(Loubeyres S, 1999)
HISTOFISIOLOGÍA
Los mastocitos o células cebadas son
células granulares del tejido conectivo
producidas en la médula ósea, que se
encuentran en nuestro organismo en
situaciones normales y que tienen como
misión participar en las reacciones
inflamatorias e inmunológicas.
2
Constituyen una población heterogénea y
se diferencian totalmente cuando han
alcanzado el tejido que va a ser su destino
definitivo, allí los factores de crecimiento
secretados por el propio tejido hacen que
el mastocito termine su maduración. 7
(Middelkamp MA, 2001)
Se localizan principalmente en alvéolos,
mucosa y submucosa del intestino
delgado, y la piel.
Los mastocitos se hayan distribuidos en
casi todos los órganos, principalmente los
que etan próximos a los vasos sanguíneos
y linfáticos, nervios periféricos y epitelios.
8
(Longley BJ Jr, 1998)
El desarrollo normal de los mastocitos
requiere de la interacción del factor de
crecimiento mastocitario y de los
receptores c-kit que se expresan por los
mastocitos en las diferentes etapas
evolutivas. El factor de crecimiento
mastocitario se une a la proteína producto
del proto-oncogen c-kit y estimula la
proliferación mastocitaria.
Además, el factor de crecimiento
mastocitario estimula los mastocitos y la
síntesis de melanina, lo que explicaría la
hiperpigmentación característica de las
lesiones cutáneas. Los mastocitos pueden
ser activados por mecanismos mediados
por la Ig E o independientes de ella.
9
(Horny HP, 2010)
PATOGÉNESIS
Los mastocitos derivan de los precursores
pluripotenciales CD 34+ de la médula
ósea; y en sangre periférica circulante se
observan como células agranulares con
apariencia monocítica. Los precursores
mastocíticos circulantes expresan CD34+,
el receptor c-kit (CD 117) y los receptores
IgG, pero no tienen gran afinidad por los
receptores IgE. Tras la migración a los
tejidos los mastocitos inmaduros adoptan
su morfología granular típica.
En la actualidad se desconoce cuál es la
causa del aumento de los mastocitos, y se
han propuesto diferentes hipótesis:
1. Mutaciones del c-kit: el proto orco-gen c-
kit, codifica el receptor tiroxina-quinaza
transmembrana para el factor de las
células madre pluripotenciales (stem cell
factor - SCF); además, el factor de
crecimiento mastocitario se une con la
proteína producto del proto-oncogen c-kit.
La activación del c-kit induce crecimiento
celular y prolonga la supervivencia de las
células al impedir su apoptosis, por lo que
su mutación podría estar relacionada con
la proliferación de los mastocitos. Las
mastocitosis familiares deben ser
valoradas como entidades independientes,
ya que no se ha podido demostrar ningún
tipo de mutación genómica o somática del
c-kit en estas familias.
2. La expresión del factor de crecimiento
de los mastocitos y del c-kit: en un estudio
se sugirió que los pacientes con
mastocitosis expresan, además de la
forma membranosa normal, una forma
soluble del SCF en la epidermis. Estos
hallazgos no se han podido demostrar en
estudios posteriores e incluso se han
encontrado algunos casos con disminución
de la expresión de SCF en pacientes
pediátricos. Se ha señalado que los
pacientes con formas agresivas de la
enfermedad o alteraciones hematológicas
asociadas, tienen una elevación de los
niveles de mRNA para c-kit en los
monocitos de sangre periférica.
3
3. Apoptosis de los mastocitos: el aumento
de la supervivencia de los mastocitos en
estos procesos se ha vinculado con la
inhibición de la apoptosis.
4. Alteraciones cromosómicas: Las
anomalías cromosómicas en forma de
roturas y trisomías se han comprobado en
pacientes con alteraciones hematológicas
asociadas.
5. Fenotipo de los mastocitos en las
mastocitosis: se ha encontrado un
aumento en la expresión del antígeno
nuclear de proliferación celular en los
mastocitomas y en las mastocitosis
malignas, pero no en la mastocitosis
pigmentaria. Tampoco se han observado
alteraciones estructurales en los análisis
inmunohistoquímicos de los pacientes con
urticaria pigmentosa o mastocitoma. 10
(Hamman K, 2010)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Existen 3 tipos de manifestaciones
clínicas: las que se producen como
consecuencia de la liberación masiva de
mediadores mastocíticos, las secundarias
a la liberación crónica de estos
mediadores, y las debidas a la infiltración
celular. No siempre existe una relación
