SlideShare una empresa de Scribd logo
MASTOCITOSIS
JULIA CALVO LATORRE – Tutor: Dr. Lasarte Velillas
BERTA CASTÁN LARRAZ – Tutor: Dr. Bastarós García
5º MEDICINA
Módulo de rotación: Pediatría
CS Torre Ramona
PRESENTACIÓN DEL CASO
Acude al pediatra por presentar una
mácula de 1cm de diámetro en el
abdomen -> Dermatólogo
Acude de nuevo al pediatra por presentar
diversas manchas pardas similares por todo
el cuerpo -> Dermatólogo.
2 MESES
DIAGNÓSTICO: MASTOCITOSIS
Niña de 2 meses
 Las mastocitosis engloban un conjunto de
enfermedades caracterizadas por un acúmulo
de mastocitos en la piel, con o sin afectación
de otros órganos o sistemas.
 Etiología: desconocida. Aparición esporádica y rara
vez familiares afectos.
 Afectación de ambos sexos por igual y más frecuente
en raza blanca.
DEFINICIÓN
 Fisiopatología de los mastocitos:
 células derivadas de los precursores hematopoyéticos que se
encuentran en la dermis y en diferentes órganos y tejidos.
 Receptor de su superficie se une a la porción FC del IgE de alta
afinidad.
Ante antígenos específicos o factores físico-químicos no
inmunológicos DEGRANULACIÓN
LIBERACIÓN MEDIADORES INFLAMATORIOS (histamina, la
heparina, la prostaglandina D, la serotonina, el ácido hia- lurónico, el leucotrieno C4,
el factor activador de las plaquetas y el factor de necrosis tumoral alfa).
 Afectación cutánea o sistémica.
DEFINICIÓN
Factores físico-químicos no inmunológicos:
 Estímulos físicos: ejercicio, fricción de la piel, cambios
extremos de temperatura, bebidas calientes, comidas
picantes y alcohol.
 Fármacos: aspirina, codeína, AINE, morfina, relajantes
musculares, polimixina B, tiamina, quinina, tubocuramina,
escopolamina, procaína, opiáceos.
 Otros: rayos X, polímeros de alto peso molecular
endovenosos (dextrano), estrés emocional, toxinas
bacterianas, picaduras de medusa e insectos (mosquitos,
avispas y abejas), ingesta de cangrejo y langosta, áscaris.
DEFINICIÓN
1) Cutánea:
 Urticaria pigmentosa.
 Mastocitoma solitario.
 Telangiectasia macularis eruptiva perstans.
 Mastocitosis cutánea difusa
2) Sistémica.
3) Maligna (leucemia mastocítica).
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
 Más frecuente.
 Lactantes y niños principalmente.
 Aparición en brotes desde los 2 meses hasta los 2 años.
Pueden estar presentes al nacimiento.
 Múltiples lesiones pigmentadas máculo-papulosas o
nodulares (a veces vesiculares), monomorfas, borde mal
definido y un tamaño entre varios milímetros y varios
centímetros.
Piel de naranja. A veces forman placas.
Puede haber telangiectasias.
1) CUTÁNEA:
URTICARIA PIGMENTOSA
 Tronco con una distribución extensa y simétrica. A
veces todo el organismo.
 Signo de Darier presente.
 Dermografismo.
1) CUTÁNEA:
URTICARIA PIGMENTOSA
1) CUTÁNEA:
URTICARIA PIGMENTOSA
 Síntomas generales: crisis de flushing, prurito,
cefalea, palpitaciones, dolor cólico abdominal,
vómitos y diarrea.
Síncope e hipotensión -> shock y muerte del paciente.
Broncoespasmo (salicilatos).
Diátesis hemorrágica (liberación de heparina).
 Pronóstico: bueno. Involución espontánea un 50%
