SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Lic. Edgardo Faletti
Principales tipos de fusibles
El fusible de alta capacidad de ruptura es el dispositivo de protección que posee mayor
velocidad de operación, máximo control de energía liberada en el equipo deteriorado y
mayor absorción de energía de falla de todos los dispositivos disponibles a la fecha. En la
actualidad la posición del fusible en los sistemas eléctricos de media y baja tensión e
sumamente sólida y tal situación, sin ninguna duda, se mantendrá por muchos años.
En promedio, el fusible representa al 60 % de los dispositivos de protección en su área de
utilización, con aplicaciones donde el porcentaje alcanza casi al 100 % como es el caso de
la protección de semiconductores de potencia y motores de inducción.
Los fusibles de alta capacidad de ruptura se dividen fundamentalmente por la tensión de
trabajo, estando la división fijada entre 1000 V corriente alterna y 1500 V corriente
continua.
Los fusibles de alta tensión se denominan HH (designación proveniente de las iniciales en
Alemán) o de alto poder de corte.
Los de baja tensión, a su vez se clasifican en base a su forma constructiva, denominándose
NH, D y cilíndricos, estos dos primeros designados también por sus iniciales en Alemán.
La principal razón de los distintos tipos, radica en la protección contra choque eléctrico y
por ello del “grado de protección”, siendo los fusibles NH debido a su alto riesgo potencial,
diseñados solo para ser manipulados por persona “Autorizada”.
El término autorizada está especificado en la norma, indicando dos acepciones, instruido y
experto. Instruido es una persona adecuadamente aconsejada y/o supervisada a fin de
evitarle riesgo de accidente eléctrico; en cambio experto es definido como persona con
conocimiento técnico o suficiente experiencia que lo habilita para evitar los riesgos que
puede crear la energía eléctrica (IEC 269).
a) HH (Hochspannungs Hochleistungs / High Voltaje High-Performance/ Alto
Rendimiento para Tensiones Altas)
El dispositivo de alta capacidad de ruptura y media tensión, denominado HH, posee
corrientes nominales desde 0,5 A hasta 400 A, y tensiones nominales desde 2,3 kV hasta 33
kV. Capacidades de interrupción desde 300 hasta 900 MVA.
Los tamaños se encuentran normalizados por DIN 43625, fijando diámetro y largo del
contacto cilíndrico en 45 y 33 mm respectivamente, mientras que los largos del cuerpo son
2
192, 292, 367, 442 y 537 mm. Disponen de un percutor, elemento que además de indicar la
operación es capaz de efectuar un trabajo, estando normalizada su fuerza en función del
recorrido (IEC 282), existiendo tres modelos, para servicio liviano, mediano o pesado, con
energías de 0,3 +/-0,25, 1 + /- 0,5 y 2 +/- 1 Joule, siendo las fuerzas para el medio y pesado
de 20 y 40 N respectivamente, medidas a los 20 y 10 mm. Este trabajo mecánico se
coordina con el seccionador bajo carga, de tal manera que el seccionador interrumpe las
corrientes bajas y el fusible las altas, actuando el conjunto como un interruptor de muy bajo
costo.
b) NH( Niederspannungs Hochleistungs/ Low Voltage High-Performance / Alto
Rendimiento para Tensiones Bajas)
Este tipo de fusible de alta capacidad de ruptura y baja tensión, se fabrica en siete tamaños,
00, 0, 1, 2, 3, 4 y 4a, con corrientes nominales desde 6 A hasta 1600 A, todos con una
tensión nominal de 500 V (con una excepción, el de clase gTr, que es para 400 V
nominales). Su capacidad de interrupción alcanza a los 100 kA. Este tipo de fusible
necesita de la manija extractora a fin de permitir su colocación y retiro en forma segura
para el operador, la cual se encuentra estandarizada por las normas de referencia.
3
Fusibles Lentos SEMIKRON
Tipo NH
Tamaño del cuerpo
Corriente
A
000
32
50
63
80
100
00
10
16
25
36
50
63
80
100
125
160
01
63
80
100
125
160
200
225
250
02
200
225
250
315
400
3
500
630
4
El manipuleo de esta manija no es para personal inexperto, ya que la maniobra debe hacerse
con firmeza y rapidez, fundamentalmente su colocación ya que en caso de cerrar en falla el
5
arco debe producirse y extinguirse dentro del fusible y nunca en el contacto cuchilla - base
portafusible.
Otro de los accesorios bastante difundido de este tipo de fusible es la denominada cuchilla
de neutro que no es otra cosa que un trozo de conductor con dimensiones similares a la
cuchilla normalizada, con el largo total del fusible y contando con los cuernos para permitir
su manipulación con la manija extractora. Su principal aplicación es en los circuitos
