SlideShare una empresa de Scribd logo
12 unidades = 1 decena
                                                        y 2 unidades sueltas



  14 decenas = 1 centena
  y 4 decenas sueltas



                                                 13 decenas de mil = 1 centena
                                                 de mil y 3 decenas de mil sueltas


En la siguiente suma se ha reagrupado en todos los órdenes.

                            Cm Dm Um C       D      U
                                                                 13 U = 1 D y 3 U
                             1   1   1   1   1
 Sumando
                            2    3   4   6   7      8            15 D = 1 C y 5D
 Sumando                +   6    7   8   7   7      5
                                                                 14 C = 1 Um y 4 C
Suma total                  9    1   3   4   5      3

                 9 Cm
                                                               Mi diccionario
  11 Dm = 1 Cm y 1 Dm                                          reagrupar. Agru-
                                                               par de nuevo o
  13 Um = 1 Dm y 3 Um                                          de modo diferen-
                                                               te lo que ya estu-
 Ejercicio                                                     vo agrupado.
 propuesto                           Cuaderno de apuntes       símbolo. Repre-
                                                                                        Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                               sentación de una
 Averigua el año de nacimiento de tu mamá y papá
                                                               idea aceptada
 y realiza la suma correspondiente.
                                                               por un grupo de
                                                               personas.
    En mi caja fuerte
    C
    Cada vez que reagrupas, escribes las        567
    u
    unidades sueltas del orden correspon-
                                          + 348 465            Al cuaderno
                                                              de actividades
    diente y aumentas las unidades re-                                         P. 27
    agrupadas en la siguiente columna.      349 032

                                                                                       21
Lección 2

                                                                                 Resta con reagrupación                                                                     Bloque numérico
                                                                                 Destreza con criterios de desempeño: Resolver sustracciones con números naturales hasta de seis cifras.


                                                                                 ¿Sabías que...?                 Descomponer
                                                                                                                 Descomponer significa que vas a cambiar un orden de
                                                                                 Los signos que ves
                                                                                                                 numeración mayor en órdenes menores. Por ejemplo: si
                                                                                 a continuación
                                                    http://www.egiptologia.org




                                                                                                                 trabajamos con los símbolos de la lección anterior tene-
                                                                                 representan pasos.
                                                                                                                 mos que::
                                                                                 Estas marcas fue-
                                                                                 ron utilizadas por
                                                                                 los egipcios hace                  Si a                                 le quitamos                       ,
                                                                                 más de 2 300 años,
                                                                                 para indicar pasos
                                                                                 hacia adelante:
                                                                                 «suma»; y pasos
                                                                                 hacia atrás: «resta».                              me quedan                                     .
                                                                                            y


                                                                                                                                 Es decir, 100 000 – 20 000 = 80 000.

                                                                                                                 Procedimiento de la resta
                                                            o
                                                    Mucho ojo                                                    Se coloca el minuendo o
                                                                                                                 cantidad mayor arriba y el
                                                    • El minuendo es lal                                         sustraendo o cantidad me-                      Cm Dm Um C                 D    U
                                                      cantidad mayor;                                            nor, abajo.                                      3    8     5        2    5    6
                                                      el sustraendo es la                                        Se ubican las unidades bajo
                                                      cantidad menor,                                                                                       –     1    9     6        6    5    8
                                                                                                                 las unidades, las decenas
                                                      que será restada                                           bajo las decenas, las cente-
                                                      del minuendo. La                                           nas bajo las centenas y así
                                                      diferencia es el re-                                       sucesivamente.
                                                      sultado de la resta.
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                                                      Um C       D    U          Cuando una de las cifras                       Cm Dm Um C                 D    U
                                                                                        2   6    5    4          del sustraendo es mayor
                                                                                                                                                                       17    14       11   14
                                                                                  −         8    7    8          que la cifra del minuendo,
                                                                                                                 se descompone una cifra                          2    7     4        1    4    16
                                                                                        1   7    7    6
                                                                                                                 del orden inmediatamen-                         3    8      5        2    5    6
                                                                                       minuendo                  te superior y se añade 10
                                                                                       sustraendo                                                           –    1    9      6        6    5    8
                                                                                                                 a la cifra que queremos
                                                                                       diferencia                restar.                                         1    8      8        5    9    8

22
Cm Dm Um C              D    U
En este caso, si analizas el procedimiento en
                                                                                                    14   16
la columna de las unidades, tenemos que:
                                                                                                1   4
a 6 unidades no le puedo quitar 8; por lo tan-
to, se descompone 1 decena y quedan 4 de-                                   3       8     5     2   5    6
cenas. Las unidades son, ahora, 16 a las que                        –       1       9     6     6   5    8
se les restará 8.
                                                                            1       8     8     5   9    8

Seguimos el mismo procedimiento con los dígitos de cada orden de numeración.
Cuando hay ceros intermedios en el minuendo, se procede de la siguiente manera:
descomponemos la unidad del orden inmediatamente superior, restando 1.
Observa que se ha quitado 1 a las decenas de mil y quedan 2.

           Cm Dm Um C         D    U                        Cm Dm Um C                        D      U
                2     9   9   16                                        2       9        9    16

            2   3    0    0   6    7                            2       3       0        0    6      7
       –        1    8    2   9    1                    –               1       8        2    9      1
                                                                2       1       1        7    7      6

Luego de descomponer, se coloca el 9 sobre todos los ceros intermedios y se
añade 10 al dígito que se va a restar. En la resta anterior, el 6 de las decenas se
convirtió en 16 decenas.

 Ejercicio
 propuesto                                                                              Cuaderno de apuntes

 Realiza la operación correspondiente para descubrir hace cuánto tiempo
 sucedieron los siguientes hechos.
                    Descubrimiento del río Amazonas                                     1 542

           Nacimiento de la República del Ecuador                                       1 830
                                                                                                               Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




     En mi caja fuerte                                                              Mi diccionario
     En algunas restas es necesario descomponer las
     cifras. Cuando hay ceros intermedios en el mi-                                     procedimiento.
     nuendo, añade 10 al dígito, siempre y cuando el                                    Forma de hacer
     sustraendo sea 1 o más.                                                            una operación.
                                        Al cuaderno
                                       de actividades
                                                        P. 29

                                                                                                              23
Multiplicación sin reagrupación
                                        Lección 3



                                                                                      por 1, 2 y 3 cifras                                                                       Bloque numérico
                                                                                      Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones sin reagrupación hasta de tres cifras.


                                                                                      ¿Sabías que...?                 Multiplicación
                                                                                                                      Un pescador de Muisne lleva para vender tres cajas con
                                                                                      Los griegos utiliza-            312 camarones cada una. La persona que las comprará
                                                                                      ban estos signos
                                                    http://gemini.udistrital.edu.co




                                                                                                                      desea saber cuántos camarones hay en total.
                                                                                      para representar
                                                                                      los números. En
                                                                                      50, 500 y 5 000 se
                                                                                      agrega el signo de
                                                                                      10, 100 y 1 000 a 5
                                                                                      para multiplicar su             Puedes multiplicar 3 × 312 para
                                                                                      valor.                          hallar el total de camarones.
                                                                                                                      Al utilizar los bloques de base
                                                                                            1        5         10
                                                                                                                      diez, el producto sería:
                                                                                                50       100          El producto de 3 × 312 = 936.

                                                                                           500 1 000 5 000

                                                                                                                      Por lo tanto, hay 936 camarones en total.
                                                                                                                      Multiplicación por 2 y 3 cifras
                                                                                                                      Para multiplicar 312 x 23 y obtener el producto, seguire-
                                                                                                                      mos tres etapas de cálculo.
                                                                                                                           Etapa 1
                                                                                                                            3   1    2
                                                                                                                                         Multiplicamos las unidades del segundo
                                                                                                                       ×        2    3
                                                            o
                                                    Mucho ojo                                                                            factor por todas las cifras del primer factor.
                                                                                                                            9   3    6                                                   Etapa 2
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                    • La multiplicación
                                                                     ió                                                                                                                   3   1    2
                                                                                                                      Multiplicamos las decenas del segundo                          ×
                                                      es una suma                                                                                                                             2    3
                                                                                                                      factor por todas las cifras del primer factor.
                                                      abreviada de su-                                                                                                                    9   3    6

                                                      mandos iguales.                                                                                                                6    2   4    0
                                                                                                                                                Etapa 3
                                                      El resultado de la                                                                         3   1    2
                                                                                                                                                              Si el segundo factor tiene tres
                                                      multiplicación se                                                                    ×         2    3
                                                                                                                                                              cifras, realizas el mismo proce-
                                                      llama producto.                                               producto parcial             9   3    6
                                                                                                                                                              dimiento y colocas el produc-
                                                                                                                    producto parcial +      6    2   4    0
                                                                                                                                                              to parcial de las centenas dos
                                                                                                                       producto total       7    1   7    6
                                                                                                                                                              dígitos hacia la izquierda.
24
Propiedad distributiva de la multiplicación en relación a la suma
Las propiedades de las operaciones facilitan el cálculo.
Si tienes dos arreglos rectangulares con igual número de filas y diferente núme-
ro de columnas, puedes observar el total de cocos en el arreglo.

                                                                    Mi diccionario

                                                              3        permanecer.
3                                                                      Quedarse
                                                                       como está.

               3                         2
Si juntas estos dos arreglos, el número de filas permanece igual, pero se suma
el número de las columnas. Observa:
                                               La expresión matemática
                                               para resolver es:

      3
                                                   3 × (3 + 2) = (3 × 3) + (3 × 2)
                                                        3×5 = 9+6
                                                           15 = 15
                         3   +   2
La propiedad distributiva señala que al multiplicar un número por una suma,
se obtiene igual resultado que al multiplicar ese número por cada sumando y
luego sumar los productos. En este caso:
          7 × 14 = 7 × (10 + 4)           Descomponemos el 14 en 10 + 4.
                 = (7 × 10) + (7 × 4)     Aplicamos la propiedad distributiva.
                 = 70 + 28                Sumamos los productos parciales
                 = 98                     y encontramos el producto.

                                                 En mi caja fuerte
                                                                                                   Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




    Ejercicio                                    Pa
                                                 Para el cálculo del producto
    propuesto       Cuaderno de apuntes          de 4 × 15, podemos aplicar la
                                                 d
                                                 propiedad distributiva así:
    Aplica la propiedad distributiva             4 × 15 = 4 × (10 + 5)
    para hacer el siguiente cálculo                     = (4 × 10) + (4 × 5)
    mental. Juan tiene 8 cajas de cani-                 = 40 + 20         Al cuaderno
    cas, en cada caja tiene 17 canicas.                 = 60
                                                                         de actividades
                                                                                          P. 31
    ¿Cuántas canicas tiene en total?
                                                Entonces, 4 × 15 = 60.

