SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas
Hace ya muchos años que los principales fabricantes de material eléctrico, como Telemecanique, se
basan en las normas internacionales elaboradas por la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).
                         CEI: Commission Electrotechnique Internationale
                          IEC: International Electrotechnical Commission

El objetivo de dichas normas es reducir los costes de los productos y propiciar los intercambios
comerciales eliminando obstáculos técnicos.
La normalización europea, que desempeña un papel fundamental en el proceso de apertura de los
mercados en Europa, trabaja en estrecha colaboración con la CEI y buen número de normas
europeas (EN) son el equivalente de las correspondientes normas CEI.

Conformidad con las normas
Los productos de fabricantes importantes como Telemecanique cumplen, en su mayoría, con normas
nacionales (por ejemplo, NF en Francia, DIN en Alemania), europeas (por ejemplo, CENELEC) o
internacionales (IEC).
Dichas normas de productos definen con precisión las prestaciones de los productos designados (por
ejemplo, IEC 60947 para los equipos de baja tensión).
Correctamente utilizados, estos productos permiten realizar conjuntos de aparamenta, equipos de
máquinas o instalaciones conformes a sus propias normas (por ejemplo, IEC 60204 para equipos
eléctricos de máquinas).
Los fabricantes han de ser aptos para someter su producción a la prueba de conformidad con las
normas a las que han decidido ajustarse (consultar los catálogos o los servicios comerciales), a
través de su sistema de garantía de calidad (normas francesas NFX 50 111, ISO 9000).
Deben presentar, cuando se les requiere y según los casos:
– una declaración de conformidad (ISO-IEC Guía 22),
– certificados de conformidad,
– certificados de homologaciones, o autorizaciones, en aquellos países que tengan establecido este
procedimiento, o para especificaciones particulares como la de la marina mercante.

Norma europea EN
Se trata de un conjunto de especificaciones técnicas establecidas con la colaboración y la aprobación
de las partes implicadas en los distintos países miembros del CENELEC (UE y AELE (UE: Unión
Europea AELE: Asociación Europea de Libre Intercambio). Están elaboradas según el principio de
consenso, se vota por mayoría ponderada. Las normas que se adoptan por este procedimiento se
recogen íntegramente en las colecciones nacionales y se procede a retirar aquellas normas
nacionales que las contradicen.
Con ello, las normas nacionales de todos los países de la UE recogen estas normas europeas (EN),
con la referencia previa a la sigla nacional; así, en España será UNE-EN, en Francia NF-EN, etc.,
manteniendo la numeración idéntica para todos los países.
Así pues, la norma EN 60947-4-1 relativa a contactores y arrancadores de motor, en la versión
española es la UNE-EN 60947-4-1, en la versión francesa es la NF-EN60947-4-1.
Para los componentes de automatismos y de distribución, Telemecanique añade a las exigencias de
conformidad con las normas nacionales (NF, UNE) aquellas relativas a todos los grandes países
industriales.

                                Normas internacionales y nacionales
** Las normas UNE-EN... se corresponden con las normas europeas y las normas UNE... con las
normas IEC.

En algunos países, es obligatoria la certificación de determinados componentes eléctricos, que se
materializa en un certificado de conformidad con la norma expedido por el organismo oficial.

Observación relativa a la etiqueta otorgada por Underwriters Laboratories (UL). Deben distinguirse
dos niveles de aceptación:
“Recognized” (R)
El componente es totalmente válido para ser incorporado en los equipos realizados en los talleres,
donde el fabricante de equipos conoce los límites de empleo y donde su utilización dentro de tales
límites resulta aceptable para los UL.
El componente no es apto para ser utilizado como “producto de uso general” debido a que es
incompleto por sus características de fabricación o a que tiene posibilidades limitadas.
El componente “Recognized” no lleva obligatoriamente la sigla de certificación.

“Listed” (UL)
El componente cumple con todas las exigencias de la clasificación relativa al mismo y por lo tanto
puede utilizarse tanto como “Producto de uso general” como componente de un equipo. El
componente “Listed” debe llevar la sigla de certificación.

                             Organismos internacionales y nacionales
La norma IEC 60947
La norma IEC 60947 constituye la primera etapa significativa hacia un verdadero estándar
internacional que no sólo tiene en cuenta las exigencias europeas, sino también las de las normas
UL (1), NEMA (2) (USA) y JIS (3) (Japón). Recoge todas las recomendaciones relativas a los equipos
eléctricos de baja tensión en siete publicaciones.
La publicación IEC 60947-1 está dedicada a las normas generales relativas a todos los equipos BT.
La publicación IEC 60947-4-1 define las normas específicas de los contactores y los arrancadores de
motores.

(1) UL: Underwriters Laboratories, creados a principios de siglo en EE.UU. por las compañías de
seguros contra incendios, a consecuencia de varios siniestros que se produjeron en los principios de
la utilización del alumbrado eléctrico.
(2) NEMA: National Electrical Manufacturers Association, asociación de fabricantes de material
eléctrico.
(3) JIS: Japanese Industrial Standard, normas industriales japonesas.