tetrafilares, donde se requiere seccionamiento de neutro. En ciertos casos se las emplea para
la eliminación de un punto de protección por razones de coordinación selectiva.
c) D y D0
Los tipos D y D0 son especiales para aplicaciones de menor potencia y corriente que los
NH, con tensiones nominales 500 y 380 (o 400) V. respectivamente, con corrientes
variables según el tipo, desde 2A hasta 100A. (es muy común encontrar corrientes
nominales de hasta 200A) para el D y hasta 100A para el D0. Los D y D0 poseen tamaños
DI (muy poco usado en nuestro medio), DII, DIII, DIV y D01, D02, D03 respectivamente.
La diferencia fundamental entre el NH y el D / D0 se refiere a la seguridad personal. Los
distintos tamaños y sub-tipos poseen corrientes nominales superpuestas en los extremos del
rango, para facilitar el reemplazo y permitir el crecimiento del sistema y de las cargas. Las
capacidades de corte se encuentran comprendidas entre 50 y 80 kA.
6
d) Cilíndricos
Su difusión en nuestro medio esta recién comenzando, disponiendo de los tamaños y
corrientes nominales indicados a continuación: 8,5 x 31,5 mm (diámetro de los contactos y
largo total), 1-20-25* A; 10,3 x 38 mm, 0,5-20-25*-32* A; 14 x 51 mm, 2-25-32*-35*-50*
A y 22 x 58 mm, 16 – 80-100* A. (* no normalizados). También es muy usado el fusible
sólido o seccionador de neutro, cuya principal aplicación ya fue explicada para el tipo NH.
La capacidad de interrupción es del mismo orden que el tipo anterior, 50 a 80 kA.
Las características constructivas generales se encuentran especificadas en las normas DIN
43620 y DIN 43625, como asimismo en la IEC 282 e IEC 269 en sus diferentes partes.
Clases de fusibles
La aplicación específica de los tipos de fusibles citados previamente se indica con la
denominada clase de operación. El conocimiento del significado de la clase de los fusibles
es imprescindible a fin de lograr una utilización correcta de los mismos.
Para el caso de los fusibles de alta tensión, las clases son: propósito general, respaldo o
campo completo. La definición de las clases se encuentra en las normas IEC 282 y VDE
0670. El término “Propósito General” indica que el fusible es capaz de interrumpir
cualquier corriente que lo funda desde una tan baja como para fundirlo en un tiempo menor
a una hora (aproximadamente del orden de 1,4 veces la corriente nominal) hasta la máxima
definida por su capacidad de ruptura. La clase de “respaldo” define un fusible cuyo campo
de operación está indicado por el fabricante, desde un valor inferior denominado corriente
mínima de operación (usualmente entre 4 y 6 veces la nominal) hasta la capacidad de
ruptura, similar a la clase anterior. Por otra parte el fusible clase “campo completo” es
capaz de cortar cualquier corriente que lo funda e inicie la operación, por lo que desaparece
7
el límite inferior, manteniendo el superior como en las dos clases ya definidas. Obviamente
que la ampliación del rango de operación representa un incremento en precio, siendo el de
respaldo el más económico y el de campo completo el más costoso.
En cambio, los de baja tensión se individualizan con un par de letras, que pueden ser a o g
para la primera y L, R, M, Tr, C* o B para la segunda. Los pares más difundidos y su
aplicación se indican a continuación:
gL: Protección de aparatos de maniobra en general;
aR: Protección de semiconductores de potencia contra cortocircuitos ;
aM: Protección de motores contra cortocircuitos ;
gTr: Protección completa de transformadores ;
gR: Protección completa de semiconductores ;
gB: Protección de circuitos mineros;
gC*: Protección de capacitores .
* No normalizado.
Las características de respuesta de las distintas clases de fusibles se encuentran
perfectamente identificadas en las normas VDE 0636, parte 21 para el gL (también
denominado gG en IEC 269 parte 2), parte 22 para el gTr, aM y gB, y
por último parte 23 para la clase aR y gR. Las partes 31 y 41 corresponden a los fusibles
cilíndricos tamaños D0 (1, 2 y 3) y D (II, III y IV H) respectivamente.
El término fusible lento o fusible rápido no se encuentra indicado en ninguna norma, por lo
cual no posee parámetro de comparación para indicar su aplicabilidad. Frente al caso de
fusibles identificados de tal forma, se debe solicitar se explicite la clase y norma a la que
responden.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protecciones baja legrand
Protecciones baja legrandProtecciones baja legrand
Protecciones baja legrand
alex garcia
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
Melvin werner Cueva Vilca
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Juan Antón Cano
 