                                                                                                  25
Multiplicación con reagrupación
                                        Lección 4



                                                      por 1, 2 y 3 cifras                                                                      Bloque numérico
                                                      Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones con reagrupación de hasta tres cifras.

                                                     ¿Sabías que...?                  Procedimiento de la multiplicación
                                                                                      Para reforestar los man-
                                                      Se necesitan                    glares de Esmeraldas,
                                                      diecisiete músculos             134 familias del lugar
                                                      para sonreír.                   colaboraron sembran-
                                                      Si tus compañeros               do ocho plantas cada
                                                      y compañeras de                 una. Al final de la tarea,
                                                      clase sonrieran                 quieren saber el núme-
                                                      a la vez, habría                ro total de plantas que
                                                      muchos músculos                 sembraron en un día.
                                                      trabajando.
                                                      ¿Puedes calcular                Debes multiplicar 134 × 8 para encontrar la respuesta.
                                                      cuántos serían?                 El procedimiento se realiza por etapas.




                                                                                               Etapa 1                   Etapa 2                Etapa 3


                                                                                                     3                     2    3                   2    3

                                                                                                1    3    4               1    3    4               1    3    4
                                                                                          ×               8          ×              8         ×               8
                                                    Mucho ojo                                             2                    7    2          1    0    7    2
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                    • Para la memoriza-   i
                                                      ción de las tablas                Multiplica               Multiplica                 Multiplica
                                                      de multiplicar, pue-              las unidades.            las decenas.               las centenas.
                                                      des construir patro-              8 × 4 = 32               8 × 3 = 24 + 3 = 27        8 × 1 = 8 + 2 = 10
                                                      nes crecientes. Por               Reagrupa 32 en Reagrupa 27 en Suma las cente-
                                                      ejemplo:                          3 decenas      2 centenas     nas que se han
                                                      7, 14, 21, 28, 35, 42,            y 2 unidades.  y 7 decenas.   reagrupado.
                                                      49, 56, 63, 70, ...

26
Cuando el segundo factor tiene dos cifras, el procedimiento se basa en un
cálculo de productos parciales.

          Etapa 1                     Etapa 2                         Etapa 3

           C    D   U                C     D      U                    C    D   U
                2                          1

                3   5                      3      5                         3   5
           ×    2   4                ×     2      4                    ×    2   4
            1   4   0                1     4      0                     1   4   0
                                     7     0      0               +     7   0   0
                                                                        8   4   0
      35 × 4 = 140                 35 × 2 = 70                 productos parciales
                                                               producto total

   Multiplica las unida-       Multiplica las decenas Se suman los produc-
   des del segundo fac-        del segundo factor por tos parciales para ob-
   tor por el primer factor.   el primer factor.      tener el producto total.
   Hay dos decenas             Hay una decena para
   para reagrupar.             reagrupar.               E número total de
                                                        Ell número totall de
                                                             ú       t
   Obtienes el primer pro-     Obtienes el segundo      plantas sembra-
   ducto parcial.              producto parcial.        das es 840.

 Ejercicio
 propuesto                                                            Cuaderno de apuntes

 Si en una escuela hay 215 alumnos y cada uno dona 12 semillas para el
 huerto escolar. ¿Cuántas semillas tienen para el huerto?


    En mi caja fuerte                                            Mi diccionario
                                                                                             Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                C    D    U                                    manglar. Terreno de
                                                               la zona tropical don-
                1    3    5            Al cuaderno
                                      de actividades           de crecen árboles en
                                                       P. 33
           ×         2    4                                    el agua salada.
                5    4    0    producto parcial                parcial. Resultado
                                                               momentáneo que es
      +    2    7    0         producto parcial
                                                               parte del producto
           3    2    4    0    producto total                  final.

                                                                                            27
Combinaciones
                                        Lección 5


                                                     de tres por cuatro                                                                        Bloque de estadística
                                                                                                                                                     y probabilidad
                                                     Destreza con criterios de desempeño: Resolver combinaciones de tres por cuatro.


                                                    ¿Sabías que...?                                        Tablas de doble entrada
                                                                                                           para combinaciones
                                                     En el calendario
                                                     azteca, cada                                          Este procedimiento sirve para encontrar el número de
                                                     mes es simboliza-                                     combinaciones posibles entre dos o más conjuntos.
                                                     do con un glifo                                       Por ejemplo:
                                                     o dibujo que re-                                      En la tabla se han organizado las posibilidades de
                                                     presenta 20 días.                                     combinar las formas y los colores de las piedras
                                                     Tiene 18 meses,                                       de fantasía que Pepe tiene para hacer hermosos
                                                     por lo tanto, 360                                     collares que, luego, serán vendidos en la playa.
                                                     días en un año.
                                                                                                                      Co
                                                                                                                        lor
                                                                                                              Fo
                                                                                                                rm
                                                                             http://upload.wikimedia.org




                                                                                                                  a




                                                    Mucho ojo                                              Si analizas esta tabla, puedes obtener mucha informa-
                                                                                                           ción. En este caso, Pepe tiene doce piedras de fantasía
                                                        C
                                                    Fo olor                                                distintas para hacer los collares y puede formar series
                                                      rm
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                        a
                                                                                                           como las siguientes:




28
Para resolver el siguiente problema, se ha utilizado una tabla para organizar los
datos.
María tiene tres cartas de baraja de cuatro colores distintos. ¿Cuántas cartas
posee en total?




   Rojo                                                            Mi diccionario

                                                                  combinar. Unir obje-
 Amarillo                                                         tos diversos, de ma-
                                                                  nera que formen un
                                                                  compuesto.

   Azul



  Verde


Tiene doce cartas con:
• Cuatro tréboles de distinto color.
• Cuatro corazones de distinto color.
• Cuatro diamantes de distinto color.
En total son tres cartas rojas, tres verdes, tres amarillas y tres azules.
Como ves, además del número de combinaciones posibles, también puedes tener
otro tipo de información como el número de tarjetas de acuerdo con su color o con
el «palo» al que pertenece.
                                                                                             Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                  En mi caja fuerte
Ejercicio                                         La
                                                  Las combinaciones tienen una
propuesto        Cuaderno de apuntes
                                                  a
                                                  amplia aplicación en la vida dia-
Carlos tiene tres marcas de carros                ria. Por ejemplo: en la formación
diferentes, y de cada marca cuatro                de parejas para un baile o al agru-
colores distintos. ¿Cuántos carros                par parejas para participar en una
tiene? Haz un dibujo de los mismos                competencia.
y compártelo con tus compañeros.                                    Al cuaderno
                                                                   de actividades
                                                                                    P. 35


                                                                                            29
Buen vivir                                             Al cuaderno
                                                                                                          de actividades
                                                                                                                             P. 44
                                                        Protección del medioambiente
                                                    Mi maestro me contó que el 15 de diciembre de 1972, la Asamblea
                                                    General de la ONU designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Am-
                                                    biente, para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y me-
                                                    jorar nuestro planeta. Yo creía que el medioambiente estaba formado
                                                    solamente por las plantas, animales, suelo, aire y agua, lo cual no es cierto;
                                                    lo forman además las personas con sus diferentes culturas, costumbres, su forma de relacio-
                                                    narse y sus valores. Por lo tanto, una forma de cuidar el ambiente es respetar a los demás, vivir
                                                    en armonía con ellos y al mismo tiempo conservar tu identidad.
                                                    Ese día tuve muchas ideas más interesantes: organizar una campaña de cuidado del agua,
                                                    reciclar la basura orgánica para hacer abono para las plantas, sembrar árboles para que
                                                    nuestro aire esté puro, pero también cuidar nuestra aula y llevarnos bien con todos.

                                                    En resumen
                                                                                                 Agrupo
                                                                             Suma            y desagrupo                     Resta
                                                                                             unidades de
                                                                            Signo: +                                        Signo: –
                                                                                             distinto orden.

                                                                                                 Operaciones
                                                                                                 matemáticas          Uso
                                                                                     Aplico                      tablas de valor
                                                                                  propiedades.                     posicional.

                                                                                                 Multiplicación
                                                                                                    Signo: ×

                                                                                                 Combinaciones

                                                                                                  Relacionar
                                                                                                  conjuntos.



                                                          Cuaderno de apuntes                        Coevaluación

                                                     Autoevaluación                                  1. Comparen, en grupo, las listas de ali-
                                                                                                        mentos y escojan los seis que se repiten
                                                    1. Realiza una lista de los 10 ali-                 más. Luego, realicen las operaciones
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                       mentos que se consumen en                        para descubrir el costo que cada ali-
                                                       tu casa a la semana. Luego,                      mento tiene en el grupo.
                                                       averigua el costo de cada                     2. Analicen cuáles alimentos de la lista
                                                       uno y realiza las operaciones                    son más saludables y descubran si al-
                                                       correspondientes para saber                      gunos podrían cambiarse por otros de
                                                       cuánto se gasta en total.                        mayor valor nutritivo.


                                                           E
                                                           En la web
                                                       • ww
                                                         www.aaamatematicas.com                      • www.mamutmatematicas.com
30
d u lo       Estoy en armonía
 3
Mó



              con la naturaleza




                                                   Lo que debo saber
 Reflexiono
                                                      El producto de un número
 • ¿Cuántas manzanas hay en el árbol?
                                                      por la unidad es igual al mis-
 • Si hubiera cincuenta árboles, ¿cuántas
                                                      mo número y el producto de
   manzanas contarías?
                                                      un número por cero es igual
 • ¿Piensas que la vida en el campo es más
                                                      a cero.
   saludable?, ¿por qué?
                                                        5 × 1= 5            5 ×0=0
 Objetivos                                             34 × 1 = 34         34 × 0 = 0
                                                                                         Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




 • Calcular el producto de un número na-              128 × 1 = 128       128 × 0 = 0
   tural por 10, 100 y 1 000.
 • Utilizar el siglo, la década y el lustro como medidas de tiempo.
 • Clasificar triángulos por sus lados y ángulos y calcular su perímetro.

      Contenidos                                         esarrollo
                                                                   de la salud
                                               versal: D
                                      Eje trans
     • Multiplicaciones por 10, 100 y 1 000 • Clasificación de triángulos
     • Lustro, década y siglo               • Proporcionalidad directa
     • División exacta                                                                  31
Multiplicaciones
                                        Lección 1



                                                                               por 10, 100 y 1 000                                                                      Bloque numérico
                                                                               Destreza con criterios de desempeño: Calcular el producto de un número natural por 10, 100 y 1 000.

