SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR - ECUADOR 
NOMBRE DEL CURSO: Lengua y Literatura: Lectura y escritura para una enseñanza 
de calidad en la Educación Básica. 
FECHAS: Inicio: 11 de septiembre de 2014. 
Terminación: 19 de diciembre de 2014. 
MODALIDAD: Presencial y virtual. 
HORARIO: Jueves y viernes de 16H30 a 20H20 y sábados de 09H00 a 17H50. 
DOCENTE: Ximena Jurado E. 
CORREO ELECTRÓNICO DEL DOCENTE: xjurado_estrella2005@yahoo.com 
1. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA 
Este curso de “Lectura y escritura para una enseñanza de calidad” está dirigido a docentes 
de Educación Básica. 
Se desarrollará a partir de la reflexión sobre los fundamentos teóricos de lectura y 
escritura, con el fin de fortalecer la disciplina del área de Lengua y Literatura y sustentar la 
práctica de los docentes en sus actividades diarias en el aula. 
Se trabajarán cuatro ejes de enseñanza y aprendizaje: Cultura Escrita, Sistema de la 
Lengua, Comprensión y Producción de textos. 
Se abordarán, de manera crítica y permanente, los ejes transversales: generar la 
necesidad comunicativa ¿por qué y para qué aprendo a hablar, escuchar, leer y escribir?, 
mediación pedagógica, clima de aula y metacognición, en el marco del enfoque 
comunicativo semántico. 
Se proporcionará estrategias y procesos didácticos en los cuatro ejes, mediante un 
aprendizaje metacognitivo, para que los docentes apliquen en el aula. 
Se tendrá la oportunidad de relacionar los aprendizajes adquiridos de los cuatro ejes con 
el currículo del área de Lengua y Literatura. 
Se incentivará una reflexión crítica, compartir experiencias, trabajos en equipo, uso de las 
TIC, modelación de estrategias por parte de docente, trabajos individuales que deben 
presentar, presencialmente y a través del aula virtual. 
A la par, se propiciará actividades y estrategias de lectura por placer y escritura creativa 
con los docentes participantes. 
Se motivará también a la investigación de autores que sustentan los temas propuestos, 
mediante la lectura de documentos impresos y uso de las TIC, de acuerdo a las 
necesidades pedagógicas que vayan surgiendo, con el fin de impulsar círculos de estudio 
y autoformación profesional. 
1
2 
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 
2.1 GENERAL: 
Mejorar el desempeño de los docentes en la enseñanza de la lectura y escritura, tomando 
en cuenta sus ejes de aprendizaje (Cultura Escrita, Sistema de la Lengua, Comprensión y 
Producción de Textos), en concordancia con la Actualización y Fortalecimiento Curricular 
de Educación General Básica. 
2.2 ESPECÍFICOS: 
 Ofrecer los fundamentos teóricos y metodológicos de la lectura y escritura de calidad, 
mediante la reflexión sobre los conocimientos, las prácticas y las actitudes de los 
docentes en la enseñanza, con el fin de: 
 Reflexionar sobre las condiciones adecuadas para promover la cultura escrita en el 
aula, en la escuela, con la familia y en la comunidad. 
 Diseñar procesos para el desarrollo de las habilidades comunicativas de hablar y 
escuchar. 
 Manejar y aplicar procesos didácticos para el sistema de la Lengua: adquisición y 
consolidación del código escrito. 
 Manejar y aplicar procesos didácticos y estrategias que generen mejores aprendizajes 
en la comprensión y producción de textos orales y escritos a partir de situaciones 
reales. 
3. CONTENIDOS A DESARROLLAR 
CONTENIDOS 
HORAS 
SUBTEMAS 
Contenido 1 
Presencial: 
3 horas. 
Virtual: 
1 hora. 
Actividades iniciales: 
Bienvenida a los y las docentes. 
Presentación personal. 
Expectativas y compromisos. 
Pautas de organización. 
Lectura del syllabus. 
Introducción: 
Reflexión sobre los ejes transversales: Generar la 
necesidad comunicativa ¿por qué y para qué aprendo a 
hablar, escuchar, leer y escribir? 
Mediación pedagógica. 
Clima de aula. 
Metacognición. 
Contenido 2 
Presencial: 
5 horas. 
Virtual: 
4 horas 
CULTURA ESCRITA: Fundamentación teórica. 
Estrategias: 
-Ambiente Alfabetizador 
-El niño dicta, el docente escribe 
- Lectura para los niños.
- Lectura por placer. 
- Narrar para los niños. 
-Ronda. 
- Organización de jornada. 
- Hablar y escuchar con significado. 
Ámbitos: 
Aula, escuela, familia y comunidad. 
3 
Contenido 3 
Presencial: 
9 horas. 
Virtual: 
5 horas 
SISTEMA DE LA LENGUA: Fundamentación teórica 
Proceso de adquisición y consolidación del código 
alfabético. 
Conciencia lingüística: 
Conciencia semántica 
Conciencia léxica 
Conciencia sintáctica 
-Primer momento: 