en pubertad y un 25% en vida adulta.
1) CUTÁNEA:
URTICARIA PIGMENTOSA
 10% de los casos.
 Lesiones pueden estar al nacimiento o aparecer durante
los primeros meses.
 Lesión generalmente única vesiculosa -> placa infiltrada,
de consistencia elástica y color rosado, amarillento o
marronoso.
Piel de naranja y gran hiperpigmentación.
La lesión es redonda u ovalada con un diámetro variable
entre 1 y 5 cm
 Muñecas, codos y tronco.
 Signo de Darier presente.
1) CUTÁNEA:
MASTOCITOMA SOLITARIO
1) CUTÁNEA:
MASTOCITOMA SOLITARIO
 Síntomas generales poco frecuentes.
 Pronóstico: bueno. Involución espontánea en la
infancia.
1) CUTÁNEA:
MASTOCITOMA SOLITARIO
 Principalmente en adolescentes y adultos.
 Máculas hiperpigmentadas telangiectásicas rojas.
 Signo de Darier escaso.
 Persistente y resistente al tratamiento.
1) CUTÁNEA:
TELANGIECTASIA MACULARIS
ERUPTIVA PERSTANS
 Poco frecuente.
 Afectación difusa de la piel.
 Asintomáticos al nacimiento desarrollandola en los primeros
meses.
 Engrosamiento de la piel, rosada o amarillenta y piel de naranja.
 Se acentúan en áreas de flexión.
 A veces intenso prurito generalizado.
 Frecuentes las ampollas recurrentes, prurito rebelde al
tratamiento, afectación sistémica y crisis de flushing.
1) CUTÁNEA:
MASTOCITOSIS CUTÁNEA DIFUSA
1) CUTÁNEA:
MASTOCITOSIS CUTÁNEA DIFUSA
 Incremento patológico de mastocitos pero en otros tejidos
distintos al cutáneo.
 10% de los casos.
 Adolescentes y adultos.
Sobre todo en los diagnosticados hace años de urticaria
pigmentosa.
Ensombrece el pronóstico
 Síntomas sistémicos: inespecíficos (astenia, anorexia,
pérdida de peso) o específicos (crisis de flushing, cefalea,
diarrea...).
2) SISTÉMICA
 Lesiones óseas (70%): áreas osteoporóticas (por
malabsorción) o áreas osteosclerosas (por infiltración
mastocitaria).
Asintomáticas y visibles radiológicamente.
 Hepatoesplenomegalia (50%)
 Aparato gastrointestinal: úlcera péptica,
malabsorción por atrofia parcial de las vellosidades
intestinales que da lugar a diarrea, dolor abdominal y
vómitos.
2) SISTÉMICA
 Sistema hematopoyético (33%) : infiltración de la
médula ósea asociada a una eosinofilia periférica,
anemia y leucocitosis.
 Ganglios linfáticos: adenopatías generalizadas.
2) SISTÉMICA
 Transformación maligna de la mastocitosis.
 Proceso raro pero no excepcional.
 Diferencias bioquímicas y citológicas:
Incremento de la metacromia con la tinción con el azul de
toluidina al aumentar el ph.
Citología mastocítica caracterizada por núcleos más
grandes, importante actividad mitótica y menos número de
gránulos.
 Pronóstico malo.
3) MALIGNA (LEUCEMIA
MASTOCITARIA)
DIAGNÓSTICO
Urticaria
pigmentosa
Histiocitosis
Sarcoidosis
papulosa
Incontinentia
pigmenti
Forma cutánea
ampollosa
Penfigoide
ampolloso
Epidermólisis
ampollosa
Mastocitosis
solitaria
Nevus
Picaduras de
insectos
Xantogranuloma
juvenil
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
SIGNO DE DARIER NEGATIVO
Mastocitosis
cutánea difusa
Histiocitosis
de c. de
Langerhans
Eritema
multiforme
ampolloso
Síndrome de
la piel
