SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAUDIA ROCIO SANCHEZ SANCHEZ
• La mama se diferencia de otros organos en tres caracteristicas fundamentales.
1. Su function primordial es la nutricion de otra persona, el lactante.
2. La estructura del organo esta sometida a cambios periodicos notables durante la etapa adulta,
especialmente en la lactancia
3. Las mamas, tienen una relevancia social, cultural y personal que no comparten otros organos.
Todas estan caracteristicas son importantes a la hora de considerer las causas, presentaciones y
tratamientos de las enfermedades mamarias
• La compresión de las enfermedades de la mama exigen un conocimiento operativo de su
anatomía normal y componentes celulares.
• En la superficie cutánea, a nivel del pezón, se abren de 6 a 10 orificios de los conductos
principales. Las porciones superficiales están revestidas por células escamosas
queratinizantes que cambian bruscamente al epitelio de doble capa (células luminales y
mioepiteliales) del resto del sistema de conductos/lobulillar.
• Las ramificaciones sucesivas de los conductos grandes conducen, finalmente, a la unidad
ductolobulillar terminal.
• En la mujer adulta, el conducto terminal se ramifica en grupo de acinos pequeños a un
racimo de uvas para formar el lobulillo
• En la mama femenina prepuber y en los hombres, el sistema de conductos grandes termina
en conductos terminales. Los cambios de la mama son mas dinámicos y marcados durante
los años reproductivos de la mujer.
• Solo con la llegada de la gestación alcanza la mama su plena madurez y funcionalidad. Los
lobulillos aumentan progresivamente de numero y tamaño. Al final de la gestación, la mama
esta compuesta casi en su totalidad por lobulillos separados por un estroma relativamente
escaso
TRASTORNO DEL DESARROLLO
• Restos de la línea mamaria.
Los pezones o mamas supernumerarios resultan de la persistencia de engrosamientos epidérmicos
a lo largo de la línea mamaria, que se extiende de la axila al perine. Los trastornos que afectan a la
mama normalmente situada surgen en estos focos heterotopicos, influidos por las hormonas, y lo
mas frecuente es que sean motivo de consulta medica por aumento de tamaño premenstrual
doloroso
• Tejido mamario axilar accesorio
En algunas mujeres, el sistema de conductos normal se extiende al tejido subcutáneo de la pared
torácica o la fosa axilar (cola axilar de spence), fuera del área identificada clínicamente como tejido
mamario.
• Inversión congénita del pezón
La ausencia de eversión del pezón durante el desarrollo es frecuente y, en ocasiones, unilaterales.
Los pezones congénitamente invertidos apenas son relevantes, por lo general, puesto que se
corrigen espontáneamente durante la gestación, o a veces mediante tracción mas preocupante,
porque puede indicar la presencia de cáncer invasivo o enfermedad inflamatoria del pezón.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
ENFERMEDAD MAMARIA
Los síntomas mas referidos por las mujeres con trastornos de la mama son
Dolor.
Masa palpable.
Nodularidad difusa (sin una masa definida)
Secreción por el pezón.
Dolor (mastalgia o mastodinia).
Es un síntoma frecuente que puede ser cíclico con la menstruación o no cíclico.
El dolor cíclico difuso se debe, en ocasiones, al edema premenstrual.
El dolor no cíclico suele estar localizado en un área de la mama y sus posibles causas son quistes
rotos, lesiones físicas e infecciones.
Masas palpables.
También son frecuentes y deben distinguirse de la modularidad normal (o tacto aterronado) de la
mama.
Las lesiones palpables mas frecuentes son quistes, fibroadenomas y carcinomas invasivos. Las
masas palpables benignas son mas frecuentes en mujeres pre menopaúsicas y la probabilidad de
neoplasia malignas aumenta con la edad.
Secreción por el pezón.
es un hallazgo menos frecuente que suscita dudas respecto a un posible carcinoma cuando es
espontaneo y unilateral. La manipulación de mamas normales provoca a menudo secreciones
escasas. Las secreción de leche (galactorrea) se asocia a un aumento de las concentraciones de
prolactina (ej.. Un adenoma hipofisario), hipotiroidismo o síndrome endocrinos anovulatorios, y
aparece, además, en pacientes que toman anticonceptivos orales, antidepresivos tricíclicos.
Las secreciones sanguinolentas o serosas se deben, con mas frecuencia, a papilomas y quistes de los
conductos grandes.
Los signos mamográficos principales del carcinoma de mama son:
• Densidades.
Las lesiones mamarias que sustituyen el tejido adiposo por tejido
radiopaco forman densidades mamográficas. Las densidades
redondeadas son, con mas frecuencia lesiones benignas, como
fibroadenomas o quistes, mientras que los carcinomas invasivos
suelen formar masas irregulares.
La mamografía consigue identificar canceres pequeños no
palpables que tienen, de promedio, cerca de la mitad del tamaño
de los carcinomas invasivos detectados por palpación (es decir, 1
cm en vez de 2 o 3 cm).
• Calcificaciones.
Se forman sobre secreciones, restos necróticos o
estroma hialinizado. A menudo se asocian a
lesiones benignas, como cúmulos de quistes
apocrinos, fibroademonas hialinizados y adenosis
esclerosante. Las calcificaciones asociadas a
neoplasias malignas suelen ser pequeñas,
irregulares, numerosas y agrupadas. La detección
sistemática ha aumentado el diagnostico de
carcinoma ductal in situ.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS
Mastitis aguda
La mastitis bacteriana aguda se produce típicamente en el primer