Coordinación de aislamiento
Define los niveles de sobretensión que soportan los distintos componentes de una instalación. Se
sustituye el ensayo dieléctrico de un producto por un ensayo a la tensión asignada de resistencia a
los choques que se realiza aplicando una onda de tensión 1,2/50 ms (ver gráfico inferior).
Esta nueva noción, en la que intervienen el grado de contaminación y el índice de resistencia a la
conducción de los materiales, influye en la elección de los materiales y en el dimensionamiento de
los productos.

                     Ensayo a la tensión asignada de resistencia a los choques




Modificación de los procedimientos de ensayos
El ensayo de tipo con muestra se sustituye por secuencias de ensayos en serie con muestra. Se han
aportado modificaciones a los procedimientos, además de nuevos ensayos:
– establecimiento y corte de la corriente con idénticas relaciones entre poder de cierre (PF)/Ie y
poder de corte (PC)/Ie cualquiera que sea la corriente asignada de empleo, además de un ensayo de
PF solo (ver cuadro inferior),
– además del ensayo de durabilidad a los valores de uso, un nuevo ensayo convencional de 6000
ciclos de maniobras (corriente cortada 2 Ie en AC-3 y 6 Ie en AC-4) tras los ensayos de PF y PC,
seguido de un ensayo dieléctrico a 2 Ui + 1000 V.
Coordinación de las protecciones
La coordinación de las protecciones es el arte de asociar un DPCC (fusibles o disyuntor magnético)
con un contactor y un relé térmico. Su objetivo es interrumpir, a tiempo y sin peligro para las
personas ni para las instalaciones, una corriente de sobrecarga (de 1 a 10 veces la corriente nominal
del motor) o una corriente de cortocircuito (> 10 veces la corriente nominal del motor).
La corriente presumible de cortocircuito caracteriza la instalación en un punto determinado. Es el
resultado de un cálculo en el que intervienen la potencia de la red, la tensión y las impedancias en
línea (cables, conexiones, transformadores, etc.). El ensayo de coordinación se realiza con una
corriente asignada de cortocircuito convencional “Iq” definida por el fabricante del material (por
ejemplo, 50 kA a 380 V para una salida-motor fusibles + contactor + relé térmico).
La norma introduce una nueva corriente de cortocircuito presumible “r” que depende del calibre de
empleo AC-3 del aparato, r < Iq (por ejemplo, para 63 A, r = 3 kA). La coordinación debe verificarse a
la vez para Ir y para Iq.

La norma IEC 60947 define dos tipos de coordinación de arrancadores - DPCC:
– tipo 1 (antiguamente “a” según IEC 60292-1)
En condición de cortocircuito, el material no debe ocasionar peligro para las personas ni para las
instalaciones. Tras el cortocircuito, es posible que no pueda volver a funcionar sin ser reparado o sin
cambiar piezas.
– tipo 2 (antiguamente “c” según IEC 60292-1)
En condición de cortocircuito, el material no debe ocasionar peligro para las personas ni para las
instalaciones. Tras el cortocircuito, no debe presentar ningún deterioro o desajuste.
Sólo se admite el riesgo de soldadura de los contactos del contactor a condición de que puedan
separarse fácilmente.
No se permite ningún cambio de piezas durante el ensayo, excepto el de los fusibles, que deben
cambiarse todos.
– coordinación total
Según la Norma IEC 60947-6-2, en caso de cortocircuito no se admite ningún daño ni riesgo de
soldadura en los aparatos que constituyen la salida.

                                  Coordinación de las protecciones




Clases de disparo de los relés de protección térmicos
La función de los relés térmicos es proteger los motores contra sobrecargas; pero también tienen que
dejar pasar la sobrecarga temporal debida a la punta de corriente durante el arranque.
Los tiempos de arranque de los motores americanos, por el tipo de fabricación, son superiores a los
de los motores europeos y el uso de relés térmicos tradicionales podría provocar disparos
imprevistos. Por esta razón, la nueva norma contempla clases de disparo que permiten adaptar los
relés a las características de los motores. Asimismo permiten disponer de relés adaptados a las
distintas duraciones de arranque de las máquinas, como por ejemplo arranques en vacío, arranques
largos de las máquinas de elevada inercia, etc.

                              Curvas de disparo de los relés térmicos




                             Tiempos de disparo de los relés térmicos




Categorías de empleo
Las categorías de empleo resumen los principales campos de aplicación de los contactores en
corriente alterna (categorías AC-.) y en corriente continua (DC-.). Definen, en el marco de una
utilización normal de los contactores, las condiciones de establecimiento y corte de la corriente en
función de la corriente asignada de empleo Ie y de la tensión asignada de empleo Ue. Dependen:
– de la naturaleza del receptor controlado (resistencias, motor de jaula, etc.),
– de las condiciones en las que se efectúan los cierres y los cortes (motor lanzado o calado,
inversión de sentido de marcha, etc.).
Las categorías de empleo AC-1 a AC-4 que figuraban en la norma IEC 158 aparecen recogidas en la
norma IEC 60947:
– AC-1: se aplica a todos los receptores alimentados en corriente alterna y con un cos j ³ 0,95,
– AC-2: arranque, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas de los motores de
anillos,
– AC-3: arranque de los motores de jaula, con corte del motor lanzado,
– AC-4: arranque, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas de los motores de jaula.