                                                                              ¿Sabías que...?                            Procedimiento de la multiplicación
                                                                                                                         Observa lo que sucede cuando se multipli-                   1   0
                                                                              El teleférico de Qui-
                                                                                                                         ca 10 por algún número.
                                                                                                                                                                            ×
                                                    www.telefericoquito.com




                                                                              to está considera-                                                                                         5
                                                                              do uno de los más                                                                                      5   0
                                                                                                                         Como puedes darte cuenta, la unidad
                                                                              altos del mundo.
                                                                                                                         pasa a ser decena y se le aumenta el 0
                                                                              Inicia su trayecto en
                                                                                                                         en la unidad: 10 × 5 = 50.
                                                                              los 2 950 m de alti-
                                                                              tud y termina en los
                                                                                                                         Cuando tienes grupos formados por una decena
                                                                              4 050 m. El recorrido
                                                                                                                         y quieres encontrar el producto, al multiplicarlos por
                                                                              dura 10 minutos.
                                                                                                                         otro número basta con recorrer los números al siguien-
                                                                                                                         te orden y añadir un cero. Por ejemplo:

                                                                                                                          7 grupos de 10    18 grupos de 10         135 grupos de 10
                                                                                                     tomado de ladatco




                                                                                                                            7 × 10 = 70      18 × 10 = 180          135 × 10 = 1 350

                                                                                                                         Se aumenta un cero porque el 10 tiene un cero.

                                                                                                                         Cuando tienes varios grupos formados por una cente-
                                                                                                                         na, para encontrar el producto solamente debes mul-
                                                                                                                         tiplicar el número de grupos por la unidad de centena
                                                                      Mucho ojo                                          y aumentar dos ceros. Analiza estos casos:

                                                                                                                          3 grupos de 100   22 grupos de 100       168 grupos de 100
                                                                                                                           3 × 100 = 300    22 × 100 = 2 200       168 × 100 = 16 800

                                                                              • 30 × 3 = 90                              Se aumentan dos ceros porque el 100 tiene dos ceros.
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                                                                                         Cuando tienes varios grupos formados por una unidad
                                                                                                                         de mil, para encontrar el producto basta con multipli-
                                                                                                                         car el número de grupos por la unidad de mil y au-
                                                                              • 200 × 3 = 600
                                                                                                                         mentar tres ceros. Fíjate en lo siguiente:

                                                                                                                                 6 grupos de 1 000       45 grupos de 1 000
                                                                                                                                 6 × 1 000 = 6 000       45 × 1 000 = 45 000

                                                                                                                                            13 grupos de 1 000
                                                                              • 5 000 × 1 = 5 000                                           13 × 1 000 = 13 000

32
Patrones
Estas multiplicaciones generan patrones de productos
fáciles de resolver. Observa cómo aumenta el número               Mi diccionario
de ceros en cada producto:                                        generar. Dar ori-
                                                                  gen, facilitar que
   6 × 10 =      60          12 ×    10 = 120                     algo suceda.
   6 × 100 = 600             12 × 100 = 1 200
   6 ×1 000 = 6 000          12 × 1 000 = 12 000

Mira cómo se duplica, triplica o cuadrupli-
ca cada producto:                                Si un factor crece diez ve-
                                                 ces, el producto también       Estás en lo
                                                      crece diez veces.          correcto.
           2 × 20 = 40       2 × 30 = 60


           3 × 20 = 60       3 × 30 = 90


           4 × 20 = 80       4 × 30 =120


Aplicaciones
• Si por tu cumpleaños te regalaron $ 6, ¿cuántos centavos tienes?
   Datos                         Operación                 Respuesta
 1 dólar agrupa 100 cen-         6 × 100 = 600               Tienes 600 centavos.
 tavos, por lo tanto:

• Del patio de juegos a la clase hay 25 m de distancia. ¿Cuántos dm hay?
                  Datos            Operación            Respuesta
                1 m = 10 dm      25 × 10 = 250       Hay 250 dm

                                                   En mi caja fuerte
                                                                                               Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




Ejercicio                                          P
                                                   Para multiplicar un número
propuesto           Cuaderno de apuntes
                                                   n
                                                   natural por 10, 100 y 1 000, se
En parejas, realiza un concurso de                 multiplica dicho número por la
quién descubre primero la respues-                 unidad y se aumentan tantos
ta en multiplicaciones por 10, 100 y               ceros como corresponda: por
1 000. Por ejemplo, uno de ustedes                 10, un cero; por 100, dos ceros
dirá 12 y el otro respondá 120, 1 200              y por 1 000, tres ceros.
y 12 000.
                                                                Al cuaderno
                                                               de actividades
                                                                                P. 47
                                                                                              33
Lección 2

                                                      Lustro, década y siglo                                                                  Bloque de medida
                                                      Destreza con criterios de desempeño: Utilizar el siglo, la década y el lustro como medidas de tiempo.


                                                    ¿Sabías que...?                   Tiempo histórico
                                                     Muchas personas                  Probablemente habrás escuchado estas expresiones:
                                                     de tu familia y co-              «¡cómo pasa el tiempo!», «¡cuánto tiempo hace que!» y
                                                     nocidos nacieron                 otras similares que sirven para señalar el paso del tiem-
                                                     en el siglo pasa-                po o citar datos históricos.
                                                     do. Averigua si tú               Se puede calcular el tiempo menor
                                                     también.                         a un año utilizando medidas que re-
                                                                                      sultan de la agrupación de días en
                                                                                      semanas y meses.
                                                                                      Para intervalos de tiempo mayores al
                                                    ¿Qué pasa con...?                 año, se emplean el lustro, la década
                                                     En la antigüedad                 y el siglo.
                                                     se medía el tiempo
                                                                                                                   Medidas de tiempo
                                                     según la posición
                                                     del sol, las estrellas y
                                                     la luna.                                Agrupación por días                     Agrupación por años

                                                                                      1 semana         1 mes        1 año      1 lustro    1 década        1 siglo
                                                                                                                               5 años       10 años       100 años
                                                                                      Equivalencias
                                                                                      Para calcular los eventos que han transcurrido durante
                                                                                      cierto tiempo, puedes utilizar las siguientes equivalencias:
                                                            o
                                                    Mucho ojo
                                                                                                  1 lustro = 5 años            1 década = 2 lustros
                                             • La unidad de me-
                                                          d
                                               dida de tiempo es                               1 década = 10 años                1 siglo = 10 décadas
                                               el segundo:
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                                                                                  1 siglo = 100 años
                                                      1 año = 365 días
                                                                                      Por ejemplo:
                                                       1 día = 24 horas
                                                                                      • Han transcurrido dos lustros desde que Elena visitó la
                                                      1 hora = 60 minutos               ciudad de Cuenca.

                                                    1 minuto = 60 segundos            • Si Alexander von Humboldt escaló el Chimborazo en
                                                                                        el año 1802, han transcurrido hasta el año 2010: 208
                                                                                        años, o dos siglos y ocho años más.

34
Recta cronológica
            Una recta cronológica es una recta numérica que sirve
                                                                                                 Mi diccionario
            para registrar una secuencia de números que represen-                                  citar. Referir,
            tan el tiempo.                                                                         mencionar.
            Este recurso ayuda a determinar los lustros, las décadas y los                         evento. Hecho,
            siglos que han transcurrido desde un evento importante.                                suceso.
            Siglos
            Se coloca la fecha de inicio en la recta, la cual se divide en períodos de cien
            años que luego se cuentan.
                                                                                                                    tomado de w
                                                                                                                               ord
                                                                                                                                  pre
                     k                                                                                                               ss
                  ac
             sh




                                     • Loja fue fundada por
            ge




                                                                        • En 1974 se inventó el
    i ma
tomado de




                                       segunda vez por Alonso             cubo Rubik. ¿Cuán-
                                       de Mercadillo en 1548,             tas décadas habrán
                                       ¿cuántos siglos han pa-            transcurrido hasta el
                                       sado hasta 1948?                   2014?
                          1548   1648   1748     1848   1948


                    1500      1600   1700      1800   1900   2000        1974      1984    1994        2004        2014
            Como puedes observar, pasaron 4 siglos.                             Habrán transcurrido 4 décadas.
            Otra estrategia para calcular siglos, décadas y lustros de eventos importantes
            consiste en realizar una diferencia entre el año de la fecha actual y el año de
            la fecha dada. Por ejemplo:                                                                            tomado
                                                                                                                            de
                                                                                                                               a   ug
                                                                                                                                     us
                                                                                                                                        to
                                                                                                                                          b



                                                                                                                                          ar
                                                                                                                                            re
            • El ferrocarril llegó a Quito, por primera vez, el 25 de                                                                          ra

              junio de 1908. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde
              entonces hasta el año 2010?
                          año de la fecha actual                    2   0   1     0
                          año de la fecha inicial              –    1   9   0     8
                          años transcurridos                        0   1   0     2
                                                                                                                                                     Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                         Han transcurrido 102 años; por lo tanto,
                         1 siglo y 2 años.                                        En mi caja fuerte
                 Ejercicio                                                        U
                                                                                  Unidades de tiempo para perío-
                 propuesto               Cuaderno de apuntes
                                                                                  d
                                                                                  dos mayores que 1 año:
                                                                                    1 lustro  =     5 años
                 Mentalmente, descubre cuál será                                    1 década = 10 años
                 la edad de Juan si él tiene un lus-                                1 siglo   = 100 años
                 tro más que su hermana que tiene
                                                                                           Al cuaderno
                 una década de vida.                                                      de actividades
                                                                                                           P. 49
                                                                                                                                                    35
Lección 3

                                                                           División exacta                                                                           Bloque numérico
                                                                           Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones exactas con divisores de una cifra.