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Fallas electricas
Fallas electricasFallas electricas
Fallas electricas
Jorge Silva Ortega
 
Fusibles para automatizacion electrica
Fusibles para automatizacion electricaFusibles para automatizacion electrica
Fusibles para automatizacion electrica
VIS SRL
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
yaqui catunta
 
Subestacion mtbt
Subestacion mtbtSubestacion mtbt
Subestacion mtbt
Mario Victor Soto Vargas
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
raulalvites
 
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
02 03 Elementos De Proteccion Y MandoF Blanco
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf
FLAriel1
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos Oscar Toro
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
lgv2
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Universidad Nacional de Loja
 
Tabla fusible
Tabla fusibleTabla fusible
Tabla fusible
Diego Vittor Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Protecciones baja legrand
Protecciones baja legrandProtecciones baja legrand
Protecciones baja legrand
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
 
Fallas electricas
Fallas electricasFallas electricas
Fallas electricas
 
Fusibles para automatizacion electrica
Fusibles para automatizacion electricaFusibles para automatizacion electrica
Fusibles para automatizacion electrica
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
 
Motores polifasicos de induccion
Motores polifasicos de induccionMotores polifasicos de induccion
Motores polifasicos de induccion
 
Subestacion mtbt
Subestacion mtbtSubestacion mtbt
Subestacion mtbt
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
 
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
Tabla fusible
Tabla fusibleTabla fusible
Tabla fusible
 

Destacado

369 CRAFTER 2006.pdf
369 CRAFTER 2006.pdf369 CRAFTER 2006.pdf
369 CRAFTER 2006.pdfjcarrey
 
Unidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusiblesUnidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusibles
Franklin Medina Salazar
 
fusibles-reconectadores-seccionalizadores
fusibles-reconectadores-seccionalizadoresfusibles-reconectadores-seccionalizadores
fusibles-reconectadores-seccionalizadores
ricardodoldan
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
Pedro Francés
 
Instalaciones eléctricas en el vehículo #TerritorioHELLA
Instalaciones eléctricas en el vehículo #TerritorioHELLAInstalaciones eléctricas en el vehículo #TerritorioHELLA
Instalaciones eléctricas en el vehículo #TerritorioHELLA
HELLA Spain
 
Tipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricosTipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricos
1234die
 
Introducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricasIntroducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricasAndres Berrios Sarabia
 
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovilLeonardo Malagon
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Asdrubal Palma
 

Destacado (9)

