SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
6 MATERIALES DE IMPRESIÓN,
MODELOS DE TRABAJO-
ENCERADO, COLADOS Y TRAMO
Toma de impresiones en
prótesis fija
Impresión
• Conjunto de operaciones clínicas con el objetivo de conseguir la
reproducción negativa de las preparaciones dentales y regiones
adyacentes, usando materiales y técnicas adecuadas.
Además del material, la ejecución de una
buena impresión depende de 3 requisitos
básicos:
• Extensión de la preparación
• Terminación cervical
• Coronas provisionales correctas.
Características de los materiales de
impresión.
• Debe ser atoxico, evitando reacciones a la mucosa durante la impresión.
• Después de la polimerización final debe tener un color que facilite la
identificación de los detalles de la impresión con exactitud .
• Tiempo de trabajo satisfactorio.
• Consistencia adecuada para reproducir todos los detalles deseados.
• Que no se deforme.
• Estabilidad dimensional frente a las variaciones de humedad y temperatura.
• Ser compatible con los materiales de modelos, como yesos, revestimientos
para modelos, resinas epóxicas. metálicos. etc.
• No distorsionarse durante el vaciado del molde.
• Que se pueda desinfectar antes del vaciado, sin que sus propiedades sean
alteradas
Materiales para toma de impresión en
prótesis fija
• Hidrocoloides irreversibles (alginato).
Importantes en prótesis fija para modelos
antagonistas.
• Polisulfuros
• Polieteres
• Siliconas por adición
• Siliconas por condensación
Polisulfuros
Mercaptanos
Consistencia:
• Pesada
• Regular
• Ligera
• Omniflex
• Permlastic de Kerr
• CoeFlex
Dos pastas
Base: polímero de polisulfato, agentes de carga
(dióxido de titanio y sílice) y plastificantes que
controlan su viscosidad
Catalizador: Dióxido de plomo, azufre y aceite de
ricino.
Adhesivo
Goma butílica o estireno diluido en acetona
Promueve la unión entre material y
cucharilla.
Polisulfuros
• 1 Hora.
Tiempo de vaciado
• 0.1 A 0.3% - 24 Hrs.
Estabilidad dimensional
• 6 a 9 minutos a 30°C
Tiempo de fraguado
• 45 a 60 segundo
Tiempo de trabajo
Características
Desventajas
Ventajas
• Tiempo de trabajo
• Su bajo costo
• Alta resistencia al
rasgado
• Buena reproducción
de detalles
•Olor desagradable
•Capacidad de manchar
•Memoria elástica
deficiente
Polieteres
Se presenta en forma de dos pastas, puede
contener un adelgazador en pasta y un frasco con
adhesivo.
Consistencia:
• Liviana
• Mediana
• Pesada
• 7 días manteniéndolo seco.
Tiempo de vaciado
• 0.07 a 0.1 % a las 24 hrs
Estabilidad dimensional
• 1.5 a 3 minutos
Tiempo de fraguado
• 30 segundos
Tiempo de trabajo
Polieteres
Características:
• Excelente reproducción de detalles
• Su uso solo debe abarcar máximo 4 piezas
dentarias y estas no deben presentar
enfermedad periodontal ya su excesiva rigidez
causaría malestar al retiro.
• Esta destinado a elaboración de prótesis fijas.
• Poco tiempo de trabajo.
• Son hidrofilicos.
Siliconas por adición
Hule
polivinilsiloxano
Presentación:
• Consistencia baja
• Consistencia media
• Consistencia alta
• Masilla • Detax
• Denstply
• Express 3mm
• Exaflex
• Vivadent
• Después de 1 hora hasta 7 días.
Tiempo de vaciado
• 0.14 a 0.17%- 24 Hrs.
Estabilidad dimensional
• 5-6 minutos a 23°c
Tiempo de fraguado
• 1-3 minutos a 23°c
Tiempo de trabajo
Siliconas por adición
Características:
• Son mas rígidas que las siliconas por condensación.
• Tienen una baja fluidez.
• Es un material que llega a las zonas húmedas y por
ello es fácil la toma de impresión.
• Es un material de alto costo, por su jeringa
dispensadora queda material sin utilizar.
• No se deben utilizar guantes de latex.
Siliconas por condensación
Presentación:
Bote: Base (silicona pesada)
Tubo: Activador
Tubo: Silicona fluida
Son de condensación ya que se obtiene como
subproducto ETANOL
3M
Coltoflax
Gumak
Zetaplus
Protesil
Indurent gel
Speedex
Siliconas por condensación
• Inmediato
Tiempo de trabajo
• 0.3% -1 Hrs.