                                                                          ¿Sabías que...?                  Procedimiento de la división                             10           20
                                                                                                                                                                          15


                                                                          Para representar la              Se usa la división para saber cuántos
                                                                                                           elementos hay en cada grupo o cuán-
                                                    http://www.fisem.org




                                                                          división existen al-
                                                                          gunos signos, entre              tos grupos hay, teniendo como referen-
                                                                          ellos (÷) inventado              cia un grupo mayor. Por ejemplo:
                                                                          por el suizo Johann              Laura repartió las peras en dos cajas; las zanahorias,
                                                                          Heinrich Rahn en                 en tres cajas y de los veinte quesos, distribuyó cinco en
                                                                          1659. Otro es ( : )              cada caja. ¿Cuántos alimentos hay en cada caja y
                                                                          creado por el ma-                cuántas cajas de quesos hay?
                                                                          temático alemán
                                                                          Leibniz en 1684. ¿Co-            Si repartes diez peras en dos grupos, cada grupo tiene
                                                                          noces alguno más?                cinco peras, porque 10 : 2 = 5. Y si repartes quince za-
                                                                                                           nahorias en tres grupos, cada grupo tiene cinco zana-
                                                                                                           horias, porque 15 : 3 = 5.
                                                                                                           Relación entre la multiplicación
                                                                                                           y la división
                                                            o
                                                    Mucho ojo
                                                                                                           En el jardín de la escuela hay catorce árboles frutales
                                             • La división es la ope-                                      que deben ser repartidos entre los dos paralelos de quin-
                                               ración inversa a la
                                                                                                           to año para su cuidado. Por esto, es necesario saber la
                                               multiplicación. Una
                                               operación deshace lo                                        cantidad de árboles que le toca a cada curso.
                                               que hace la otra.
                                                                                                           Las multiplicaciones te ayudan a resolver las divisiones.
                                             • Dividir es repartir en
                                               partes iguales.                                             ¿Cuánto es 14 dividido para 2?                    14 : 2 = ?
                                               Observa el modelo:
                                                                               3 × 4 = 12                  Analiza qué número multiplicado por 2 es igual a 14.
                                                                                                           7 × 2 = 14; por lo tanto, 14 : 2 = 7.
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                                                                           La relación entre la multiplicación y la división se puede
                                                                             Divide 12 en 4                observar en un grupo de operaciones con los mismos
                                                                            grupos iguales.                números. Observa el ejemplo:

                                                                                                                          6 × 3 = 18                         18 : 3 = 6
                                                                                                                          3 × 6 = 18                         18 : 6 = 3
                                                                          ¿Cuántos cubos hay en
                                                                          cada grupo? 12 : 4 = 3
                                                                                                               Términos de             dividendo          21 : 3 = 7      cociente
                                                                          Cada grupo tiene tres
                                                                          cubos.                                la división:                       divisor
36
Modelos de división
                               Hay 45 canicas que deben ser repartidas entre tres
                               personas. Se necesita conocer cuántas canicas co-
                               rresponde a cada una.
                               Al utilizar bloques de base diez, el proceso es el
                               siguiente:
   Etapa 1                      Etapa 2                      Etapa 3
 Traza tres curvas ce-       Pon igual cantidad de        Como sobra una decena,
 rradas para repartir.       decenas en cada una.         reagrúpala con las unidades
                                                          y repártelas en cada círculo.




Al usar el algoritmo, sería:
   Etapa 1                        Etapa 2                        Etapa 3
 Reparte primero las        Reagrupa la dece-          Reparte las unidades 15 : 3 = 5,
 decenas para el número na que sobra con               coloca el 5 en el cociente, mul-
 de grupos, 4 : 3 = 1; mul- las 5 unidades.            tiplica 5 × 3 = 15 y resta de las
 tiplica 1 × 3 = 3 y resta                             unidades.      4 5 3
 de las decenas, sobra 1.          4 5 3                             – 3           1 5
           4 5 3                     – 3   1                           1 5
         – 3   1                       1 5                           – 1 5
           1                                                           0 0
  A cada persona le corresponden 15 canicas.
                                                                     Mi diccionario
Cuando el dividendo tiene tres cifras, se procede de
igual manera.                                                       algoritmo. Conjunto
     2   6   5 5
                                                                    ordenado
                       En este ejemplo, al querer repartir las      y finito de opera-
   – 2   5      5 3
                       centenas éstas no alcanzan, pues el          ciones que permite
     0   1   5
                       número es menor al divisor. Entonces,
     –   1   5                                                      hallar la solución
                       debes reagruparla con las decenas.
                                                                                                  Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




         0   0                                                      de un problema.

                                                     En mi caja fuerte
  Ejercicio
  propuesto           Cuaderno de apuntes             El residuo en una división exacta es 0.
                                                      C
                                                      Cuando se divide un número por sí mis-
 Si de los veinte quesos de la página an-             mo, el cociente siempre es 1. 6 : 6 = 1
 terior, distribuyes cinco en cada caja,              Cuando se divide un número para 1, el
 ¿Cuántos hay en las cuatro cajas?                    cociente siempre es el mismo número.
                                                        6:1=6
                                                                       Al cuaderno
                                                                      de actividades
                                                                                         P. 51
                                                                                                 37
Lección 4

                                                     Clasificación de triángulos                                                                          Bloque geométrico
                                                     Destreza con criterios de desempeño: Clasificar triángulos por sus lados y ángulos, además de calcular su perímetro.


                                                     ¿Sabías que...?                                     El triángulo
                                                      El tangram chino                                   Raúl está elaborando una página web con figuras geomé-
                                                      es un cuadrado                                     tricas. Quiere preguntar a sus compañeros y compañeras
                                                      dividido en cinco                                  cuál es la figura que tiene el menor número de lados.
                                                      triángulos, un cua-
                                                      drado y un para-
                                                      lelogramo. Con él
                                                      puedes formar has-
                                                      ta 16 000 figuras.
                                                                                 tomado de istockphoto




                                                                                                         Con el fin de responder la pre-
                                                    Mucho ojo
                                                                                                         gunta, ellos cuentan el núme-
                                                    • Ángulo es ell espa-                                ro de lados de cada figura
                                                      cio comprendido                                    y concluyen que el triángulo
                                                      entre dos semi-                                    tiene el menor número de la-
                                                      rrectas que tienen                                 dos. El triángulo es un polígono
                                                      un mismo origen                                    con tres ángulos y tres lados.            triángulo = tres ángulos
                                                      llamado vértice.
                                                          Ángulo agudo                                   Clasificación de los triángulos
                                                                        A

                                                                                                         Por la longitud de sus lados
                                                              B         C

                                                                                                         Triángulo equilátero Triángulo isósceles        Triángulo escaleno
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                        Mide menos de 90°.

                                                           Ángulo recto                                           Q
                                                                  D                                                                           T                 W
                                                                                                                                                                    4c
                                                                                                                      2c




                                                                                                                                                            m




                                                                                                                                       m                               m
                                                                                                              m




                                                                                                                                    3c
                                                                                                                                                  2 cm


                                                                                                                                                          3c
                                                                                                            2c


                                                                                                                       m




                                                                  E     F

                                                                  Mide 90°.                                                    S
                                                                                                           P               R           3 cm         U    V      5 cm       X
                                                          Ángulo obtuso                                        2 cm
                                                          G
                                                                                                            Tiene los tres     Tiene dos lados           Tiene tres lados
                                                                   H        I
                                                                                                           lados iguales.          iguales.                 desiguales.
                                                       Mide entre 90° y 180° .

38
Por la medida de sus ángulos
      Triángulo acutángulo         Triángulo rectángulo          Triángulo obtusángulo




  Tiene los tres ángulos agudos.   Tiene un ángulo recto.        Tiene un ángulo obtuso.

Perímetro de triángulos
El perímetro de un triángulo es la suma de las longitudes de todos sus lados.
Mira este ejemplo.
Juan pasea a su perro en un parque que tiene forma triangular. ¿Cuántos me-
tros habrá recorrido en una vuelta completa?
                                                                 m
                                                           123            𝓵2
                                    Comienzo:
                                                    𝓵1 =                       =
                                                                                   10
                                                                                      8   m
                                                   𝓵3 = 155 m
Para calcular la distancia total alrededor del parque, Juan determina el
perímetro del triángulo.
                                                                      Mi diccionario
          La letra P indica perímetro.

             La letra 𝓵 indica lado.                                  perímetro. Medi-
                                                                      da del contorno
P = 𝓵1 + 𝓵2 + 𝓵3, porque el triángulo tiene tres lados.               de una figura.
P = 123 m + 108 m + 155 m
P = 386 m
En una vuelta completa, Juan ha recorrido 386 m.
                                                   En mi caja fuerte
                                                                                                       Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




 Ejercicio
 propuesto          Cuaderno de apuntes            L
                                                   Los triángulos se clasifican, se-
                                                   gún la medida de sus lados, en
María piensa trazar un triángulo equi-             equilátero, isósceles y escaleno.
látero, uno isósceles y un escaleno y              Los triángulos se clasifican, se-
quiere que cada uno tenga de perí-                 gún la medida de sus ángu-
metro 12 cm. ¿Es esto posible? Sí o no,            los, en acutángulo, rectángulo
explica tu respuesta.                              y obtusángulo.
                                                                          Al cuaderno
                                                                         de actividades
                                                                                              P. 53

                                                                                                      39
Lección 5

                                                     Proporcionalidad directa                                                                            Bloque numérico
                                                     Destreza con criterios de desempeño: Reconocer la proporcionalidad directa entre dos magnitudes.


                                                     ¿Sabías que...?                                              Proporcionalidad directa
                                                                                                                  Alicia desea preparar una ensalada de frutas, para lo
                                                      El quiteño Cristóbal                                        cual escribe la lista y va al mercado a comprarlas.
                                                      Ortega Maila se en-
                                                      cuentra en el libro
                                                      de Records Mun-                                                          Lista de frutas:
                                                                                                                                             s:
                                                      diales Guinness. Él                                                      •   4 plátanos
                                                      dibujó y pintó cien                                                      •   5 peras
                                                      cuadros en una                                                           •   3 manzanas
                                                      hora, utilizando sus                                                     •   2 kiwis
                                                      dedos y pintura
                                                      como herramientas.
                                                                                          tomado de coalicionla




                                                    Mucho ojo
                                                    • «El doble d iindi-
                                                                de» di
                                                      ca que se suma
                                                      dos veces la mis-
                                                      ma cantidad o se
                                                      multiplica por 2.
                                                                           el doble es:
Distribución gratuita - Prohibida su reproducción




                                                    • «El triple de» indi-
                                                      ca que se suma
                                                      tres veces la mis-
                                                      ma cantidad o se
                                                      multiplica por 3.
                                                           el triple es:




                                                                                                                  ¿Cuántas frutas deberá comprar Alicia si quiere prepa-
                                                                                                                  rar dos y tres ensaladas?

