SlideShare una empresa de Scribd logo
El tratamiento de las miopatías inflamatorias


                                                José R. Carlo*, M.D.


Inflammatory Myopathy

                                         E
                                                  l término miopatía inflamatoria describe un grupo heterogéneo
ABSTRACT       : The term "Inflamma   -           de condiciones musculares que resultan en debilidad del mús-
tory Myopathy" refers to a heteroge   -           culo esquelético. Estas miopatías se distinguen además por la
neous group of acquired muscle con presencia de un infiltrado inflamatorio que afectan el músculo y los te-
                                      -
ditions that result in skeletal muscle
                                        jidos asociados. Existen dos grandes subdivisiones: 1) miopatías infla-
weakness. These myopathies are- fur
ther distinguished by the presence of
                                        matorias adquiridas de carácter crónico y sugerencia de patogénesis
an inflammatory infiltrate affecting autoinmune (polimiositis, dermatomiositis, miositis con cuerpos de in-
the muscle and associated tissue. clusión y 2) miopatías inflamatorias de origen infeccioso (miositis bac-
Two large subdivisions occur: 1) terianas, virales, parasíticas, miositis asociadas con el VIH). Estas últi-
acquired chronic inflammatory mas muestran etiologías más claramente definidas. Este artículo revi-
myopathies of possible autoimmune sa las características clínicas, patológicas y los principios del trata-
pathogenesis and 2) inflammator miento de estas condiciones.
                                     y
myopathies of infectious origen (bac  -
terial, viral, parasitic, or associated
with HIV). The latter demonstrate Miopatías inflamatorias idiopáticas: Po- ten diferencias fundamentales en la pato-
more clearly defined etiologies. In limiositis (PM) y Dermatomiositis (DM)           génesis de la DM y la PM1,3,5.
this article, we review the clinical Características generales: Los dos tipos
characteristics, pathology and the más comunes de miopatías inflamatorias Dermatomiositis: Produce una combina-
methods of treatment for these condi idiopáticas son la dermatomiositis (DM) ción de debilidad proximal y eritema, ca-
                                      -
tions.                                  y la polimiositis (PM). A diferencia de la racterísticas dermatológicas de gran utili-
                                        PM, la DM se caracteriza por un eritema dad para diferenciarla de otras condicio-
                                        llamativo y otras manifestaciones derma- nes neuromusculares, incluyendo la poli-
                                        tológicas típicas que se unen a los signos miositis. El cuadro dermatológico puede
                                        musculares. La presentación clínica nor- preceder a la debilidad y en ocasiones es
                                        mal de la DM y la PM envuelve debili- la única manifestación de la condición.
                                        dad muscular de carácter proximal la cual La DM puede presentarse a cualquier
                                        se puede presentar de forma crónica (me- edad pero ocurre mucho más frecuente-
                                        ses) o subaguda (semanas) con variabili- mente entre las edades de 5 a 14 años y
                                        dad significativa en cuanto a severidad. luego en adultos mayores de 50 años. La
                                        El cuadro clínico está típicamente asocia- condición afecta más comúnmente el se-
                                        do con elevación de la creatina kinasa xo femenino. El patrón de debilidad
                                        (CK) y otras enzimas musculares. Los es- muscular presenta compromiso tempra-
                                        tudios electromiográficos son de carácter no de los flexores del cuello, músculos
                                        miopático y la biopsia muscular muestra pectorales y faja pélvica. La afectación de
                                        necrosis miofibrilar con infiltrado infla- los músculos faciales es rara, pero es co-
                                        matorio en la mayoría de los casos. En mún que produzca debilidad de los mús-
                                        muchas ocasiones la DM y la PM pueden culos faríngeos y de la masticación. Un
                                        ocurrir concurrentemente con enferme- tercio de los pacientes presentan disfagia.
  *Catedrático Asociado
  Sección de Neurología                 dades del colágeno o malignidad. La inci- Muchas veces la queja inicial, particular-
  Recinto Ciencias Medicas              dencia de la DM y PM en EE UU se es- mente en niños, es de astenia, pobre ape-
  Universidad de Puerto Rico            tima en alrededor de 100.000 casos por tito e hipoactividad1,3,5.
  Director Asociado, Centro de Inves-   año, con una tendencia a afectar más co-        Las manifestaciones dermatológicas
  tigaciones Clínicas                   múnmente al sexo femenino. El trata- de la DM son variadas pero típicas. Los
  Director, Clínica Asociación Contra   miento va dirigido a la supresión de la res- hallazgos clásicos incluyen: eritema en el
  la Distrofia Muscular                 puesta autoinmune que origina la enfer- rostro, pecho y cuello (el cual es exacerba-
  e-mail: jcarlo@rcm.upr.edu
                                        medad. A pesar de estas similitudes, exis- do por exposición solar), coloración pur-
púrea alrededor de los ojos, llamada erite-
ma de “heliotropo”, lesiones descaman-
tes en nudillos y rodillas, lesiones periun-
gueales (signo de Gottron) y dilatación
de los capilares sub-ungales. Pueden
ocurrir también calcificaciones subcutá-
neas, particularmente en niños1,3,5.
    En la mayoría de los casos la DM es-
tá acompañada por una o más manifesta-
ciones sistémicas. Estas incluyen arrit-
mias cardiacas, pericarditis e insuficien-
cia cardiaca congestiva. Un 10% de los
pacientes (principalmente adultos) pre-
sentan enfermedad intersticial pulmo-
nar, la cual está asociada con los anticuer-
pos Jo-1, presentes en un 50% de los ca-
sos de esta complicación pulmonar. La
vasculitis, que puede estar presente en
DM, lleva a complicaciones sistémicas
en un porcentaje menor de casos. Dichas        Figura 1. Polimiositis. Infiltrados inflamatorio intersticiales hematoxilina y eosina.
complicaciones, sin embargo pueden ser
                                               Polimiositis: A diferencia de la DM, la        Relación con otras enfermedades del te-
significativas. Estas incluyen: ulceración
                                               polimiositis no tiene características clíni-   jido conectivo: Se sabe que la PM y DM
gastrointestinal, retinitis, conjuntivitis,
                                               cas distintivas. Se presenta en adultos        pueden coexistir junto con otras enfer-
nefritis y neumonitis1,3,5,13.
                                               mayores de 20 años con debilidad proxi-        medades del colágeno como la esclero-
    La DM en adultos se asocia con ma-
                                               mal de las extremidades, la cual se desa-      derma, enfermedad del tejido conectivo
lignidad en un 6 a 45 % de los casos. Es-
                                               rrolla usualmente en meses. Típica-            mixta, el síndrome de Sjögren, lupus y ar-
ta puede anteceder o suceder a la condi-
                                               mente, no hay eritema ni compromiso            tritis reumatoide. La asociación más clara
ción. La mayoría de enfermedades ma-
                                               de músculos faciales, y tampoco un his-        se ha visto con la escleroderma y la enfer-
lignidas ocultas asociadas con DM se de-       torial de exposición a substancias miotó-      medad colágena mixta. En la escleroder-
tectan dentro de los primeros tres años de     xicas; además, el historial para enferme-      ma se produce miopatía inflamatoria en
la patología muscular. La búsqueda de          dades neuromusculares previas es nega-         un 5 a 17% de los casos. La DM y la PM
una malignidad oculta en el adulto con         tivo. La PM es rara en la niñez, hasta el      pueden concurrir con la escleroderma
DM va dirigida a detectar neoplasias co-       punto que amerita la consideración de          tanto en la variante de “esclerosis sisté-
munes para la edad, sexo e historial mé-       otras miopatías cuando el síndrome se          mica progresiva” en la que se asocia con
dico del paciente, tratando de evitar eva-     presenta en niños. Las mialgias y la aste-     anticuerpos Scl-70, como en el síndrome
luaciones extensas e irrazonables. Los         nia suelen ser la queja inicial en un 30       de CREST (calcificación, fenómeno de
carcinomas más comunes asociados con           por ciento de los pacientes. Los exten-        Raynaud, esclerodactilia,) donde se ob-
DM son: pulmón, mama, ovario, próstata         sores del cuello y los cuádriceps suelen       servan los anticuerpos anti-centromeri-
y sistema gastrointestinal1,3,5.               en muchos casos ser afectados. Otras           cos. La enfermedad colágena de tejido
    La creatina kinasa (CK) está elevada       complicaciones sistémicas frecuente-           mixto con PM o DM se ha asociado con
en el 90% de los casos de DM. Otras en-        mente acompañan la PM y deben ser              anticuerpos U1-RNP13,5,13.
zimas musculares (aldolasa, deshidroge-        evaluadas y consideradas durante el cur-
nasa láctica, aminotrasferasas) se elevan      so de la enfermedad. Estas incluyen:           Estudios diagnósticos: No existe un pa-
también proporcionalmente. La eleva-           arritmias cardíacas y cardiomiopatía in-       trón electromiográfico patonogmónico
ción de CK no está relacionada necesaria-      flamatoria, debilidad restrictiva pulmo-       para las miopatías inflamatorias. Sin em-