Conciencia fonológica 
-Segundo momento: 
Relación fonema-grafía y escritura ortográfica reflexiva. 
-Tercer momento: 
Escritura ortográfica. 
Contenido 4 
Presencial: 
9 horas. 
Virtual: 
5 horas 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Fundamentación teórica. 
Tipologías textuales: Siluetas, estructuras, funciones del 
lenguaje. 
Proceso: 
 Pre lectura (Antes) 
 Lectura (Durante) 
 Poslectura (Después) 
Niveles de comprensión: 
 Literal: 
 Inferencial. 
 Crítico Valorativo. 
Estrategias generales para desarrollar comprensión. 
Contenido 5 
Presencial: 
9 horas. 
Virtual: 
5 horas 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS: Fundamentación teórica 
sobre escribir. 
Partir de la oralidad. 
Por qué y para qué. 
Proceso: 
 Planificación. 
 Textualización. 
 Revisión y Edición. 
 Publicación. 
Relacionar con el Eje de Aprendizaje Texto.
4 
Contenido 6 
Presencial: 
5 horas 
Acompañamiento en aula: 
Clases demostrativas de parte de docente, en un centro 
educativo vespertino. [Clases de 4 ejes] 
Presencial: 
40 horas: 
Virtual: 
20 horas. 
4. EL PROCESO DIDÁCTICO 
*La formación de los y las docentes se desarrollará haciendo uso de un enfoque de 
educación de adultos en el que se practican métodos participativos orientados a 
promover procesos de aprendizaje activo. A través de sus diversas estrategias, el 
proceso de formación continua contribuye a desarrollar capacidades para el 
aprendizaje autónomo de los y las docentes y la integración de los nuevos aprendizajes 
(fundamentos, estrategias metodológicas, procesos y secuencias didácticas, 
actividades para cada estrategia, materiales) que les permitan crear nuevas formas de 
enseñar la lectura y escritura a sus estudiantes y no simplemente ejecutar actividades y 
estrategias didácticas aprendidas de la capacitación. Así mismo, contribuye a 
transformar paradigmas con relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje, los 
roles y la relación de los y las docentes con sus estudiantes y entre ellos. 
El proceso didáctico parte del principio de que los y las docentes son profesionales que 
ya tienen conocimientos valiosos y experiencias y además tienen sus propias 
representaciones sobre la labor que desempeñan. Por esto, se parte siempre de 
recoger esos conocimientos y experiencias previas, para que, una vez sistematizados, 
se reflexione críticamente sobre lo que ya saben y sobre su quehacer pedagógico y lo 
contrasten con sus nuevas comprensiones respecto de los temas de estudio. 
A partir de estos procesos, los y las docentes sistematizan el producto de la reflexión y 
cada uno construye nuevos conocimientos, que podrán ser validados en la aplicación 
que puede suceder dentro de los talleres o en su práctica en el aula. 
*Programa de Escuelas Lectoras. 
5. EVALUACIÓN: 
No. 
TAREA 
INDICADORES DE LOGRO 
PUNTAJE 
1 Presentación en 
aula virtual. 
- Usa adecuadamente el foro para escribir una 
presentación personal. 
0.50 
2 Reflexión sobre 
video “Prácticas 
letradas 
contemporáneas: 
perspectiva 
Emite criterios relacionando el tema propuesto, 
con su práctica y las opiniones del autor. 
1.50
5 
sociocultural" de 
Daniel Cassany: 
3 Análisis de lectura 
obligatoria: Con 
base en uno de 
los documentos 
que se 
encuentran en la 
carpeta, realice 
un análisis crítico 
que contenga sus 
puntos de vista y 
los fundamentos 
teóricos que 
sustenten sus 
ideas. Relacione 
con su práctica 
docente. 
- Aplica información relevante. 
- Extrae inferencias. 
- Expone conceptos relevantes. 
2 
4 Entornos 
textuados 
permanentes y 
temporales que, 
con una intención 
comunicativa y un 
propósito 
pedagógico, ha 
puesto en su 
aula. Explique por 
qué son 
importantes y 
cuáles son las 
ventajas que ha 
observado en sus 
estudiantes. 
Aplica información relevante. 
Los pensamientos expresados son lógicos. 
Argumenta sus ideas. 
2 
5 Trabajo final: De 
acuerdo al bloque 
curricular que 
está trabajando, 
elija una de las 
dos opciones y 
realice un 
proceso completo 
usando las 
estrategias 
aprendidas: 
OPCIÓN 1: 
Proceso de 
estrategia 
Aplica los aprendizajes de manera clara y de 
acuerdo a los procesos trabajados. 
Los pensamientos expresados son coherentes 
con el propósito. 
El trabajo escrito responde a los criterios de 
coherencia, fluidez lingüística. 
2
6 
"Lectura para 
niños y niñas". 
Proceso de 
momentos de 
adquisición del 
código alfabético. 
Conciencia 
lingüística: 
conciencia 
semántica, 
conciencia léxica 
y conciencia 
sintáctica; primer 