escaldada
Telangiectasia
macularis
eruptiva perstans
Telangiectasia
hemorrágica
hereditaria
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
BIOPSIA
1) Evitar desencadenantes de crisis
de degranulación de los mastocitos
TRATAMIENTO
2) Formas cutáneas
3) Mastocitoma solitario
TRATAMIENTO
1º línea
2º línea
Refractarios
Antihistamínicos
H2  H1
Estabilizadores de los
mastocitos
(ketotifeno, cromoglicato
tópico)
AntileucotrienosAntileucotrienos
Corticoides tópicos, AAS, PUVACorticoides tópicos, AAS, PUVA
4) Tratamiento de la forma sistémica
 Anafilaxia  EPINEFRINA IM.
 Precauciones en intervenciones quirúrgicas
 Abordaje farmacológico inicial similar a la forma cutánea
 Síntomas específicos (flushing, GI, fracturas y
osteoporosis, depresión, anafilaxia recurrente, alergia)
 Vacunas
TRATAMIENTO
5) Tratamiento de las formas malignas o agresivas
* Terapia con citorreductores
* Transplante de células hematopoyéticas
 Analítica cada 6-12m
 Vigilar aparición de alteraciones en el hemograma y en la
función hepática (transaminasas, fosfatasa alcalina)
 Aumento de la triptasa
 EF: hepatomegalia, esplenomegalia, linfadenopatía
 Aparición de síntomas sistémicos graves
SEGUIMIENTO
BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA
Niña asintomática
Control anual con analítica y exploración +
evitar desencadenantes de crisis de
degranulación
NUESTRO CASO
 Fábrega Sabaté J, Moraga Llop F.A. Protocolos de dermatología: Mastocitosis [Internet]. 2nd ed. Asociación
española de pediatría; 2007 [consultado 18 abr 2016]. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/mastocitosis.pdf
 Castells MC, Cem A. Mastocytosis (cutaneous and systemic): Epidemiology, pathogenesis, and clinical
manifestations [Internet]. UpToDate [actualizado 13 nov 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/mastocytosis-cutaneous-and-systemic-epidemiology-pathogenesis-and-
clinical-manifestations
 Castells MC, Cem A. Mastocytosis (cutaneous and systemic): Evaluation and diagnosis in children [Internet].
UpToDate [actualizado 21 dic 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/mastocytosis-cutaneous-and-systemic-evaluation-and-diagnosis-in-
adults
 Castells MC, Cem A. Treatment and prognosis of cutaneous mastocytosis [Internet]. UpToDate [actualizado
5 jun 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/treatment-and-
prognosis-of-cutaneous-mastocytosis
 Castells MC, Cem A. Systemic mastocytosis: Treatment and prognosis [Internet]. UpToDate [actualizado 8
dic 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/systemic-mastocytosis-
treatment-and-prognosis
 Hogan DJ. Mastocytosis [Internet]. Medscape [actualizado 9 feb 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible
en: http://emedicine.medscape.com/article/1057932-overview
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micetoma
MicetomaMicetoma
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
Docencia Calvià
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
vili10
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
Josué Lozano
 