40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de matematica 3 º básico (tablas de multiplicar) adecuada
Evaluacion de matematica 3 º básico (tablas de multiplicar) adecuadaEvaluacion de matematica 3 º básico (tablas de multiplicar) adecuada
Evaluacion de matematica 3 º básico (tablas de multiplicar) adecuada
MARCELA GONZALEZ
 
Lectura y escritura de números fraccionarios
Lectura y escritura de números fraccionariosLectura y escritura de números fraccionarios
Lectura y escritura de números fraccionarios
jeqt007
 
Fracciones homogeneas y heterogeneas
Fracciones homogeneas y heterogeneasFracciones homogeneas y heterogeneas
Fracciones homogeneas y heterogeneas
ANDERLECHT BARREDA CASTILLA
 
Prueba cuerpos geometricos
Prueba cuerpos geometricosPrueba cuerpos geometricos
Prueba cuerpos geometricos
Andrea Birke Rocha
 
Ejercicios-con-Centenas-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Ejercicios-con-Centenas-para-Tercero-de-Primaria.pdfEjercicios-con-Centenas-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Ejercicios-con-Centenas-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Graciela Liliana Coronado Fustamante
 
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Matematicas  numeros  4 y 5  cifrasMatematicas  numeros  4 y 5  cifras
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Hatsep Sen
 
Frases apropiadasboletas2019mex
Frases apropiadasboletas2019mexFrases apropiadasboletas2019mex
Frases apropiadasboletas2019mex
robertomarx
 
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICOPRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
Macarena Ahumada Olivares
 
5.guia amplificacion y reduccion
5.guia amplificacion y reduccion5.guia amplificacion y reduccion
5.guia amplificacion y reduccion
Claudia Paris Barriga
 
MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.
Marly Rodriguez
 
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signedPlan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Ficha de simetría
Ficha de simetríaFicha de simetría
Ficha de simetría
ARELIDINACHOQQUEQUIS
 
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primariaLa unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
Ana del Rosario de Santiago Roldán
 
Taller suma y resta de fracciones heterogeneas
Taller suma y resta  de fracciones heterogeneasTaller suma y resta  de fracciones heterogeneas
Taller suma y resta de fracciones heterogeneas
Luis Sierra
 
70233254 prueba-geometria
70233254 prueba-geometria70233254 prueba-geometria
70233254 prueba-geometria
Fabiola Jara
 
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docxMúltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
ISABELARANGO17
 
Ciencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillanaCiencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillana
María Sepúlveda
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de matematica 3 º básico (tablas de multiplicar) adecuada
Evaluacion de matematica 3 º básico (tablas de multiplicar) adecuadaEvaluacion de matematica 3 º básico (tablas de multiplicar) adecuada
Evaluacion de matematica 3 º básico (tablas de multiplicar) adecuada
 
Lectura y escritura de números fraccionarios
Lectura y escritura de números fraccionariosLectura y escritura de números fraccionarios
Lectura y escritura de números fraccionarios
 
Fracciones homogeneas y heterogeneas
Fracciones homogeneas y heterogeneasFracciones homogeneas y heterogeneas
Fracciones homogeneas y heterogeneas
 
Matematica 4 4
Matematica 4 4Matematica 4 4
Matematica 4 4
 
Prueba cuerpos geometricos
Prueba cuerpos geometricosPrueba cuerpos geometricos
Prueba cuerpos geometricos
 
Ejercicios-con-Centenas-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Ejercicios-con-Centenas-para-Tercero-de-Primaria.pdfEjercicios-con-Centenas-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Ejercicios-con-Centenas-para-Tercero-de-Primaria.pdf
 
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Matematicas  numeros  4 y 5  cifrasMatematicas  numeros  4 y 5  cifras
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
 
Frases apropiadasboletas2019mex
Frases apropiadasboletas2019mexFrases apropiadasboletas2019mex
Frases apropiadasboletas2019mex
 
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICOPRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
 
5.guia amplificacion y reduccion
5.guia amplificacion y reduccion5.guia amplificacion y reduccion
5.guia amplificacion y reduccion
 
MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.
 
Ficha fraccion como operador
Ficha fraccion como operadorFicha fraccion como operador
Ficha fraccion como operador
 
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signedPlan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
 
Ficha de simetría
Ficha de simetríaFicha de simetría
Ficha de simetría
 
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primariaLa unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
 
Taller suma y resta de fracciones heterogeneas
Taller suma y resta  de fracciones heterogeneasTaller suma y resta  de fracciones heterogeneas
Taller suma y resta de fracciones heterogeneas
 
70233254 prueba-geometria
70233254 prueba-geometria70233254 prueba-geometria
70233254 prueba-geometria
 
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docxMúltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
 
Doble y mitad[1]
Doble y mitad[1]Doble y mitad[1]
Doble y mitad[1]
 
Ciencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillanaCiencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillana
 

Destacado

()Operaciones de números decimales
()Operaciones de números decimales()Operaciones de números decimales
()Operaciones de números decimalesMonica2012moni
 
Sesion decimales 6º
Sesion decimales 6ºSesion decimales 6º
Sesion decimales 6ºJuliotc
 
áRea figuras planas
áRea figuras planasáRea figuras planas
áRea figuras planas
mayka18
 
Taller 1 estadistica para sexto
Taller 1   estadistica para sextoTaller 1   estadistica para sexto
Taller 1 estadistica para sextolisvancelis
 
Iniciación a la estadística de primero de primaria
Iniciación a la estadística de primero de primariaIniciación a la estadística de primero de primaria
Iniciación a la estadística de primero de primaria04091624
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
hectorquintero
 
Estadística para niños
Estadística para niños Estadística para niños
Estadística para niños
arle05
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
Yris Bettiana
 
Fichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primariaFichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primaria
Carmen Maria Aragon
 
Ejercicios + solucionario de tratamiento de la información
Ejercicios + solucionario de tratamiento de la informaciónEjercicios + solucionario de tratamiento de la información
Ejercicios + solucionario de tratamiento de la informaciónJulio López Rodríguez
 

Destacado (20)

Matematica 5 1
Matematica 5 1Matematica 5 1
Matematica 5 1
 
()Operaciones de números decimales
()Operaciones de números decimales()Operaciones de números decimales
()Operaciones de números decimales
 
Guia matematica quinto_ano
Guia matematica quinto_anoGuia matematica quinto_ano
Guia matematica quinto_ano
 
Sesion decimales 6º
Sesion decimales 6ºSesion decimales 6º
Sesion decimales 6º
 
Matematica 5 3
Matematica 5 3Matematica 5 3
Matematica 5 3
 
Matematica 4 1
Matematica 4 1Matematica 4 1
Matematica 4 1
 
áRea figuras planas
áRea figuras planasáRea figuras planas
áRea figuras planas
 
Matematica 4 2
Matematica 4 2Matematica 4 2
Matematica 4 2
 
Matematica 5 4
Matematica 5 4Matematica 5 4
Matematica 5 4
 
Taller 1 estadistica para sexto
Taller 1   estadistica para sextoTaller 1   estadistica para sexto
Taller 1 estadistica para sexto
 
Quinto estadistica
Quinto estadisticaQuinto estadistica
Quinto estadistica
 
Iniciación a la estadística de primero de primaria
Iniciación a la estadística de primero de primariaIniciación a la estadística de primero de primaria
Iniciación a la estadística de primero de primaria
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Cuadernillo matematicas 5 grad opdf
Cuadernillo matematicas 5 grad opdfCuadernillo matematicas 5 grad opdf
Cuadernillo matematicas 5 grad opdf
 
Estadística para niños
Estadística para niños Estadística para niños
Estadística para niños
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Fichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primariaFichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primaria
 
Taller graficos estadisticos
Taller graficos estadisticosTaller graficos estadisticos
Taller graficos estadisticos
 
Ejercicios de tiempo + solucionario
Ejercicios de tiempo + solucionarioEjercicios de tiempo + solucionario
Ejercicios de tiempo + solucionario
 
Ejercicios + solucionario de tratamiento de la información
Ejercicios + solucionario de tratamiento de la informaciónEjercicios + solucionario de tratamiento de la información
Ejercicios + solucionario de tratamiento de la información
 

Similar a Matematica 5 2

Libro de matematicas quinto
Libro de matematicas quintoLibro de matematicas quinto
Libro de matematicas quinto
Rosa Aguirre León
 
Plan de trabajo simultáneo 05 de diciembre al 09
Plan de trabajo simultáneo 05 de diciembre al 09Plan de trabajo simultáneo 05 de diciembre al 09
Plan de trabajo simultáneo 05 de diciembre al 09Maritza De La Cruz
 
Matematica.docx
Matematica.docxMatematica.docx
Matematica.docx
JoseSanchez412462
 
Resumen Psu.Doc
Resumen Psu.DocResumen Psu.Doc
Resumen Psu.DocSegundoB
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Lo que debo saber para décimo año
Lo que debo saber para décimo añoLo que debo saber para décimo año
Lo que debo saber para décimo año
Jeffrey Guadamuz
 
Escuela Mahatma Gandhi "ECUACIONES"
Escuela Mahatma Gandhi "ECUACIONES"Escuela Mahatma Gandhi "ECUACIONES"
Escuela Mahatma Gandhi "ECUACIONES"abisyta
 
4ºp.actividades matematicas jesus
4ºp.actividades matematicas jesus4ºp.actividades matematicas jesus
4ºp.actividades matematicas jesusBrabata
 
Cuadernito verano para imprimir
Cuadernito verano para imprimirCuadernito verano para imprimir
Cuadernito verano para imprimirceipsoncaliu
 
Actividades-Matematicas-4o
Actividades-Matematicas-4oActividades-Matematicas-4o
Actividades-Matematicas-4oDavidSP1996
 
Dorante brayan
Dorante brayanDorante brayan
Dorante brayan
BrayanDoranteRodrgue
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicasgatafea
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicasjenniferjm326
 
Expresiones Algebraicas
Expresiones AlgebraicasExpresiones Algebraicas
Expresiones Algebraicas
YumberliSurez
 
U4 t1significado de operaciones
U4 t1significado de operacionesU4 t1significado de operaciones
U4 t1significado de operaciones
Brenda Jasmin Palomera Perez
 
Repaso tema 1 mate
Repaso tema 1 mateRepaso tema 1 mate
Repaso tema 1 mate
Juan Luis Freire Chacón
 
ECUACIONES LINEALES
ECUACIONES LINEALESECUACIONES LINEALES
ECUACIONES LINEALES
matematicasec29
 

Similar a Matematica 5 2 (20)

Libro de matematicas quinto
Libro de matematicas quintoLibro de matematicas quinto
Libro de matematicas quinto
 
Plan de trabajo simultáneo 05 de diciembre al 09
Plan de trabajo simultáneo 05 de diciembre al 09Plan de trabajo simultáneo 05 de diciembre al 09
Plan de trabajo simultáneo 05 de diciembre al 09
 
Matematica.docx
Matematica.docxMatematica.docx
Matematica.docx
 
Resumen Psu.Doc
Resumen Psu.DocResumen Psu.Doc
Resumen Psu.Doc
 
Planificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembrePlanificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembre
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Lo que debo saber para décimo año
Lo que debo saber para décimo añoLo que debo saber para décimo año
Lo que debo saber para décimo año
 
Escuela Mahatma Gandhi "ECUACIONES"
Escuela Mahatma Gandhi "ECUACIONES"Escuela Mahatma Gandhi "ECUACIONES"
Escuela Mahatma Gandhi "ECUACIONES"
 
Plan de trabajo simultáneo n82
Plan de trabajo simultáneo n82Plan de trabajo simultáneo n82
Plan de trabajo simultáneo n82
 
4ºp.actividades matematicas jesus
4ºp.actividades matematicas jesus4ºp.actividades matematicas jesus
4ºp.actividades matematicas jesus
 
Cuadernito verano para imprimir
Cuadernito verano para imprimirCuadernito verano para imprimir
Cuadernito verano para imprimir
 
Actividades-Matematicas-4o
Actividades-Matematicas-4oActividades-Matematicas-4o
Actividades-Matematicas-4o
 
4º actividades matematicas
4º actividades matematicas4º actividades matematicas
4º actividades matematicas
 
Dorante brayan
Dorante brayanDorante brayan
Dorante brayan
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Expresiones Algebraicas
Expresiones AlgebraicasExpresiones Algebraicas
Expresiones Algebraicas
 