momento: 
conciencia 
fonológica; 
segundo 
momento: 
Relación fonema 
y su 
representación 
gráfica y escritura 
fonológica 
reflexiva y tercer 
momento: 
escritura 
ortográfica. 
OPCIÓN 2: 
Proceso de 
estrategias de 
comunicación 
oral. 
Proceso de 
Comprensión de 
textos. 
Participación en 
clase: 
Mantiene y lidera la discusión. 
Aporta a la discusión responsablemente. 
Acepta la discusión con expresiones 
coherentes. 
Aporta al trabajo del grupo desde sus fortalezas 
2 
10
7 
6. BIBLIOGRAFÍA 
1. Autores varios, Grupo Norma, “Las tipologías textuales en el área de 
Lengua y Literatura”, Quito – Ecuador 2010. 
2. Autores varios, Lectura y animación, Editorial Santillana, Quito – 
Ecuador 2009. 
3. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General 
Básica de Cuarto, Séptimo y Décimo Año de Educación Básica, 
Ministerio de Educación, Quito – Ecuador, 2010. 
4. Arias Leyva, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la 
lectura. Español 8. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Cartas al 
maestro)] 
5. Carriazo, Mercedes. Mena, Soledad. Martínez, Luis A. Curso de Lectura 
Crítica, 1 2. Ministerio del Educción del Ecuador, 2008. 
6. Carriazo, Mercedes. Martínez, Luis A. Curso de Lectura Crítica 2. 
Ministerio del Educción del Ecuador, 2011. 
7. Carriazo Mercedes, “¿Cómo hacer el aprendizaje significativo?”, Quito – 
Ecuador, Santillana SA, 2009. 
8. Cassany, Daniel, et al, Enseñar lengua, Editorial Grao, 1997 
9. Cassany, Daniel. “Taller de Textos”, España, Paidos, 2006. 
10. Cassany, Daniel. “La cocina de la escritura”, España: Anagrama, 1995. 
11. Condemarín Mabel, “Taller de Lenguaje”, Chile, Dolmen Ediciones, 
1995. 
12. Condemarín, Mabel, El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida. 
13. Condemarín, M y Medina, Alejandra. Taller de lenguaje, Un programa 
integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas 
de los alumnos de segundo ciclo básico. Santiago de Chile: Dolmen 
Ediciones, 1999. 
14. Delgado, Francisco, “Animemos la lectura, Estrategias de promoción a la 
lectura”, entre otras. 
15. Ferreiro Emilia y Teberosky Ana, “Los sistemas de escritura en el 
desarrollo del niño”, México, Siglo XXI Editores SA, 1999. 
16. González Seijas Rosa Mary, “Poder escribir”, España, Editorial EOS, 
2002. 
17. Inostroza Gloria, Jolibert Josette, “Aprender a formar niños lectores y 
escritores”, Chile, Dolmen Ediciones S A, 1997. 
18. Jolibert Josette y Sraiki Christine, “Niños que construyen su poder de 
leer y escribir”, Argentina, Ediciones Manantial, 2009. 
19. García, Edgar A., La magia de la lectura, Animación a la lectura, entre 
otras 
20. Módulos de estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura, 
iniciación 1, 2, 3 y Consolidación1, 2 y3, Programa de Escuelas 
Lectoras. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito – Ecuador, 2008.
21. Módulo de Promoción de la lectura y Escritura en la escuela y en la 
comunidad, Programa de Escuelas Lectoras, Universidad Andina Simón 
Bolívar, Quito – Ecuador, 2005. 
22. Núñez Paula, Israel A, “La promoción de la lectura y el bibliotecario de la 
8 
comunidad”, Lima. 
23. Pérez Esclarín, Antonio, La Educación Popular y su Pedagogía, 
Fundación Santa María, Caracas - Venezuela 2003. 
24. Pescetti, Luis Masía, “Juegos de lectura en voz alta”, Ediciones 
novedades Educativas, Argentina, 1999. 
25. Pulgarín Lina, Hoyos Fernando, Ideas para formar lectores, 30 
actividades paso a paso, Medellín Colombia. 
26. Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía, entro muchas obras. 
27. Sarto, Montserrat, Animación a la lectura, 1998, editorial SM, Madrid 
España. 
28. Sarto, Montserrat, Animación a la lectura, 1998, editorial SM, Madrid 
España 
29. Solé, Isabel Estrategias de Lectura, Editorial Graó, Barcelona, 1998. 
30. Meek Margaret, “En torno a la cultura escrita”, México, Fondo de Cultura 
Económica, 2004. 
31. Melgar Sara, “Aprender a pensar”, Argentina, Paipers Editores, 2005. 
32. Mena María Soledad, “¿Qué es enseñar y qué es aprender?” Quito – 
Ecuador, Santillana SA, 2009 
33. http://actosdehablaeducacionmedia.blogspot.com/ 
34. www.wikilearning.com/...mtacognitivas...metacognitiva 
35. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y- 
comunicacion/comunicacion-oral/2009/12/95-8628-9-2-funciones-del-lenguaje. 
shtml 
36. Definición de discurso - Qué es, Significado y Concepto 
http://definicion.de/discurso/#ixzz35f666cvV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
SamanthaEsthelaBalle
 