directa entre la masa mastocitaria total y
los síntomas de liberación.
A continuación se señalan las principales
manifestaciones clínicas, asociadas con la
liberación de mediadores químicos por los
mastocitos:
I. Sistémicas: inestabilidad vascular,
incremento de la permeabilidad vascular,
fibrosis, eosinofilia, infiltración linfocitaria,
anticoagulación local, hiperplasia
mastocitaria, caquexia.
II. Piel: prurito, urticaria.
III. Tracto gastrointestinal: hipersecreción
gástrica, dolor abdominal.
IV. Pulmón: broncoconstricción, secreción,
edema pulmonar.
V. Esqueleto: remodelado óseo,
osteoporosis.
La piel es el órgano que se afecta con más
frecuencia en todos los tipos de
mastocitosis y la mayor parte de los
pacientes con mastocitosis sistémica
también tienen lesiones cutáneas. Los
niños siempre presentan lesiones en la
piel, aunque solo el 60 % experimenta
algunos síntomas relacionados con la
liberación de mediadores. Las lesiones en
la piel se presentan como máculas o
pápulas rojo-marrón, de distribución
simétrica y tamaño variable, que
desarrollan de forma característica:
edema, eritema, y frecuentemente, prurito,
tras el rozamiento o fricción de la lesión, lo
que se denomina signo de Darier.
Pueden presentarse en cualquier
localización de la piel y mucosas, pero lo
más habitual es que se localicen en tronco,
seguido de cara y cabeza; usualmente se
respetan las palmas de las manos y las
plantas de los pies.
La aparición de ampollas es poco
frecuente y es típica en pacientes menores
de 2 años de edad. Estas ampollas curan
sin dejar cicatrización, pero por lo general
persiste una hiperpigmentación residual.
11
(M., 2004)
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de las mastocitosis se basa
en una historia clínica completa, el examen
físico y las características clínicas de las
lesiones cutáneas. Es esencial la biopsia
cutánea para confirmar el diagnóstico. Se
debe tomar con el menor trauma posible y
la fijación se realizará en formol. Es
suficiente hacer la tinción con
hematoxilina-eosina y azul de toluidina. Al
hacer la tinción con Giemsa, es importante
tener en consideración que también puede
4
teñir el infiltrado leucocitario. 12
(Horan RF,
2001)
Cuando las lesiones no están
traumatizadas no existen eosinófilos en el
infiltrado y su presencia debe sugerir otro
diagnóstico clínico. En los pacientes
adultos con lesión cutánea confirmada por
histología y sin datos que sugieran
agresividad, el estudio de la médula ósea
se puede posponer durante meses o años.
La biopsia de médula ósea solo se
realizará en aquellos pacientes con
alteraciones relevantes en el hemograma y
en ningún caso debe repetirse en un
periodo menor de 5 años. En las formas
pediátricas (urticaria pigmentosa y urticaria
cutánea difusa) no se hará estudio de la
médula ósea, excepto si el paciente es
sometido a un procedimiento de anestesia
general por cualquier otro motivo, si la
enfermedad no regresa pasada la
pubertad, o si a lo largo de la evolución
aparecen síntomas o signos de progresión.
Los estudios de sangre periférica incluyen:
hemograma para descartar alteraciones
hematológicas asociadas, como anemia,
leucopenia, leucocitosis y trombocitopenia.
Además, triptasa total en suero o plasma,
estudio bioquímico habitual junto con
fosfatasa alcalina y la b2 microglobulina,
ferritina, vitamina B12, folatos en el suero, y
mastocitos circulantes por citometría de
flujo (CD2, CD25, CD35, CD18, CD59,
CD63, y CD69).
Estudios en la médula ósea: citología
(tinciones de May Grünwald Giemsa-
MGG), histología (tinciones de
hematoxilina-eosina, azul de toluidina y
detección inmunohistoquímica de la
triptasa y del c-kit), inmunofenotipaje
mediante citometría de flujo y mutaciones
del c-kit. Deben estudiarse en mastocitos
purificados y en caso de detectarse, es
indispensable su estudio en todas las
líneas celulares hematopoyéticas para
conocer sí su afectación es uni o
multilineal.
Estudio del tubo digestivo:
gastroduodenoscopia, ultrasonido
abdominal y tomografía axial
computadorizada (TAC), o solamente esta
última (buscar hepatoesplenomegalia y
adenopatías).
Examen radiológico óseo: radiografía
simple de columna dorsal, lumbar, pelvis y
huesos largos; densitometría ósea.
Electrocardiograma y valoración
psiquiátrica, según los síntomas.
13
(Escribano L, 1998)
TRATAMIENTO
El tratamiento debe establecerse sobre la
base de los siguientes pilares