U4 t1significado de operaciones
U4 t1significado de operacionesU4 t1significado de operaciones
U4 t1significado de operaciones
 
Repaso tema 1 mate
Repaso tema 1 mateRepaso tema 1 mate
Repaso tema 1 mate
 
ECUACIONES LINEALES
ECUACIONES LINEALESECUACIONES LINEALES
ECUACIONES LINEALES
 

Más de Bernardita Naranjo

3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabeticoBernardita Naranjo
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1Bernardita Naranjo
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectoraBernardita Naranjo
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1Bernardita Naranjo
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escrituraBernardita Naranjo
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosBernardita Naranjo
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Bernardita Naranjo
 

Más de Bernardita Naranjo (20)

Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Syllabus geografia
Syllabus geografiaSyllabus geografia
Syllabus geografia
 
6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes
 
Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1
 
4 fluidez lectora
4 fluidez lectora4 fluidez lectora
4 fluidez lectora
 
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
 
Silabo capacitacion final
Silabo capacitacion finalSilabo capacitacion final
Silabo capacitacion final
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4
 
Documento rubricas
Documento rubricasDocumento rubricas
Documento rubricas
 
Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)
 

Matematica 5 2

  • 1. 12 unidades = 1 decena y 2 unidades sueltas 14 decenas = 1 centena y 4 decenas sueltas 13 decenas de mil = 1 centena de mil y 3 decenas de mil sueltas En la siguiente suma se ha reagrupado en todos los órdenes. Cm Dm Um C D U 13 U = 1 D y 3 U 1 1 1 1 1 Sumando 2 3 4 6 7 8 15 D = 1 C y 5D Sumando + 6 7 8 7 7 5 14 C = 1 Um y 4 C Suma total 9 1 3 4 5 3 9 Cm Mi diccionario 11 Dm = 1 Cm y 1 Dm reagrupar. Agru- par de nuevo o 13 Um = 1 Dm y 3 Um de modo diferen- te lo que ya estu- Ejercicio vo agrupado. propuesto Cuaderno de apuntes símbolo. Repre- Distribución gratuita - Prohibida su reproducción sentación de una Averigua el año de nacimiento de tu mamá y papá idea aceptada y realiza la suma correspondiente. por un grupo de personas. En mi caja fuerte C Cada vez que reagrupas, escribes las 567 u unidades sueltas del orden correspon- + 348 465 Al cuaderno de actividades diente y aumentas las unidades re- P. 27 agrupadas en la siguiente columna. 349 032 21
  • 2. Lección 2 Resta con reagrupación Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver sustracciones con números naturales hasta de seis cifras. ¿Sabías que...? Descomponer Descomponer significa que vas a cambiar un orden de Los signos que ves numeración mayor en órdenes menores. Por ejemplo: si a continuación http://www.egiptologia.org trabajamos con los símbolos de la lección anterior tene- representan pasos. mos que:: Estas marcas fue- ron utilizadas por los egipcios hace Si a le quitamos , más de 2 300 años, para indicar pasos hacia adelante: «suma»; y pasos hacia atrás: «resta». me quedan . y Es decir, 100 000 – 20 000 = 80 000. Procedimiento de la resta o Mucho ojo Se coloca el minuendo o cantidad mayor arriba y el • El minuendo es lal sustraendo o cantidad me- Cm Dm Um C D U cantidad mayor; nor, abajo. 3 8 5 2 5 6 el sustraendo es la Se ubican las unidades bajo cantidad menor, – 1 9 6 6 5 8 las unidades, las decenas que será restada bajo las decenas, las cente- del minuendo. La nas bajo las centenas y así diferencia es el re- sucesivamente. sultado de la resta. Distribución gratuita - Prohibida su reproducción Um C D U Cuando una de las cifras Cm Dm Um C D U 2 6 5 4 del sustraendo es mayor 17 14 11 14 − 8 7 8 que la cifra del minuendo, se descompone una cifra 2 7 4 1 4 16 1 7 7 6 del orden inmediatamen- 3 8 5 2 5 6 minuendo te superior y se añade 10 sustraendo – 1 9 6 6 5 8 a la cifra que queremos diferencia restar. 1 8 8 5 9 8 22
  • 3. Cm Dm Um C D U En este caso, si analizas el procedimiento en 14 16 la columna de las unidades, tenemos que: 1 4 a 6 unidades no le puedo quitar 8; por lo tan- to, se descompone 1 decena y quedan 4 de- 3 8 5 2 5 6 cenas. Las unidades son, ahora, 16 a las que – 1 9 6 6 5 8 se les restará 8. 1 8 8 5 9 8 Seguimos el mismo procedimiento con los dígitos de cada orden de numeración. Cuando hay ceros intermedios en el minuendo, se procede de la siguiente manera: descomponemos la unidad del orden inmediatamente superior, restando 1. Observa que se ha quitado 1 a las decenas de mil y quedan 2. Cm Dm Um C D U Cm Dm Um C D U 2 9 9 16 2 9 9 16 2 3 0 0 6 7 2 3 0 0 6 7 – 1 8 2 9 1 – 1 8 2 9 1 2 1 1 7 7 6 Luego de descomponer, se coloca el 9 sobre todos los ceros intermedios y se añade 10 al dígito que se va a restar. En la resta anterior, el 6 de las decenas se convirtió en 16 decenas. Ejercicio propuesto Cuaderno de apuntes Realiza la operación correspondiente para descubrir hace cuánto tiempo sucedieron los siguientes hechos. Descubrimiento del río Amazonas 1 542 Nacimiento de la República del Ecuador 1 830 Distribución gratuita - Prohibida su reproducción En mi caja fuerte Mi diccionario En algunas restas es necesario descomponer las cifras. Cuando hay ceros intermedios en el mi- procedimiento. nuendo, añade 10 al dígito, siempre y cuando el Forma de hacer sustraendo sea 1 o más. una operación. Al cuaderno de actividades P. 29 23
  • 4. Multiplicación sin reagrupación Lección 3 por 1, 2 y 3 cifras Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones sin reagrupación hasta de tres cifras. ¿Sabías que...? Multiplicación Un pescador de Muisne lleva para vender tres cajas con Los griegos utiliza- 312 camarones cada una. La persona que las comprará ban estos signos http://gemini.udistrital.edu.co desea saber cuántos camarones hay en total. para representar los números. En 50, 500 y 5 000 se agrega el signo de 10, 100 y 1 000 a 5 para multiplicar su Puedes multiplicar 3 × 312 para valor. hallar el total de camarones. Al utilizar los bloques de base 1 5 10 diez, el producto sería: 50 100 El producto de 3 × 312 = 936. 500 1 000 5 000 Por lo tanto, hay 936 camarones en total. Multiplicación por 2 y 3 cifras Para multiplicar 312 x 23 y obtener el producto, seguire- mos tres etapas de cálculo. Etapa 1 3 1 2 Multiplicamos las unidades del segundo × 2 3 o Mucho ojo factor por todas las cifras del primer factor. 9 3 6 Etapa 2 Distribución gratuita - Prohibida su reproducción • La multiplicación ió 3 1 2 Multiplicamos las decenas del segundo × es una suma 2 3 factor por todas las cifras del primer factor. abreviada de su- 9 3 6 mandos iguales. 6 2 4 0 Etapa 3 El resultado de la 3 1 2 Si el segundo factor tiene tres multiplicación se × 2 3 cifras, realizas el mismo proce- llama producto. producto parcial 9 3 6 dimiento y colocas el produc- producto parcial + 6 2 4 0 to parcial de las centenas dos producto total 7 1 7 6 dígitos hacia la izquierda. 24
  • 5. Propiedad distributiva de la multiplicación en relación a la suma Las propiedades de las operaciones facilitan el cálculo. Si tienes dos arreglos rectangulares con igual número de filas y diferente núme- ro de columnas, puedes observar el total de cocos en el arreglo. Mi diccionario 3 permanecer. 3 Quedarse como está. 3 2 Si juntas estos dos arreglos, el número de filas permanece igual, pero se suma el número de las columnas. Observa: La expresión matemática para resolver es: 3 3 × (3 + 2) = (3 × 3) + (3 × 2) 3×5 = 9+6 15 = 15 3 + 2 La propiedad distributiva señala que al multiplicar un número por una suma, se obtiene igual resultado que al multiplicar ese número por cada sumando y luego sumar los productos. En este caso: 7 × 14 = 7 × (10 + 4) Descomponemos el 14 en 10 + 4. = (7 × 10) + (7 × 4) Aplicamos la propiedad distributiva. = 70 + 28 Sumamos los productos parciales = 98 y encontramos el producto. En mi caja fuerte Distribución gratuita - Prohibida su reproducción Ejercicio Pa Para el cálculo del producto propuesto Cuaderno de apuntes de 4 × 15, podemos aplicar la d propiedad distributiva así: Aplica la propiedad distributiva 4 × 15 = 4 × (10 + 5) para hacer el siguiente cálculo = (4 × 10) + (4 × 5) mental. Juan tiene 8 cajas de cani- = 40 + 20 Al cuaderno cas, en cada caja tiene 17 canicas. = 60 de actividades P. 31 ¿Cuántas canicas tiene en total? Entonces, 4 × 15 = 60. 25
  • 6. Multiplicación con reagrupación Lección 4 por 1, 2 y 3 cifras Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones con reagrupación de hasta tres cifras. ¿Sabías que...? Procedimiento de la multiplicación Para reforestar los man- Se necesitan glares de Esmeraldas, diecisiete músculos 134 familias del lugar para sonreír. colaboraron sembran- Si tus compañeros do ocho plantas cada y compañeras de una. Al final de la tarea, clase sonrieran quieren saber el núme- a la vez, habría ro total de plantas que muchos músculos sembraron en un día. trabajando. ¿Puedes calcular Debes multiplicar 134 × 8 para encontrar la respuesta. cuántos serían? El procedimiento se realiza por etapas. Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 3 2 3 2 3 1 3 4 1 3 4 1 3 4 × 8 × 8 × 8 Mucho ojo 2 7 2 1 0 7 2 Distribución gratuita - Prohibida su reproducción • Para la memoriza- i ción de las tablas Multiplica Multiplica Multiplica de multiplicar, pue- las unidades. las decenas. las centenas. des construir patro- 8 × 4 = 32 8 × 3 = 24 + 3 = 27 8 × 1 = 8 + 2 = 10 nes crecientes. Por Reagrupa 32 en Reagrupa 27 en Suma las cente- ejemplo: 3 decenas 2 centenas nas que se han 7, 14, 21, 28, 35, 42, y 2 unidades. y 7 decenas. reagrupado. 49, 56, 63, 70, ... 26