mes de lactancia y esta causada por una infección bacteriana
local cuando la mama es mas vulnerable debido a las grietas y
fisuras de los pezones.
Desde esta puerta de entrada,
staphylococcus aureus absesos unicos o multiples
estreptococos invaden al tejido mamario, causan una infeccion
diseminada en forma de cellulitis.
La mama esta heritomatosa y dolorosa, y menudo aparece fiebre
Metaplasia escamosa de los conductos galactóforos
La metaplasia escamosa de los conductos galactóforos ha recibido varios nombres, como
abseco subareolar recidivante, mastitis pericanalicular (o periductal) y enfermedad de zuska.
Se manifiesta con:
Masa subareolar eritomatosa
Dolor
Abceso bacteriano
En los casos recidivantes, se forma a menudo un trayecto fistuloso característico bajo el
musculo liso del pezón, que drena en la piel en el borde de la areola.
La característica esencial es una metaplasia
escamosa queratinizante de los conductos del
pezón. La queratina desprendida de estas células
obstruyen el sistema ductal, causando dilatación y,
por ultimo, rotura del conducto. Cuando la
queratina llega al tejido periductal circundante, se
desarrolla una intensa reacción inflamatoria
granulomatosa crónica.
Estasis de conductos
Se manifiesta por una masa periareolar palpable, a
menudo asociada a secreciones blanquecina y espesa
por el pezón y ocasionalmente retracción de la piel. No
es frecuente que produzca dolor ni eritema. Este
trastorno suele aparecer en la quinta o sexta década
de la vida, habitualmente en mujeres multíparas.
• Morfología.
Los conductos dilatados ectasicos están llenos de
secreciones espesas y numerosos macrófagos cargados
de lípidos. Al romperse, se produce una marcada
reacción inflamatoria crónica periductalo intersticial,
compuesta por linfocitos, macrófagos y un numero
variable de células plasmáticas.
Necrosis grasa.
Son muy variadas y puede parecerse mucho a las del cáncer como masa palpable no dolorosa,
engrosamiento o retracción de la piel, y densidades y calcificaciones mamográficas.
• Morfologia
Las lesiones agudas pueden ser hemorrágicas y contener centrales de necrosis grasa licuefactiva con
neutrófilos y macrófagos. En los días siguientes, los fibroblastos proliferativos y células inflamatorias
crónicas rodean en área lesionada. Posteriormente, aparecen células gigantes, calcificadas y
hemosiderina, y en ultimo termino, el foco es reemplazado por tejido cicatricial o bien queda
rodeado y aislado de tejido fibroso.
A simple vista se aprecian nódulos mal definidos, firmes, de color gris blanquecino, que contiene
pequeños focos blancos calizos
Mastopatia linfocítica( (lobulitis linfocítica esclerosante)
Este trastorno se manifiesta por masas palpables duras, únicas o múltiples, o bien densidades
mamográficas. Puede ser difícil obtener tejido mediante biopsia con aguja debido al estroma colágeno
denso. Los conductos y lobulillos atróficos tiene membranas basales engrosadas y están rodeadas por un
infiltrado linfocitico prominente. Este trastorno es mas frecuente en diabéticas tipo 1 o pacientes con
una enfermedad tiroidea autoinmunitaria.
Mastitis granulomatosa
Es una enfermedad poco común que solo aparece en mujeres que han tenido hijos. Los granulomas
están asociados estrechamente con los lobulillos, indicando que la enfermedad podría ser causada por
una reacción de hipersensibilidad frene a antígenos expresados durante la lactancia.
LESIONES EPITELIALES BENIGNAS
Se clasifican en tres grupos, según el riesgo de desarrollo posteriormente un
cáncer de mama.
1. Alteraciones mamarias no proliferativas.
2. Enfermedad aria proliferativa.
3. Hiperplasia atípica.
Alteraciones mamarias no proliferativa (alteraciones fibroquisticas).
Este conjunto abarca alteraciones morfológicas frecuentes que a menudo se agrupan bajo el
nombre de alteraciones fibroquisticas.
Morfología.
Alteraciones quísticas, a menudo con metaplasia apocrina
Fibrosis
Adenosis.
• Quistes: se forman pequeños por la dilatación de los
lobulillos, que pueden, a su vez, unirse y formar quistes
de mayor tamaño. Los quistes intactos contienen un
liquido turbio y semitransparente de color marrón o azul
(quistes de cúpula azul). Los quistes están revestidos por
un epitelio atrófico aplanado o bien por células apocrinas
metaplasicas. Estas ultimas contienen abundante
citoplasma granular eosinofilos y núcleos redondeados.
• Fibrosis: los quistes se rompen a menudo, liberando material secretor al estroma adyacente. La
inflamación crónica y fibrosis resultante contribuyen a la modularidad palpable de la mama.
• Adenosis: se define como aumento en numero de acinos por lobulillos. Es una característica
normal de la gestación. En mujeres no gestantes puede aparecer una adenosis focal. En ocasiones
hay calcificaciones dentro de las luces los acinos están revestidos por células cilíndricas, que
presentan una imagen benigna o bien muestran atipia nuclear (atipia epitelial plana).
Los adenomas de lactancia se manifiestan como masa palpables en mujeres gestantes o durante la
alctancia
Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia.
Las lesiones caracterizadas por proliferación de células epiteliales, sin atipia, se asocian
a un pequeño aumento del riesgo de carcinoma posterior en ambas mamas.
Morfología.
• Hiperplasia epitelial: los conductos y lobulillos mamarios normales están revestidos
por una doble capa de células mioepiteliales y luminales. Un numero mayor de
ambas células, mioepiteliales y luminales, revisten y distienden en los conductos y