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literatura
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituramarticarojas
 
Adaptación curricular no significativa Paula Sobrepere
Adaptación curricular no significativa Paula SobrepereAdaptación curricular no significativa Paula Sobrepere
Adaptación curricular no significativa Paula SobreperePaula Sobrepere
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
monica mina
 
Fomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niñosFomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niños
Adriana Rocio Velandia Ibarra
 
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendoProyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
gloriaortegamontiel
 
Elementos de lectoescritura
Elementos de lectoescrituraElementos de lectoescritura
Elementos de lectoescritura
T0roVill4
 
Presentación competencia lectora.
Presentación competencia lectora.Presentación competencia lectora.
Presentación competencia lectora.Olga Lara Hérnandez
 
Rúbrica English Speaking Countries
Rúbrica English Speaking Countries Rúbrica English Speaking Countries
Rúbrica English Speaking Countries
Julián Sanz Mamolar
 
Lesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbersLesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbers
It's English Time
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
Karla de J. Reyes Ortíz
 
Competencias Lingüísticas
Competencias LingüísticasCompetencias Lingüísticas
Competencias Lingüísticas
mamislideshare
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
Brenda Analía Cena
 
Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012
Javier Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literatura
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Total physical response
Total physical responseTotal physical response
Total physical response
 
Adaptación curricular no significativa Paula Sobrepere
Adaptación curricular no significativa Paula SobrepereAdaptación curricular no significativa Paula Sobrepere
Adaptación curricular no significativa Paula Sobrepere
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarinEvaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
 
Fomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niñosFomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niños
 
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendoProyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
 
Elementos de lectoescritura
Elementos de lectoescrituraElementos de lectoescritura
Elementos de lectoescritura
 
Lista cotejo corregida
Lista cotejo corregidaLista cotejo corregida
Lista cotejo corregida
 
Presentación competencia lectora.
Presentación competencia lectora.Presentación competencia lectora.
Presentación competencia lectora.
 
Plan de clase 2
Plan de clase 2Plan de clase 2
Plan de clase 2
 
Rúbrica English Speaking Countries
Rúbrica English Speaking Countries Rúbrica English Speaking Countries
Rúbrica English Speaking Countries
 
Lesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbersLesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbers
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Competencias Lingüísticas
Competencias LingüísticasCompetencias Lingüísticas
Competencias Lingüísticas
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
 
31 lectura aula multigrado
31 lectura aula multigrado31 lectura aula multigrado
31 lectura aula multigrado
 
Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012
 

Destacado

Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014silgorod
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosBernardita Naranjo
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escrituraBernardita Naranjo
 
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnica
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnicaSilabo septiembre 2015 redaccion tecnica
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnica
figempa uce
 
Silabo matematica aplicada a la ingeniria II
Silabo matematica aplicada a la ingeniria IISilabo matematica aplicada a la ingeniria II
Silabo matematica aplicada a la ingeniria II
Eber Zapana
 
Sílabo per. investigación PUCE 2015
Sílabo per. investigación PUCE 2015Sílabo per. investigación PUCE 2015
Sílabo per. investigación PUCE 2015
Tania Orbe
 
Gcr conciencia-fonologica-navidad
Gcr conciencia-fonologica-navidadGcr conciencia-fonologica-navidad
Gcr conciencia-fonologica-navidad
escrilectura seminario
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Bernardita Naranjo
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1Bernardita Naranjo
 