fundamentales:
- Información cuidadosa sobre la
enfermedad a pacientes, familiares o a
ambos.
- Evitar todos aquellos factores que
pueden desencadenar una liberación de
mediadores por el mastocito.
- Tratamiento de los síntomas asociados
con la liberación aguda o mantenida de
mediadores mastocitarios.
- Tratamiento citorreductor en aquellos
casos con infiltración orgánica extensa por
mastocitosis.14
(Kurosawa M, 2001)
El tratamiento médico de las mastocitosis
es sintomático y no cambia el curso de la
enfermedad.
Evitar todos los factores conocidos que
puedan inducir la desgranulación
mastocitaria, representa el primer paso en
el tratamiento de la enfermedad. 15
(Mackey
S, 2010)
5
Bibliography
1. Sotta F, R. G. Mastocitosis en edad. Rev. chil.
Dermatol. .
2. Palacios Boix A, G. E. (3 de marzo de 2014). Rev
Hematol Mex. From
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?
IDREVISTA=280&IDARTICULO=39904&IDPUBLICACI
ON=4190&NOMBRE=Revista%20de%20Hematolog
%EDa
3. JD, F. Mastocytosis. Int J Dermatol. Int J
Dermatol.
4. Müller U, H. A. Mastocytosis and atopy: A study
of 33 patients with urticaria pigmentosa. Allergy.
5. Pec J, P. E. Urticaria pigmentosa in identical male
twins. Acta Derm Venereol.
6. Loubeyres S, L.-L. C.-S. Classification and
management of mastocytosis in the child. Ann
Dermatol Venereol.
7. Middelkamp MA, H. R. Comparison of
mastocytosis arising in childhood and in adults. J
Eur Acad Derm Venereol.
8. Longley BJ Jr, M. D. Activating and dominant
inactivating c-kit catalytic domain mutations in
distinct clinical forms of human mastocytosis. Proc
Natl Acad Sci USA.
9. Horny HP, P. M. Bone marrow finding in systemic
mastocytosis. Hum Pathol. .
10. Hamman K, H. N. Two novel mast cell
phenotypic markers, monoclonal antibodies Ki-MC1
and Ki-M1P identify distinct mast cell subtypes. Br J
Dermatol.
11. M., A. Mastocytosis: Classification, biological
diagnosis and therapy. Ann Biol Clin , Paris.
12. Horan RF, A. K. Systemic mastocytosis:
Retrospective review of a decade's clinical
experience at the Brigham and Women's Hospital. J
Invest Dermatol.
13. Escribano L, V. J. Mastocitosis sistémicas:
clasificación clínica, diagnóstico y tratamiento.
Medicine.
14. Kurosawa M, A. H. Response to cyclosporin and
low-dose methylprednisolone in aggressive
systemic mastocytosis. J Allergy Clin Immunol.
15. Mackey S, P. H. Diffuse cutaneous mastocytosis.
Treatment with oral psoralen plus UV-A. Arch
Dermatol.
6
Bibliography
1. Sotta F, R. G. Mastocitosis en edad. Rev. chil.
Dermatol. .
2. Palacios Boix A, G. E. (3 de marzo de 2014). Rev
Hematol Mex. From
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?
IDREVISTA=280&IDARTICULO=39904&IDPUBLICACI
ON=4190&NOMBRE=Revista%20de%20Hematolog
%EDa
3. JD, F. Mastocytosis. Int J Dermatol. Int J
Dermatol.
4. Müller U, H. A. Mastocytosis and atopy: A study
of 33 patients with urticaria pigmentosa. Allergy.
5. Pec J, P. E. Urticaria pigmentosa in identical male
twins. Acta Derm Venereol.
6. Loubeyres S, L.-L. C.-S. Classification and
management of mastocytosis in the child. Ann
Dermatol Venereol.
7. Middelkamp MA, H. R. Comparison of
mastocytosis arising in childhood and in adults. J
Eur Acad Derm Venereol.
8. Longley BJ Jr, M. D. Activating and dominant
inactivating c-kit catalytic domain mutations in
distinct clinical forms of human mastocytosis. Proc
Natl Acad Sci USA.
9. Horny HP, P. M. Bone marrow finding in systemic
mastocytosis. Hum Pathol. .
10. Hamman K, H. N. Two novel mast cell
phenotypic markers, monoclonal antibodies Ki-MC1
and Ki-M1P identify distinct mast cell subtypes. Br J
Dermatol.
11. M., A. Mastocytosis: Classification, biological
diagnosis and therapy. Ann Biol Clin , Paris.
12. Horan RF, A. K. Systemic mastocytosis:
Retrospective review of a decade's clinical
experience at the Brigham and Women's Hospital. J
Invest Dermatol.
13. Escribano L, V. J. Mastocitosis sistémicas:
clasificación clínica, diagnóstico y tratamiento.
Medicine.
14. Kurosawa M, A. H. Response to cyclosporin and
low-dose methylprednisolone in aggressive
systemic mastocytosis. J Allergy Clin Immunol.
15. Mackey S, P. H. Diffuse cutaneous mastocytosis.
Treatment with oral psoralen plus UV-A. Arch
Dermatol.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mastocitoma solitario
Mastocitoma solitarioMastocitoma solitario
Mastocitoma solitariohistologo
 
Seminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasSeminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasAlonso Custodio
 
Dermatomiositis caso clinio
Dermatomiositis caso clinioDermatomiositis caso clinio
Dermatomiositis caso cliniowilliam
 
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológicoDermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológicoPiel Latinoamericana
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPaola Theis
 
1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumorales1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumoralesEdith Garnica
 
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis CutaneaMastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis Cutaneavalentinatesu
 
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis92091659150jp
 
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis -  ReumatologiaDermatomiositis y Polimiositis -  Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis - ReumatologiaJose Luis Lugo
 
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍAMIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍAA. Monserrat Roman
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipleyouromeo43
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclokarla03naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Mastocitoma solitario
Mastocitoma solitarioMastocitoma solitario
Mastocitoma solitario
 
Seminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasSeminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías Inflamatorias
 
Dermatomiositis caso clinio
Dermatomiositis caso clinioDermatomiositis caso clinio
Dermatomiositis caso clinio
 
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológicoDermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumorales1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumorales
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis CutaneaMastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
 
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenilDermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
 
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
 
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis -  ReumatologiaDermatomiositis y Polimiositis -  Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍAMIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Sindromes paraneoplasicos
Sindromes paraneoplasicosSindromes paraneoplasicos
Sindromes paraneoplasicos
 
Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoral  Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 

Similar a Mastocitosis

Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades Erick Briones
 
Trastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitosTrastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitosJuan Carlos Ivancevich
 
MASTITIS GRANULOMATOSA.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSA.pptxMASTITIS GRANULOMATOSA.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSA.pptxPabloYokoshima
 
Histiocitosis-Celula de Langerhans
Histiocitosis-Celula de Langerhans Histiocitosis-Celula de Langerhans
Histiocitosis-Celula de Langerhans Joshua Vásquez
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptxjhoannapantoja1
 

Similar a Mastocitosis (20)

Mastocitosis ii
Mastocitosis iiMastocitosis ii
Mastocitosis ii
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
 
MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
 
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Trastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitosTrastornos por activación de los mastocitos
Trastornos por activación de los mastocitos
 
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
 
MASTITIS GRANULOMATOSA.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSA.pptxMASTITIS GRANULOMATOSA.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSA.pptx
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
 
Mastocitosis seminario 2016
Mastocitosis seminario 2016Mastocitosis seminario 2016
Mastocitosis seminario 2016
 
Mastocitosis seminario 2016
Mastocitosis seminario 2016Mastocitosis seminario 2016
Mastocitosis seminario 2016
 
Histiocitosis-Celula de Langerhans
Histiocitosis-Celula de Langerhans Histiocitosis-Celula de Langerhans
Histiocitosis-Celula de Langerhans
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
mieloma multiple
mieloma multiplemieloma multiple
mieloma multiple
 
Carcinoma expo
Carcinoma expoCarcinoma expo
Carcinoma expo
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
 
Mastocito e importancia clinica
Mastocito e importancia clinicaMastocito e importancia clinica
Mastocito e importancia clinica
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
 

Más de miltonbarreto2

CASO CLINICO FINAL.pptx
CASO CLINICO FINAL.pptxCASO CLINICO FINAL.pptx
CASO CLINICO FINAL.pptxmiltonbarreto2
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxmiltonbarreto2
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclomiltonbarreto2
 
Preguntas virologia completas segundo ciclo converted (1)
Preguntas virologia completas segundo ciclo converted (1)Preguntas virologia completas segundo ciclo converted (1)
Preguntas virologia completas segundo ciclo converted (1)miltonbarreto2
 

Más de miltonbarreto2 (6)

CASO CLINICO FINAL.pptx
CASO CLINICO FINAL.pptxCASO CLINICO FINAL.pptx
CASO CLINICO FINAL.pptx
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
Preguntas virologia completas segundo ciclo converted (1)
Preguntas virologia completas segundo ciclo converted (1)Preguntas virologia completas segundo ciclo converted (1)
Preguntas virologia completas segundo ciclo converted (1)
 
Tarea 1 blog
Tarea 1   blogTarea 1   blog
Tarea 1 blog
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Mastocitosis