Estabilidad dimensional
• 3-6 minutos a 23°c
Tiempo de fraguado
• 3-4 minutos a 23°c
Tiempo de trabajo
Características:
Ventajas
• Facilidad de trabajo
• Técnica de impresión
• No tiene olor
• Baja resistencia al
rasgado
• Mayor deformación
que otros
elastómeros
• Distorsión
exagerada.
• Son hidrofobos
Desventajas
TECNICA DE DESPLAZAMIENTO
GINGIVAL EN PROTESIS FIJA
Métodos de separación gingival
Retención
mecanica
Retencion
quimico
mecanicas
Remocion
quirurgica
Remocion
con
instrumento
rotatorio
Hilo retractor gingival
Permite la retracción de la encía con la finalidad de proporcionar:
Un espacio tanto en sentido lateral como vertical entre el margen
gingival y la terminación gingival. De tal manera que suficiente cantidad
del material de impresión penetre para obtener el copiado exacto de la
preparación.
TECNICA DE DESPLAZAMIENTO GINGIVAL
EN PROTESIS FIJA
• 1.Retiro de provisionales.
• 2.Anestesia.
• 3. Limpieza de preparaciones(eliminar restos de
cemento y/o alimento.
• 4.Realizar un aislamiento operatorio relativo.
• 5. Se procede a empaquetar hilo retractor #000 en
surco gingival, realizando una presión moderada.
• 6. Se procede a empaquetar hilo retractor #00 en
surco gingival,sobre el hilo #000.
Pasos para colocación de hilo
retractor
Materiales que se utilizan
Introducción: técnica de doble hilo
• La técnica de doble hilo es una de las diferentes
técnicas de desplazamiento gingival.
Esta esta dentro de la clasificación de mecánico-
químico
Mecánico -
químico
t. De un solo hilo
t. De doble hilo
t. Selectiva De
doble hilo
Técnica de doble hilo
• Técnica mas segura para lograr una buena impresión
cuando los márgenes se sitúan subgingivales, pero
requiere un surco periodontal de un grosor adecuado.
• La técnica consiste en la
introducción, durante el tallado,
con un hilo de diámetro
pequeño.
Ventajas
*Dolorosa
*No controla la hemostasia
*Colapso rápido del surco después de la
remoción
*Trauma del epitelio de unión
*Muchos pasos
*económico
desventajas
Pasos
Toma de impresión
La impresión
Cofias del Dr Repoll
Que es la cofia dental
Es un sistema de toma de impresión para la
obtención de una impresión exacta de los pilares
talldos.
En que consta este
sistema de impresión
2
Técnicas
-Directa
-Indirecta
Material Dura-lay
-Resina
autopolimerizable .
-Particulas muy finas.
colores: rojo y azul
Confección de la
cofia
-Tallado en yeso
-Tallado en el paciente
Ventajas
-Obtención de una copa exacta de los pilares tallados.
-Se observa sin esfuerzo los limites de la preparación
-resulta altamente economico *.
-Resulta muy importante a la hora de controlar el
paralelismo en caso de confección de puente con varios
extremos .
Materiales para la
realización de la cofia
-Modelo de estudio
-Cera
-Tallador para cera
-Vaso drapeen
-Resina acrilica (polvo -
liquido)
-Espátula para cemento
-Instrumentó para
obturaciones plásticas
-Materiales para rebajar
acrilico
-Fresa redonda de acero
-Disco de lija
Pasos a realizar la cofia
dental
1.-Obtencion de un modelo de estudio
2.-Ailsamiento del campo operatorio
3.-Colocacion de la resina en el modelo
4.-Recorte en el modelo de los excesos de resina
5.-Prueba en boca de la cofia
6.-Rebasado en boca de la cofia
7.-Recorte de los excesos de la resina
8.-Ahuecamiento y perforación de la cofia
9.-Colocacion del adhesivo
10.-Colocacion del material de impresión
11.-Retirado de la cofia de los pilares
12.-Obtencion del modelo de trabajo.