Acne
AcneAcne
Penfigo
Penfigo Penfigo
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psoriasis derma
Psoriasis derma Psoriasis derma
Psoriasis derma
D A
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Linfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnósticoLinfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnóstico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
UACH, Valdivia
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Rodrigo Haveroth
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
Dr.Marcelinho Correia
 
Tumores benignos de piel
Tumores benignos de pielTumores benignos de piel
Tumores benignos de piel
Lotty Piñero Garrett
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
YessikaaShammai
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y Penfigoides
Yara Acuñaa'
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias

La actualidad más candente (20)

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Penfigo
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Psoriasis derma
Psoriasis derma Psoriasis derma
Psoriasis derma
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Linfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnósticoLinfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnóstico
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
 
Tumores benignos de piel
Tumores benignos de pielTumores benignos de piel
Tumores benignos de piel
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y Penfigoides
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 

Similar a Mastocitosis

MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
Angelica Rodriguez
 
Mastocitosis cutanea
Mastocitosis cutaneaMastocitosis cutanea
Mastocitosis cutanea
Juan Andres Del Valle San Lucas
 
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Erick Briones
 
Mastocitoma solitario
Mastocitoma solitarioMastocitoma solitario
Mastocitoma solitario
histologo
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
Sara1527
 
Mastocitosis ii
Mastocitosis iiMastocitosis ii
Mastocitosis ii
JenniferAlmeida14
 
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Urticaria pigmentosa
Urticaria pigmentosaUrticaria pigmentosa
Urticaria pigmentosa
Nahyr Parra M
 
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosaMastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
Jean Carlos Macias Mera
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
resistomelloso
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
resistomelloso
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Jamil Ramón
 
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis CutaneaMastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
valentinatesu
 
MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
Denisse Gomez
 
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
Ozkr Iacôno
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Psoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes CarandiniPsoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes Carandini
Mercedes Carandini
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
MAHINOJOSA45
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
Catherine Meneses
 

Similar a Mastocitosis (20)

MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
 
Mastocitosis cutanea
Mastocitosis cutaneaMastocitosis cutanea
Mastocitosis cutanea
 
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
 
Mastocitoma solitario
Mastocitoma solitarioMastocitoma solitario
Mastocitoma solitario
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Mastocitosis ii
Mastocitosis iiMastocitosis ii
Mastocitosis ii
 
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
 
Urticaria pigmentosa
Urticaria pigmentosaUrticaria pigmentosa
Urticaria pigmentosa
 
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosaMastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
 
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis CutaneaMastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
 
MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
 
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Psoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes CarandiniPsoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes Carandini
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Mastocitosis