lobulillos. A menudo se observan luces irregulares en la periferia de las masas
celulares.
• Adenosis esclerosante: hay un numero
mayor de acinos, comprimidos y
distorsionados, en la parte central de la
lesión. A veces , la fibrosis del estroma
comprime por completo las luces, creando
la imagen de cordones solidos o hileras
dobles de células situadas en el seno de
un estroma denso.
• Lesión esclerosante compleja: estas lesiones
tienen componentes de adenosis esclerosante,
papilomas e hiperplasia epitelial. Uno de los
componentes de este grupo, la lesión esclerosante
radial, representa una forma irregular puede ser
muy parecida al carcinoma invasido en la
mamografía. El nido central de glándulas atrapadas
en un estroma hialinizado esta rodeado por
proyecciones alargadas en forma de radios hacia el
estroma.
• Papiloma: crecen dentro de conductos dilatados y
están compuestos por múltiples ejes
fibrovasculares que se ramifican. A menudo hay
hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina. Los
papilomas de conductos grandes están situados
en los senos galactóforos del pezón y suelen ser
únicos. Los papilomas de conductos pequeños
son habitualmente múltiples y se localizan en
zonas mas profundas del sistema ductal.
• Ginecomastia.
Aumento de tamaño de la mama en los hombres, es la única lesión benigna observada con cierta
frecuencia en la mama masculina. Se manifiesta por aumento de tamaño subareolar de tipo botón,
y puede ser uni o bilateral.
Se produce como resultado de un desequilibrio entre los estrógenos, que estimulan el tejido
mamario, y los andrógenos, que contrarrestaran dichos efectos. Pude aparecer durante la pubertad,
en personas muy ancianas o en cualquier momento de etapa adulta en presencia de un
hiperestrogenismo.
Las mas importante de las causas de este trastorno es la cirrosis hepática, porque este órgano es el
encargado de metabolizar los estrógenos.
Microscópicamente se observa un incremento
del tejido conjuntivo colágeno denso asociado
a hiperplasia epitelial del revestimiento de los
conductos, con micropapilas que típicamente
se afilan hacia el extremo.
• Enfermedad proliferativa de la mama con atipia.
Es una proliferación clonal que posee algunas (pero no todas) de las características histológicas
necesarias para el diagnostico de carcinoma in situ.
Se asocia a un riesgo moderadamente aumentado de carcinoma y comprende dos formas,
hiperplasia ductal atípica e hiperplasia lobulillar atípica.
Hiperplasia ductal atípica: se reconoce por su parecido
histológico al carcinoma ductal in situ (CDIS)corresponde a
una proliferación relativamente uniforme de células
dispuesta a intervalos regulares, en ocasiones con espacios
cribiformes.
Morfología
Hiperplasia lobulillar típica: esta compuesta por células
idénticas a las células del carcinoma lobulillar in situ,
puede haber células lobulillares atípicas entre la
membrana basal del conducto y las células luminales
normales situadas por encima.
CARCINOMA DE MAMA
• Es la neoplasia de maligna no cutánea mas frecuente en las mujeres. Es excepcional en mujeres
menores de 25 años, pero la incidencia aumenta rápidamente después de los 30.
• El carcinoma ductal in situ casi nunca es palpable y se detecta por mamografía prácticamente
siempre.
• Factores de riesgo
• Aparte del sexo femenino, los factores de riesgo fundamentales están relacionados con factores
hereditarios, exposición a los estrógenos a los largo de la vida y, en menor grado factores
ambientales. Los siguientes son algunos de los muchísimos factores de riesgo identificados:
• Mutaciones en la línea germinal: cerca del 5-10% de los canceres de mama aparecen en personas
con mutaciones en la línea germinal de genes supresores de tumores.
• Familiares de primer grado con cáncer de mama: aproximadamente el 15-20% de las mujeres con
cáncer de mama tienen una familiar de primer grado afectada, pero no presentan mutaciones
genéticas idénticas en el cáncer de mama.
• Raza/grupo étnico: el origen étnico se correlaciona con el riesgo de cáncer de mama. Las mujeres
blancas no hispanas tiene la incidencia máxima.
• Edad: el riesgo de cáncer de mama aumenta a lo largo de toda la vida de la mujer, alcanzando
máximo a los 70-80 años.
• Edad de la menarquia: la menarquia a edades inferiores a 11 años aumenta el riesgo en el 20%,
comparado con la menarquia en edades superiores a 14.
• Edad al tener el primer hijo: una gestación a termino antes de los 20 años disminuye aa mitad el
riesgo respecto a mujeres aquellas que tienen mas de 35 años la primera vez que dan a luz.
• Enfermedad mamaria benigna: una biopsia previa de mama que revele hiperplasia atípica o
alteraciones proliferativas.
• Exposición a la radiación: la radiación de tórax, ya sea como tratamiento para el cáncer.
• Etiología y patogenia.
Al igual que otros canceres, los de mama son proliferaciones clónales que nacen de células con
múltiples aberraciones genéticas, cuya adquisición esta influida por la exposición a hormonas y
genes de susceptibilidad heredados.
Cáncer de mama familiar
Cerca del 12% de los canceres de mama se producen debido a la herencia de un gen o genes de
susceptibilidad identificables, en algunos casos el riesgo de cáncer es un rasgo autosómico
dominante transmitido por la herencia de una copia defectuosa de un gen supresor de tumores. En
esos casos, una sola mutación esporádica en el otro alelo normal es todo lo que se necesita para
perder por completa la función supresora de tumores.
Las mutaciones de BRCA1 y BRCA2 son los responsables del 80-90% de los canceres de mama