  • 7. Cuando el segundo factor tiene dos cifras, el procedimiento se basa en un cálculo de productos parciales. Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 C D U C D U C D U 2 1 3 5 3 5 3 5 × 2 4 × 2 4 × 2 4 1 4 0 1 4 0 1 4 0 7 0 0 + 7 0 0 8 4 0 35 × 4 = 140 35 × 2 = 70 productos parciales producto total Multiplica las unida- Multiplica las decenas Se suman los produc- des del segundo fac- del segundo factor por tos parciales para ob- tor por el primer factor. el primer factor. tener el producto total. Hay dos decenas Hay una decena para para reagrupar. reagrupar. E número total de Ell número totall de ú t Obtienes el primer pro- Obtienes el segundo plantas sembra- ducto parcial. producto parcial. das es 840. Ejercicio propuesto Cuaderno de apuntes Si en una escuela hay 215 alumnos y cada uno dona 12 semillas para el huerto escolar. ¿Cuántas semillas tienen para el huerto? En mi caja fuerte Mi diccionario Distribución gratuita - Prohibida su reproducción C D U manglar. Terreno de la zona tropical don- 1 3 5 Al cuaderno de actividades de crecen árboles en P. 33 × 2 4 el agua salada. 5 4 0 producto parcial parcial. Resultado momentáneo que es + 2 7 0 producto parcial parte del producto 3 2 4 0 producto total final. 27
  • 8. Combinaciones Lección 5 de tres por cuatro Bloque de estadística y probabilidad Destreza con criterios de desempeño: Resolver combinaciones de tres por cuatro. ¿Sabías que...? Tablas de doble entrada para combinaciones En el calendario azteca, cada Este procedimiento sirve para encontrar el número de mes es simboliza- combinaciones posibles entre dos o más conjuntos. do con un glifo Por ejemplo: o dibujo que re- En la tabla se han organizado las posibilidades de presenta 20 días. combinar las formas y los colores de las piedras Tiene 18 meses, de fantasía que Pepe tiene para hacer hermosos por lo tanto, 360 collares que, luego, serán vendidos en la playa. días en un año. Co lor Fo rm http://upload.wikimedia.org a Mucho ojo Si analizas esta tabla, puedes obtener mucha informa- ción. En este caso, Pepe tiene doce piedras de fantasía C Fo olor distintas para hacer los collares y puede formar series rm Distribución gratuita - Prohibida su reproducción a como las siguientes: 28
  • 9. Para resolver el siguiente problema, se ha utilizado una tabla para organizar los datos. María tiene tres cartas de baraja de cuatro colores distintos. ¿Cuántas cartas posee en total? Rojo Mi diccionario combinar. Unir obje- Amarillo tos diversos, de ma- nera que formen un compuesto. Azul Verde Tiene doce cartas con: • Cuatro tréboles de distinto color. • Cuatro corazones de distinto color. • Cuatro diamantes de distinto color. En total son tres cartas rojas, tres verdes, tres amarillas y tres azules. Como ves, además del número de combinaciones posibles, también puedes tener otro tipo de información como el número de tarjetas de acuerdo con su color o con el «palo» al que pertenece. Distribución gratuita - Prohibida su reproducción En mi caja fuerte Ejercicio La Las combinaciones tienen una propuesto Cuaderno de apuntes a amplia aplicación en la vida dia- Carlos tiene tres marcas de carros ria. Por ejemplo: en la formación diferentes, y de cada marca cuatro de parejas para un baile o al agru- colores distintos. ¿Cuántos carros par parejas para participar en una tiene? Haz un dibujo de los mismos competencia. y compártelo con tus compañeros. Al cuaderno de actividades P. 35 29
  • 10. Buen vivir Al cuaderno de actividades P. 44 Protección del medioambiente Mi maestro me contó que el 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Am- biente, para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y me- jorar nuestro planeta. Yo creía que el medioambiente estaba formado solamente por las plantas, animales, suelo, aire y agua, lo cual no es cierto; lo forman además las personas con sus diferentes culturas, costumbres, su forma de relacio- narse y sus valores. Por lo tanto, una forma de cuidar el ambiente es respetar a los demás, vivir en armonía con ellos y al mismo tiempo conservar tu identidad. Ese día tuve muchas ideas más interesantes: organizar una campaña de cuidado del agua, reciclar la basura orgánica para hacer abono para las plantas, sembrar árboles para que nuestro aire esté puro, pero también cuidar nuestra aula y llevarnos bien con todos. En resumen Agrupo Suma y desagrupo Resta unidades de Signo: + Signo: – distinto orden. Operaciones matemáticas Uso Aplico tablas de valor propiedades. posicional. Multiplicación Signo: × Combinaciones Relacionar conjuntos. Cuaderno de apuntes Coevaluación Autoevaluación 1. Comparen, en grupo, las listas de ali- mentos y escojan los seis que se repiten 1. Realiza una lista de los 10 ali- más. Luego, realicen las operaciones Distribución gratuita - Prohibida su reproducción mentos que se consumen en para descubrir el costo que cada ali- tu casa a la semana. Luego, mento tiene en el grupo. averigua el costo de cada 2. Analicen cuáles alimentos de la lista uno y realiza las operaciones son más saludables y descubran si al- correspondientes para saber gunos podrían cambiarse por otros de cuánto se gasta en total. mayor valor nutritivo. E En la web • ww www.aaamatematicas.com • www.mamutmatematicas.com 30
  • 11. d u lo Estoy en armonía 3 Mó con la naturaleza Lo que debo saber Reflexiono El producto de un número • ¿Cuántas manzanas hay en el árbol? por la unidad es igual al mis- • Si hubiera cincuenta árboles, ¿cuántas mo número y el producto de manzanas contarías? un número por cero es igual • ¿Piensas que la vida en el campo es más a cero. saludable?, ¿por qué? 5 × 1= 5 5 ×0=0 Objetivos 34 × 1 = 34 34 × 0 = 0 Distribución gratuita - Prohibida su reproducción • Calcular el producto de un número na- 128 × 1 = 128 128 × 0 = 0 tural por 10, 100 y 1 000. • Utilizar el siglo, la década y el lustro como medidas de tiempo. • Clasificar triángulos por sus lados y ángulos y calcular su perímetro. Contenidos esarrollo de la salud versal: D Eje trans • Multiplicaciones por 10, 100 y 1 000 • Clasificación de triángulos • Lustro, década y siglo • Proporcionalidad directa • División exacta 31
  • 12. Multiplicaciones Lección 1 por 10, 100 y 1 000 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Calcular el producto de un número natural por 10, 100 y 1 000. ¿Sabías que...? Procedimiento de la multiplicación Observa lo que sucede cuando se multipli- 1 0 El teleférico de Qui- ca 10 por algún número. × www.telefericoquito.com to está considera- 5 do uno de los más 5 0 Como puedes darte cuenta, la unidad altos del mundo. pasa a ser decena y se le aumenta el 0 Inicia su trayecto en en la unidad: 10 × 5 = 50. los 2 950 m de alti- tud y termina en los Cuando tienes grupos formados por una decena 4 050 m. El recorrido y quieres encontrar el producto, al multiplicarlos por dura 10 minutos. otro número basta con recorrer los números al siguien- te orden y añadir un cero. Por ejemplo: 7 grupos de 10 18 grupos de 10 135 grupos de 10 tomado de ladatco 7 × 10 = 70 18 × 10 = 180 135 × 10 = 1 350 Se aumenta un cero porque el 10 tiene un cero. Cuando tienes varios grupos formados por una cente- na, para encontrar el producto solamente debes mul- tiplicar el número de grupos por la unidad de centena Mucho ojo y aumentar dos ceros. Analiza estos casos: 3 grupos de 100 22 grupos de 100 168 grupos de 100 3 × 100 = 300 22 × 100 = 2 200 168 × 100 = 16 800 • 30 × 3 = 90 Se aumentan dos ceros porque el 100 tiene dos ceros. Distribución gratuita - Prohibida su reproducción Cuando tienes varios grupos formados por una unidad de mil, para encontrar el producto basta con multipli- car el número de grupos por la unidad de mil y au- • 200 × 3 = 600 mentar tres ceros. Fíjate en lo siguiente: 6 grupos de 1 000 45 grupos de 1 000 6 × 1 000 = 6 000 45 × 1 000 = 45 000 13 grupos de 1 000 • 5 000 × 1 = 5 000 13 × 1 000 = 13 000 32
  • 13. Patrones Estas multiplicaciones generan patrones de productos fáciles de resolver. Observa cómo aumenta el número Mi diccionario de ceros en cada producto: generar. Dar ori- gen, facilitar que 6 × 10 = 60 12 × 10 = 120 algo suceda. 6 × 100 = 600 12 × 100 = 1 200 6 ×1 000 = 6 000 12 × 1 000 = 12 000 Mira cómo se duplica, triplica o cuadrupli- ca cada producto: Si un factor crece diez ve- ces, el producto también Estás en lo crece diez veces. correcto. 2 × 20 = 40 2 × 30 = 60 3 × 20 = 60 3 × 30 = 90 4 × 20 = 80 4 × 30 =120 Aplicaciones • Si por tu cumpleaños te regalaron $ 6, ¿cuántos centavos tienes? Datos Operación Respuesta 1 dólar agrupa 100 cen- 6 × 100 = 600 Tienes 600 centavos. tavos, por lo tanto: • Del patio de juegos a la clase hay 25 m de distancia. ¿Cuántos dm hay? Datos Operación Respuesta 1 m = 10 dm 25 × 10 = 250 Hay 250 dm En mi caja fuerte Distribución gratuita - Prohibida su reproducción Ejercicio P Para multiplicar un número propuesto Cuaderno de apuntes n natural por 10, 100 y 1 000, se En parejas, realiza un concurso de multiplica dicho número por la quién descubre primero la respues- unidad y se aumentan tantos ta en multiplicaciones por 10, 100 y ceros como corresponda: por 1 000. Por ejemplo, uno de ustedes 10, un cero; por 100, dos ceros dirá 12 y el otro respondá 120, 1 200 y por 1 000, tres ceros. y 12 000. Al cuaderno de actividades P. 47 33