  • 1. MASTOCITOSIS JULIA CALVO LATORRE – Tutor: Dr. Lasarte Velillas BERTA CASTÁN LARRAZ – Tutor: Dr. Bastarós García 5º MEDICINA Módulo de rotación: Pediatría CS Torre Ramona
  • 2. PRESENTACIÓN DEL CASO Acude al pediatra por presentar una mácula de 1cm de diámetro en el abdomen -> Dermatólogo Acude de nuevo al pediatra por presentar diversas manchas pardas similares por todo el cuerpo -> Dermatólogo. 2 MESES DIAGNÓSTICO: MASTOCITOSIS Niña de 2 meses
  • 3.  Las mastocitosis engloban un conjunto de enfermedades caracterizadas por un acúmulo de mastocitos en la piel, con o sin afectación de otros órganos o sistemas.  Etiología: desconocida. Aparición esporádica y rara vez familiares afectos.  Afectación de ambos sexos por igual y más frecuente en raza blanca. DEFINICIÓN
  • 4.  Fisiopatología de los mastocitos:  células derivadas de los precursores hematopoyéticos que se encuentran en la dermis y en diferentes órganos y tejidos.  Receptor de su superficie se une a la porción FC del IgE de alta afinidad. Ante antígenos específicos o factores físico-químicos no inmunológicos DEGRANULACIÓN LIBERACIÓN MEDIADORES INFLAMATORIOS (histamina, la heparina, la prostaglandina D, la serotonina, el ácido hia- lurónico, el leucotrieno C4, el factor activador de las plaquetas y el factor de necrosis tumoral alfa).  Afectación cutánea o sistémica. DEFINICIÓN
  • 5. Factores físico-químicos no inmunológicos:  Estímulos físicos: ejercicio, fricción de la piel, cambios extremos de temperatura, bebidas calientes, comidas picantes y alcohol.  Fármacos: aspirina, codeína, AINE, morfina, relajantes musculares, polimixina B, tiamina, quinina, tubocuramina, escopolamina, procaína, opiáceos.  Otros: rayos X, polímeros de alto peso molecular endovenosos (dextrano), estrés emocional, toxinas bacterianas, picaduras de medusa e insectos (mosquitos, avispas y abejas), ingesta de cangrejo y langosta, áscaris. DEFINICIÓN
  • 6. 1) Cutánea:  Urticaria pigmentosa.  Mastocitoma solitario.  Telangiectasia macularis eruptiva perstans.  Mastocitosis cutánea difusa 2) Sistémica. 3) Maligna (leucemia mastocítica). CLASIFICACIÓN CLÍNICA
  • 7.  Más frecuente.  Lactantes y niños principalmente.  Aparición en brotes desde los 2 meses hasta los 2 años. Pueden estar presentes al nacimiento.  Múltiples lesiones pigmentadas máculo-papulosas o nodulares (a veces vesiculares), monomorfas, borde mal definido y un tamaño entre varios milímetros y varios centímetros. Piel de naranja. A veces forman placas. Puede haber telangiectasias. 1) CUTÁNEA: URTICARIA PIGMENTOSA
  • 8.  Tronco con una distribución extensa y simétrica. A veces todo el organismo.  Signo de Darier presente.  Dermografismo. 1) CUTÁNEA: URTICARIA PIGMENTOSA
  • 10.  Síntomas generales: crisis de flushing, prurito, cefalea, palpitaciones, dolor cólico abdominal, vómitos y diarrea. Síncope e hipotensión -> shock y muerte del paciente. Broncoespasmo (salicilatos). Diátesis hemorrágica (liberación de heparina).  Pronóstico: bueno. Involución espontánea un 50% en pubertad y un 25% en vida adulta. 1) CUTÁNEA: URTICARIA PIGMENTOSA
  • 11.  10% de los casos.  Lesiones pueden estar al nacimiento o aparecer durante los primeros meses.  Lesión generalmente única vesiculosa -> placa infiltrada, de consistencia elástica y color rosado, amarillento o marronoso. Piel de naranja y gran hiperpigmentación. La lesión es redonda u ovalada con un diámetro variable entre 1 y 5 cm  Muñecas, codos y tronco.  Signo de Darier presente. 1) CUTÁNEA: MASTOCITOMA SOLITARIO
  • 13.  Síntomas generales poco frecuentes.  Pronóstico: bueno. Involución espontánea en la infancia. 1) CUTÁNEA: MASTOCITOMA SOLITARIO
  • 14.  Principalmente en adolescentes y adultos.  Máculas hiperpigmentadas telangiectásicas rojas.  Signo de Darier escaso.  Persistente y resistente al tratamiento. 1) CUTÁNEA: TELANGIECTASIA MACULARIS ERUPTIVA PERSTANS
  • 15.  Poco frecuente.  Afectación difusa de la piel.  Asintomáticos al nacimiento desarrollandola en los primeros meses.  Engrosamiento de la piel, rosada o amarillenta y piel de naranja.  Se acentúan en áreas de flexión.  A veces intenso prurito generalizado.  Frecuentes las ampollas recurrentes, prurito rebelde al tratamiento, afectación sistémica y crisis de flushing. 1) CUTÁNEA: MASTOCITOSIS CUTÁNEA DIFUSA