  • 1. Mastositosis MILTON ALBERTO BARRETO CHICA RESUMEN La mastocitosis es una enfermedad rara. Se caracteriza por una proliferación benigna o en raras ocasiones maligna de mastocitos en los tejidos. Puede producir alteraciones tanto sistémicas como cutáneas. Las mastocitosis están incluidas dentro del grupo de "enfermedades raras" debido a su baja frecuencia. Se caracterizan por el crecimiento y acumulación de causa desconocida de mastocitos en piel y otros órganos. Las manifestaciones clínicas se deben a la infiltración por mastocitos y a la liberación de mediadores químicos. El diagnóstico se establece por la clínica y los hallazgos histopatológicos en biopsias de piel y de órganos afectados, como la médula ósea. En la piel se manifiesta como urticaria pigmentosa. Existen varias clasificaciones, pero ninguna ha sido universalmente aceptada. El tratamiento es sintomático y no altera el curso de la enfermedad. La mayoría de los pacientes presentan síntomas relacionados con la liberación de mediadores del mastocito, y la prevención de sus efectos sobre los tejidos constituye la clave del tratamiento. Palabras clave: Mastositosis, mediadores quimicos, sintomatico. Mastocytosis ABSTRACT Mastocytosis is a rare disease. It is characterized by a benign or rarely malignant proliferation of mast cells in tissues. It can produce both systemic and cutaneous alterations. Mastocytosis is included in the group of "rare diseases" due to its low frequency. They are characterized by the growth and accumulation of unknown cause of mast cells in skin and other organs. The clinical manifestations are due to the infiltration by mast cells and the release of chemical mediators. The diagnosis is established by clinical and histopathological findings in biopsies of skin and affected organs, such as bone marrow. In the skin it manifests as urticaria pigmentosa. There are several classifications, but none has been universally accepted. The treatment is symptomatic and does not alter the course of the disease. Most patients have symptoms related to the release of mast cell mediators, and the prevention of their effects on tissues is the key to treatment. Keywords: Mastositosis, chemical mediators, symptomatic. 1
  • 2. INTRODUCCIÓN La mastocitosis es un trastorno hematológico heterogéneo, caracterizado por la proliferación de células cebadas inmunofenotípicamente anormales, que penetran la piel y demas órganos, y comprende un grupo de procesos que tienen en común la hiperplasia de mastocitos funcionalmente normales en diferentes tejidos. Se identifican 2 variantes principales de esta enfermedad: la mastocitosis cutánea (MC), que sólo compromete la piel y la mastocítosis sistémica (MS), donde hay compromiso de órganos extracutáneos. A la manifestación exclusiva en la piel se le denomina urticaria pigmentosa, en la que la histamina causa edema de la dermis y forma lesiones características con hiperpigmentación secundaria a la actividad de los melanocitos de la unión dermoepidérmica1.( Sotta F, 2010) La mastocitosis cutánea indolente es la forma más recurrente, y de estas, la urticaria pigmentosa, seguida del mastocitoma. Se han tratado de ligar malformaciones en el gen c-kit pero sólo se han identificado las mutaciones en pacientes adultos. La mastocitosis es de aparición esporádica, sin embargo, se han encontrado casos familiares. Su diagnóstico se hace a traves historia clínica, manifestaciones clínicas y por exámenes complementarios, aunque los últimos en pediatría dada la benignidad del cuadro clínico, con frecuente presentación cutánea sin expreciones sistémicas, en general, no son requeridos a no ser que refieran síntomas extracutáneos atribuibles al proceso.2 (Palacios Boix A, 2014) Epidemiologia. La incidencia y el predominio de las mastocitosis en la población son desconocidas, aunque se plantea una baja frecuencia. Se cree que afecta a uno en un millon de pacientes nuevos que acuden a la consulta de dermatología. 3 (JD, 1998) Un estudio en el Reino Unido estableció una incidencia de 0,0000667 %. La enfermedad es más recurrente enpersonas de raza blanca, aunque se han descrito en todos los grupos étnicos. Su recurrencia no es mayor en pacientes atópicos y su incidencia no cambia con el sexo. 4 (Müller U, 2010) La mayor parte de los pacientes no constan antecedentes familiares de la enfermedad, pero se han descrito algunos casos de mastocitosis familiar, con un patrón de herencia dominante en 1/3 de los casos. Las lesiones cutáneas en pacientes gemelos son similares y el desarrollo y progresión de la enfermedad suele ser muy parecido, lo que indica que en estos enfermos existe un factor genético que desempeña un papel importante en la evolucion de la enfermedad. 