familiares.
• Cáncer de mama esporádico
Los factores de riesgo principales están relacionados con la exposición a las hormonas: sexo, edad
en la menarquia y menopausia, antecedentes reproductivos, lactancia materna y estrógenos
exógenos.
Los estrógenos funcionan claramente como promotores de canceres de mama, probablemente a
través de varios efectos distintos sobre la mama. La exposición hormonal estimula el crecimiento
mamario durante la pubertad, los ciclos mentruales y la gestación, aumentando asi el numero de
células que podrían dar lugar a un cáncer.
• mecanismo molecular de la carcinogénia y progresión del tumor.
Los canceres positivos para RE nativos para HER2 surgen por la vía dominante del desarrollo de
cáncer de mama, constituyen el 50-65% de los casos
Los canceres positivos para HER2 se relacionan con una vía estrechamente asociada a
amplificaciones del gen de HER2 en cromosoma 17q.
Los canceres negativos para RE y HER2 tiene su origen en una vía distinta independiente de los
cambios mediados por RE en la expresión génica y la amplificación de genes de HER2.
Las celulas epiteliales neoplásicas no se desarrollan aisladamente, sino que dependen de
interacciones con las células estromales en el microambiente local.
TIPOS DE CARCINOMA DE MAMA
• Carcinoma in situ.
Carcinoma ductal in situ (CDIS)
El CDIS es una proliferación clonal maligna de células epiteliales limitada a los conductos y lobulillos
por la membrana basal. Las células mioepiteliales están preservadas en los conductos/lobulillos
afectados, aunque es posible que su numero sea menos . Los CDIS casi siempre se detectan con una
mamografía. La
Morfología
Se dividen en dos subtipos arquitecturales principales:
Comedoniano
No comedoniano
CDIS comedoniano: produce, en ocasiones, nódulos imprecisos, pero con mas frecuencia se detecta
en la mamografía en forma de áreas de calcificaciones agrupadas o lineales y ramificadas. Dos
características lo definen:
Células tumorales con núcleo polimorfos de alto grado.
Áreas de necrosis central.
• CDIS no comedoniano: no presenta núcleos de alto grado ni necrosis central. Es posible observar
varios patrones. El CDIS cribiforme puede tener espacios redondeados, dentro de los conductos, o
bien un patrón de CDIS solido. El CDIS micropapilar produce protrusiones bulbosas sin eje
fibrovascular, dispuestas a menudo en patrones intraductales complejos.
Cáncer de mama en hombres
• El carcinoma de mama en los hombres es infrecuente ( 1 o/o de todos los cánceres de mama). Los
factores de riesgo y pronóstico son parecidos a los descritos en las mujeres (p. ej., familiares de
primer grado, aumento de la exposición a estrógenos). El cáncer de mama masculino se asocia
mucho a BRCA2 (existen mutaciones de BRCA2 en un 60-76% de las familias en las que un
hombre tiene cáncer de mama); las mutaciones de BRCAl se asocian con menos frecuencia. En los
hombres y las mujeres los tipos histológicos de cáncer de mama son los mismos. Dada la escasa
cantidad de tejido mamario de los hombres, los carcinomas suelen infiltrar la piel y el tórax de
forma más precoz y por eso debutan en estadios más avanzados. Sin embargo, si se ajusta por
estadio, el pronóstico es parecido en ambos sexos.
Tumores del estroma
• Fibroadenoma
• Los fibroadenomas son los tumores benignos más frecuentes de la mama femenina y suelen
aparecer durante los años fértiles y regresan y se calcifican tras la menopausia; no se han
identificado cambios citogenéticos constantes. Los fibroadenomas pueden cursar clínicamente
como masas elásticas, bien delimitadas, palpables; densidades mamográficas ovoideas, o
calcificaciones mamográficas. El epitelio del fibroadenoma responde a hormonas y los tumores
pueden aumentar de tamaño durante la gestación. Algunos fibroadenomas son hiperplasias
policlonales del estroma
• Tumores floides
(Los tumores floides suelen aparecer después de los 60 años y aparecen típicamente como masas
palpables. El estroma suele sobrecrecer al componente epitelial y conformar hendiduras y grietas, y
generar protrusiones bulbosas; el aumento de la celularidad, la actividad mitótica, el
sobrecrecimiento del estroma y los márgenes invasivos diferencian estas lesiones de los
fibroadenomas. La alteración citogenética más frecuente es la ganancia del cromosoma lq. La
frecuencia de cambios cromosómicos y la sobreexpresión del factor de transcripción de la
homeocaja HOXB13 aumentan con el grado y en general se asocia a un comportamiento más
agresivo. La mayor parte de los tumores filoides pueden curarse mediante una resección local
amplia; son infrecuentes las metástasis ganglionares y a distancia.
• Lesiones del estroma interlobulillar
Los tumores del estroma interlobulillar están constituidos por células estromales sin un
componente epitelial. Incluyen la hiperplasia seudoan giomatosa del estroma y las fibromatosis
(fibroblastos y miofibroblastos), miofibroblastomas (miofibroblastos) y lipomas.
• Tumores malignos del estroma interlobulillar
Los tumores malignos del estroma interlobulillar son infrecuentes; el más habitual es el
angiosarcoma, que se origina como tumor primario en mujeres jóvenes sometidas a radioterapia
por un cáncer de mama. Los angiosarcomas primarios suelen ser de alto grado y se asocian a mal
pronóstico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamalerm1312
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
Adriana Bastidas
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Juan F Méndez
 
patologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mamapatologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mama
Cristian Morán-Mariños
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Esther Jiménez
 
Mama
MamaMama
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
Marcia Georgina Florian Marin
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
Josue Neri
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinalainskaster
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaguesta16051
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  MamariaEnfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamariaalanzazueta
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
J Acuña Black
 
Anomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamariasAnomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamarias
VanneSarmiento483
 

La actualidad más candente (20)

Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
La mama
La mamaLa mama
La mama
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
patologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mamapatologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mama
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
 
Enfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mamaEnfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mama
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mama
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  MamariaEnfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Anomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamariasAnomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamarias
 

Similar a Mama

Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
juliocesartolucarami
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 
Examen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptxExamen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
Endrina Bandres
 
cambios fibroquistico de mama
cambios fibroquistico de mama cambios fibroquistico de mama
cambios fibroquistico de mama
mario cordero mesa
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Jorge Chaiña
 
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptxPatologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
NogueraDelvalle
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
MAMA I 2022.pptx
MAMA  I 2022.pptxMAMA  I 2022.pptx
MAMA I 2022.pptx
RogerAlejandroBenavi
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesJorge Corimanya
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
andres5671
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
Tulio Ramirez
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccMi rincón de Medicina
 

Similar a Mama (20)

Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 
Examen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptxExamen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptx
 
Macroscopía
MacroscopíaMacroscopía
Macroscopía
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
 
cambios fibroquistico de mama
cambios fibroquistico de mama cambios fibroquistico de mama
cambios fibroquistico de mama
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptxPatologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
MAMA I 2022.pptx
MAMA  I 2022.pptxMAMA  I 2022.pptx
MAMA I 2022.pptx
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
Anatomia patologica ii
Anatomia patologica iiAnatomia patologica ii
Anatomia patologica ii
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Mama