  • 17.  Incremento patológico de mastocitos pero en otros tejidos distintos al cutáneo.  10% de los casos.  Adolescentes y adultos. Sobre todo en los diagnosticados hace años de urticaria pigmentosa. Ensombrece el pronóstico  Síntomas sistémicos: inespecíficos (astenia, anorexia, pérdida de peso) o específicos (crisis de flushing, cefalea, diarrea...). 2) SISTÉMICA
  • 18.  Lesiones óseas (70%): áreas osteoporóticas (por malabsorción) o áreas osteosclerosas (por infiltración mastocitaria). Asintomáticas y visibles radiológicamente.  Hepatoesplenomegalia (50%)  Aparato gastrointestinal: úlcera péptica, malabsorción por atrofia parcial de las vellosidades intestinales que da lugar a diarrea, dolor abdominal y vómitos. 2) SISTÉMICA
  • 19.  Sistema hematopoyético (33%) : infiltración de la médula ósea asociada a una eosinofilia periférica, anemia y leucocitosis.  Ganglios linfáticos: adenopatías generalizadas. 2) SISTÉMICA
  • 20.  Transformación maligna de la mastocitosis.  Proceso raro pero no excepcional.  Diferencias bioquímicas y citológicas: Incremento de la metacromia con la tinción con el azul de toluidina al aumentar el ph. Citología mastocítica caracterizada por núcleos más grandes, importante actividad mitótica y menos número de gránulos.  Pronóstico malo. 3) MALIGNA (LEUCEMIA MASTOCITARIA)
  • 23. Mastocitosis cutánea difusa Histiocitosis de c. de Langerhans Eritema multiforme ampolloso Síndrome de la piel escaldada Telangiectasia macularis eruptiva perstans Telangiectasia hemorrágica hereditaria DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL BIOPSIA
  • 24. 1) Evitar desencadenantes de crisis de degranulación de los mastocitos TRATAMIENTO
  • 25. 2) Formas cutáneas 3) Mastocitoma solitario TRATAMIENTO 1º línea 2º línea Refractarios Antihistamínicos H2  H1 Estabilizadores de los mastocitos (ketotifeno, cromoglicato tópico) AntileucotrienosAntileucotrienos Corticoides tópicos, AAS, PUVACorticoides tópicos, AAS, PUVA
  • 26. 4) Tratamiento de la forma sistémica  Anafilaxia  EPINEFRINA IM.  Precauciones en intervenciones quirúrgicas  Abordaje farmacológico inicial similar a la forma cutánea  Síntomas específicos (flushing, GI, fracturas y osteoporosis, depresión, anafilaxia recurrente, alergia)  Vacunas TRATAMIENTO 5) Tratamiento de las formas malignas o agresivas * Terapia con citorreductores * Transplante de células hematopoyéticas
  • 27.  Analítica cada 6-12m  Vigilar aparición de alteraciones en el hemograma y en la función hepática (transaminasas, fosfatasa alcalina)  Aumento de la triptasa  EF: hepatomegalia, esplenomegalia, linfadenopatía  Aparición de síntomas sistémicos graves SEGUIMIENTO BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA
  • 28. Niña asintomática Control anual con analítica y exploración + evitar desencadenantes de crisis de degranulación NUESTRO CASO
  • 29.  Fábrega Sabaté J, Moraga Llop F.A. Protocolos de dermatología: Mastocitosis [Internet]. 2nd ed. Asociación española de pediatría; 2007 [consultado 18 abr 2016]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/mastocitosis.pdf  Castells MC, Cem A. Mastocytosis (cutaneous and systemic): Epidemiology, pathogenesis, and clinical manifestations [Internet]. UpToDate [actualizado 13 nov 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/mastocytosis-cutaneous-and-systemic-epidemiology-pathogenesis-and- clinical-manifestations  Castells MC, Cem A. Mastocytosis (cutaneous and systemic): Evaluation and diagnosis in children [Internet]. UpToDate [actualizado 21 dic 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/mastocytosis-cutaneous-and-systemic-evaluation-and-diagnosis-in- adults  Castells MC, Cem A. Treatment and prognosis of cutaneous mastocytosis [Internet]. UpToDate [actualizado 5 jun 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/treatment-and- prognosis-of-cutaneous-mastocytosis  Castells MC, Cem A. Systemic mastocytosis: Treatment and prognosis [Internet]. UpToDate [actualizado 8 dic 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/systemic-mastocytosis- treatment-and-prognosis  Hogan DJ. Mastocytosis [Internet]. Medscape [actualizado 9 feb 2015; consultado 18 abr 2016]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/1057932-overview Bibliografía