mente con el grado de debilidad y puede        nar y paresia esofágica, la cual normal-       bargo, existen un conjunto de hallazgos
estar normal en alrededor de un 10% de         mente afecta el tercio superior del esófa-     típicos y altamente sugestivos para el
los pacientes. Los anticuerpos anti-nu-        go. Al igual que en la DM, alrededor de        diagnóstico. Los estudios de conducción
cleares están presentes hasta en un 60%        un tercio de los pacientes tienen disfa-       del nervio son normales por lo general,
de los casos, reflejando la naturaleza au-     gia. La fibrosis intersticial pulmonar         aunque en pacientes en los que una vas-
toinmune de la condición. Al igual que         ocurre en un 10% de los pacientes y se         culitis complica la DM o PM puede ob-
en la PM, una serie ha reportado también       asocia con anticuerpos Jo-1. En alrede-        servarse neuropatía axonal o mononeuri-
en DM una asociación con otros anticuer-       dor de un 45% de los casos ocurre poliar-      tis. El estudio de aguja típico muestra ac-
pos. Dichos anticuerpos se han tratado de      tritis. La asociación de malignidad con        tividad de inserción aumentada y activi-
correlacionar con diferentes cuadros clíni-    PM es mucho más rara que en DM, pe-            dad espontánea prominente. Muchas ve-
cos o complicaciones. Hasta ahora estos        ro es levemente más alta que en la po-         ces se observan descargas complejas re-
marcadores inmunológicos han servido           blación general. Se observa una eleva-         petitivas. Las unidades motoras volunta-
de guía general para el manejo medico,         ción de CK en un 90% de los casos jun-         rias son de tipo polifásico, pequeñas y
pero no han resultado ser índices absolu-      to con elevación de otras enzimas mus-         muestran un aumento en su recluta-
tos diagnósticos o terapéuticos1,3,5,13.       culares1,5.
miento. Estos cambios electromiográfi-          es una micro angiopatía mediada humo-         puestas parciales a tratamiento con infu-
cos se explican por la irritación e inestabi-   ralmente. De un 10 a un 15% de las biop-      sión de inmunoglobulinas; desafortuna-
lidad de la membrana en la miofibrilla.         sias en DM y PM suelen ser normales.          damente, dichas respuestas a tratamiento
Las anormalidades electromiográficas se         Esto se explica por la naturaleza selectiva   han sido inconsistentes7.
han tratado de asociar con la severidad         de los cambios histopatológicos que afec-
clínica de la enfermedad. Esta correla-         tan áreas específicas del músculo1,5,13.      Diagnóstico diferencial
ción ha sido posible sólo en términos ge-                                                     Varias condiciones pueden confundirse
nerales, ya que es conocido que los ha-         Miositis con cuerpos de inclusión (MCI):      con las miopatías inflamatorias, particu-
llazgos electromiográficos pueden perdu-        En 1971 se describió un subgrupo de pa-       larmente aquellas que producen debili-
rar crónicamente en algunos músculos in-        cientes con miopatía inflamatoria en los      dad y elevación de las enzimas muscula-
cluso después de la remisión de la enfer-       que además de estar presentes infiltrados     res. Debido al eritema característico, la
medad. La observación del del músculo           mononucleares en la biopsia de músculo,       DM se diferencia más fácilmente de
mediante resonancia magnética ha servi-         se observaban también vacuolas intra-ci-      otras miopatías. Sin embargo, la PM
do para identificar áreas de compromiso,        toplásmicas con bordes delineados. Di-        puede confundirse más fácilmente de-
presencia de inflamación, fibrosis o ede-       chas vacuolas contenían filamentos ob-        bido a su evolución subaguda. La distro-
ma. En algunas ocasiones este estudio ha        servables en microscopía electrónica. La      fias musculares en adultos y en particu-
servido también de ayuda para seleccio-         MCI ocurre mayormente de forma espo-          lar la distrofia facioescapulohumeral
nar músculos para biopsia1,3,5.                 rádica y afecta a varones mayores de 50       (DFE), pueden simular la PM. De he-
                                                años. El patrón de distribución de la de-     cho, se observan frecuentemente infil-
Biopsia musculary patogénesis: El diag-         bilidad es proximal pero también distal,      trados inflamatorios en la biopsia de la
nóstico definitivo de la PM y la DM se          afectando particularmente a los músculos      DFE. La miastenia gravis y las neuropa-
efectúa mediante biopsia muscular. La           extensores de los dedos y muñeca, los ex-     tías crónicas desmielinizantes simulan
apariencia característica es de necrosis        tensores del pie y el cuádriceps. A dife-     en ocasiones la PM y la MIC. Los estu-
miofibrilar con infiltrado mononuclear          rencia de DM y PM, en MCI se observa          dios electrofisiológicos sirven para acla-
asociado. Las características predominan-       frecuentemente asimetría en la afecta-        rar el diagnóstico de estas condiciones.
tes de la biopsia en PM son: variabilidad       ción muscular. Un tercio de los pacientes     La MIC es probablemente la condición
en tamaño de fibras, necrosis fibrilar, re-     muestran disfagia y debilidad de los mús-     que presenta la situación más difícil en
generación de fibras e infiltrado inflama-      culos faciales. Los estudios electromio-      cuanto a diagnóstico diferencial. La
torio endomisial que invade fibras nor-         gráficos muestran un patrón miopático.        biopsia puede presentar problemas para
males (Figura 1). Las células inflamato-        Además, se observa una neuropatía en          determinar el diagnóstico, particular-
rias son de tipo CD8+ (citotóxicas), célu-      30% de los pacientes, razón por la que los    mente si no se sospecha la MIC. Se sa-
las T y macrófagos. La evidencia indirec-       hallazgos de denervación pueden ser vis-      be que los pacientes tratados crónica-
ta de los estudios inmunológicos sugiere        tos también en electromiografía. La CK        mente con esteroides pueden desarro-
que el ataque va dirigido a un antígeno         está elevada de leve a moderadamente,         llar una debilidad muscular. Esta situa-
específico en el músculo con una patogé-        usualmente no más de diez veces del va-       ción es frecuente en pacientes de DM y
nesis auto-inmune de tipo celular. Se ha        lor normal. El curso de la MCI es más         PM y representa un dilema en cuanto al
especulado que algunos virus podrían            crónico que el de PM y DM ,pero mu-           tratamiento a seguir. La presencia en la
servir de agentes provocadores del ata-         chas veces también más incapacitante          biopsia muscular de atrofia de las fibras
que inmunológico1,13.                           debido a que la condición no responde a       tipo II, causada por esteroides, sin evi-
    La DM representa a su vez un proce-         tratamiento2,5,13.                            dencia de miopatía inflamatoria deter-
so patológico distinto con compromiso               La patogénesis de MCI es de origen        mina el diagnóstico correcto1,5,8,14.
microvascular temprano. Dicho envolvi-          desconocido. Un 15% de los pacientes
miento temprano de vasos pequeños en            tienen otras condiciones autoinmunes y        Otras miopatías idiopáticas
áreas septales del músculo lleva a una          un 20% diabetes. Se han descrito tam-         Polimiositis eosinofílica: Puede ocurrir
afectación preferencial de las fibras más       bién casos hereditarios. Sin embargo, una     una invasión del músculo y fascia co-
periféricas de los fascículos musculares.       etiología clara inmunológica o genética       mo parte de los síndromes con prolife-
Por ende, el término “atrofia perifascicu-      no ha podido ser establecida. Reciente-       ración de eosinófilos. Dicha eosinofilia
lar” está presente en un 90% de los niños       mente se ha identificado en biopsias de       puede ser primaria e idiopática o se-
y 50% de los adultos con DM.                    MCI, amiloide, sus precursores y otras        cundaria a parasitosis o alergia. El cua-
    La atrofia perifascicular se considera      proteínas similares a las encontradas en la   dro clínico es una miopatía crónica con
diagnóstica de DM, aun en ausencia de           enfermedad de Alzheimer2. Estos hallaz-       mialgias severas, acompañada normal-
un infiltrado inflamatorio (Figura 2). El       gos han propulsado la teoría de que la        mente de otras manifestaciones como
infiltrado inflamatorio en DM se compo-         MCI es una condición degenerativa del         neuropatía, encefalopatía y miocardi-
ne principalmente de macrófagos, células        músculo. Los intentos terapéuticos con        tis. El diagnóstico se obtiene demos-
B y células CD4+. La anormalidad inmu-          corticosteroides y otros inmunosupreso-       trando la invasión del músculo por eo-
nológica más temprana en la biopsia es el       res han sido infructuosos. De hecho, se       sinófilos y otras células inflamatorias y
depósito de complemento (C5b-9) y               sospecha que los pacientes con PM “re-        eosinofilia periférica. La respuesta al
complejos de “ataque de membrana” en            sistente a tratamiento” pueden ser casos      tratamiento inmunosupresor y a la qui-
los vasos. Estas y otras observaciones su-      de MCI no diagnosticados. Reciente-           mioterapia es inconsistente y el pro-
gieren que la base patogénica de la DM          mente se han reportado casos con res-         nóstico pobre10.
Sarcoidosis: Se ha descrito como una
miopatía con granulomas presentes en el
músculo. El cuadro clínico incluye mial-
gias, con debilidad focal o generalizada
con un patrón predominantemente pro-
ximal. El diagnóstico se confirma me-
diante biopsia muscular en el paciente
con linfoadenopatías, compromiso pul-
monar y otras características clínicas de
sarcoidois. Las enzimas musculares están
normales en la mayoría de los casos. El
tratamiento es de inmunosupresión, nor-
malmente con corticosteroides1,3.