369 CRAFTER 2006.pdf
369 CRAFTER 2006.pdf369 CRAFTER 2006.pdf
369 CRAFTER 2006.pdf
 
Unidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusiblesUnidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusibles
 
fusibles-reconectadores-seccionalizadores
fusibles-reconectadores-seccionalizadoresfusibles-reconectadores-seccionalizadores
fusibles-reconectadores-seccionalizadores
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
Instalaciones eléctricas en el vehículo #TerritorioHELLA
Instalaciones eléctricas en el vehículo #TerritorioHELLAInstalaciones eléctricas en el vehículo #TerritorioHELLA
Instalaciones eléctricas en el vehículo #TerritorioHELLA
 
Tipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricosTipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricos
 
Introducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricasIntroducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricas
 
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 

Similar a Fusibles Industriales-Lic Edgardo Faletti-2014

Fusibles nh breve descripcion
Fusibles nh breve descripcionFusibles nh breve descripcion
Fusibles nh breve descripcion
Giancarlos David Oscco Oscco
 
EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
Edgar Najera
 
Richard catellanos tarea 1
Richard catellanos tarea 1Richard catellanos tarea 1
Richard catellanos tarea 1
richard castellanos contreras
 
Richard catellanos tarea 1
Richard catellanos tarea 1Richard catellanos tarea 1
Richard catellanos tarea 1
richard castellanos contreras
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobrablogtic
 
Plantas pararrallos
Plantas pararrallosPlantas pararrallos
Plantas pararrallos
norenelson
 
Sobreintensidades
SobreintensidadesSobreintensidades
Sobreintensidades
cifpmsp
 
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja TensionAnalisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
josem_1616
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Octavio Lopez
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
Ricardo Mariscal
 
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptxINFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
RoxfordImportaciones
 
Transmisiones pararrallos
Transmisiones  pararrallosTransmisiones  pararrallos
Transmisiones pararrallos
norenelson
 
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.pptProtecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
AlfredoCordova19
 
Jhon heredia
Jhon herediaJhon heredia
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasArturo Iglesias Castro
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
Edgar Najera
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
luz flores
 
01 01-01-teoria-cadena-energia
01 01-01-teoria-cadena-energia01 01-01-teoria-cadena-energia
01 01-01-teoria-cadena-energia
Ricardo Mariscal
 
Descripción conectores y disipadores eléctricos
Descripción conectores y disipadores eléctricosDescripción conectores y disipadores eléctricos
Descripción conectores y disipadores eléctricos
Sebas Escobar
 

Similar a Fusibles Industriales-Lic Edgardo Faletti-2014 (20)

Fusibles nh breve descripcion
Fusibles nh breve descripcionFusibles nh breve descripcion
Fusibles nh breve descripcion
 
EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
 
Richard catellanos tarea 1
Richard catellanos tarea 1Richard catellanos tarea 1
Richard catellanos tarea 1
 
Richard catellanos tarea 1
Richard catellanos tarea 1Richard catellanos tarea 1
Richard catellanos tarea 1
 
Transformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentosTransformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentos
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
Plantas pararrallos
Plantas pararrallosPlantas pararrallos
Plantas pararrallos
 
Sobreintensidades
SobreintensidadesSobreintensidades
Sobreintensidades
 
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja TensionAnalisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
 
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptxINFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
 
Transmisiones pararrallos
Transmisiones  pararrallosTransmisiones  pararrallos
Transmisiones pararrallos
 
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.pptProtecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
 
Jhon heredia
Jhon herediaJhon heredia
Jhon heredia
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
 
01 01-01-teoria-cadena-energia
01 01-01-teoria-cadena-energia01 01-01-teoria-cadena-energia
01 01-01-teoria-cadena-energia
 
Descripción conectores y disipadores eléctricos
Descripción conectores y disipadores eléctricosDescripción conectores y disipadores eléctricos
Descripción conectores y disipadores eléctricos
 

Más de INSPT-UTN

Simbologia une 60617
Simbologia une 60617Simbologia une 60617
Simbologia une 60617
INSPT-UTN
 