Destacado (20)

Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014
 
Silabo capacitacion final
Silabo capacitacion finalSilabo capacitacion final
Silabo capacitacion final
 
Documento rubricas
Documento rubricasDocumento rubricas
Documento rubricas
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnica
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnicaSilabo septiembre 2015 redaccion tecnica
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnica
 
Silabo matematica aplicada a la ingeniria II
Silabo matematica aplicada a la ingeniria IISilabo matematica aplicada a la ingeniria II
Silabo matematica aplicada a la ingeniria II
 
Sílabo per. investigación PUCE 2015
Sílabo per. investigación PUCE 2015Sílabo per. investigación PUCE 2015
Sílabo per. investigación PUCE 2015
 
Gcr conciencia-fonologica-navidad
Gcr conciencia-fonologica-navidadGcr conciencia-fonologica-navidad
Gcr conciencia-fonologica-navidad
 
Silabo sociedad e historia (inicial) 2011
Silabo sociedad e historia (inicial) 2011Silabo sociedad e historia (inicial) 2011
Silabo sociedad e historia (inicial) 2011
 
Tic
TicTic
Tic
 
Destrezas
DestrezasDestrezas
Destrezas
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
 
Planeducacion
PlaneducacionPlaneducacion
Planeducacion
 
Antecedentes 7 8_egb
Antecedentes 7 8_egbAntecedentes 7 8_egb
Antecedentes 7 8_egb
 
Funcion lineal
Funcion linealFuncion lineal
Funcion lineal
 
Ladiversidadbajosospecha
LadiversidadbajosospechaLadiversidadbajosospecha
Ladiversidadbajosospecha
 
N lizarazo
N lizarazoN lizarazo
N lizarazo
 
6410 mate7
6410 mate76410 mate7
6410 mate7
 

Similar a Silabo curso de_lengua_y_literatura

Proyecto. Enseñanza de la Lengua y la Literatura. redes sociales
Proyecto. Enseñanza de la Lengua y la Literatura. redes socialesProyecto. Enseñanza de la Lengua y la Literatura. redes sociales
Proyecto. Enseñanza de la Lengua y la Literatura. redes socialesLiz Barreto Seoane
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
JCASTINI
 
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escrituraB-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
Frencelina Velasquez
 
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastranaFormato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
puertopastrana
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
ALEJANDRA171975
 
Montevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguaje
Montevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguajeMontevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguaje
Montevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguaje
gabitachica
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturabarbaratto
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessica
Yessica Pacheco
 
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdfPRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
marcelo conejeros
 
Planificación de practica
Planificación de practica Planificación de practica
Planificación de practica
ALEJANDRA171975
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
ALEJANDRA171975
 
F10 acompanamiento
F10 acompanamientoF10 acompanamiento
F10 acompanamiento
MARISA MICHELOUD
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
Jahali Madahi Huerta Gonzales
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
Fernandocm11
 
Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1sandraluzherrera
 
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
ssuserd64a30
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)hjcortazar
 

Similar a Silabo curso de_lengua_y_literatura (20)

Proyecto. Enseñanza de la Lengua y la Literatura. redes sociales
Proyecto. Enseñanza de la Lengua y la Literatura. redes socialesProyecto. Enseñanza de la Lengua y la Literatura. redes sociales
Proyecto. Enseñanza de la Lengua y la Literatura. redes sociales
 
Habilidad lectora
Habilidad lectoraHabilidad lectora
Habilidad lectora
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
 
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escrituraB-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
 
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastranaFormato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
 
Montevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguaje
Montevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguajeMontevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguaje
Montevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguaje
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessica
 
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdfPRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
 
Planificación de practica
Planificación de practica Planificación de practica
Planificación de practica
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
 
F10 acompanamiento
F10 acompanamientoF10 acompanamiento
F10 acompanamiento
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
 
Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)
 

Más de Bernardita Naranjo (20)

Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Syllabus geografia
Syllabus geografiaSyllabus geografia
Syllabus geografia
 
6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes
 
Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1
 
4 fluidez lectora
4 fluidez lectora4 fluidez lectora
4 fluidez lectora
 
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)
 
Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)
 
Destrezas (2)
Destrezas (2)Destrezas (2)
Destrezas (2)
 
Planificacion de bloque
Planificacion de bloquePlanificacion de bloque
Planificacion de bloque
 
Plan bloque (2)
Plan bloque (2)Plan bloque (2)
Plan bloque (2)
 
Evaluacion del aprendizaje (1)
Evaluacion del aprendizaje (1)Evaluacion del aprendizaje (1)
Evaluacion del aprendizaje (1)
 