Síndrome de Behcet’s: Una miopatía gra-
nulomatosa con infiltrado mononuclear
puede complicar el cuadro de Behcet’s.
La queja principal es una mialgia que
afecta normalmente los músculos dista-
les de las piernas. Las enzimas muscula-        Figura 2 Dermtomiositis. Atrofia perifascicular. Coloración H.E.
res están levemente elevadas. Usual-
mente, la miositis responde a un trata-
miento inmunosupresor3.                         se manifiesta con debilidad proximal,           miento no es necesario en la mayoría de
                                                elevación de las enzimas musculares y           los casos. Se han descrito miositis simila-
Miositis infecciosas                            electromiografía que muestra hallazgos          res con los virus de Coxsakie, echo, pa-
Virus de Inmunodeficiencia Humana               miopáticos. Los cambios histopatológicos        rainfluenza, citomegalovirus, hepatitis B
(VIH): Una miopatía inflamatoria similar        son similares a la miositis del VIH, donde      y C, paperas, sarampión, adenovirus y
a la de PM ha sido identificada con             el virus sólo ha sido identificado en las cé-   Epstein-Barr3,12.
VIH.(4) Esta complicación se ha tornado         lulas inflamatorias pero no el músculo. A
más frecuente según ha aumentado la             diferencia del síndrome de paraparesis          Miositis bacteriana (Piomiositis): Pue-
expectativa de vida de los pacientes. El        espástica, en la miositis de VLHT se ha         den ocurrir abscesos bacterianos focales o
cuadro clínico es de mialgias y debilidad       descrito una respuesta al tratamiento in-       diseminados en el músculo. Esta compli-
proximal acompañado frecuentemente              munosupresor y a esteroides4.                   cación es más común en el trópico, pero
por neuropatía periférica. Esta miositis                                                        se ha tornado más frecuente con el au-
debe diferenciarse de la sarcopenia pre-        Miositis viral: El virus de la influenza se     mento de pacientes con VIH y el uso in-
sente en los pacientes con VIH y de la          ha asociado con mialgias severas junto          travenoso de drogas. El cuadro incluye
miopatía tóxica de origen mitocondrial          con su cuadro de infección respiratoria.        fiebre, dolor en áreas de abscesos y debi-
secundaria al tratamiento con zidovudi-         Un subgrupo de los pacientes afectados          lidad. Los músculos grandes como del-
na. La biopsia muscular muestra infiltra-       desarrollan una miopatía transitoria que        toides, cuádriceps y glúteos tienden a ser
do en el endomisio y perimisio del mús-         perdura por días o semanas. El cuadro tí-       afectados más frecuentemente. La pio-
culo compuesto de células T (citotóxicas)       pico se observa comúnmente en niños             miositis se disemina por la vía hematoó-
y macrófagos. Se han descrito inclusiones       que se presentan con limitación de la           gena y puede complicarse con sepsis. La
y vacuolas en algunos casos. Sin embargo,       marcha debido a un dolor intenso en las         sedimentación está elevada, se observa
el virus sólo ha sido detectado en las cé-      pantorrillas y debilidad en algunos casos.      pleocitosis, células inflamatorias y necro-
lulas inflamatorias y no en el músculo, lo      La CK está prominentemente elevada y            sis con formación de absceso en el mús-
que lleva a postular que la miopatía es de      retorna a lo normal cuando el cuadro clí-       culo. La resonancia magnética, tomogra-
origen indirecto, provocada por una reac-       nico remite. En los adultos la miopatía es      fía y sonografía ayudan a la localización
ción inmunológica al VIH. El tratamien-         más generalizada y la debilidad más se-         muscular del proceso. Los patógenos
to con inmunoglobulinas se ha utilizado         vera. En algunos casos se observa rabdo-        más comunes son: Staphylococcus aur s,  eu
por ser el único que no compromete las          miolisis con complicaciones renales y           Streptococus, E. coli,eY inia y Legionella.
                                                                                                                         rs
defensas inmunológicas del paciente. La         metabólicas. El músculo muestra necro-          El tratamiento antibiótico va dirigido al
terapia antirretroviral se utiliza en los pa-   sis fibrilar con infiltrado poli y mononu-      agente causante; a pesar de esto todavía
cientes afectados.                              clear. El virus ha sido cultivado en el         persiste una mortalidad de 1 a 10%3,12.
                                                músculo y se han observado partículas vi-
Virus de leucemia humana de células T           rales con microscopia electrónica. No es-       Miositis micótica: Aunque raras, estas
(VLHT): El síndrome de paraparesia es-          tá claro si la miositis es un efecto directo    miositis ocurren mayormente en pa-
pástica tropical y leucemia han sido aso-       o indirecto del virus, ya que sólo una mi-      cientes inmunosuprimidos y hoy en día
ciados con VLHT. La miositis puede es-          noría de los pacientes desarrolla el síndro-    en el paciente con VIH. El compromiso
tar asociada con estos síndromes u ocurrir      me. Aunque los esteroides se han usado          muscular es una complicación de una
independientemente. El cuadro clínico           empíricamente en casos severos, el trata-       infección sistémica, siendo la candidia-
sis la infección más común. El paciente        cuadro. La biopsia muscular es similar a       condiciones. De un 50 a un 80% de los
presenta fiebre, eritema papular, mial-        la de triquinosis, mostrando quistes con       pacientes con DM y PM responden
gias y debilidad. El músculo muestra in-       la larva presente y en ocasiones células gi-   parcial o totalmente al tratamiento, y
flamación y necrosis hemorrágica con           gantes que reflejan el carácter crónico de     en alrededor de un 30 a un 40% se pro-
presencia de esporas e hifas. Otros orga-      la infección. El tratamiento de elección       duce una remisión total. Los regíme-
nismos micóticos que producen miositis         es el Praziquantel.                            nes de tratamiento varían en cuanto a
incluyen; criptococo, sporotricum, acti-                                                      dosis y tipo de corticosesteroides; sin
nomicosis e histoplasma. El tratamiento        Toxoplasmosis: Causada por el T xoplas-
                                                                                  o           embargo, muchos expertos favorecen
antibiótico va dirigido a controlar la in-     ma Gondii,presente en alimentos conta-         dosis orales en días alternos luego del
fección sistémica3,12.                         minados, la infección puede presentarse        control inicial de la enfermedad1,5,8. En
                                               con manifestaciones variadas, las cuales       un régimen comúnmente utilizado se
Miositis parasitaria: triquinosis: Es cau-     pueden incluir: meningoencefalitis, lin-       comienza con dosis de 1mg a 1.5
sada por la trichinella spiralis su invasión
                               y               foadenopatías, fiebre, hepatomegalia,          mg/kg por día de prednisona (ej. 60-
del músculo constituye las miositis para-      uveítis, pulmonía o miocarditis. El com-       100 mg de prednisona) administrada
sitaria más común. La infección se pro-        promiso muscular, que es raro, e incluye       una vez en la mañana por un periodo
duce debido a la ingestión de carne (ma-       mialgias y debilidad. En ocasiones pude        de 4 a 8 semanas o hasta obtener res-
yormente cerdo) inadecuadamente coci-          ser la única manifestación de la infección.    puesta clínica. Luego, se disminuye 5
nada que contiene la larva del parásito, la    El diagnóstico se sospecha demostrando         mg la dosis en días alternos hasta llegar
cual invade el músculo por vía hematóge-       pruebas serológicas positivas para toxo-       a una dosis de 1-1.5mg/kg en día alter-
na. Los músculos más comúnmente                plasma y miopatía inflamatoria. Los quis-      no (ej. 70 mg de prednisona en días al-
afectados incluyen: diafragma, lengua, la-     tes con el parásito pueden visualizar en el    ternos). La dosis se disminuye luego
ringe, maseteros, intercostales, tronco y      músculo. El tratamiento se basa en una         de 5 a 10 mg por mes (continuando en
extremidades. Mialgias, debilidad, mioe-       terapia combinada de trisulfapirimidinas       régimen de días alternos), observando
dema eosinofilia, dolor abdominal, dia-        y pirimetamina3,12.                            cuidadosamente si hay señales de re-
rrea y urticaria son parte del cuadro que                                                     currencia. Las medidas para prevenir
se manifiesta cuatro semanas luego de la       Tratamiento                                    efectos secundarios incluyen: dieta al-
infección. El músculo muestra miositis     La terapia de las miopatías inflamato-             ta en proteínas y baja en sodio y carbo-
con eosinofilia y visualización de las lar-rias va dirigida contra el proceso etioló-         hidratos y 600-1200 mg de calcio por
vas, quistes calcificados y granulomas. El gico que produce la enfermedad. Esto               día. Para obtener una respuesta rápida
tratamiento usual es el Tiabendazole que   resulta claro en las miopatías infeccio-           se han utilizado también dosis altas de
elimina las larvas circulantes. El Meben-  sas, las cuales responden a la terapia             corticoestroides (1 gramo por día de
dazole ha demostrado su efectividad para   antibiótica, pero se torna más difícil en          metilprednisolona durante 5 días) se-
larvas circulantes y en quistes3.          las miopatías inflamatorias idiopáticas            guidas de dosis orales de manteni-
                                           como la PM, DM y MCI. Aunque hay                   miento. El metrotexate en dosis de 7.5
Cisticercosis: Causada por la Taenia So - pocos estudios controlados adecuados,               a 12,5 mg semanales, la zatriprina y la
lium que está presente en la carne inade- la experiencia clínica de años ha de-               ciclofosfamida en dosis de 1,5 a 2
cuadamente cocida, la infección muscu- mostrado que al menos la PM y DM                       mg/kg diarias, y a vecces la ciclospori-
lar se manifiesta con mialgias y debilidad responden al tratamiento inmunosu-                 na9, inmunoglobulina endovenosa 6
leve. La invasión del sistema nervioso presor, siendo los corticoesteroides la                plasmaféresis11 pueden ser útiles y ne-
central puede coexistir complicando el primera línea de terapia para estas                    cesarias.                               u