  • 2. • La mama se diferencia de otros organos en tres caracteristicas fundamentales. 1. Su function primordial es la nutricion de otra persona, el lactante. 2. La estructura del organo esta sometida a cambios periodicos notables durante la etapa adulta, especialmente en la lactancia 3. Las mamas, tienen una relevancia social, cultural y personal que no comparten otros organos. Todas estan caracteristicas son importantes a la hora de considerer las causas, presentaciones y tratamientos de las enfermedades mamarias
  • 3. • La compresión de las enfermedades de la mama exigen un conocimiento operativo de su anatomía normal y componentes celulares. • En la superficie cutánea, a nivel del pezón, se abren de 6 a 10 orificios de los conductos principales. Las porciones superficiales están revestidas por células escamosas queratinizantes que cambian bruscamente al epitelio de doble capa (células luminales y mioepiteliales) del resto del sistema de conductos/lobulillar. • Las ramificaciones sucesivas de los conductos grandes conducen, finalmente, a la unidad ductolobulillar terminal. • En la mujer adulta, el conducto terminal se ramifica en grupo de acinos pequeños a un racimo de uvas para formar el lobulillo
  • 4.
  • 5. • En la mama femenina prepuber y en los hombres, el sistema de conductos grandes termina en conductos terminales. Los cambios de la mama son mas dinámicos y marcados durante los años reproductivos de la mujer. • Solo con la llegada de la gestación alcanza la mama su plena madurez y funcionalidad. Los lobulillos aumentan progresivamente de numero y tamaño. Al final de la gestación, la mama esta compuesta casi en su totalidad por lobulillos separados por un estroma relativamente escaso
  • 6. TRASTORNO DEL DESARROLLO • Restos de la línea mamaria. Los pezones o mamas supernumerarios resultan de la persistencia de engrosamientos epidérmicos a lo largo de la línea mamaria, que se extiende de la axila al perine. Los trastornos que afectan a la mama normalmente situada surgen en estos focos heterotopicos, influidos por las hormonas, y lo mas frecuente es que sean motivo de consulta medica por aumento de tamaño premenstrual doloroso • Tejido mamario axilar accesorio En algunas mujeres, el sistema de conductos normal se extiende al tejido subcutáneo de la pared torácica o la fosa axilar (cola axilar de spence), fuera del área identificada clínicamente como tejido mamario.
  • 7. • Inversión congénita del pezón La ausencia de eversión del pezón durante el desarrollo es frecuente y, en ocasiones, unilaterales. Los pezones congénitamente invertidos apenas son relevantes, por lo general, puesto que se corrigen espontáneamente durante la gestación, o a veces mediante tracción mas preocupante, porque puede indicar la presencia de cáncer invasivo o enfermedad inflamatoria del pezón.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ENFERMEDAD MAMARIA Los síntomas mas referidos por las mujeres con trastornos de la mama son Dolor. Masa palpable. Nodularidad difusa (sin una masa definida) Secreción por el pezón.
  • 9. Dolor (mastalgia o mastodinia). Es un síntoma frecuente que puede ser cíclico con la menstruación o no cíclico. El dolor cíclico difuso se debe, en ocasiones, al edema premenstrual. El dolor no cíclico suele estar localizado en un área de la mama y sus posibles causas son quistes rotos, lesiones físicas e infecciones. Masas palpables. También son frecuentes y deben distinguirse de la modularidad normal (o tacto aterronado) de la mama. Las lesiones palpables mas frecuentes son quistes, fibroadenomas y carcinomas invasivos. Las masas palpables benignas son mas frecuentes en mujeres pre menopaúsicas y la probabilidad de neoplasia malignas aumenta con la edad.
  • 10. Secreción por el pezón. es un hallazgo menos frecuente que suscita dudas respecto a un posible carcinoma cuando es espontaneo y unilateral. La manipulación de mamas normales provoca a menudo secreciones escasas. Las secreción de leche (galactorrea) se asocia a un aumento de las concentraciones de prolactina (ej.. Un adenoma hipofisario), hipotiroidismo o síndrome endocrinos anovulatorios, y aparece, además, en pacientes que toman anticonceptivos orales, antidepresivos tricíclicos. Las secreciones sanguinolentas o serosas se deben, con mas frecuencia, a papilomas y quistes de los conductos grandes.
  • 11. Los signos mamográficos principales del carcinoma de mama son: • Densidades. Las lesiones mamarias que sustituyen el tejido adiposo por tejido radiopaco forman densidades mamográficas. Las densidades redondeadas son, con mas frecuencia lesiones benignas, como fibroadenomas o quistes, mientras que los carcinomas invasivos suelen formar masas irregulares. La mamografía consigue identificar canceres pequeños no palpables que tienen, de promedio, cerca de la mitad del tamaño de los carcinomas invasivos detectados por palpación (es decir, 1 cm en vez de 2 o 3 cm).
  • 12.
  • 13. • Calcificaciones. Se forman sobre secreciones, restos necróticos o estroma hialinizado. A menudo se asocian a lesiones benignas, como cúmulos de quistes apocrinos, fibroademonas hialinizados y adenosis esclerosante. Las calcificaciones asociadas a neoplasias malignas suelen ser pequeñas, irregulares, numerosas y agrupadas. La detección sistemática ha aumentado el diagnostico de carcinoma ductal in situ.
  • 14. TRANSTORNOS INFLAMATORIOS Mastitis aguda La mastitis bacteriana aguda se produce típicamente en el primer mes de lactancia y esta causada por una infección bacteriana local cuando la mama es mas vulnerable debido a las grietas y fisuras de los pezones. Desde esta puerta de entrada, staphylococcus aureus absesos unicos o multiples estreptococos invaden al tejido mamario, causan una infeccion diseminada en forma de cellulitis. La mama esta heritomatosa y dolorosa, y menudo aparece fiebre
  • 15. Metaplasia escamosa de los conductos galactóforos La metaplasia escamosa de los conductos galactóforos ha recibido varios nombres, como abseco subareolar recidivante, mastitis pericanalicular (o periductal) y enfermedad de zuska. Se manifiesta con: Masa subareolar eritomatosa Dolor Abceso bacteriano En los casos recidivantes, se forma a menudo un trayecto fistuloso característico bajo el musculo liso del pezón, que drena en la piel en el borde de la areola.
  • 16. La característica esencial es una metaplasia escamosa queratinizante de los conductos del pezón. La queratina desprendida de estas células obstruyen el sistema ductal, causando dilatación y, por ultimo, rotura del conducto. Cuando la queratina llega al tejido periductal circundante, se desarrolla una intensa reacción inflamatoria granulomatosa crónica.
  • 17. Estasis de conductos Se manifiesta por una masa periareolar palpable, a menudo asociada a secreciones blanquecina y espesa por el pezón y ocasionalmente retracción de la piel. No es frecuente que produzca dolor ni eritema. Este trastorno suele aparecer en la quinta o sexta década de la vida, habitualmente en mujeres multíparas. • Morfología. Los conductos dilatados ectasicos están llenos de secreciones espesas y numerosos macrófagos cargados de lípidos. Al romperse, se produce una marcada reacción inflamatoria crónica periductalo intersticial, compuesta por linfocitos, macrófagos y un numero variable de células plasmáticas.