La nueva norma define las categorías de empleo adicionales relativas al control de los siguientes
receptores mediante contactores: lámparas de descarga (AC-5a), lámparas incandescentes (AC-5b),
transformadores (AC-6a), condensadores (AC-6b), compresores de refrigeración (AC-8).
Define además las categorías AC-7a y AC-7b para aplicaciones domésticas.
La categoría AC-11 (IEC 60337) para control de cargas electromagnéticas mediante contactos
auxiliares o contactores auxiliares queda sustituida por las dos siguientes: AC 14 para electroimanes
que absorban menos de 72 VA en estado cerrado (corriente establecida 6 Ie), y AC-15 cuando la
potencia absorbida sea superior a 72 VA (corriente establecida 10 Ie) La aplicación más habitual es
el control de bobinas de contactores.

                             Categorías de empleo en corriente alterna




Corriente térmica convencional Ith
La corriente térmica convencional de un contactor se determina mediante un ensayo de
recalentamiento de 8 h de duración a una temperatura ambiente de 40 °C. Las conexiones se
realizan con conductores de cobre de sección normalizada aislados con PVC.
La norma IEC 60947 fija la elevación máxima de la temperatura de las bornas en 65 K (en vez de 70
K con la antigua norma IEC 158). Es decir, que la temperatura de las bornas no debe sobrepasar 40
+ 65 = 105 °C. La elevación de temperatura se expresa en Kelvin (K).
La norma no define los recalentamientos internos.
Corresponde al fabricante limitarlos a valores compatibles con los materiales aislantes utilizados.
Las zonas o las bornas de conexión de los contactores han de tener una sección o una capacidad de
conexión normalizada dependiente de la corriente térmica asignada.

                            Ensayo de recalentamiento de un contactor
La norma IEC 60947 define las características eléctricas y mecánicas de los contactores. Las
definiciones que presentamos a continuación corresponden a las características que solemos indicar
en nuestras tablas de contactores. Están sacadas de la norma IEC 60947, fascículo 1.

Tensión asignada de empleo (Ue)
La tensión asignada de empleo de un material es un valor que, al combinarse con la corriente
asignada de empleo, determina el empleo del material y el valor que toman como referencia los
correspondientes ensayos y la categoría de empleo.
Para materiales unipolares, la tensión asignada de empleo suele expresarse por la tensión a través
del polo y para materiales multipolares, por la tensión entre fases.

Tensión asignada de aislamiento (Ui)
La tensión asignada de aislamiento de un material es el valor de tensión que sirve como referencia
en los ensayos dieléctricos y para las líneas de fuga.
El valor más elevado de la tensión asignada de empleo en ningún caso debe sobrepasar el de la
tensión asignada de aislamiento.

Tensión asignada de resistencia a los choques (Uimp)
Valor de cresta de una tensión de choque, de forma y polaridad prescritas, que debe poder soportar
el material sin que se produzca una descarga eléctrica, en unas condiciones de ensayo específicas, y
que sirve como referencia para los valores de las distancias de aislamiento.
La tensión asignada de resistencia a los choques de un material debe ser igual o superior a los
valores fijados para las sobretensiones transitorias que aparecen en el circuito donde está colocado
dicho material.

Corriente térmica convencional al aire libre (Ith)
La corriente térmica convencional al aire libre es el valor máximo de la corriente de ensayo que debe
utilizarse para los ensayos de recalentamiento del material sin envolvente al aire libre.
El valor de la corriente térmica convencional al aire libre debe ser al menos igual al valor máximo de
la corriente asignada de empleo del material sin envolvente, en servicio de 8 horas.
Se entiende por aire libre el que existe en el interior en condiciones normales, exento de polvo y de
radiaciones externas en una medida razonable.

Corriente térmica convencional en envolvente (Ithe)
La corriente térmica convencional en envolvente de un material es el valor de la corriente, fijado por
el fabricante, que debe utilizarse en los ensayos de recalentamiento del material cuando éste va
montado en una envolvente específica. Dichos ensayos son obligatorios si el material se describe
como material en envolvente en los catálogos del fabricante y se destina normalmente a ser utilizado
con una o varias envolventes de tipo y tamaño específicos.
El valor de la corriente térmica convencional en envolvente debe ser al menos igual al valor máximo
de la corriente asignada de empleo del material en envolvente, en servicio de 8 horas.

Corrientes asignadas de empleo (Ie) o potencias asignadas de empleo
El fabricante define la corriente asignada de empleo de un material teniendo en cuenta la tensión
asignada de empleo, la frecuencia asignada, el servicio asignado, la categoría de empleo y, en su
caso, el tipo de envolvente de protección.
En el caso de materiales para control directo de un solo motor, puede sustituirse o completarse la
indicación de una corriente asignada de empleo por la de la potencia máxima disponible asignada,
con la tensión asignada de empleo considerada del motor para el que se ha previsto el material.
Llegado el caso, el fabricante debe poder especificar la relación admitida entre la corriente de empleo
y la potencia de empleo.