 Referencias
 1. Amato A, Barohn RJ. Idiopathic In-         globulin infusion for the treatment of         Med 1985; 102:109-114.
 flammatory Myopathies. Neurology Cli-         dermatomyositis. N Eng J Med 1993;             11. Miller FW, Leitman SF, Cronin ME,
 nics 1997; 15:615.                            329:1993-2000.                                 et al. Controlled trial of plasma exchange
 2. Askanas V, Engel WK. New Advances          7. Dalakas MC. Treatment of inclusion-         and leukopheresis in polymiositis and
 in Inclusion-Body Myositis. Curr Opi-         body myositis with IVIgG: a double-            dermatomyosisitis. N Eng J Med 1992;
 nion in Rheumatol 1993;5:732.                 blind, placebo-controlled study. Neuro-        326: 1380-1384.
 3. Banker B. Other Inflammatory Myo-          logy 1997, 48:712-716.                         12. O’Neill DS, Baquis G, Moral L. In-
 pathies. In Engel A, Myology. New York:       8. Engel A, Hohfield B, Banker B. The          fectious myositis. Postgraduate Med
 McGraw Hill 1994: 1461-1886.                  polymiositis and dermatomyositis syn-          1996; 100: 193-194.
 4. Dalakas M. Retrovirus-Related Mus-         dromes. In Engel , Myology. New York:          13. Plotz PH, Rider LG, Targoff I, et al.
 cle Disease. In Engel A, Myology. New         McGraw Hill, 1994: 1335-1383.                  Myositis: immunologic contributions to
 York: McGraw Hill 1994: 1419-1437.            9. Keen RW, Gumpel JM. Cyclosporine            understanding the cause, pathogenesis
 5. Dalakas M. Polymyositis, dermatom-         A in adult dermatomyositis. Br J Rheu-         and therapy. Ann of Int. Med
 yositis, and inclusion body myositis. N       matol 1993;32:439.                             1995;122:715-724.
 Eng J Med 1991; 325:1487-1498.                10. Moore PM, Harley JB, Fauci AS.             14. Sivakumar K, Dalakas MC. Inclu-
 6. Dalakas MC, Ilia I, et al. A controlled    Neurologic dysfunction in the idiopatic        sion-body myositis and myopathies. Curr
 trial of high-dose intravenous inmuno-        hypereosinophilia syndrome. Ann of Int         Opin Neurol 1997, 10:417-420.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
MULTISERVICIOS FOX
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Eduardo Iturbide
 
Dermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisDermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisRoraima Muñoz
 
Seminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasSeminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasAlonso Custodio
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis Alee Delat
 
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Tarcy Tinoco Ambriz
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
Silvia bareiro
 
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis -  ReumatologiaDermatomiositis y Polimiositis -  Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Jose Luis Lugo
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
Silvana Alfonzo Perez
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
ReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
ReumatologíA Polimiositis Y DermatomiositisReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
ReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
Furia Argentina
 
Polimiositis Dermatomiositis
Polimiositis   DermatomiositisPolimiositis   Dermatomiositis
Polimiositis Dermatomiositis
DANTX
 
Miopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenMiopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenCFUK 22
 
66. enfermedades musculares inflamatorias
66. enfermedades musculares inflamatorias66. enfermedades musculares inflamatorias
66. enfermedades musculares inflamatoriasxelaleph
 
caso clinico Miopatias inflamatorias
caso clinico Miopatias inflamatoriascaso clinico Miopatias inflamatorias
caso clinico Miopatias inflamatoriasjocava26107
 
9. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 20129. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 2012CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Dermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisDermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositis
 
Seminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías InflamatoriasSeminario Miopatías Inflamatorias
Seminario Miopatías Inflamatorias
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis -  ReumatologiaDermatomiositis y Polimiositis -  Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
ReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
ReumatologíA Polimiositis Y DermatomiositisReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
ReumatologíA Polimiositis Y Dermatomiositis
 
Polimiositis Dermatomiositis
Polimiositis   DermatomiositisPolimiositis   Dermatomiositis
Polimiositis Dermatomiositis
 
Miopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenMiopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumen
 
66. enfermedades musculares inflamatorias
66. enfermedades musculares inflamatorias66. enfermedades musculares inflamatorias
66. enfermedades musculares inflamatorias
 
Polimiositis
PolimiositisPolimiositis
Polimiositis
 
caso clinico Miopatias inflamatorias
caso clinico Miopatias inflamatoriascaso clinico Miopatias inflamatorias
caso clinico Miopatias inflamatorias
 
9. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 20129. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 2012
 

Destacado

Mecanismos patogénicos Miopatias inflamatorias
Mecanismos patogénicos Miopatias inflamatoriasMecanismos patogénicos Miopatias inflamatorias
Mecanismos patogénicos Miopatias inflamatorias
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Processamento e apresentação de antígenos
Processamento e apresentação de antígenosProcessamento e apresentação de antígenos
Processamento e apresentação de antígenos
Messias Miranda
 
Complexo Principal De Histocompatibilidade Chp
Complexo Principal De Histocompatibilidade ChpComplexo Principal De Histocompatibilidade Chp
Complexo Principal De Histocompatibilidade Chp
LABIMUNO UFBA
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoMelany Hurtado A
 