Notas del editor

  1. Tabla de factores fisico-quimicos
  2. Partimos de un niño puberal que llega a la consulta con unas lesiones en la piel. Lo primero que debemos hacer es un examen de las lesiones y evaluar la existencia del signo de Darier. El niño puede tener síntomas sistémicos (prurito, flushing, dolor abdominal, diarrea) tanto en la forma cutánea como en la sistémica. Para excluir que se trate de una mastocitosis sistémica, realizaremos: una analítica con hemograma (excluir la existencia de citopenias, eosinofilia y formas leucocitarias anormales) Bioquímica Transaminasas, fosfatasa alcalina Triptasa basal (no justo después de una crisis mastocitaria). La triptasa se encuentra en los gránulos de los mastocitos. La biopsia se realizará en caso de que existan dudas de si las lesiones corresponden a una mastocitosis. No nos permite distinguir entre la forma cutánea y la sistémica y, por si sola, en ausencia de las lesiones típicas, no permite realizar el diagnóstico.   En la forma cutánea puede aparecer una ligera eosinofilia y elevación de la triptasa. Sugiere mastocitosis sistémica: La aparición de citopenias Alteración de las enzimas hepáticas Niveles de triptasa >20 ng/mL Presencia de hepatoesplenomegalia o linfadenopatías   En este caso se procederá a realizar una BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA
  3. La erupción de la urticaria pigmentosa es maculopapulosa, pigmentada, simétrica y persistente y se distingue de todas las entidades aquí nombradas porque presenta el signo de Darier, que recordemos que era la aparición de una reacción urticariforme al realizar una suave fricción sobre la piel. Este signo es patognomónico y positivo en un 90% de los casos.
  4. La forma más infiltrativa, la mastocitosis cutánea difusa, debe distinguirse de otros procesos infiltrativos papulosos e hiperpigmentados como la histiocitosis de células de Largerhans, el eritema multiforme ampolloso, o incluso el síndrome estafilocócico de la piel escaldada. La biopsia puede ser esencial para establecer el diagnóstico en estos casos.
  5. Los pacientes deben evitar aquellos estímulos o situaciones que desencadenen las crisis sistémicas en la medida de los posible. Entre ellos se encuentran los recogidos en la tabla. En los niños pequeños, las rabietas, la fiebre, la aparición de la dentición y el frotamiento de la piel pueden desencadenar las crisis. Además, las comidas picantes, como las que contienen capsaicina, pueden provocar flushing, congestión nasal y síntomas gastrointestinales en algunos pacientes. Cabe destacar que no todos los pacientes deben evitar sistemáticamente todos los estímulos, sino únicamente aquellos que les desencadenen las crisis. Existen diversos fármacos que pueden provocar la activación de los mastocitos en estos pacientes y que deberán evitarse en la medida de lo posible, excepto que la tolerancia para un agente específico ya sea conocida.
  6. La primera línea de tratamiento son los antihistamínicos (se empiezan utilizando los H2 ya que son menos potentes y, si no se controlan los síntomas, pasamos a los anti H1, que cabe recordar producen somnolencia). También pueden usarse, solos o combinados con los antihistamínicos, los estabilizadores de los mastocitos (ketotifeno, cromoglicato tópico). La 2º línea de tratamiento serían los antileucotrienos. Y, por último, en las formas refractarias: - AAS: puede utilizarse para tratar el flushing en aquellos pacientes que la toleren, ya que como ya hemos visto puede desencadenar una crisis de degranulación de los mastocitos o favorecer la aparición de úlceras pépticas, Corticoides tópicos: deben usarse únicamente para tratamiento a corto plazo de síntomas refractarios en niños mayores de 2 años para evitar los efectos secundarios del tto crónico con corticoides. Los corticoides orales no se recomiendan para el tratamiento rutinario, aunque podría considerarse su uso puntual para el control de brotes agudos con síntomas severos, especialmente en las formas ampollosas y difusas. PUVA: disminuye el número de mastocitos en la piel y reduce el prurito, por lo que puede emplearse para el tto puntual de las formas cutáneas que no respondan al tto médico. Sin embargo, su uso es controvertido debido a que aumenta la incidencia del cáncer de piel y se produce un efecto rebote al abandonar la fototerapia. Mastocitoma solitario: antihistamínicos. Resección quirúrgica si imposible de controlar síntomas. Suele ser curativa