Poder asignado de cierre
El poder asignado de cierre de un material es un valor de corriente, fijado por el fabricante, que el
material puede establecer satisfactoriamente en unas condiciones de cierre específicas.
Las condiciones de cierre que deben especificarse son:
– la tensión aplicada,
– las características del circuito de ensayo.
El poder asignado de cierre se expresa en función de la tensión asignada de empleo y de la corriente
asignada de empleo.

Poder asignado de corte
El poder asignado de corte de un material es un valor de corriente, fijado por el fabricante, que el
material puede cortar satisfactoriamente en unas condiciones de corte específicas.

Las condiciones de corte que deben especificarse son:
– las características del circuito de ensayo,
– la tensión de restablecimiento a frecuencia industrial.
El poder asignado de corte se expresa en función de la tensión asignada de empleo y de la corriente
asignada de empleo.

Durabilidad mecánica
En cuanto a la resistencia al desgaste mecánico, un material se caracteriza por el número, indicado
en la correspondiente norma de material, de ciclos de maniobras en vacío (es decir, sin corriente en
los principales contactos) que debe poder efectuar el material sin que sea necesario revisarlo o
cambiar piezas mecánicas; no obstante, puede admitirse un mantenimiento normal según las
instrucciones del fabricante para materiales diseñados para ser mantenidos.
Cada ciclo de maniobras consiste en una maniobra de cierre seguida de una maniobra de apertura.

Durabilidad eléctrica
En cuanto a su resistencia al desgaste eléctrico, un material se caracteriza por el número de ciclos
de maniobras en carga que es capaz de efectuar sin reparaciones ni cambios de piezas, en las
condiciones de servicio indicadas en la correspondiente norma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico
Carlos Albrizzio
 
Simbologia electrica..
Simbologia electrica..Simbologia electrica..
Simbologia electrica..
victorha66
 
TRANSFORMADORES.ppt
TRANSFORMADORES.pptTRANSFORMADORES.ppt
TRANSFORMADORES.ppt
MgDANTECASTILLO
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
Germán Rivero Pintos
 
Contactores reles
Contactores   relesContactores   reles
Contactores reles
ACI MASER
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
Gustavo A'ngel
 
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por CapacitorGuia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
jonathan torrealba
 
Símbolos de bobinas / inductores
Símbolos de bobinas / inductoresSímbolos de bobinas / inductores
Símbolos de bobinas / inductores
simbologia_electronica
 
Motores electricos guia 5 conexion
Motores electricos guia 5 conexionMotores electricos guia 5 conexion
Motores electricos guia 5 conexion
ET Rómulo Gallegos
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Motores eléctricos guia 6 pruebas
Motores eléctricos guia 6 pruebasMotores eléctricos guia 6 pruebas
Motores eléctricos guia 6 pruebas
ET Rómulo Gallegos
 
Info plc simbologia
Info plc simbologiaInfo plc simbologia
Info plc simbologia
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
Circuitos electricos de_automatizacion_304
Circuitos electricos de_automatizacion_304Circuitos electricos de_automatizacion_304
Circuitos electricos de_automatizacion_304
Cristian Nahuelcura
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
VIS SRL
 

La actualidad más candente (20)

Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico
 
Simbologia electrica..
Simbologia electrica..Simbologia electrica..
Simbologia electrica..
 
TRANSFORMADORES.ppt
TRANSFORMADORES.pptTRANSFORMADORES.ppt
TRANSFORMADORES.ppt
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
 
Contactores reles
Contactores   relesContactores   reles
Contactores reles
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por CapacitorGuia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
 
Símbolos de bobinas / inductores
Símbolos de bobinas / inductoresSímbolos de bobinas / inductores
Símbolos de bobinas / inductores
 
Conexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendadoConexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendado
 
Motores electricos guia 5 conexion
Motores electricos guia 5 conexionMotores electricos guia 5 conexion
Motores electricos guia 5 conexion
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Motores eléctricos guia 6 pruebas
Motores eléctricos guia 6 pruebasMotores eléctricos guia 6 pruebas
Motores eléctricos guia 6 pruebas
 
Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.
 
Info plc simbologia
Info plc simbologiaInfo plc simbologia
Info plc simbologia
 
Circuitos electricos de_automatizacion_304
Circuitos electricos de_automatizacion_304Circuitos electricos de_automatizacion_304
Circuitos electricos de_automatizacion_304
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 

Destacado

Une en-iso 18265 2006-conversion de durezas
Une en-iso 18265 2006-conversion de durezasUne en-iso 18265 2006-conversion de durezas
Une en-iso 18265 2006-conversion de durezas
Luis Antonio Gasca Ramirez
 
Estrategia IEC
Estrategia IECEstrategia IEC
Estrategia IEC
josgasan
 
Simbologia iec 60617_completa
Simbologia iec 60617_completaSimbologia iec 60617_completa
Simbologia iec 60617_completa
Diego Avalos Pereira
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Plan de Calidad para el SNS
 
Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.artorius1968
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 

Destacado (6)

Une en-iso 18265 2006-conversion de durezas
Une en-iso 18265 2006-conversion de durezasUne en-iso 18265 2006-conversion de durezas
Une en-iso 18265 2006-conversion de durezas
 