Planificacion microcurricular (1)
Planificacion microcurricular (1)Planificacion microcurricular (1)
Planificacion microcurricular (1)
 
Socializar curso de directivos
Socializar curso de directivosSocializar curso de directivos
Socializar curso de directivos
 
Elogio de la_dificultad
Elogio de la_dificultadElogio de la_dificultad
Elogio de la_dificultad
 

Silabo curso de_lengua_y_literatura

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR - ECUADOR NOMBRE DEL CURSO: Lengua y Literatura: Lectura y escritura para una enseñanza de calidad en la Educación Básica. FECHAS: Inicio: 11 de septiembre de 2014. Terminación: 19 de diciembre de 2014. MODALIDAD: Presencial y virtual. HORARIO: Jueves y viernes de 16H30 a 20H20 y sábados de 09H00 a 17H50. DOCENTE: Ximena Jurado E. CORREO ELECTRÓNICO DEL DOCENTE: xjurado_estrella2005@yahoo.com 1. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Este curso de “Lectura y escritura para una enseñanza de calidad” está dirigido a docentes de Educación Básica. Se desarrollará a partir de la reflexión sobre los fundamentos teóricos de lectura y escritura, con el fin de fortalecer la disciplina del área de Lengua y Literatura y sustentar la práctica de los docentes en sus actividades diarias en el aula. Se trabajarán cuatro ejes de enseñanza y aprendizaje: Cultura Escrita, Sistema de la Lengua, Comprensión y Producción de textos. Se abordarán, de manera crítica y permanente, los ejes transversales: generar la necesidad comunicativa ¿por qué y para qué aprendo a hablar, escuchar, leer y escribir?, mediación pedagógica, clima de aula y metacognición, en el marco del enfoque comunicativo semántico. Se proporcionará estrategias y procesos didácticos en los cuatro ejes, mediante un aprendizaje metacognitivo, para que los docentes apliquen en el aula. Se tendrá la oportunidad de relacionar los aprendizajes adquiridos de los cuatro ejes con el currículo del área de Lengua y Literatura. Se incentivará una reflexión crítica, compartir experiencias, trabajos en equipo, uso de las TIC, modelación de estrategias por parte de docente, trabajos individuales que deben presentar, presencialmente y a través del aula virtual. A la par, se propiciará actividades y estrategias de lectura por placer y escritura creativa con los docentes participantes. Se motivará también a la investigación de autores que sustentan los temas propuestos, mediante la lectura de documentos impresos y uso de las TIC, de acuerdo a las necesidades pedagógicas que vayan surgiendo, con el fin de impulsar círculos de estudio y autoformación profesional. 1
  • 2. 2 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 2.1 GENERAL: Mejorar el desempeño de los docentes en la enseñanza de la lectura y escritura, tomando en cuenta sus ejes de aprendizaje (Cultura Escrita, Sistema de la Lengua, Comprensión y Producción de Textos), en concordancia con la Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General Básica. 2.2 ESPECÍFICOS:  Ofrecer los fundamentos teóricos y metodológicos de la lectura y escritura de calidad, mediante la reflexión sobre los conocimientos, las prácticas y las actitudes de los docentes en la enseñanza, con el fin de:  Reflexionar sobre las condiciones adecuadas para promover la cultura escrita en el aula, en la escuela, con la familia y en la comunidad.  Diseñar procesos para el desarrollo de las habilidades comunicativas de hablar y escuchar.  Manejar y aplicar procesos didácticos para el sistema de la Lengua: adquisición y consolidación del código escrito.  Manejar y aplicar procesos didácticos y estrategias que generen mejores aprendizajes en la comprensión y producción de textos orales y escritos a partir de situaciones reales. 3. CONTENIDOS A DESARROLLAR CONTENIDOS HORAS SUBTEMAS Contenido 1 Presencial: 3 horas. Virtual: 1 hora. Actividades iniciales: Bienvenida a los y las docentes. Presentación personal. Expectativas y compromisos. Pautas de organización. Lectura del syllabus. Introducción: Reflexión sobre los ejes transversales: Generar la necesidad comunicativa ¿por qué y para qué aprendo a hablar, escuchar, leer y escribir? Mediación pedagógica. Clima de aula. Metacognición. Contenido 2 Presencial: 5 horas. Virtual: 4 horas CULTURA ESCRITA: Fundamentación teórica. Estrategias: -Ambiente Alfabetizador -El niño dicta, el docente escribe - Lectura para los niños.