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
Enfermedad mixta del tejido conjuntivoEnfermedad mixta del tejido conjuntivo
Enfermedad mixta del tejido conjuntivoRafael Gutiérrez
 
MHC: Complexo maior de histocompatibilidade
MHC: Complexo maior de histocompatibilidadeMHC: Complexo maior de histocompatibilidade
MHC: Complexo maior de histocompatibilidadeRoulber Carvalho
 
Processamento antigênico células apresentadoras de antígenos
Processamento antigênico células apresentadoras de antígenosProcessamento antigênico células apresentadoras de antígenos
Processamento antigênico células apresentadoras de antígenos
LABIMUNO UFBA
 
MHC
MHCMHC
ICSA17 - MHC e Apresentação de Antígenos
ICSA17 - MHC e Apresentação de AntígenosICSA17 - MHC e Apresentação de Antígenos
ICSA17 - MHC e Apresentação de Antígenos
Ricardo Portela
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
DANTX
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaAlvaro Campos
 
Receptores linfócitos
Receptores linfócitosReceptores linfócitos
Receptores linfócitos
LABIMUNO UFBA
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoAndres Calderon
 

Destacado (17)

Mecanismos patogénicos Miopatias inflamatorias
Mecanismos patogénicos Miopatias inflamatoriasMecanismos patogénicos Miopatias inflamatorias
Mecanismos patogénicos Miopatias inflamatorias
 
Processamento e apresentação de antígenos
Processamento e apresentação de antígenosProcessamento e apresentação de antígenos
Processamento e apresentação de antígenos
 
Complexo Principal De Histocompatibilidade Chp
Complexo Principal De Histocompatibilidade ChpComplexo Principal De Histocompatibilidade Chp
Complexo Principal De Histocompatibilidade Chp
 
PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
 
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
Enfermedad mixta del tejido conjuntivoEnfermedad mixta del tejido conjuntivo
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
 
MHC: Complexo maior de histocompatibilidade
MHC: Complexo maior de histocompatibilidadeMHC: Complexo maior de histocompatibilidade
MHC: Complexo maior de histocompatibilidade
 
Processamento antigênico células apresentadoras de antígenos
Processamento antigênico células apresentadoras de antígenosProcessamento antigênico células apresentadoras de antígenos
Processamento antigênico células apresentadoras de antígenos
 
MHC
MHCMHC
MHC
 
ICSA17 - MHC e Apresentação de Antígenos
ICSA17 - MHC e Apresentação de AntígenosICSA17 - MHC e Apresentação de Antígenos
ICSA17 - MHC e Apresentação de Antígenos
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 
Rechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune TrasplantesRechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune Trasplantes
 
ARTRITE REUMATÓIDE
ARTRITE REUMATÓIDEARTRITE REUMATÓIDE
ARTRITE REUMATÓIDE
 
Receptores linfócitos
Receptores linfócitosReceptores linfócitos
Receptores linfócitos
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
 
Trasplante y rechazo
Trasplante y rechazoTrasplante y rechazo
Trasplante y rechazo
 

Similar a 04. miopatias inflamatorias

Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis92091659150jp
 
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis92091659150jp
 
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...Javier Guerrero Igea
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
SARA CHONTAL
 
Patologias autoinmunes
Patologias autoinmunesPatologias autoinmunes
Patologias autoinmunes
Ivain Campillay Quevedo
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
Diego Pantoja
 
9d dermatomiositis%2010-2
9d dermatomiositis%2010-29d dermatomiositis%2010-2
9d dermatomiositis%2010-2mario
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologiawilrielarias
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoDr Eduardo Gonzalez
 
Sindromes-Medulares-pdf.pdf
Sindromes-Medulares-pdf.pdfSindromes-Medulares-pdf.pdf
Sindromes-Medulares-pdf.pdf
SebastianAcosta80
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
UTPL
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptxDERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
reyesdina611
 
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdfBarahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
GenesisMayenciBaraho
 

Similar a 04. miopatias inflamatorias (20)

Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
 
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
 
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Patologias autoinmunes
Patologias autoinmunesPatologias autoinmunes
Patologias autoinmunes
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
9d dermatomiositis%2010-2
9d dermatomiositis%2010-29d dermatomiositis%2010-2
9d dermatomiositis%2010-2
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologia
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
 
Sindromes-Medulares-pdf.pdf
Sindromes-Medulares-pdf.pdfSindromes-Medulares-pdf.pdf
Sindromes-Medulares-pdf.pdf
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Conectivopatías dermatomiositis
Conectivopatías dermatomiositisConectivopatías dermatomiositis
Conectivopatías dermatomiositis
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
 
Semnario de practica i
Semnario de practica iSemnario de practica i
Semnario de practica i
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
Polimiosistis
PolimiosistisPolimiosistis
Polimiosistis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptxDERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
 
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdfBarahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