Circuitos combinacionales(part 1)
Circuitos combinacionales(part 1)Circuitos combinacionales(part 1)
Circuitos combinacionales(part 1)
INSPT-UTN
 
Osciloscopio-Básico
Osciloscopio-BásicoOsciloscopio-Básico
Osciloscopio-Básico
INSPT-UTN
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
INSPT-UTN
 
Conexion de sensores
Conexion de  sensoresConexion de  sensores
Conexion de sensores
INSPT-UTN
 
Reed switch
Reed switchReed switch
Reed switch
INSPT-UTN
 
Diodo en antiparalelo
Diodo en antiparaleloDiodo en antiparalelo
Diodo en antiparalelo
INSPT-UTN
 
Capacitores- Ing. Carlos Deagustini
Capacitores- Ing. Carlos DeagustiniCapacitores- Ing. Carlos Deagustini
Capacitores- Ing. Carlos Deagustini
INSPT-UTN
 
Motores de Alterna
Motores de AlternaMotores de Alterna
Motores de Alterna
INSPT-UTN
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
INSPT-UTN
 
Estatuto del Docente
Estatuto del DocenteEstatuto del Docente
Estatuto del Docente
INSPT-UTN
 
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
INSPT-UTN
 
Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)
Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)
Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)
INSPT-UTN
 
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo FalettiSensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
INSPT-UTN
 
Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)
Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)
Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)
INSPT-UTN
 
Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014
Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014
Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014
INSPT-UTN
 
Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012
Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012
Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012
INSPT-UTN
 
Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014
Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014
Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014
INSPT-UTN
 
Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014
Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014
Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014
INSPT-UTN
 
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
INSPT-UTN
 

Más de INSPT-UTN (20)

Simbologia une 60617
Simbologia une 60617Simbologia une 60617
Simbologia une 60617
 
Circuitos combinacionales(part 1)
Circuitos combinacionales(part 1)Circuitos combinacionales(part 1)
Circuitos combinacionales(part 1)
 
Osciloscopio-Básico
Osciloscopio-BásicoOsciloscopio-Básico
Osciloscopio-Básico
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Conexion de sensores
Conexion de  sensoresConexion de  sensores
Conexion de sensores
 
Reed switch
Reed switchReed switch
Reed switch
 
Diodo en antiparalelo
Diodo en antiparaleloDiodo en antiparalelo
Diodo en antiparalelo
 
Capacitores- Ing. Carlos Deagustini
Capacitores- Ing. Carlos DeagustiniCapacitores- Ing. Carlos Deagustini
Capacitores- Ing. Carlos Deagustini
 
Motores de Alterna
Motores de AlternaMotores de Alterna
Motores de Alterna
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
 
Estatuto del Docente
Estatuto del DocenteEstatuto del Docente
Estatuto del Docente
 
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
 
Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)
Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)
Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)
 
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo FalettiSensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
 
Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)
Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)
Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)
 
Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014
Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014
Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014
 
Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012
Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012
Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012
 
Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014
Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014
Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014
 
Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014
Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014
Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014
 
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Fusibles Industriales-Lic Edgardo Faletti-2014