Estrategia IEC
Estrategia IECEstrategia IEC
Estrategia IEC
 
Simbologia iec 60617_completa
Simbologia iec 60617_completaSimbologia iec 60617_completa
Simbologia iec 60617_completa
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
 
Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 

Similar a material electrico normativa española e internacional

Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónDispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónArturo Iglesias Castro
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
CaronteCapitan
 
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
FelipeMoralesGodoy
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Presentacion arco interno
Presentacion arco internoPresentacion arco interno
Presentacion arco internojahkurt
 
184544417 ntc-3278
184544417 ntc-3278184544417 ntc-3278
184544417 ntc-3278
gesanonu
 
loa2_serie.pdf
loa2_serie.pdfloa2_serie.pdf
loa2_serie.pdf
HomarSuarezGarcia1
 
loa2_serie.pdf
loa2_serie.pdfloa2_serie.pdf
loa2_serie.pdf
HomarSuarezGarcia1
 
1 txa007105g0701 ct7
1 txa007105g0701 ct71 txa007105g0701 ct7
1 txa007105g0701 ct7Omar Corazza
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
alvacarlos90
 
Presentacion iec-62271-200
Presentacion iec-62271-200Presentacion iec-62271-200
Presentacion iec-62271-200
Cesar Chilet
 
Dispositivos de maniobra
Dispositivos de maniobraDispositivos de maniobra
Dispositivos de maniobra
carlos perez
 
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENSCURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
toribio2015
 
1 txa007110g0701 ct9
1 txa007110g0701 ct91 txa007110g0701 ct9
1 txa007110g0701 ct9Omar Corazza
 
Normas
NormasNormas
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
Fernando Zarate Muñoz
 

Similar a material electrico normativa española e internacional (20)

Interruptores automáticos de bt
Interruptores automáticos de btInterruptores automáticos de bt
Interruptores automáticos de bt
 
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónDispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
 
50096171 ntc1650
50096171 ntc165050096171 ntc1650
50096171 ntc1650
 
Presentacion arco interno
Presentacion arco internoPresentacion arco interno
Presentacion arco interno
 
184544417 ntc-3278
184544417 ntc-3278184544417 ntc-3278
184544417 ntc-3278
 
loa2_serie.pdf
loa2_serie.pdfloa2_serie.pdf
loa2_serie.pdf
 
loa2_serie.pdf
loa2_serie.pdfloa2_serie.pdf
loa2_serie.pdf
 
1 txa007105g0701 ct7
1 txa007105g0701 ct71 txa007105g0701 ct7
1 txa007105g0701 ct7
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
 
los cuadros electricos
los cuadros electricoslos cuadros electricos
los cuadros electricos
 
Presentacion iec-62271-200
Presentacion iec-62271-200Presentacion iec-62271-200
Presentacion iec-62271-200
 
Dispositivos de maniobra
Dispositivos de maniobraDispositivos de maniobra
Dispositivos de maniobra
 
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENSCURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
 
1 txa007110g0701 ct9
1 txa007110g0701 ct91 txa007110g0701 ct9
1 txa007110g0701 ct9
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
 
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-131605 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
 

Más de Arturo Iglesias Castro

Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
Arturo Iglesias Castro
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosArturo Iglesias Castro
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)Arturo Iglesias Castro
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)Arturo Iglesias Castro
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxArturo Iglesias Castro
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníaArturo Iglesias Castro
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónArturo Iglesias Castro
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)Arturo Iglesias Castro
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)Arturo Iglesias Castro
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosArturo Iglesias Castro
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadArturo Iglesias Castro
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalArturo Iglesias Castro
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasArturo Iglesias Castro
 

Más de Arturo Iglesias Castro (20)

Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
el sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronasel sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronas
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
 
Nubes tipos
Nubes tiposNubes tipos
Nubes tipos
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
 
musica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestaciónmusica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestación
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
Nikola Tesla Patentes registradas
 Nikola Tesla Patentes registradas Nikola Tesla Patentes registradas
Nikola Tesla Patentes registradas
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