04. miopatias inflamatorias

  • 1. El tratamiento de las miopatías inflamatorias José R. Carlo*, M.D. Inflammatory Myopathy E l término miopatía inflamatoria describe un grupo heterogéneo ABSTRACT : The term "Inflamma - de condiciones musculares que resultan en debilidad del mús- tory Myopathy" refers to a heteroge - culo esquelético. Estas miopatías se distinguen además por la neous group of acquired muscle con presencia de un infiltrado inflamatorio que afectan el músculo y los te- - ditions that result in skeletal muscle jidos asociados. Existen dos grandes subdivisiones: 1) miopatías infla- weakness. These myopathies are- fur ther distinguished by the presence of matorias adquiridas de carácter crónico y sugerencia de patogénesis an inflammatory infiltrate affecting autoinmune (polimiositis, dermatomiositis, miositis con cuerpos de in- the muscle and associated tissue. clusión y 2) miopatías inflamatorias de origen infeccioso (miositis bac- Two large subdivisions occur: 1) terianas, virales, parasíticas, miositis asociadas con el VIH). Estas últi- acquired chronic inflammatory mas muestran etiologías más claramente definidas. Este artículo revi- myopathies of possible autoimmune sa las características clínicas, patológicas y los principios del trata- pathogenesis and 2) inflammator miento de estas condiciones. y myopathies of infectious origen (bac - terial, viral, parasitic, or associated with HIV). The latter demonstrate Miopatías inflamatorias idiopáticas: Po- ten diferencias fundamentales en la pato- more clearly defined etiologies. In limiositis (PM) y Dermatomiositis (DM) génesis de la DM y la PM1,3,5. this article, we review the clinical Características generales: Los dos tipos characteristics, pathology and the más comunes de miopatías inflamatorias Dermatomiositis: Produce una combina- methods of treatment for these condi idiopáticas son la dermatomiositis (DM) ción de debilidad proximal y eritema, ca- - tions. y la polimiositis (PM). A diferencia de la racterísticas dermatológicas de gran utili- PM, la DM se caracteriza por un eritema dad para diferenciarla de otras condicio- llamativo y otras manifestaciones derma- nes neuromusculares, incluyendo la poli- tológicas típicas que se unen a los signos miositis. El cuadro dermatológico puede musculares. La presentación clínica nor- preceder a la debilidad y en ocasiones es mal de la DM y la PM envuelve debili- la única manifestación de la condición. dad muscular de carácter proximal la cual La DM puede presentarse a cualquier se puede presentar de forma crónica (me- edad pero ocurre mucho más frecuente- ses) o subaguda (semanas) con variabili- mente entre las edades de 5 a 14 años y dad significativa en cuanto a severidad. luego en adultos mayores de 50 años. La El cuadro clínico está típicamente asocia- condición afecta más comúnmente el se- do con elevación de la creatina kinasa xo femenino. El patrón de debilidad (CK) y otras enzimas musculares. Los es- muscular presenta compromiso tempra- tudios electromiográficos son de carácter no de los flexores del cuello, músculos miopático y la biopsia muscular muestra pectorales y faja pélvica. La afectación de necrosis miofibrilar con infiltrado infla- los músculos faciales es rara, pero es co- matorio en la mayoría de los casos. En mún que produzca debilidad de los mús- muchas ocasiones la DM y la PM pueden culos faríngeos y de la masticación. Un ocurrir concurrentemente con enferme- tercio de los pacientes presentan disfagia. *Catedrático Asociado Sección de Neurología dades del colágeno o malignidad. La inci- Muchas veces la queja inicial, particular- Recinto Ciencias Medicas dencia de la DM y PM en EE UU se es- mente en niños, es de astenia, pobre ape- Universidad de Puerto Rico tima en alrededor de 100.000 casos por tito e hipoactividad1,3,5. Director Asociado, Centro de Inves- año, con una tendencia a afectar más co- Las manifestaciones dermatológicas tigaciones Clínicas múnmente al sexo femenino. El trata- de la DM son variadas pero típicas. Los Director, Clínica Asociación Contra miento va dirigido a la supresión de la res- hallazgos clásicos incluyen: eritema en el la Distrofia Muscular puesta autoinmune que origina la enfer- rostro, pecho y cuello (el cual es exacerba- e-mail: jcarlo@rcm.upr.edu medad. A pesar de estas similitudes, exis- do por exposición solar), coloración pur-
  • 2. púrea alrededor de los ojos, llamada erite- ma de “heliotropo”, lesiones descaman- tes en nudillos y rodillas, lesiones periun- gueales (signo de Gottron) y dilatación de los capilares sub-ungales. Pueden ocurrir también calcificaciones subcutá- neas, particularmente en niños1,3,5. En la mayoría de los casos la DM es- tá acompañada por una o más manifesta- ciones sistémicas. Estas incluyen arrit- mias cardiacas, pericarditis e insuficien- cia cardiaca congestiva. Un 10% de los pacientes (principalmente adultos) pre- sentan enfermedad intersticial pulmo- nar, la cual está asociada con los anticuer- pos Jo-1, presentes en un 50% de los ca- sos de esta complicación pulmonar. La vasculitis, que puede estar presente en DM, lleva a complicaciones sistémicas en un porcentaje menor de casos. Dichas Figura 1. Polimiositis. Infiltrados inflamatorio intersticiales hematoxilina y eosina. complicaciones, sin embargo pueden ser Polimiositis: A diferencia de la DM, la Relación con otras enfermedades del te- significativas. Estas incluyen: ulceración polimiositis no tiene características clíni- jido conectivo: Se sabe que la PM y DM gastrointestinal, retinitis, conjuntivitis, cas distintivas. Se presenta en adultos pueden coexistir junto con otras enfer- nefritis y neumonitis1,3,5,13. mayores de 20 años con debilidad proxi- medades del colágeno como la esclero- La DM en adultos se asocia con ma- mal de las extremidades, la cual se desa- derma, enfermedad del tejido conectivo lignidad en un 6 a 45 % de los casos. Es- rrolla usualmente en meses. Típica- mixta, el síndrome de Sjögren, lupus y ar- ta puede anteceder o suceder a la condi- mente, no hay eritema ni compromiso tritis reumatoide. La asociación más clara ción. La mayoría de enfermedades ma- de músculos faciales, y tampoco un his- se ha visto con la escleroderma y la enfer- lignidas ocultas asociadas con DM se de- torial de exposición a substancias miotó- medad colágena mixta. En la escleroder- tectan dentro de los primeros tres años de xicas; además, el historial para enferme- ma se produce miopatía inflamatoria en la patología muscular. La búsqueda de dades neuromusculares previas es nega- un 5 a 17% de los casos. La DM y la PM una malignidad oculta en el adulto con tivo. La PM es rara en la niñez, hasta el pueden concurrir con la escleroderma DM va dirigida a detectar neoplasias co- punto que amerita la consideración de tanto en la variante de “esclerosis sisté- munes para la edad, sexo e historial mé- otras miopatías cuando el síndrome se mica progresiva” en la que se asocia con dico del paciente, tratando de evitar eva- presenta en niños. Las mialgias y la aste- anticuerpos Scl-70, como en el síndrome luaciones extensas e irrazonables. Los nia suelen ser la queja inicial en un 30 de CREST (calcificación, fenómeno de carcinomas más comunes asociados con por ciento de los pacientes. Los exten- Raynaud, esclerodactilia,) donde se ob- DM son: pulmón, mama, ovario, próstata sores del cuello y los cuádriceps suelen servan los anticuerpos anti-centromeri- y sistema gastrointestinal1,3,5. en muchos casos ser afectados. Otras cos. La enfermedad colágena de tejido La creatina kinasa (CK) está elevada complicaciones sistémicas frecuente- mixto con PM o DM se ha asociado con en el 90% de los casos de DM. Otras en- mente acompañan la PM y deben ser anticuerpos U1-RNP13,5,13. zimas musculares (aldolasa, deshidroge- evaluadas y consideradas durante el cur- nasa láctica, aminotrasferasas) se elevan so de la enfermedad. Estas incluyen: Estudios diagnósticos: No existe un pa- también proporcionalmente. La eleva- arritmias cardíacas y cardiomiopatía in- trón electromiográfico patonogmónico ción de CK no está relacionada necesaria- flamatoria, debilidad restrictiva pulmo- para las miopatías inflamatorias. Sin em- mente con el grado de debilidad y puede nar y paresia esofágica, la cual normal- bargo, existen un conjunto de hallazgos estar normal en alrededor de un 10% de mente afecta el tercio superior del esófa- típicos y altamente sugestivos para el los pacientes. Los anticuerpos anti-nu- go. Al igual que en la DM, alrededor de diagnóstico. Los estudios de conducción cleares están presentes hasta en un 60% un tercio de los pacientes tienen disfa- del nervio son normales por lo general, de los casos, reflejando la naturaleza au- gia. La fibrosis intersticial pulmonar aunque en pacientes en los que una vas- toinmune de la condición. Al igual que ocurre en un 10% de los pacientes y se culitis complica la DM o PM puede ob- en la PM, una serie ha reportado también asocia con anticuerpos Jo-1. En alrede- servarse neuropatía axonal o mononeuri- en DM una asociación con otros anticuer- dor de un 45% de los casos ocurre poliar- tis. El estudio de aguja típico muestra ac- pos. Dichos anticuerpos se han tratado de tritis. La asociación de malignidad con tividad de inserción aumentada y activi- correlacionar con diferentes cuadros clíni- PM es mucho más rara que en DM, pe- dad espontánea prominente. Muchas ve- cos o complicaciones. Hasta ahora estos ro es levemente más alta que en la po- ces se observan descargas complejas re- marcadores inmunológicos han servido blación general. Se observa una eleva- petitivas. Las unidades motoras volunta- de guía general para el manejo medico, ción de CK en un 90% de los casos jun- rias son de tipo polifásico, pequeñas y pero no han resultado ser índices absolu- to con elevación de otras enzimas mus- muestran un aumento en su recluta- tos diagnósticos o terapéuticos1,3,5,13. culares1,5.