  • 1. 1 Lic. Edgardo Faletti Principales tipos de fusibles El fusible de alta capacidad de ruptura es el dispositivo de protección que posee mayor velocidad de operación, máximo control de energía liberada en el equipo deteriorado y mayor absorción de energía de falla de todos los dispositivos disponibles a la fecha. En la actualidad la posición del fusible en los sistemas eléctricos de media y baja tensión e sumamente sólida y tal situación, sin ninguna duda, se mantendrá por muchos años. En promedio, el fusible representa al 60 % de los dispositivos de protección en su área de utilización, con aplicaciones donde el porcentaje alcanza casi al 100 % como es el caso de la protección de semiconductores de potencia y motores de inducción. Los fusibles de alta capacidad de ruptura se dividen fundamentalmente por la tensión de trabajo, estando la división fijada entre 1000 V corriente alterna y 1500 V corriente continua. Los fusibles de alta tensión se denominan HH (designación proveniente de las iniciales en Alemán) o de alto poder de corte. Los de baja tensión, a su vez se clasifican en base a su forma constructiva, denominándose NH, D y cilíndricos, estos dos primeros designados también por sus iniciales en Alemán. La principal razón de los distintos tipos, radica en la protección contra choque eléctrico y por ello del “grado de protección”, siendo los fusibles NH debido a su alto riesgo potencial, diseñados solo para ser manipulados por persona “Autorizada”. El término autorizada está especificado en la norma, indicando dos acepciones, instruido y experto. Instruido es una persona adecuadamente aconsejada y/o supervisada a fin de evitarle riesgo de accidente eléctrico; en cambio experto es definido como persona con conocimiento técnico o suficiente experiencia que lo habilita para evitar los riesgos que puede crear la energía eléctrica (IEC 269). a) HH (Hochspannungs Hochleistungs / High Voltaje High-Performance/ Alto Rendimiento para Tensiones Altas) El dispositivo de alta capacidad de ruptura y media tensión, denominado HH, posee corrientes nominales desde 0,5 A hasta 400 A, y tensiones nominales desde 2,3 kV hasta 33 kV. Capacidades de interrupción desde 300 hasta 900 MVA. Los tamaños se encuentran normalizados por DIN 43625, fijando diámetro y largo del contacto cilíndrico en 45 y 33 mm respectivamente, mientras que los largos del cuerpo son
  • 2. 2 192, 292, 367, 442 y 537 mm. Disponen de un percutor, elemento que además de indicar la operación es capaz de efectuar un trabajo, estando normalizada su fuerza en función del recorrido (IEC 282), existiendo tres modelos, para servicio liviano, mediano o pesado, con energías de 0,3 +/-0,25, 1 + /- 0,5 y 2 +/- 1 Joule, siendo las fuerzas para el medio y pesado de 20 y 40 N respectivamente, medidas a los 20 y 10 mm. Este trabajo mecánico se coordina con el seccionador bajo carga, de tal manera que el seccionador interrumpe las corrientes bajas y el fusible las altas, actuando el conjunto como un interruptor de muy bajo costo. b) NH( Niederspannungs Hochleistungs/ Low Voltage High-Performance / Alto Rendimiento para Tensiones Bajas) Este tipo de fusible de alta capacidad de ruptura y baja tensión, se fabrica en siete tamaños, 00, 0, 1, 2, 3, 4 y 4a, con corrientes nominales desde 6 A hasta 1600 A, todos con una tensión nominal de 500 V (con una excepción, el de clase gTr, que es para 400 V nominales). Su capacidad de interrupción alcanza a los 100 kA. Este tipo de fusible necesita de la manija extractora a fin de permitir su colocación y retiro en forma segura para el operador, la cual se encuentra estandarizada por las normas de referencia.
  • 3. 3 Fusibles Lentos SEMIKRON Tipo NH Tamaño del cuerpo Corriente A 000 32 50 63 80 100 00 10 16 25 36 50 63 80 100 125 160 01 63 80 100 125 160 200 225 250 02 200 225 250 315 400 3 500 630
  • 4. 4 El manipuleo de esta manija no es para personal inexperto, ya que la maniobra debe hacerse con firmeza y rapidez, fundamentalmente su colocación ya que en caso de cerrar en falla el