material electrico normativa española e internacional

  • 1. Normas Hace ya muchos años que los principales fabricantes de material eléctrico, como Telemecanique, se basan en las normas internacionales elaboradas por la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). CEI: Commission Electrotechnique Internationale IEC: International Electrotechnical Commission El objetivo de dichas normas es reducir los costes de los productos y propiciar los intercambios comerciales eliminando obstáculos técnicos. La normalización europea, que desempeña un papel fundamental en el proceso de apertura de los mercados en Europa, trabaja en estrecha colaboración con la CEI y buen número de normas europeas (EN) son el equivalente de las correspondientes normas CEI. Conformidad con las normas Los productos de fabricantes importantes como Telemecanique cumplen, en su mayoría, con normas nacionales (por ejemplo, NF en Francia, DIN en Alemania), europeas (por ejemplo, CENELEC) o internacionales (IEC). Dichas normas de productos definen con precisión las prestaciones de los productos designados (por ejemplo, IEC 60947 para los equipos de baja tensión). Correctamente utilizados, estos productos permiten realizar conjuntos de aparamenta, equipos de máquinas o instalaciones conformes a sus propias normas (por ejemplo, IEC 60204 para equipos eléctricos de máquinas). Los fabricantes han de ser aptos para someter su producción a la prueba de conformidad con las normas a las que han decidido ajustarse (consultar los catálogos o los servicios comerciales), a través de su sistema de garantía de calidad (normas francesas NFX 50 111, ISO 9000). Deben presentar, cuando se les requiere y según los casos: – una declaración de conformidad (ISO-IEC Guía 22), – certificados de conformidad, – certificados de homologaciones, o autorizaciones, en aquellos países que tengan establecido este procedimiento, o para especificaciones particulares como la de la marina mercante. Norma europea EN Se trata de un conjunto de especificaciones técnicas establecidas con la colaboración y la aprobación de las partes implicadas en los distintos países miembros del CENELEC (UE y AELE (UE: Unión Europea AELE: Asociación Europea de Libre Intercambio). Están elaboradas según el principio de consenso, se vota por mayoría ponderada. Las normas que se adoptan por este procedimiento se recogen íntegramente en las colecciones nacionales y se procede a retirar aquellas normas nacionales que las contradicen. Con ello, las normas nacionales de todos los países de la UE recogen estas normas europeas (EN), con la referencia previa a la sigla nacional; así, en España será UNE-EN, en Francia NF-EN, etc., manteniendo la numeración idéntica para todos los países. Así pues, la norma EN 60947-4-1 relativa a contactores y arrancadores de motor, en la versión española es la UNE-EN 60947-4-1, en la versión francesa es la NF-EN60947-4-1. Para los componentes de automatismos y de distribución, Telemecanique añade a las exigencias de conformidad con las normas nacionales (NF, UNE) aquellas relativas a todos los grandes países industriales. Normas internacionales y nacionales
  • 2.
  • 3. ** Las normas UNE-EN... se corresponden con las normas europeas y las normas UNE... con las normas IEC. En algunos países, es obligatoria la certificación de determinados componentes eléctricos, que se materializa en un certificado de conformidad con la norma expedido por el organismo oficial. Observación relativa a la etiqueta otorgada por Underwriters Laboratories (UL). Deben distinguirse dos niveles de aceptación: “Recognized” (R) El componente es totalmente válido para ser incorporado en los equipos realizados en los talleres, donde el fabricante de equipos conoce los límites de empleo y donde su utilización dentro de tales límites resulta aceptable para los UL.
  • 4. El componente no es apto para ser utilizado como “producto de uso general” debido a que es incompleto por sus características de fabricación o a que tiene posibilidades limitadas. El componente “Recognized” no lleva obligatoriamente la sigla de certificación. “Listed” (UL) El componente cumple con todas las exigencias de la clasificación relativa al mismo y por lo tanto puede utilizarse tanto como “Producto de uso general” como componente de un equipo. El componente “Listed” debe llevar la sigla de certificación. Organismos internacionales y nacionales
  • 5.
  • 6. La norma IEC 60947 La norma IEC 60947 constituye la primera etapa significativa hacia un verdadero estándar internacional que no sólo tiene en cuenta las exigencias europeas, sino también las de las normas UL (1), NEMA (2) (USA) y JIS (3) (Japón). Recoge todas las recomendaciones relativas a los equipos eléctricos de baja tensión en siete publicaciones. La publicación IEC 60947-1 está dedicada a las normas generales relativas a todos los equipos BT. La publicación IEC 60947-4-1 define las normas específicas de los contactores y los arrancadores de motores. (1) UL: Underwriters Laboratories, creados a principios de siglo en EE.UU. por las compañías de seguros contra incendios, a consecuencia de varios siniestros que se produjeron en los principios de la utilización del alumbrado eléctrico. (2) NEMA: National Electrical Manufacturers Association, asociación de fabricantes de material eléctrico. (3) JIS: Japanese Industrial Standard, normas industriales japonesas. Coordinación de aislamiento Define los niveles de sobretensión que soportan los distintos componentes de una instalación. Se sustituye el ensayo dieléctrico de un producto por un ensayo a la tensión asignada de resistencia a los choques que se realiza aplicando una onda de tensión 1,2/50 ms (ver gráfico inferior). Esta nueva noción, en la que intervienen el grado de contaminación y el índice de resistencia a la conducción de los materiales, influye en la elección de los materiales y en el dimensionamiento de los productos. Ensayo a la tensión asignada de resistencia a los choques Modificación de los procedimientos de ensayos El ensayo de tipo con muestra se sustituye por secuencias de ensayos en serie con muestra. Se han aportado modificaciones a los procedimientos, además de nuevos ensayos: – establecimiento y corte de la corriente con idénticas relaciones entre poder de cierre (PF)/Ie y poder de corte (PC)/Ie cualquiera que sea la corriente asignada de empleo, además de un ensayo de PF solo (ver cuadro inferior), – además del ensayo de durabilidad a los valores de uso, un nuevo ensayo convencional de 6000 ciclos de maniobras (corriente cortada 2 Ie en AC-3 y 6 Ie en AC-4) tras los ensayos de PF y PC, seguido de un ensayo dieléctrico a 2 Ui + 1000 V.