  • 3. miento. Estos cambios electromiográfi- es una micro angiopatía mediada humo- puestas parciales a tratamiento con infu- cos se explican por la irritación e inestabi- ralmente. De un 10 a un 15% de las biop- sión de inmunoglobulinas; desafortuna- lidad de la membrana en la miofibrilla. sias en DM y PM suelen ser normales. damente, dichas respuestas a tratamiento Las anormalidades electromiográficas se Esto se explica por la naturaleza selectiva han sido inconsistentes7. han tratado de asociar con la severidad de los cambios histopatológicos que afec- clínica de la enfermedad. Esta correla- tan áreas específicas del músculo1,5,13. Diagnóstico diferencial ción ha sido posible sólo en términos ge- Varias condiciones pueden confundirse nerales, ya que es conocido que los ha- Miositis con cuerpos de inclusión (MCI): con las miopatías inflamatorias, particu- llazgos electromiográficos pueden perdu- En 1971 se describió un subgrupo de pa- larmente aquellas que producen debili- rar crónicamente en algunos músculos in- cientes con miopatía inflamatoria en los dad y elevación de las enzimas muscula- cluso después de la remisión de la enfer- que además de estar presentes infiltrados res. Debido al eritema característico, la medad. La observación del del músculo mononucleares en la biopsia de músculo, DM se diferencia más fácilmente de mediante resonancia magnética ha servi- se observaban también vacuolas intra-ci- otras miopatías. Sin embargo, la PM do para identificar áreas de compromiso, toplásmicas con bordes delineados. Di- puede confundirse más fácilmente de- presencia de inflamación, fibrosis o ede- chas vacuolas contenían filamentos ob- bido a su evolución subaguda. La distro- ma. En algunas ocasiones este estudio ha servables en microscopía electrónica. La fias musculares en adultos y en particu- servido también de ayuda para seleccio- MCI ocurre mayormente de forma espo- lar la distrofia facioescapulohumeral nar músculos para biopsia1,3,5. rádica y afecta a varones mayores de 50 (DFE), pueden simular la PM. De he- años. El patrón de distribución de la de- cho, se observan frecuentemente infil- Biopsia musculary patogénesis: El diag- bilidad es proximal pero también distal, trados inflamatorios en la biopsia de la nóstico definitivo de la PM y la DM se afectando particularmente a los músculos DFE. La miastenia gravis y las neuropa- efectúa mediante biopsia muscular. La extensores de los dedos y muñeca, los ex- tías crónicas desmielinizantes simulan apariencia característica es de necrosis tensores del pie y el cuádriceps. A dife- en ocasiones la PM y la MIC. Los estu- miofibrilar con infiltrado mononuclear rencia de DM y PM, en MCI se observa dios electrofisiológicos sirven para acla- asociado. Las características predominan- frecuentemente asimetría en la afecta- rar el diagnóstico de estas condiciones. tes de la biopsia en PM son: variabilidad ción muscular. Un tercio de los pacientes La MIC es probablemente la condición en tamaño de fibras, necrosis fibrilar, re- muestran disfagia y debilidad de los mús- que presenta la situación más difícil en generación de fibras e infiltrado inflama- culos faciales. Los estudios electromio- cuanto a diagnóstico diferencial. La torio endomisial que invade fibras nor- gráficos muestran un patrón miopático. biopsia puede presentar problemas para males (Figura 1). Las células inflamato- Además, se observa una neuropatía en determinar el diagnóstico, particular- rias son de tipo CD8+ (citotóxicas), célu- 30% de los pacientes, razón por la que los mente si no se sospecha la MIC. Se sa- las T y macrófagos. La evidencia indirec- hallazgos de denervación pueden ser vis- be que los pacientes tratados crónica- ta de los estudios inmunológicos sugiere tos también en electromiografía. La CK mente con esteroides pueden desarro- que el ataque va dirigido a un antígeno está elevada de leve a moderadamente, llar una debilidad muscular. Esta situa- específico en el músculo con una patogé- usualmente no más de diez veces del va- ción es frecuente en pacientes de DM y nesis auto-inmune de tipo celular. Se ha lor normal. El curso de la MCI es más PM y representa un dilema en cuanto al especulado que algunos virus podrían crónico que el de PM y DM ,pero mu- tratamiento a seguir. La presencia en la servir de agentes provocadores del ata- chas veces también más incapacitante biopsia muscular de atrofia de las fibras que inmunológico1,13. debido a que la condición no responde a tipo II, causada por esteroides, sin evi- La DM representa a su vez un proce- tratamiento2,5,13. dencia de miopatía inflamatoria deter- so patológico distinto con compromiso La patogénesis de MCI es de origen mina el diagnóstico correcto1,5,8,14. microvascular temprano. Dicho envolvi- desconocido. Un 15% de los pacientes miento temprano de vasos pequeños en tienen otras condiciones autoinmunes y Otras miopatías idiopáticas áreas septales del músculo lleva a una un 20% diabetes. Se han descrito tam- Polimiositis eosinofílica: Puede ocurrir afectación preferencial de las fibras más bién casos hereditarios. Sin embargo, una una invasión del músculo y fascia co- periféricas de los fascículos musculares. etiología clara inmunológica o genética mo parte de los síndromes con prolife- Por ende, el término “atrofia perifascicu- no ha podido ser establecida. Reciente- ración de eosinófilos. Dicha eosinofilia lar” está presente en un 90% de los niños mente se ha identificado en biopsias de puede ser primaria e idiopática o se- y 50% de los adultos con DM. MCI, amiloide, sus precursores y otras cundaria a parasitosis o alergia. El cua- La atrofia perifascicular se considera proteínas similares a las encontradas en la dro clínico es una miopatía crónica con diagnóstica de DM, aun en ausencia de enfermedad de Alzheimer2. Estos hallaz- mialgias severas, acompañada normal- un infiltrado inflamatorio (Figura 2). El gos han propulsado la teoría de que la mente de otras manifestaciones como infiltrado inflamatorio en DM se compo- MCI es una condición degenerativa del neuropatía, encefalopatía y miocardi- ne principalmente de macrófagos, células músculo. Los intentos terapéuticos con tis. El diagnóstico se obtiene demos- B y células CD4+. La anormalidad inmu- corticosteroides y otros inmunosupreso- trando la invasión del músculo por eo- nológica más temprana en la biopsia es el res han sido infructuosos. De hecho, se sinófilos y otras células inflamatorias y depósito de complemento (C5b-9) y sospecha que los pacientes con PM “re- eosinofilia periférica. La respuesta al complejos de “ataque de membrana” en sistente a tratamiento” pueden ser casos tratamiento inmunosupresor y a la qui- los vasos. Estas y otras observaciones su- de MCI no diagnosticados. Reciente- mioterapia es inconsistente y el pro- gieren que la base patogénica de la DM mente se han reportado casos con res- nóstico pobre10.
  • 4. Sarcoidosis: Se ha descrito como una miopatía con granulomas presentes en el músculo. El cuadro clínico incluye mial- gias, con debilidad focal o generalizada con un patrón predominantemente pro- ximal. El diagnóstico se confirma me- diante biopsia muscular en el paciente con linfoadenopatías, compromiso pul- monar y otras características clínicas de sarcoidois. Las enzimas musculares están normales en la mayoría de los casos. El tratamiento es de inmunosupresión, nor- malmente con corticosteroides1,3. Síndrome de Behcet’s: Una miopatía gra- nulomatosa con infiltrado mononuclear puede complicar el cuadro de Behcet’s. La queja principal es una mialgia que afecta normalmente los músculos dista- les de las piernas. Las enzimas muscula- Figura 2 Dermtomiositis. Atrofia perifascicular. Coloración H.E. res están levemente elevadas. Usual- mente, la miositis responde a un trata- miento inmunosupresor3. se manifiesta con debilidad proximal, miento no es necesario en la mayoría de elevación de las enzimas musculares y los casos. Se han descrito miositis simila- Miositis infecciosas electromiografía que muestra hallazgos res con los virus de Coxsakie, echo, pa- Virus de Inmunodeficiencia Humana miopáticos. Los cambios histopatológicos rainfluenza, citomegalovirus, hepatitis B (VIH): Una miopatía inflamatoria similar son similares a la miositis del VIH, donde y C, paperas, sarampión, adenovirus y a la de PM ha sido identificada con el virus sólo ha sido identificado en las cé- Epstein-Barr3,12. VIH.