  • 18. Necrosis grasa. Son muy variadas y puede parecerse mucho a las del cáncer como masa palpable no dolorosa, engrosamiento o retracción de la piel, y densidades y calcificaciones mamográficas. • Morfologia Las lesiones agudas pueden ser hemorrágicas y contener centrales de necrosis grasa licuefactiva con neutrófilos y macrófagos. En los días siguientes, los fibroblastos proliferativos y células inflamatorias crónicas rodean en área lesionada. Posteriormente, aparecen células gigantes, calcificadas y hemosiderina, y en ultimo termino, el foco es reemplazado por tejido cicatricial o bien queda rodeado y aislado de tejido fibroso. A simple vista se aprecian nódulos mal definidos, firmes, de color gris blanquecino, que contiene pequeños focos blancos calizos
  • 19. Mastopatia linfocítica( (lobulitis linfocítica esclerosante) Este trastorno se manifiesta por masas palpables duras, únicas o múltiples, o bien densidades mamográficas. Puede ser difícil obtener tejido mediante biopsia con aguja debido al estroma colágeno denso. Los conductos y lobulillos atróficos tiene membranas basales engrosadas y están rodeadas por un infiltrado linfocitico prominente. Este trastorno es mas frecuente en diabéticas tipo 1 o pacientes con una enfermedad tiroidea autoinmunitaria. Mastitis granulomatosa Es una enfermedad poco común que solo aparece en mujeres que han tenido hijos. Los granulomas están asociados estrechamente con los lobulillos, indicando que la enfermedad podría ser causada por una reacción de hipersensibilidad frene a antígenos expresados durante la lactancia.
  • 20. LESIONES EPITELIALES BENIGNAS Se clasifican en tres grupos, según el riesgo de desarrollo posteriormente un cáncer de mama. 1. Alteraciones mamarias no proliferativas. 2. Enfermedad aria proliferativa. 3. Hiperplasia atípica.
  • 21. Alteraciones mamarias no proliferativa (alteraciones fibroquisticas). Este conjunto abarca alteraciones morfológicas frecuentes que a menudo se agrupan bajo el nombre de alteraciones fibroquisticas. Morfología. Alteraciones quísticas, a menudo con metaplasia apocrina Fibrosis Adenosis.
  • 22. • Quistes: se forman pequeños por la dilatación de los lobulillos, que pueden, a su vez, unirse y formar quistes de mayor tamaño. Los quistes intactos contienen un liquido turbio y semitransparente de color marrón o azul (quistes de cúpula azul). Los quistes están revestidos por un epitelio atrófico aplanado o bien por células apocrinas metaplasicas. Estas ultimas contienen abundante citoplasma granular eosinofilos y núcleos redondeados.
  • 23. • Fibrosis: los quistes se rompen a menudo, liberando material secretor al estroma adyacente. La inflamación crónica y fibrosis resultante contribuyen a la modularidad palpable de la mama. • Adenosis: se define como aumento en numero de acinos por lobulillos. Es una característica normal de la gestación. En mujeres no gestantes puede aparecer una adenosis focal. En ocasiones hay calcificaciones dentro de las luces los acinos están revestidos por células cilíndricas, que presentan una imagen benigna o bien muestran atipia nuclear (atipia epitelial plana). Los adenomas de lactancia se manifiestan como masa palpables en mujeres gestantes o durante la alctancia
  • 24. Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia. Las lesiones caracterizadas por proliferación de células epiteliales, sin atipia, se asocian a un pequeño aumento del riesgo de carcinoma posterior en ambas mamas. Morfología. • Hiperplasia epitelial: los conductos y lobulillos mamarios normales están revestidos por una doble capa de células mioepiteliales y luminales. Un numero mayor de ambas células, mioepiteliales y luminales, revisten y distienden en los conductos y lobulillos. A menudo se observan luces irregulares en la periferia de las masas celulares.
  • 25. • Adenosis esclerosante: hay un numero mayor de acinos, comprimidos y distorsionados, en la parte central de la lesión. A veces , la fibrosis del estroma comprime por completo las luces, creando la imagen de cordones solidos o hileras dobles de células situadas en el seno de un estroma denso.
  • 26. • Lesión esclerosante compleja: estas lesiones tienen componentes de adenosis esclerosante, papilomas e hiperplasia epitelial. Uno de los componentes de este grupo, la lesión esclerosante radial, representa una forma irregular puede ser muy parecida al carcinoma invasido en la mamografía. El nido central de glándulas atrapadas en un estroma hialinizado esta rodeado por proyecciones alargadas en forma de radios hacia el estroma.
  • 27. • Papiloma: crecen dentro de conductos dilatados y están compuestos por múltiples ejes fibrovasculares que se ramifican. A menudo hay hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina. Los papilomas de conductos grandes están situados en los senos galactóforos del pezón y suelen ser únicos. Los papilomas de conductos pequeños son habitualmente múltiples y se localizan en zonas mas profundas del sistema ductal.
  • 28. • Ginecomastia. Aumento de tamaño de la mama en los hombres, es la única lesión benigna observada con cierta frecuencia en la mama masculina. Se manifiesta por aumento de tamaño subareolar de tipo botón, y puede ser uni o bilateral. Se produce como resultado de un desequilibrio entre los estrógenos, que estimulan el tejido mamario, y los andrógenos, que contrarrestaran dichos efectos. Pude aparecer durante la pubertad, en personas muy ancianas o en cualquier momento de etapa adulta en presencia de un hiperestrogenismo. Las mas importante de las causas de este trastorno es la cirrosis hepática, porque este órgano es el encargado de metabolizar los estrógenos.
  • 29. Microscópicamente se observa un incremento del tejido conjuntivo colágeno denso asociado a hiperplasia epitelial del revestimiento de los conductos, con micropapilas que típicamente se afilan hacia el extremo.
  • 30. • Enfermedad proliferativa de la mama con atipia. Es una proliferación clonal que posee algunas (pero no todas) de las características histológicas necesarias para el diagnostico de carcinoma in situ. Se asocia a un riesgo moderadamente aumentado de carcinoma y comprende dos formas, hiperplasia ductal atípica e hiperplasia lobulillar atípica.
  • 31. Hiperplasia ductal atípica: se reconoce por su parecido histológico al carcinoma ductal in situ (CDIS)corresponde a una proliferación relativamente uniforme de células dispuesta a intervalos regulares, en ocasiones con espacios cribiformes. Morfología
  • 32. Hiperplasia lobulillar típica: esta compuesta por células idénticas a las células del carcinoma lobulillar in situ, puede haber células lobulillares atípicas entre la membrana basal del conducto y las células luminales normales situadas por encima.
  • 33. CARCINOMA DE MAMA • Es la neoplasia de maligna no cutánea mas frecuente en las mujeres. Es excepcional en mujeres menores de 25 años, pero la incidencia aumenta rápidamente después de los 30. • El carcinoma ductal in situ casi nunca es palpable y se detecta por mamografía prácticamente siempre. • Factores de riesgo • Aparte del sexo femenino, los factores de riesgo fundamentales están relacionados con factores hereditarios, exposición a los estrógenos a los largo de la vida y, en menor grado factores ambientales. Los siguientes son algunos de los muchísimos factores de riesgo identificados:
  • 34. • Mutaciones en la línea germinal: cerca del 5-10% de los canceres de mama aparecen en personas con mutaciones en la línea germinal de genes supresores de tumores. • Familiares de primer grado con cáncer de mama: aproximadamente el 15-20% de las mujeres con cáncer de mama tienen una familiar de primer grado afectada, pero no presentan mutaciones genéticas idénticas en el cáncer de mama. • Raza/grupo étnico: el origen étnico se correlaciona con el riesgo de cáncer de mama. Las mujeres blancas no hispanas tiene la incidencia máxima. • Edad: el riesgo de cáncer de mama aumenta a lo largo de toda la vida de la mujer, alcanzando máximo a los 70-80 años. • Edad de la menarquia: la menarquia a edades inferiores a 11 años aumenta el riesgo en el 20%, comparado con la menarquia en edades superiores a 14. • Edad al tener el primer hijo: una gestación a termino antes de los 20 años disminuye aa mitad el riesgo respecto a mujeres aquellas que tienen mas de 35 años la primera vez que dan a luz. • Enfermedad mamaria benigna: una biopsia previa de mama que revele hiperplasia atípica o alteraciones proliferativas. • Exposición a la radiación: la radiación de tórax, ya sea como tratamiento para el cáncer.
  • 35. • Etiología y patogenia. Al igual que otros canceres, los de mama son proliferaciones clónales que nacen de células con múltiples aberraciones genéticas, cuya adquisición esta influida por la exposición a hormonas y genes de susceptibilidad heredados. Cáncer de mama familiar Cerca del 12% de los canceres de mama se producen debido a la herencia de un gen o genes de susceptibilidad identificables, en algunos casos el riesgo de cáncer es un rasgo autosómico dominante transmitido por la herencia de una copia defectuosa de un gen supresor de tumores. En esos casos, una sola mutación esporádica en el otro alelo normal es todo lo que se necesita para perder por completa la función supresora de tumores. Las mutaciones de BRCA1 y BRCA2 son los responsables del 80-90% de los canceres de mama familiares.
  • 36. • Cáncer de mama esporádico Los factores de riesgo principales están relacionados con la exposición a las hormonas: sexo, edad en la menarquia y menopausia, antecedentes reproductivos, lactancia materna y estrógenos exógenos. Los estrógenos funcionan claramente como promotores de canceres de mama, probablemente a través de varios efectos distintos sobre la mama. La exposición hormonal estimula el crecimiento mamario durante la pubertad, los ciclos mentruales y la gestación, aumentando asi el numero de células que podrían dar lugar a un cáncer.
  • 37.
  • 38. • mecanismo molecular de la carcinogénia y progresión del tumor. Los canceres positivos para RE nativos para HER2 surgen por la vía dominante del desarrollo de cáncer de mama, constituyen el 50-65% de los casos Los canceres positivos para HER2 se relacionan con una vía estrechamente asociada a amplificaciones del gen de HER2 en cromosoma 17q. Los canceres negativos para RE y HER2 tiene su origen en una vía distinta independiente de los cambios mediados por RE en la expresión génica y la amplificación de genes de HER2. Las celulas epiteliales neoplásicas no se desarrollan aisladamente, sino que dependen de interacciones con las células estromales en el microambiente local.
  • 39. TIPOS DE CARCINOMA DE MAMA • Carcinoma in situ. Carcinoma ductal in situ (CDIS) El CDIS es una proliferación clonal maligna de células epiteliales limitada a los conductos y lobulillos por la membrana basal. Las células mioepiteliales están preservadas en los conductos/lobulillos afectados, aunque es posible que su numero sea menos . Los CDIS casi siempre se detectan con una mamografía. La Morfología Se dividen en dos subtipos arquitecturales principales: Comedoniano No comedoniano
  • 40. CDIS comedoniano: produce, en ocasiones, nódulos imprecisos, pero con mas frecuencia se detecta en la mamografía en forma de áreas de calcificaciones agrupadas o lineales y ramificadas. Dos características lo definen: Células tumorales con núcleo polimorfos de alto grado. Áreas de necrosis central.
  • 41. • CDIS no comedoniano: no presenta núcleos de alto grado ni necrosis central. Es posible observar varios patrones. El CDIS cribiforme puede tener espacios redondeados, dentro de los conductos, o bien un patrón de CDIS solido. El CDIS micropapilar produce protrusiones bulbosas sin eje fibrovascular, dispuestas a menudo en patrones intraductales complejos.
  • 42. Cáncer de mama en hombres • El carcinoma de mama en los hombres es infrecuente ( 1 o/o de todos los cánceres de mama). Los factores de riesgo y pronóstico son parecidos a los descritos en las mujeres (p. ej., familiares de primer grado, aumento de la exposición a estrógenos). El cáncer de mama masculino se asocia mucho a BRCA2 (existen mutaciones de BRCA2 en un 60-76% de las familias en las que un hombre tiene cáncer de mama); las mutaciones de BRCAl se asocian con menos frecuencia. En los hombres y las mujeres los tipos histológicos de cáncer de mama son los mismos. Dada la escasa cantidad de tejido mamario de los hombres, los carcinomas suelen infiltrar la piel y el tórax de forma más precoz y por eso debutan en estadios más avanzados. Sin embargo, si se ajusta por estadio, el pronóstico es parecido en ambos sexos.
  • 43. Tumores del estroma • Fibroadenoma • Los fibroadenomas son los tumores benignos más frecuentes de la mama femenina y suelen aparecer durante los años fértiles y regresan y se calcifican tras la menopausia; no se han identificado cambios citogenéticos constantes. Los fibroadenomas pueden cursar clínicamente como masas elásticas, bien delimitadas, palpables; densidades mamográficas ovoideas, o calcificaciones mamográficas. El epitelio del fibroadenoma responde a hormonas y los tumores pueden aumentar de tamaño durante la gestación. Algunos fibroadenomas son hiperplasias policlonales del estroma
  • 44. • Tumores floides (Los tumores floides suelen aparecer después de los 60 años y aparecen típicamente como masas palpables. El estroma suele sobrecrecer al componente epitelial y conformar hendiduras y grietas, y generar protrusiones bulbosas; el aumento de la celularidad, la actividad mitótica, el sobrecrecimiento del estroma y los márgenes invasivos diferencian estas lesiones de los fibroadenomas. La alteración citogenética más frecuente es la ganancia del cromosoma lq. La frecuencia de cambios cromosómicos y la sobreexpresión del factor de transcripción de la homeocaja HOXB13 aumentan con el grado y en general se asocia a un comportamiento más agresivo. La mayor parte de los tumores filoides pueden curarse mediante una resección local amplia; son infrecuentes las metástasis ganglionares y a distancia. • Lesiones del estroma interlobulillar Los tumores del estroma interlobulillar están constituidos por células estromales sin un componente epitelial. Incluyen la hiperplasia seudoan giomatosa del estroma y las fibromatosis (fibroblastos y miofibroblastos), miofibroblastomas (miofibroblastos) y lipomas.
  • 45. • Tumores malignos del estroma interlobulillar Los tumores malignos del estroma interlobulillar son infrecuentes; el más habitual es el angiosarcoma, que se origina como tumor primario en mujeres jóvenes sometidas a radioterapia por un cáncer de mama. Los angiosarcomas primarios suelen ser de alto grado y se asocian a mal pronóstico