  • 3. - Lectura por placer. - Narrar para los niños. -Ronda. - Organización de jornada. - Hablar y escuchar con significado. Ámbitos: Aula, escuela, familia y comunidad. 3 Contenido 3 Presencial: 9 horas. Virtual: 5 horas SISTEMA DE LA LENGUA: Fundamentación teórica Proceso de adquisición y consolidación del código alfabético. Conciencia lingüística: Conciencia semántica Conciencia léxica Conciencia sintáctica -Primer momento: Conciencia fonológica -Segundo momento: Relación fonema-grafía y escritura ortográfica reflexiva. -Tercer momento: Escritura ortográfica. Contenido 4 Presencial: 9 horas. Virtual: 5 horas COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Fundamentación teórica. Tipologías textuales: Siluetas, estructuras, funciones del lenguaje. Proceso:  Pre lectura (Antes)  Lectura (Durante)  Poslectura (Después) Niveles de comprensión:  Literal:  Inferencial.  Crítico Valorativo. Estrategias generales para desarrollar comprensión. Contenido 5 Presencial: 9 horas. Virtual: 5 horas PRODUCCIÓN DE TEXTOS: Fundamentación teórica sobre escribir. Partir de la oralidad. Por qué y para qué. Proceso:  Planificación.  Textualización.  Revisión y Edición.  Publicación. Relacionar con el Eje de Aprendizaje Texto.
  • 4. 4 Contenido 6 Presencial: 5 horas Acompañamiento en aula: Clases demostrativas de parte de docente, en un centro educativo vespertino. [Clases de 4 ejes] Presencial: 40 horas: Virtual: 20 horas. 4. EL PROCESO DIDÁCTICO *La formación de los y las docentes se desarrollará haciendo uso de un enfoque de educación de adultos en el que se practican métodos participativos orientados a promover procesos de aprendizaje activo. A través de sus diversas estrategias, el proceso de formación continua contribuye a desarrollar capacidades para el aprendizaje autónomo de los y las docentes y la integración de los nuevos aprendizajes (fundamentos, estrategias metodológicas, procesos y secuencias didácticas, actividades para cada estrategia, materiales) que les permitan crear nuevas formas de enseñar la lectura y escritura a sus estudiantes y no simplemente ejecutar actividades y estrategias didácticas aprendidas de la capacitación. Así mismo, contribuye a transformar paradigmas con relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje, los roles y la relación de los y las docentes con sus estudiantes y entre ellos. El proceso didáctico parte del principio de que los y las docentes son profesionales que ya tienen conocimientos valiosos y experiencias y además tienen sus propias representaciones sobre la labor que desempeñan. Por esto, se parte siempre de recoger esos conocimientos y experiencias previas, para que, una vez sistematizados, se reflexione críticamente sobre lo que ya saben y sobre su quehacer pedagógico y lo contrasten con sus nuevas comprensiones respecto de los temas de estudio. A partir de estos procesos, los y las docentes sistematizan el producto de la reflexión y cada uno construye nuevos conocimientos, que podrán ser validados en la aplicación que puede suceder dentro de los talleres o en su práctica en el aula. *Programa de Escuelas Lectoras. 5. EVALUACIÓN: No. TAREA INDICADORES DE LOGRO PUNTAJE 1 Presentación en aula virtual. - Usa adecuadamente el foro para escribir una presentación personal. 0.50 2 Reflexión sobre video “Prácticas letradas contemporáneas: perspectiva Emite criterios relacionando el tema propuesto, con su práctica y las opiniones del autor. 1.50
  • 5. 5 sociocultural" de Daniel Cassany: 3 Análisis de lectura obligatoria: Con base en uno de los documentos que se encuentran en la carpeta, realice un análisis crítico que contenga sus puntos de vista y los fundamentos teóricos que sustenten sus ideas. Relacione con su práctica docente. - Aplica información relevante. - Extrae inferencias. - Expone conceptos relevantes. 2 4 Entornos textuados permanentes y temporales que, con una intención comunicativa y un propósito pedagógico, ha puesto en su aula. Explique por qué son importantes y cuáles son las ventajas que ha observado en sus estudiantes. Aplica información relevante. Los pensamientos expresados son lógicos. Argumenta sus ideas. 2 5 Trabajo final: De acuerdo al bloque curricular que está trabajando, elija una de las dos opciones y realice un proceso completo usando las estrategias aprendidas: OPCIÓN 1: Proceso de estrategia Aplica los aprendizajes de manera clara y de acuerdo a los procesos trabajados. Los pensamientos expresados son coherentes con el propósito. El trabajo escrito responde a los criterios de coherencia, fluidez lingüística. 2