(4) Esta complicación se ha tornado lulas inflamatorias pero no el músculo. A más frecuente según ha aumentado la diferencia del síndrome de paraparesis Miositis bacteriana (Piomiositis): Pue- expectativa de vida de los pacientes. El espástica, en la miositis de VLHT se ha den ocurrir abscesos bacterianos focales o cuadro clínico es de mialgias y debilidad descrito una respuesta al tratamiento in- diseminados en el músculo. Esta compli- proximal acompañado frecuentemente munosupresor y a esteroides4. cación es más común en el trópico, pero por neuropatía periférica. Esta miositis se ha tornado más frecuente con el au- debe diferenciarse de la sarcopenia pre- Miositis viral: El virus de la influenza se mento de pacientes con VIH y el uso in- sente en los pacientes con VIH y de la ha asociado con mialgias severas junto travenoso de drogas. El cuadro incluye miopatía tóxica de origen mitocondrial con su cuadro de infección respiratoria. fiebre, dolor en áreas de abscesos y debi- secundaria al tratamiento con zidovudi- Un subgrupo de los pacientes afectados lidad. Los músculos grandes como del- na. La biopsia muscular muestra infiltra- desarrollan una miopatía transitoria que toides, cuádriceps y glúteos tienden a ser do en el endomisio y perimisio del mús- perdura por días o semanas. El cuadro tí- afectados más frecuentemente. La pio- culo compuesto de células T (citotóxicas) pico se observa comúnmente en niños miositis se disemina por la vía hematoó- y macrófagos. Se han descrito inclusiones que se presentan con limitación de la gena y puede complicarse con sepsis. La y vacuolas en algunos casos. Sin embargo, marcha debido a un dolor intenso en las sedimentación está elevada, se observa el virus sólo ha sido detectado en las cé- pantorrillas y debilidad en algunos casos. pleocitosis, células inflamatorias y necro- lulas inflamatorias y no en el músculo, lo La CK está prominentemente elevada y sis con formación de absceso en el mús- que lleva a postular que la miopatía es de retorna a lo normal cuando el cuadro clí- culo. La resonancia magnética, tomogra- origen indirecto, provocada por una reac- nico remite. En los adultos la miopatía es fía y sonografía ayudan a la localización ción inmunológica al VIH. El tratamien- más generalizada y la debilidad más se- muscular del proceso. Los patógenos to con inmunoglobulinas se ha utilizado vera. En algunos casos se observa rabdo- más comunes son: Staphylococcus aur s, eu por ser el único que no compromete las miolisis con complicaciones renales y Streptococus, E. coli,eY inia y Legionella. rs defensas inmunológicas del paciente. La metabólicas. El músculo muestra necro- El tratamiento antibiótico va dirigido al terapia antirretroviral se utiliza en los pa- sis fibrilar con infiltrado poli y mononu- agente causante; a pesar de esto todavía cientes afectados. clear. El virus ha sido cultivado en el persiste una mortalidad de 1 a 10%3,12. músculo y se han observado partículas vi- Virus de leucemia humana de células T rales con microscopia electrónica. No es- Miositis micótica: Aunque raras, estas (VLHT): El síndrome de paraparesia es- tá claro si la miositis es un efecto directo miositis ocurren mayormente en pa- pástica tropical y leucemia han sido aso- o indirecto del virus, ya que sólo una mi- cientes inmunosuprimidos y hoy en día ciados con VLHT. La miositis puede es- noría de los pacientes desarrolla el síndro- en el paciente con VIH. El compromiso tar asociada con estos síndromes u ocurrir me. Aunque los esteroides se han usado muscular es una complicación de una independientemente. El cuadro clínico empíricamente en casos severos, el trata- infección sistémica, siendo la candidia-
  • 5. sis la infección más común. El paciente cuadro. La biopsia muscular es similar a condiciones. De un 50 a un 80% de los presenta fiebre, eritema papular, mial- la de triquinosis, mostrando quistes con pacientes con DM y PM responden gias y debilidad. El músculo muestra in- la larva presente y en ocasiones células gi- parcial o totalmente al tratamiento, y flamación y necrosis hemorrágica con gantes que reflejan el carácter crónico de en alrededor de un 30 a un 40% se pro- presencia de esporas e hifas. Otros orga- la infección. El tratamiento de elección duce una remisión total. Los regíme- nismos micóticos que producen miositis es el Praziquantel. nes de tratamiento varían en cuanto a incluyen; criptococo, sporotricum, acti- dosis y tipo de corticosesteroides; sin nomicosis e histoplasma. El tratamiento Toxoplasmosis: Causada por el T xoplas- o embargo, muchos expertos favorecen antibiótico va dirigido a controlar la in- ma Gondii,presente en alimentos conta- dosis orales en días alternos luego del fección sistémica3,12. minados, la infección puede presentarse control inicial de la enfermedad1,5,8. En con manifestaciones variadas, las cuales un régimen comúnmente utilizado se Miositis parasitaria: triquinosis: Es cau- pueden incluir: meningoencefalitis, lin- comienza con dosis de 1mg a 1.5 sada por la trichinella spiralis su invasión y foadenopatías, fiebre, hepatomegalia, mg/kg por día de prednisona (ej. 60- del músculo constituye las miositis para- uveítis, pulmonía o miocarditis. El com- 100 mg de prednisona) administrada sitaria más común. La infección se pro- promiso muscular, que es raro, e incluye una vez en la mañana por un periodo duce debido a la ingestión de carne (ma- mialgias y debilidad. En ocasiones pude de 4 a 8 semanas o hasta obtener res- yormente cerdo) inadecuadamente coci- ser la única manifestación de la infección. puesta clínica. Luego, se disminuye 5 nada que contiene la larva del parásito, la El diagnóstico se sospecha demostrando mg la dosis en días alternos hasta llegar cual invade el músculo por vía hematóge- pruebas serológicas positivas para toxo- a una dosis de 1-1.5mg/kg en día alter- na. Los músculos más comúnmente plasma y miopatía inflamatoria. Los quis- no (ej. 70 mg de prednisona en días al- afectados incluyen: diafragma, lengua, la- tes con el parásito pueden visualizar en el ternos). La dosis se disminuye luego ringe, maseteros, intercostales, tronco y músculo. El tratamiento se basa en una de 5 a 10 mg por mes (continuando en extremidades. Mialgias, debilidad, mioe- terapia combinada de trisulfapirimidinas régimen de días alternos), observando dema eosinofilia, dolor abdominal, dia- y pirimetamina3,12. cuidadosamente si hay señales de re- rrea y urticaria son parte del cuadro que currencia. Las medidas para prevenir se manifiesta cuatro semanas luego de la Tratamiento efectos secundarios incluyen: dieta al- infección. El músculo muestra miositis La terapia de las miopatías inflamato- ta en proteínas y baja en sodio y carbo- con eosinofilia y visualización de las lar-rias va dirigida contra el proceso etioló- hidratos y 600-1200 mg de calcio por vas, quistes calcificados y granulomas. El gico que produce la enfermedad. Esto día. Para obtener una respuesta rápida tratamiento usual es el Tiabendazole que resulta claro en las miopatías infeccio- se han utilizado también dosis altas de elimina las larvas circulantes. El Meben- sas, las cuales responden a la terapia corticoestroides (1 gramo por día de dazole ha demostrado su efectividad para antibiótica, pero se torna más difícil en metilprednisolona durante 5 días) se- larvas circulantes y en quistes3. las miopatías inflamatorias idiopáticas guidas de dosis orales de manteni- como la PM, DM y MCI. Aunque hay miento. El metrotexate en dosis de 7.5 Cisticercosis: Causada por la Taenia So - pocos estudios controlados adecuados, a 12,5 mg semanales, la zatriprina y la lium que está presente en la carne inade- la experiencia clínica de años ha de- ciclofosfamida en dosis de 1,5 a 2 cuadamente cocida, la infección muscu- mostrado que al menos la PM y DM mg/kg diarias, y a vecces la ciclospori- lar se manifiesta con mialgias y debilidad responden al tratamiento inmunosu- na9, inmunoglobulina endovenosa 6 leve. La invasión del sistema nervioso presor, siendo los corticoesteroides la plasmaféresis11 pueden ser útiles y ne- central puede coexistir complicando el primera línea de terapia para estas cesarias. u Referencias 1. Amato A, Barohn RJ. Idiopathic In- globulin infusion for the treatment of Med 1985; 102:109-114. flammatory Myopathies. Neurology Cli- dermatomyositis. N Eng J Med 1993; 11. Miller FW, Leitman SF, Cronin ME, nics 1997; 15:615. 329:1993-2000. et al. Controlled trial of plasma exchange 2. Askanas V, Engel WK. New Advances 7. Dalakas MC. Treatment of inclusion- and leukopheresis in polymiositis and in Inclusion-Body Myositis. Curr Opi- body myositis with IVIgG: a double- dermatomyosisitis. N Eng J Med 1992; nion in Rheumatol 1993;5:732. blind, placebo-controlled study. Neuro- 326: 1380-1384. 3. Banker B. Other Inflammatory Myo- logy 1997, 48:712-716. 12. O’Neill DS, Baquis G, Moral L. In- pathies. In Engel A, Myology. New York: 8. Engel A, Hohfield B, Banker B. The fectious myositis. Postgraduate Med McGraw Hill 1994: 1461-1886. polymiositis and dermatomyositis syn- 1996; 100: 193-194. 4. Dalakas M. Retrovirus-Related Mus- dromes. In Engel , Myology. New York: 13. Plotz PH, Rider LG, Targoff I, et al. cle Disease. In Engel A, Myology. New McGraw Hill, 1994: 1335-1383. Myositis: immunologic contributions to York: McGraw Hill 1994: 1419-1437. 9. Keen RW, Gumpel JM. Cyclosporine understanding the cause, pathogenesis 5. Dalakas M. Polymyositis, dermatom- A in adult dermatomyositis. Br J Rheu- and therapy. Ann of Int. Med yositis, and inclusion body myositis. N matol 1993;32:439. 1995;122:715-724. Eng J Med 1991; 325:1487-1498. 10. Moore PM, Harley JB, Fauci AS. 14. Sivakumar K, Dalakas MC. Inclu- 6. Dalakas MC, Ilia I, et al. A controlled Neurologic dysfunction in the idiopatic sion-body myositis and myopathies. Curr trial of high-dose intravenous inmuno- hypereosinophilia syndrome. Ann of Int Opin Neurol 1997, 10:417-420.