  • 14. Lección 2 Lustro, década y siglo Bloque de medida Destreza con criterios de desempeño: Utilizar el siglo, la década y el lustro como medidas de tiempo. ¿Sabías que...? Tiempo histórico Muchas personas Probablemente habrás escuchado estas expresiones: de tu familia y co- «¡cómo pasa el tiempo!», «¡cuánto tiempo hace que!» y nocidos nacieron otras similares que sirven para señalar el paso del tiem- en el siglo pasa- po o citar datos históricos. do. Averigua si tú Se puede calcular el tiempo menor también. a un año utilizando medidas que re- sultan de la agrupación de días en semanas y meses. Para intervalos de tiempo mayores al ¿Qué pasa con...? año, se emplean el lustro, la década En la antigüedad y el siglo. se medía el tiempo Medidas de tiempo según la posición del sol, las estrellas y la luna. Agrupación por días Agrupación por años 1 semana 1 mes 1 año 1 lustro 1 década 1 siglo 5 años 10 años 100 años Equivalencias Para calcular los eventos que han transcurrido durante cierto tiempo, puedes utilizar las siguientes equivalencias: o Mucho ojo 1 lustro = 5 años 1 década = 2 lustros • La unidad de me- d dida de tiempo es 1 década = 10 años 1 siglo = 10 décadas el segundo: Distribución gratuita - Prohibida su reproducción 1 siglo = 100 años 1 año = 365 días Por ejemplo: 1 día = 24 horas • Han transcurrido dos lustros desde que Elena visitó la 1 hora = 60 minutos ciudad de Cuenca. 1 minuto = 60 segundos • Si Alexander von Humboldt escaló el Chimborazo en el año 1802, han transcurrido hasta el año 2010: 208 años, o dos siglos y ocho años más. 34
  • 15. Recta cronológica Una recta cronológica es una recta numérica que sirve Mi diccionario para registrar una secuencia de números que represen- citar. Referir, tan el tiempo. mencionar. Este recurso ayuda a determinar los lustros, las décadas y los evento. Hecho, siglos que han transcurrido desde un evento importante. suceso. Siglos Se coloca la fecha de inicio en la recta, la cual se divide en períodos de cien años que luego se cuentan. tomado de w ord pre k ss ac sh • Loja fue fundada por ge • En 1974 se inventó el i ma tomado de segunda vez por Alonso cubo Rubik. ¿Cuán- de Mercadillo en 1548, tas décadas habrán ¿cuántos siglos han pa- transcurrido hasta el sado hasta 1948? 2014? 1548 1648 1748 1848 1948 1500 1600 1700 1800 1900 2000 1974 1984 1994 2004 2014 Como puedes observar, pasaron 4 siglos. Habrán transcurrido 4 décadas. Otra estrategia para calcular siglos, décadas y lustros de eventos importantes consiste en realizar una diferencia entre el año de la fecha actual y el año de la fecha dada. Por ejemplo: tomado de a ug us to b ar re • El ferrocarril llegó a Quito, por primera vez, el 25 de ra junio de 1908. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde entonces hasta el año 2010? año de la fecha actual 2 0 1 0 año de la fecha inicial – 1 9 0 8 años transcurridos 0 1 0 2 Distribución gratuita - Prohibida su reproducción Han transcurrido 102 años; por lo tanto, 1 siglo y 2 años. En mi caja fuerte Ejercicio U Unidades de tiempo para perío- propuesto Cuaderno de apuntes d dos mayores que 1 año: 1 lustro = 5 años Mentalmente, descubre cuál será 1 década = 10 años la edad de Juan si él tiene un lus- 1 siglo = 100 años tro más que su hermana que tiene Al cuaderno una década de vida. de actividades P. 49 35
  • 16. Lección 3 División exacta Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones exactas con divisores de una cifra. ¿Sabías que...? Procedimiento de la división 10 20 15 Para representar la Se usa la división para saber cuántos elementos hay en cada grupo o cuán- http://www.fisem.org división existen al- gunos signos, entre tos grupos hay, teniendo como referen- ellos (÷) inventado cia un grupo mayor. Por ejemplo: por el suizo Johann Laura repartió las peras en dos cajas; las zanahorias, Heinrich Rahn en en tres cajas y de los veinte quesos, distribuyó cinco en 1659. Otro es ( : ) cada caja. ¿Cuántos alimentos hay en cada caja y creado por el ma- cuántas cajas de quesos hay? temático alemán Leibniz en 1684. ¿Co- Si repartes diez peras en dos grupos, cada grupo tiene noces alguno más? cinco peras, porque 10 : 2 = 5. Y si repartes quince za- nahorias en tres grupos, cada grupo tiene cinco zana- horias, porque 15 : 3 = 5. Relación entre la multiplicación y la división o Mucho ojo En el jardín de la escuela hay catorce árboles frutales • La división es la ope- que deben ser repartidos entre los dos paralelos de quin- ración inversa a la to año para su cuidado. Por esto, es necesario saber la multiplicación. Una operación deshace lo cantidad de árboles que le toca a cada curso. que hace la otra. Las multiplicaciones te ayudan a resolver las divisiones. • Dividir es repartir en partes iguales. ¿Cuánto es 14 dividido para 2? 14 : 2 = ? Observa el modelo: 3 × 4 = 12 Analiza qué número multiplicado por 2 es igual a 14. 7 × 2 = 14; por lo tanto, 14 : 2 = 7. Distribución gratuita - Prohibida su reproducción La relación entre la multiplicación y la división se puede Divide 12 en 4 observar en un grupo de operaciones con los mismos grupos iguales. números. Observa el ejemplo: 6 × 3 = 18 18 : 3 = 6 3 × 6 = 18 18 : 6 = 3 ¿Cuántos cubos hay en cada grupo? 12 : 4 = 3 Términos de dividendo 21 : 3 = 7 cociente Cada grupo tiene tres cubos. la división: divisor 36
  • 17. Modelos de división Hay 45 canicas que deben ser repartidas entre tres personas. Se necesita conocer cuántas canicas co- rresponde a cada una. Al utilizar bloques de base diez, el proceso es el siguiente: Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Traza tres curvas ce- Pon igual cantidad de Como sobra una decena, rradas para repartir. decenas en cada una. reagrúpala con las unidades y repártelas en cada círculo. Al usar el algoritmo, sería: Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Reparte primero las Reagrupa la dece- Reparte las unidades 15 : 3 = 5, decenas para el número na que sobra con coloca el 5 en el cociente, mul- de grupos, 4 : 3 = 1; mul- las 5 unidades. tiplica 5 × 3 = 15 y resta de las tiplica 1 × 3 = 3 y resta unidades. 4 5 3 de las decenas, sobra 1. 4 5 3 – 3 1 5 4 5 3 – 3 1 1 5 – 3 1 1 5 – 1 5 1 0 0 A cada persona le corresponden 15 canicas. Mi diccionario Cuando el dividendo tiene tres cifras, se procede de igual manera. algoritmo. Conjunto 2 6 5 5 ordenado En este ejemplo, al querer repartir las y finito de opera- – 2 5 5 3 centenas éstas no alcanzan, pues el ciones que permite 0 1 5 número es menor al divisor. Entonces, – 1 5 hallar la solución debes reagruparla con las decenas. Distribución gratuita - Prohibida su reproducción 0 0 de un problema. En mi caja fuerte Ejercicio propuesto Cuaderno de apuntes El residuo en una división exacta es 0. C Cuando se divide un número por sí mis- Si de los veinte quesos de la página an- mo, el cociente siempre es 1. 6 : 6 = 1 terior, distribuyes cinco en cada caja, Cuando se divide un número para 1, el ¿Cuántos hay en las cuatro cajas? cociente siempre es el mismo número. 6:1=6 Al cuaderno de actividades P. 51 37
  • 18. Lección 4 Clasificación de triángulos Bloque geométrico Destreza con criterios de desempeño: Clasificar triángulos por sus lados y ángulos, además de calcular su perímetro. ¿Sabías que...? El triángulo El tangram chino Raúl está elaborando una página web con figuras geomé- es un cuadrado tricas. Quiere preguntar a sus compañeros y compañeras dividido en cinco cuál es la figura que tiene el menor número de lados. triángulos, un cua- drado y un para- lelogramo. Con él puedes formar has- ta 16 000 figuras. tomado de istockphoto Con el fin de responder la pre- Mucho ojo gunta, ellos cuentan el núme- • Ángulo es ell espa- ro de lados de cada figura cio comprendido y concluyen que el triángulo entre dos semi- tiene el menor número de la- rrectas que tienen dos. El triángulo es un polígono un mismo origen con tres ángulos y tres lados. triángulo = tres ángulos llamado vértice. Ángulo agudo Clasificación de los triángulos A Por la longitud de sus lados B C Triángulo equilátero Triángulo isósceles Triángulo escaleno Distribución gratuita - Prohibida su reproducción Mide menos de 90°. Ángulo recto Q D T W 4c 2c m m m m 3c 2 cm 3c 2c m E F Mide 90°. S P R 3 cm U V 5 cm X Ángulo obtuso 2 cm G Tiene los tres Tiene dos lados Tiene tres lados H I lados iguales. iguales. desiguales. Mide entre 90° y 180° . 38
  • 19. Por la medida de sus ángulos Triángulo acutángulo Triángulo rectángulo Triángulo obtusángulo Tiene los tres ángulos agudos. Tiene un ángulo recto. Tiene un ángulo obtuso. Perímetro de triángulos El perímetro de un triángulo es la suma de las longitudes de todos sus lados. Mira este ejemplo. Juan pasea a su perro en un parque que tiene forma triangular. ¿Cuántos me- tros habrá recorrido en una vuelta completa? m 123 𝓵2 Comienzo: 𝓵1 = = 10 8 m 𝓵3 = 155 m Para calcular la distancia total alrededor del parque, Juan determina el perímetro del triángulo. Mi diccionario La letra P indica perímetro. La letra 𝓵 indica lado. perímetro. Medi- da del contorno P = 𝓵1 + 𝓵2 + 𝓵3, porque el triángulo tiene tres lados. de una figura. P = 123 m + 108 m + 155 m P = 386 m En una vuelta completa, Juan ha recorrido 386 m. En mi caja fuerte Distribución gratuita - Prohibida su reproducción Ejercicio propuesto Cuaderno de apuntes L Los triángulos se clasifican, se- gún la medida de sus lados, en María piensa trazar un triángulo equi- equilátero, isósceles y escaleno. látero, uno isósceles y un escaleno y Los triángulos se clasifican, se- quiere que cada uno tenga de perí- gún la medida de sus ángu- metro 12 cm. ¿Es esto posible? Sí o no, los, en acutángulo, rectángulo explica tu respuesta. y obtusángulo. Al cuaderno de actividades P. 53 39
  • 20. Lección 5 Proporcionalidad directa Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Reconocer la proporcionalidad directa entre dos magnitudes. ¿Sabías que...? Proporcionalidad directa Alicia desea preparar una ensalada de frutas, para lo El quiteño Cristóbal cual escribe la lista y va al mercado a comprarlas. Ortega Maila se en- cuentra en el libro de Records Mun- Lista de frutas: s: diales Guinness. Él • 4 plátanos dibujó y pintó cien • 5 peras cuadros en una • 3 manzanas hora, utilizando sus • 2 kiwis dedos y pintura como herramientas. tomado de coalicionla Mucho ojo • «El doble d iindi- de» di ca que se suma dos veces la mis- ma cantidad o se multiplica por 2. el doble es: Distribución gratuita - Prohibida su reproducción • «El triple de» indi- ca que se suma tres veces la mis- ma cantidad o se multiplica por 3. el triple es: ¿Cuántas frutas deberá comprar Alicia si quiere prepa- rar dos y tres ensaladas? 40