  7. - Estos pacientes deberían llevar siempre encima o tener acceso a un epipen para inyectarse una dosis en caso de anafilaxia. - Intervenciones quirúrgicas: algunos fármacos usados en la anestesia (ej: succinilcolina, atracurio) desencadenan más fácilmente la degranulación de los mastocitos por lo que deberán evitarse. Además hay que estar preparado para una posible reacción anafiláctica durante el procedimiento. Es posible la administración de antihistamínicos, antileucotrienos o corticoides previo a la intervención para intentar evitarlo. En general, inicialmente los fármacos que suelen usarse para el control de los síntomas son similares a los usados en la mastocitosis cutánea ( antihistamínicos, ketotifeno, antileucotrienos).   El tratamiento de los síntomas específicos de la forma sistémica es el siguiente: - Flushing – AAS si ésta es bien tolerada. La primera vez que se administre, hacerlo en entorno controlado a dosis progresivamente más altas. -Síntomas gastrointestinales – Cromolina sódica, antiH2 (alivian la acidez y el dolor abdominal), IBP (si úlcera péptica o ausencia de respuesta a los antiH2) - Fracturas y osteoporosis – Ca y vit D. Si fracturas pamidronato e IFN alfa a dosis bajas. - Depresión: antidepresivos, cromolina sódica, inhibidores de la tirosín kinasa. - Anafilaxia recurrente: dosis máximas de antihistamínicos o antileucotrienos. Si no funcionan: dosis bajas de mantenimiento con corticoides orales o citoreductores. Omalizumab en estudio. - Alergia en estos pacientes: incidencia y abordaje similar a la población general. - Evitar la terapia de inmunización inyectada. Inmunoterapia con veneno de Hymenoptera por las graves reacciones anafilácticas que pueden tener tras la picadura de estos insectos. Se recomienda premedicación con prednisona (hasta 1mg/kg) y antihistamínicos antes de la administración de vacunas. Mastocitosis sistémica con desorden de células hematológicas de linaje distinto al de los mastocitos: tratar la mastocitosis por un lado y el desorden hematológico concreto por separado. La mastocitosis sistémica agresiva y la leucemia mastocitaria pueden beneficiarse del tratamiento con terapias citoreductivas, aunque la enfermedad suele recurrir y el pronóstico a largo plazo es pobre. El transplante de células hematopoyéticas es la única opción curativa.
  8. Como ya hemos dicho, revisiones cada 6-12 meses. En caso de aparición de alteraciones en la EF o en la analítica  biopsia de MO. Si elevación persistente de la triptasa después de la pubertad  biopsia de MO. Si ausencia de regresión de las lesiones cutáneas tras la pubertad en pacientes que empezaron con la enfermedad después de los 2 años  biopsia de MO.   De los niños con lesiones antes de los 2 años, la mayor parte tendrán una resolución espontánea, normalmente antes de la pubertad. En aquellos que presentan la enfermedad después de los 2 años o en la edad adulta, las lesiones tienden a persistir. La evolución de las mastocitosis cutánea pediátrica a las formas malignas (leucemia maligna) es poco frecuente.     Cabe mencionar que las niñas con esta enfermedad no tendrán problema alguno en futuros embarazos porque la mastocitosis no se transmite genéticamente.  
  9. La niña de nuestro caso tiene ahora 4 años y continúa asintomática sin ningún tratamiento más que las medidas orientadas a la prevención de las crisis de degranulación.