  • 6. 6 "Lectura para niños y niñas". Proceso de momentos de adquisición del código alfabético. Conciencia lingüística: conciencia semántica, conciencia léxica y conciencia sintáctica; primer momento: conciencia fonológica; segundo momento: Relación fonema y su representación gráfica y escritura fonológica reflexiva y tercer momento: escritura ortográfica. OPCIÓN 2: Proceso de estrategias de comunicación oral. Proceso de Comprensión de textos. Participación en clase: Mantiene y lidera la discusión. Aporta a la discusión responsablemente. Acepta la discusión con expresiones coherentes. Aporta al trabajo del grupo desde sus fortalezas 2 10
  • 7. 7 6. BIBLIOGRAFÍA 1. Autores varios, Grupo Norma, “Las tipologías textuales en el área de Lengua y Literatura”, Quito – Ecuador 2010. 2. Autores varios, Lectura y animación, Editorial Santillana, Quito – Ecuador 2009. 3. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica de Cuarto, Séptimo y Décimo Año de Educación Básica, Ministerio de Educación, Quito – Ecuador, 2010. 4. Arias Leyva, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Español 8. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Cartas al maestro)] 5. Carriazo, Mercedes. Mena, Soledad. Martínez, Luis A. Curso de Lectura Crítica, 1 2. Ministerio del Educción del Ecuador, 2008. 6. Carriazo, Mercedes. Martínez, Luis A. Curso de Lectura Crítica 2. Ministerio del Educción del Ecuador, 2011. 7. Carriazo Mercedes, “¿Cómo hacer el aprendizaje significativo?”, Quito – Ecuador, Santillana SA, 2009. 8. Cassany, Daniel, et al, Enseñar lengua, Editorial Grao, 1997 9. Cassany, Daniel. “Taller de Textos”, España, Paidos, 2006. 10. Cassany, Daniel. “La cocina de la escritura”, España: Anagrama, 1995. 11. Condemarín Mabel, “Taller de Lenguaje”, Chile, Dolmen Ediciones, 1995. 12. Condemarín, Mabel, El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida. 13. Condemarín, M y Medina, Alejandra. Taller de lenguaje, Un programa integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos de segundo ciclo básico. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1999. 14. Delgado, Francisco, “Animemos la lectura, Estrategias de promoción a la lectura”, entre otras. 15. Ferreiro Emilia y Teberosky Ana, “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, México, Siglo XXI Editores SA, 1999. 16. González Seijas Rosa Mary, “Poder escribir”, España, Editorial EOS, 2002. 17. Inostroza Gloria, Jolibert Josette, “Aprender a formar niños lectores y escritores”, Chile, Dolmen Ediciones S A, 1997. 18. Jolibert Josette y Sraiki Christine, “Niños que construyen su poder de leer y escribir”, Argentina, Ediciones Manantial, 2009. 19. García, Edgar A., La magia de la lectura, Animación a la lectura, entre otras 20. Módulos de estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura, iniciación 1, 2, 3 y Consolidación1, 2 y3, Programa de Escuelas Lectoras. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito – Ecuador, 2008.
  • 8. 21. Módulo de Promoción de la lectura y Escritura en la escuela y en la comunidad, Programa de Escuelas Lectoras, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito – Ecuador, 2005. 22. Núñez Paula, Israel A, “La promoción de la lectura y el bibliotecario de la 8 comunidad”, Lima. 23. Pérez Esclarín, Antonio, La Educación Popular y su Pedagogía, Fundación Santa María, Caracas - Venezuela 2003. 24. Pescetti, Luis Masía, “Juegos de lectura en voz alta”, Ediciones novedades Educativas, Argentina, 1999. 25. Pulgarín Lina, Hoyos Fernando, Ideas para formar lectores, 30 actividades paso a paso, Medellín Colombia. 26. Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía, entro muchas obras. 27. Sarto, Montserrat, Animación a la lectura, 1998, editorial SM, Madrid España. 28. Sarto, Montserrat, Animación a la lectura, 1998, editorial SM, Madrid España 29. Solé, Isabel Estrategias de Lectura, Editorial Graó, Barcelona, 1998. 30. Meek Margaret, “En torno a la cultura escrita”, México, Fondo de Cultura Económica, 2004. 31. Melgar Sara, “Aprender a pensar”, Argentina, Paipers Editores, 2005. 32. Mena María Soledad, “¿Qué es enseñar y qué es aprender?” Quito – Ecuador, Santillana SA, 2009 33. http://actosdehablaeducacionmedia.blogspot.com/ 34. www.wikilearning.com/...mtacognitivas...metacognitiva 35. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y- comunicacion/comunicacion-oral/2009/12/95-8628-9-2-funciones-del-lenguaje. shtml 36. Definición de discurso - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/discurso/#ixzz35f666cvV