5 (Pec J, 2011) La piel es el órgano que se afecta con más frecuencia en todos los tipos de mastocitosis y la mayor parte de los pacientes con mastocitosis sistémica también tienen lesiones cutáneas. Los niños presentan lesiones en la piel. 6 (Loubeyres S, 1999) HISTOFISIOLOGÍA Los mastocitos o células cebadas son células granulares del tejido conectivo producidas en la médula ósea, que se encuentran en nuestro organismo en situaciones normales y que tienen como misión participar en las reacciones inflamatorias e inmunológicas. 2
  • 3. Constituyen una población heterogénea y se diferencian totalmente cuando han alcanzado el tejido que va a ser su destino definitivo, allí los factores de crecimiento secretados por el propio tejido hacen que el mastocito termine su maduración. 7 (Middelkamp MA, 2001) Se localizan principalmente en alvéolos, mucosa y submucosa del intestino delgado, y la piel. Los mastocitos se hayan distribuidos en casi todos los órganos, principalmente los que etan próximos a los vasos sanguíneos y linfáticos, nervios periféricos y epitelios. 8 (Longley BJ Jr, 1998) El desarrollo normal de los mastocitos requiere de la interacción del factor de crecimiento mastocitario y de los receptores c-kit que se expresan por los mastocitos en las diferentes etapas evolutivas. El factor de crecimiento mastocitario se une a la proteína producto del proto-oncogen c-kit y estimula la proliferación mastocitaria. Además, el factor de crecimiento mastocitario estimula los mastocitos y la síntesis de melanina, lo que explicaría la hiperpigmentación característica de las lesiones cutáneas. Los mastocitos pueden ser activados por mecanismos mediados por la Ig E o independientes de ella. 9 (Horny HP, 2010) PATOGÉNESIS Los mastocitos derivan de los precursores pluripotenciales CD 34+ de la médula ósea; y en sangre periférica circulante se observan como células agranulares con apariencia monocítica. Los precursores mastocíticos circulantes expresan CD34+, el receptor c-kit (CD 117) y los receptores IgG, pero no tienen gran afinidad por los receptores IgE. Tras la migración a los tejidos los mastocitos inmaduros adoptan su morfología granular típica. En la actualidad se desconoce cuál es la causa del aumento de los mastocitos, y se han propuesto diferentes hipótesis: 1. Mutaciones del c-kit: el proto orco-gen c- kit, codifica el receptor tiroxina-quinaza transmembrana para el factor de las células madre pluripotenciales (stem cell factor - SCF); además, el factor de crecimiento mastocitario se une con la proteína producto del proto-oncogen c-kit. La activación del c-kit induce crecimiento celular y prolonga la supervivencia de las células al impedir su apoptosis, por lo que su mutación podría estar relacionada con la proliferación de los mastocitos. Las mastocitosis familiares deben ser valoradas como entidades independientes, ya que no se ha podido demostrar ningún tipo de mutación genómica o somática del c-kit en estas familias. 2. La expresión del factor de crecimiento de los mastocitos y del c-kit: en un estudio se sugirió que los pacientes con mastocitosis expresan, además de la forma membranosa normal, una forma soluble del SCF en la epidermis. Estos hallazgos no se han podido demostrar en estudios posteriores e incluso se han encontrado algunos casos con disminución de la expresión de SCF en pacientes pediátricos. Se ha señalado que los pacientes con formas agresivas de la enfermedad o alteraciones hematológicas asociadas, tienen una elevación de los niveles de mRNA para c-kit en los monocitos de sangre periférica. 3