  • 5. 5 arco debe producirse y extinguirse dentro del fusible y nunca en el contacto cuchilla - base portafusible. Otro de los accesorios bastante difundido de este tipo de fusible es la denominada cuchilla de neutro que no es otra cosa que un trozo de conductor con dimensiones similares a la cuchilla normalizada, con el largo total del fusible y contando con los cuernos para permitir su manipulación con la manija extractora. Su principal aplicación es en los circuitos tetrafilares, donde se requiere seccionamiento de neutro. En ciertos casos se las emplea para la eliminación de un punto de protección por razones de coordinación selectiva. c) D y D0 Los tipos D y D0 son especiales para aplicaciones de menor potencia y corriente que los NH, con tensiones nominales 500 y 380 (o 400) V. respectivamente, con corrientes variables según el tipo, desde 2A hasta 100A. (es muy común encontrar corrientes nominales de hasta 200A) para el D y hasta 100A para el D0. Los D y D0 poseen tamaños DI (muy poco usado en nuestro medio), DII, DIII, DIV y D01, D02, D03 respectivamente. La diferencia fundamental entre el NH y el D / D0 se refiere a la seguridad personal. Los distintos tamaños y sub-tipos poseen corrientes nominales superpuestas en los extremos del rango, para facilitar el reemplazo y permitir el crecimiento del sistema y de las cargas. Las capacidades de corte se encuentran comprendidas entre 50 y 80 kA.
  • 6. 6 d) Cilíndricos Su difusión en nuestro medio esta recién comenzando, disponiendo de los tamaños y corrientes nominales indicados a continuación: 8,5 x 31,5 mm (diámetro de los contactos y largo total), 1-20-25* A; 10,3 x 38 mm, 0,5-20-25*-32* A; 14 x 51 mm, 2-25-32*-35*-50* A y 22 x 58 mm, 16 – 80-100* A. (* no normalizados). También es muy usado el fusible sólido o seccionador de neutro, cuya principal aplicación ya fue explicada para el tipo NH. La capacidad de interrupción es del mismo orden que el tipo anterior, 50 a 80 kA. Las características constructivas generales se encuentran especificadas en las normas DIN 43620 y DIN 43625, como asimismo en la IEC 282 e IEC 269 en sus diferentes partes. Clases de fusibles La aplicación específica de los tipos de fusibles citados previamente se indica con la denominada clase de operación. El conocimiento del significado de la clase de los fusibles es imprescindible a fin de lograr una utilización correcta de los mismos. Para el caso de los fusibles de alta tensión, las clases son: propósito general, respaldo o campo completo. La definición de las clases se encuentra en las normas IEC 282 y VDE 0670. El término “Propósito General” indica que el fusible es capaz de interrumpir cualquier corriente que lo funda desde una tan baja como para fundirlo en un tiempo menor a una hora (aproximadamente del orden de 1,4 veces la corriente nominal) hasta la máxima definida por su capacidad de ruptura. La clase de “respaldo” define un fusible cuyo campo de operación está indicado por el fabricante, desde un valor inferior denominado corriente mínima de operación (usualmente entre 4 y 6 veces la nominal) hasta la capacidad de ruptura, similar a la clase anterior. Por otra parte el fusible clase “campo completo” es capaz de cortar cualquier corriente que lo funda e inicie la operación, por lo que desaparece
  • 7. 7 el límite inferior, manteniendo el superior como en las dos clases ya definidas. Obviamente que la ampliación del rango de operación representa un incremento en precio, siendo el de respaldo el más económico y el de campo completo el más costoso. En cambio, los de baja tensión se individualizan con un par de letras, que pueden ser a o g para la primera y L, R, M, Tr, C* o B para la segunda. Los pares más difundidos y su aplicación se indican a continuación: gL: Protección de aparatos de maniobra en general; aR: Protección de semiconductores de potencia contra cortocircuitos ; aM: Protección de motores contra cortocircuitos ; gTr: Protección completa de transformadores ; gR: Protección completa de semiconductores ; gB: Protección de circuitos mineros; gC*: Protección de capacitores . * No normalizado. Las características de respuesta de las distintas clases de fusibles se encuentran perfectamente identificadas en las normas VDE 0636, parte 21 para el gL (también denominado gG en IEC 269 parte 2), parte 22 para el gTr, aM y gB, y por último parte 23 para la clase aR y gR. Las partes 31 y 41 corresponden a los fusibles cilíndricos tamaños D0 (1, 2 y 3) y D (II, III y IV H) respectivamente. El término fusible lento o fusible rápido no se encuentra indicado en ninguna norma, por lo cual no posee parámetro de comparación para indicar su aplicabilidad. Frente al caso de fusibles identificados de tal forma, se debe solicitar se explicite la clase y norma a la que responden.