  • 7. Coordinación de las protecciones La coordinación de las protecciones es el arte de asociar un DPCC (fusibles o disyuntor magnético) con un contactor y un relé térmico. Su objetivo es interrumpir, a tiempo y sin peligro para las personas ni para las instalaciones, una corriente de sobrecarga (de 1 a 10 veces la corriente nominal del motor) o una corriente de cortocircuito (> 10 veces la corriente nominal del motor). La corriente presumible de cortocircuito caracteriza la instalación en un punto determinado. Es el resultado de un cálculo en el que intervienen la potencia de la red, la tensión y las impedancias en línea (cables, conexiones, transformadores, etc.). El ensayo de coordinación se realiza con una corriente asignada de cortocircuito convencional “Iq” definida por el fabricante del material (por ejemplo, 50 kA a 380 V para una salida-motor fusibles + contactor + relé térmico). La norma introduce una nueva corriente de cortocircuito presumible “r” que depende del calibre de empleo AC-3 del aparato, r < Iq (por ejemplo, para 63 A, r = 3 kA). La coordinación debe verificarse a la vez para Ir y para Iq. La norma IEC 60947 define dos tipos de coordinación de arrancadores - DPCC: – tipo 1 (antiguamente “a” según IEC 60292-1) En condición de cortocircuito, el material no debe ocasionar peligro para las personas ni para las instalaciones. Tras el cortocircuito, es posible que no pueda volver a funcionar sin ser reparado o sin cambiar piezas. – tipo 2 (antiguamente “c” según IEC 60292-1) En condición de cortocircuito, el material no debe ocasionar peligro para las personas ni para las instalaciones. Tras el cortocircuito, no debe presentar ningún deterioro o desajuste. Sólo se admite el riesgo de soldadura de los contactos del contactor a condición de que puedan separarse fácilmente. No se permite ningún cambio de piezas durante el ensayo, excepto el de los fusibles, que deben cambiarse todos. – coordinación total Según la Norma IEC 60947-6-2, en caso de cortocircuito no se admite ningún daño ni riesgo de soldadura en los aparatos que constituyen la salida. Coordinación de las protecciones Clases de disparo de los relés de protección térmicos La función de los relés térmicos es proteger los motores contra sobrecargas; pero también tienen que dejar pasar la sobrecarga temporal debida a la punta de corriente durante el arranque.
  • 8. Los tiempos de arranque de los motores americanos, por el tipo de fabricación, son superiores a los de los motores europeos y el uso de relés térmicos tradicionales podría provocar disparos imprevistos. Por esta razón, la nueva norma contempla clases de disparo que permiten adaptar los relés a las características de los motores. Asimismo permiten disponer de relés adaptados a las distintas duraciones de arranque de las máquinas, como por ejemplo arranques en vacío, arranques largos de las máquinas de elevada inercia, etc. Curvas de disparo de los relés térmicos Tiempos de disparo de los relés térmicos Categorías de empleo Las categorías de empleo resumen los principales campos de aplicación de los contactores en corriente alterna (categorías AC-.) y en corriente continua (DC-.). Definen, en el marco de una utilización normal de los contactores, las condiciones de establecimiento y corte de la corriente en función de la corriente asignada de empleo Ie y de la tensión asignada de empleo Ue. Dependen: – de la naturaleza del receptor controlado (resistencias, motor de jaula, etc.), – de las condiciones en las que se efectúan los cierres y los cortes (motor lanzado o calado, inversión de sentido de marcha, etc.). Las categorías de empleo AC-1 a AC-4 que figuraban en la norma IEC 158 aparecen recogidas en la norma IEC 60947:
  • 9. – AC-1: se aplica a todos los receptores alimentados en corriente alterna y con un cos j ³ 0,95, – AC-2: arranque, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas de los motores de anillos, – AC-3: arranque de los motores de jaula, con corte del motor lanzado, – AC-4: arranque, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas de los motores de jaula. La nueva norma define las categorías de empleo adicionales relativas al control de los siguientes receptores mediante contactores: lámparas de descarga (AC-5a), lámparas incandescentes (AC-5b), transformadores (AC-6a), condensadores (AC-6b), compresores de refrigeración (AC-8). Define además las categorías AC-7a y AC-7b para aplicaciones domésticas. La categoría AC-11 (IEC 60337) para control de cargas electromagnéticas mediante contactos auxiliares o contactores auxiliares queda sustituida por las dos siguientes: AC 14 para electroimanes que absorban menos de 72 VA en estado cerrado (corriente establecida 6 Ie), y AC-15 cuando la potencia absorbida sea superior a 72 VA (corriente establecida 10 Ie) La aplicación más habitual es el control de bobinas de contactores. Categorías de empleo en corriente alterna Corriente térmica convencional Ith La corriente térmica convencional de un contactor se determina mediante un ensayo de recalentamiento de 8 h de duración a una temperatura ambiente de 40 °C. Las conexiones se realizan con conductores de cobre de sección normalizada aislados con PVC. La norma IEC 60947 fija la elevación máxima de la temperatura de las bornas en 65 K (en vez de 70 K con la antigua norma IEC 158). Es decir, que la temperatura de las bornas no debe sobrepasar 40 + 65 = 105 °C. La elevación de temperatura se expresa en Kelvin (K). La norma no define los recalentamientos internos. Corresponde al fabricante limitarlos a valores compatibles con los materiales aislantes utilizados. Las zonas o las bornas de conexión de los contactores han de tener una sección o una capacidad de conexión normalizada dependiente de la corriente térmica asignada. Ensayo de recalentamiento de un contactor