  • 4. 3. Apoptosis de los mastocitos: el aumento de la supervivencia de los mastocitos en estos procesos se ha vinculado con la inhibición de la apoptosis. 4. Alteraciones cromosómicas: Las anomalías cromosómicas en forma de roturas y trisomías se han comprobado en pacientes con alteraciones hematológicas asociadas. 5. Fenotipo de los mastocitos en las mastocitosis: se ha encontrado un aumento en la expresión del antígeno nuclear de proliferación celular en los mastocitomas y en las mastocitosis malignas, pero no en la mastocitosis pigmentaria. Tampoco se han observado alteraciones estructurales en los análisis inmunohistoquímicos de los pacientes con urticaria pigmentosa o mastocitoma. 10 (Hamman K, 2010) MANIFESTACIONES CLÍNICAS Existen 3 tipos de manifestaciones clínicas: las que se producen como consecuencia de la liberación masiva de mediadores mastocíticos, las secundarias a la liberación crónica de estos mediadores, y las debidas a la infiltración celular. No siempre existe una relación directa entre la masa mastocitaria total y los síntomas de liberación. A continuación se señalan las principales manifestaciones clínicas, asociadas con la liberación de mediadores químicos por los mastocitos: I. Sistémicas: inestabilidad vascular, incremento de la permeabilidad vascular, fibrosis, eosinofilia, infiltración linfocitaria, anticoagulación local, hiperplasia mastocitaria, caquexia. II. Piel: prurito, urticaria. III. Tracto gastrointestinal: hipersecreción gástrica, dolor abdominal. IV. Pulmón: broncoconstricción, secreción, edema pulmonar. V. Esqueleto: remodelado óseo, osteoporosis. La piel es el órgano que se afecta con más frecuencia en todos los tipos de mastocitosis y la mayor parte de los pacientes con mastocitosis sistémica también tienen lesiones cutáneas. Los niños siempre presentan lesiones en la piel, aunque solo el 60 % experimenta algunos síntomas relacionados con la liberación de mediadores. Las lesiones en la piel se presentan como máculas o pápulas rojo-marrón, de distribución simétrica y tamaño variable, que desarrollan de forma característica: edema, eritema, y frecuentemente, prurito, tras el rozamiento o fricción de la lesión, lo que se denomina signo de Darier. Pueden presentarse en cualquier localización de la piel y mucosas, pero lo más habitual es que se localicen en tronco, seguido de cara y cabeza; usualmente se respetan las palmas de las manos y las plantas de los pies. La aparición de ampollas es poco frecuente y es típica en pacientes menores de 2 años de edad. Estas ampollas curan sin dejar cicatrización, pero por lo general persiste una hiperpigmentación residual. 11 (M., 2004) DIAGNÓSTICO El diagnóstico de las mastocitosis se basa en una historia clínica completa, el examen físico y las características clínicas de las lesiones cutáneas. Es esencial la biopsia cutánea para confirmar el diagnóstico. Se debe tomar con el menor trauma posible y la fijación se realizará en formol. Es suficiente hacer la tinción con hematoxilina-eosina y azul de toluidina. Al hacer la tinción con Giemsa, es importante tener en consideración que también puede 4
  • 5. teñir el infiltrado leucocitario. 12 (Horan RF, 2001) Cuando las lesiones no están traumatizadas no existen eosinófilos en el infiltrado y su presencia debe sugerir otro diagnóstico clínico. En los pacientes adultos con lesión cutánea confirmada por histología y sin datos que sugieran agresividad, el estudio de la médula ósea se puede posponer durante meses o años. La biopsia de médula ósea solo se realizará en aquellos pacientes con alteraciones relevantes en el hemograma y en ningún caso debe repetirse en un periodo menor de 5 años. En las formas pediátricas (urticaria pigmentosa y urticaria cutánea difusa) no se hará estudio de la médula ósea, excepto si el paciente es sometido a un procedimiento de anestesia general por cualquier otro motivo, si la enfermedad no regresa pasada la pubertad, o si a lo largo de la evolución aparecen síntomas o signos de progresión. Los estudios de sangre periférica incluyen: hemograma para descartar alteraciones hematológicas asociadas, como anemia, leucopenia, leucocitosis y trombocitopenia. Además, triptasa total en suero o plasma, estudio bioquímico habitual junto con fosfatasa alcalina y la b2 microglobulina, ferritina, vitamina B12, folatos en el suero, y mastocitos circulantes por citometría de flujo (CD2, CD25, CD35, CD18, CD59, CD63, y CD69). Estudios en la médula ósea: citología (tinciones de May Grünwald Giemsa- MGG), histología (tinciones de hematoxilina-eosina, azul de toluidina y detección inmunohistoquímica de la triptasa y del c-kit), inmunofenotipaje mediante citometría de flujo y mutaciones del c-kit. Deben estudiarse en mastocitos purificados y en caso de detectarse, es indispensable su estudio en todas las líneas celulares hematopoyéticas para conocer sí su afectación es uni o multilineal. Estudio del tubo digestivo: gastroduodenoscopia, ultrasonido abdominal y tomografía axial computadorizada (TAC), o solamente esta última (buscar hepatoesplenomegalia y adenopatías). Examen radiológico óseo: radiografía simple de columna dorsal, lumbar, pelvis y huesos largos; densitometría ósea. Electrocardiograma y valoración psiquiátrica, según los síntomas. 13 (Escribano L, 1998) TRATAMIENTO El tratamiento debe establecerse sobre la base de los siguientes pilares fundamentales: - Información cuidadosa sobre la enfermedad a pacientes, familiares o a ambos. - Evitar todos aquellos factores que pueden desencadenar una liberación de mediadores por el mastocito. - Tratamiento de los síntomas asociados con la liberación aguda o mantenida de mediadores mastocitarios. - Tratamiento citorreductor en aquellos casos con infiltración orgánica extensa por mastocitosis.14 (Kurosawa M, 2001) El tratamiento médico de las mastocitosis es sintomático y no cambia el curso de la enfermedad. Evitar todos los factores conocidos que puedan inducir la desgranulación mastocitaria, representa el primer paso en el tratamiento de la enfermedad. 15 (Mackey S, 2010) 5
  • 6. Bibliography 1. Sotta F, R. G. Mastocitosis en edad. Rev. chil. Dermatol. . 2. Palacios Boix A, G. E. (3 de marzo de 2014). Rev Hematol Mex. From http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi? IDREVISTA=280&IDARTICULO=39904&IDPUBLICACI ON=4190&NOMBRE=Revista%20de%20Hematolog %EDa 3. JD, F. Mastocytosis. Int J Dermatol. Int J Dermatol. 4. Müller U, H. A. Mastocytosis and atopy: A study of 33 patients with urticaria pigmentosa. Allergy. 5. Pec J, P. E. Urticaria pigmentosa in identical male twins. Acta Derm Venereol. 6. Loubeyres S, L.-L. C.-S. Classification and management of mastocytosis in the child. Ann Dermatol Venereol. 7. Middelkamp MA, H. R. Comparison of mastocytosis arising in childhood and in adults. J Eur Acad Derm Venereol. 8. Longley BJ Jr, M. D. Activating and dominant inactivating c-kit catalytic domain mutations in distinct clinical forms of human mastocytosis. Proc Natl Acad Sci USA. 9. Horny HP, P. M. Bone marrow finding in systemic mastocytosis. Hum Pathol. . 10. Hamman K, H. N. Two novel mast cell phenotypic markers, monoclonal antibodies Ki-MC1 and Ki-M1P identify distinct mast cell subtypes. Br J Dermatol. 11. M., A. Mastocytosis: Classification, biological diagnosis and therapy. Ann Biol Clin , Paris. 12. Horan RF, A. K. Systemic mastocytosis: Retrospective review of a decade's clinical experience at the Brigham and Women's Hospital. J Invest Dermatol. 13. Escribano L, V. J. Mastocitosis sistémicas: clasificación clínica, diagnóstico y tratamiento. Medicine. 14. Kurosawa M, A. H. Response to cyclosporin and low-dose methylprednisolone in aggressive systemic mastocytosis. J Allergy Clin Immunol. 15. Mackey S, P. H. Diffuse cutaneous mastocytosis. Treatment with oral psoralen plus UV-A. Arch Dermatol. 6
  • 7. Bibliography 1. Sotta F, R. G. Mastocitosis en edad. Rev. chil. Dermatol. . 2. Palacios Boix A, G. E. (3 de marzo de 2014). Rev Hematol Mex. From http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi? IDREVISTA=280&IDARTICULO=39904&IDPUBLICACI ON=4190&NOMBRE=Revista%20de%20Hematolog %EDa 3. JD, F. Mastocytosis. Int J Dermatol. Int J Dermatol. 4. Müller U, H. A. Mastocytosis and atopy: A study of 33 patients with urticaria pigmentosa. Allergy. 5. Pec J, P. E. Urticaria pigmentosa in identical male twins. Acta Derm Venereol. 6. Loubeyres S, L.-L. C.-S. Classification and management of mastocytosis in the child. Ann Dermatol Venereol. 7. Middelkamp MA, H. R. Comparison of mastocytosis arising in childhood and in adults. J Eur Acad Derm Venereol. 8. Longley BJ Jr, M. D. Activating and dominant inactivating c-kit catalytic domain mutations in distinct clinical forms of human mastocytosis. Proc Natl Acad Sci USA. 9. Horny HP, P. M. Bone marrow finding in systemic mastocytosis. Hum Pathol. . 10. Hamman K, H. N. Two novel mast cell phenotypic markers, monoclonal antibodies Ki-MC1 and Ki-M1P identify distinct mast cell subtypes. Br J Dermatol. 11. M., A. Mastocytosis: Classification, biological diagnosis and therapy. Ann Biol Clin , Paris. 12. Horan RF, A. K. Systemic mastocytosis: Retrospective review of a decade's clinical experience at the Brigham and Women's Hospital. J Invest Dermatol. 13. Escribano L, V. J. Mastocitosis sistémicas: clasificación clínica, diagnóstico y tratamiento. Medicine. 14. Kurosawa M, A. H. Response to cyclosporin and low-dose methylprednisolone in aggressive systemic mastocytosis. J Allergy Clin Immunol. 15. Mackey S, P. H. Diffuse cutaneous mastocytosis. Treatment with oral psoralen plus UV-A. Arch Dermatol. 6