  • 10. La norma IEC 60947 define las características eléctricas y mecánicas de los contactores. Las definiciones que presentamos a continuación corresponden a las características que solemos indicar en nuestras tablas de contactores. Están sacadas de la norma IEC 60947, fascículo 1. Tensión asignada de empleo (Ue) La tensión asignada de empleo de un material es un valor que, al combinarse con la corriente asignada de empleo, determina el empleo del material y el valor que toman como referencia los correspondientes ensayos y la categoría de empleo. Para materiales unipolares, la tensión asignada de empleo suele expresarse por la tensión a través del polo y para materiales multipolares, por la tensión entre fases. Tensión asignada de aislamiento (Ui) La tensión asignada de aislamiento de un material es el valor de tensión que sirve como referencia en los ensayos dieléctricos y para las líneas de fuga. El valor más elevado de la tensión asignada de empleo en ningún caso debe sobrepasar el de la tensión asignada de aislamiento. Tensión asignada de resistencia a los choques (Uimp) Valor de cresta de una tensión de choque, de forma y polaridad prescritas, que debe poder soportar el material sin que se produzca una descarga eléctrica, en unas condiciones de ensayo específicas, y que sirve como referencia para los valores de las distancias de aislamiento. La tensión asignada de resistencia a los choques de un material debe ser igual o superior a los valores fijados para las sobretensiones transitorias que aparecen en el circuito donde está colocado dicho material. Corriente térmica convencional al aire libre (Ith) La corriente térmica convencional al aire libre es el valor máximo de la corriente de ensayo que debe utilizarse para los ensayos de recalentamiento del material sin envolvente al aire libre. El valor de la corriente térmica convencional al aire libre debe ser al menos igual al valor máximo de la corriente asignada de empleo del material sin envolvente, en servicio de 8 horas. Se entiende por aire libre el que existe en el interior en condiciones normales, exento de polvo y de radiaciones externas en una medida razonable. Corriente térmica convencional en envolvente (Ithe) La corriente térmica convencional en envolvente de un material es el valor de la corriente, fijado por el fabricante, que debe utilizarse en los ensayos de recalentamiento del material cuando éste va montado en una envolvente específica. Dichos ensayos son obligatorios si el material se describe como material en envolvente en los catálogos del fabricante y se destina normalmente a ser utilizado con una o varias envolventes de tipo y tamaño específicos. El valor de la corriente térmica convencional en envolvente debe ser al menos igual al valor máximo de la corriente asignada de empleo del material en envolvente, en servicio de 8 horas. Corrientes asignadas de empleo (Ie) o potencias asignadas de empleo El fabricante define la corriente asignada de empleo de un material teniendo en cuenta la tensión asignada de empleo, la frecuencia asignada, el servicio asignado, la categoría de empleo y, en su caso, el tipo de envolvente de protección.
  • 11. En el caso de materiales para control directo de un solo motor, puede sustituirse o completarse la indicación de una corriente asignada de empleo por la de la potencia máxima disponible asignada, con la tensión asignada de empleo considerada del motor para el que se ha previsto el material. Llegado el caso, el fabricante debe poder especificar la relación admitida entre la corriente de empleo y la potencia de empleo. Poder asignado de cierre El poder asignado de cierre de un material es un valor de corriente, fijado por el fabricante, que el material puede establecer satisfactoriamente en unas condiciones de cierre específicas. Las condiciones de cierre que deben especificarse son: – la tensión aplicada, – las características del circuito de ensayo. El poder asignado de cierre se expresa en función de la tensión asignada de empleo y de la corriente asignada de empleo. Poder asignado de corte El poder asignado de corte de un material es un valor de corriente, fijado por el fabricante, que el material puede cortar satisfactoriamente en unas condiciones de corte específicas. Las condiciones de corte que deben especificarse son: – las características del circuito de ensayo, – la tensión de restablecimiento a frecuencia industrial. El poder asignado de corte se expresa en función de la tensión asignada de empleo y de la corriente asignada de empleo. Durabilidad mecánica En cuanto a la resistencia al desgaste mecánico, un material se caracteriza por el número, indicado en la correspondiente norma de material, de ciclos de maniobras en vacío (es decir, sin corriente en los principales contactos) que debe poder efectuar el material sin que sea necesario revisarlo o cambiar piezas mecánicas; no obstante, puede admitirse un mantenimiento normal según las instrucciones del fabricante para materiales diseñados para ser mantenidos. Cada ciclo de maniobras consiste en una maniobra de cierre seguida de una maniobra de apertura. Durabilidad eléctrica En cuanto a su resistencia al desgaste eléctrico, un material se caracteriza por el número de ciclos de maniobras en carga que es capaz de efectuar sin reparaciones ni cambios de piezas, en las condiciones de servicio indicadas en la correspondiente norma.