Desarrollo de la
tecnica
paso 1: se procede a tomar la impresión de los
dientes tallados, en este modelo se alivian los
pilares
Paso 2: Prueba y rebasado de la cofia
Paso 3:Recorte de los excesos y preparación de la
cofia para la impresión
paso 4: toma de la impresión y obtención del
modelo de trabajo
impresion de los dientes tallados
toma de la impresión de arrastre
Finalidad
• Un obtener un vasiado en yeso
• Modelos de estudio
• Modelo de trabajo
• Modelo de diagnostico
• troquel individual
Los materiales de impresión llegan a
la cavidad oral en un estado plastico
para producir una correcta
reproduccion de los de detalles
Estabilidad dimecional duradera
Toma de impresion
• •Simultanea: Se coloca la masilla pesada en la cubeta
y al mismo tiempo se coloca la silicona fluida sobre los
dientes en los que se va a tomar la impresion. Se
coloca la cubeta en la boca y se espera su fraguado.
• •De doble impresion: Se toma una impresion con la
masilla y una segunda con material fluido.
Tiempos de Trabajo
• Materiales Livianos (Dispensación Oral) 1min
• Materiales Pesados (Llenado del Porta Impresiones/Cubeta)
2min
Tiempo de Polimerización
• Materiales Pesados y Livianos (Desde el asentamiento del Porta
Impresiones/ Cubeta)
• Polimerización Oral 4min.
• A mayor temperatura ambiente, más corto será el tiempo de
trabajo para ambos materiales Pesado y Liviano. Por el contrario,
menor temperatura ambiente causará mayor tiempo de trabajo
Siliconas
• Utilización: Prótesis fija e incrustaciones
• Características:
• • Las siliconas son mucho más caras que los Alginatos.
• • Siempre se usan para hacer una doble impresión.
• • Son 2 partes que se activan cuando las mezclamos.
• • Proporcionar impresiones más exactas que los Alginatos
Tipos de silconas
• •
PUTTY ELITE H-D ZETAPLUS
• ELITE H-D, ZETAPLUS. Suelen ser dos pastas
blandas
• Material:
• Silicona pesada.
• Cubeta individual con impresión de silicona
pesada.
• Mascarilla, babero, vaso con agua, y papel.
• Técnica:
• 1. Explicarle al paciente lo que le vamos a
hacer.
• 2. Lavar las manos y no usar guantes. Por
que interfiere en el secado.
• 3. Coger 1 cuchara rasa de pasta base, y
otra de pasta catalizadora, y cerrar bien los
envases.
• 4. Amasar con los dedos hasta obtener una
pasta uniforme.
• 5. Introducir la masa en la cubeta individual
y meter en la boca para así obtener la
impresión.
• 6. Retirar de la boca una vez esté seca y
esperar 3 a 3,5 minutos. “Según indique el
fabricante”.
Siliconas Ligeras
• ELITE H-D LIGHT-BODY que vienen en cartucho para utilizar con
pistola.
ORANWASH L
• Utilización:
• Se utilizan para hacer la segunda impresión después de obtener
la primera con la silicona pesada. Esta es la técnica de la doble
impresión.
• Muchas veces se hacen de forma simultánea colocando la
silicona pesada sobre la cubeta y por encima de la silicona
pesada se pone la silicona ligera.
ELITE- H-D LIGHT-BODY
• Tecnica:
• 1. Cargar el doble cartucho en la pistola de silicona.
• 2. Colocar la cánula Mono uso de mezcla automática.
• 3. Disparar con la pistola y echarla sobre la masa liviada.
• 4. Introducir en boca hasta que seque y obtengamos la doble
impresión.
• 5. Guardar en temperatura ambiente antes de vaciar.
Hidrocoloides
Hules de
Polisulfuro
Polieteres
Siliconas
Impresiones
Principales causas de fracaso de
las impresiones.
Márgenes subgingivales que salen mal definidos en la impresión
Manipulación inapropiada del material o de la técnica de impresión
Manejo inadecuado de los tejidos blandos
Tipos de aleaciones,
revestimientos y colados
Qué son las aleaciones
• Es una mezcla homogénea de propiedades metálicas compuestas de
dos o mas elementos que pueden combinarse, de los cuales unos al
menos es metal,
propiedades
• Biocompatibilidad.
• Tamaño adecuado del grano.
• Propiedades de adhesión a la porcelana.
• De fácil fundición y vaciado.
• Fáciles de soldar y pulir.
• Baja contracción al solidificarse.
• Mínima reactividad con el material del molde.
Se clasifican en
• Metales nobles
• Oro
• Platino
• Paladio
• Irido
• rutenio
Metales base
 Cobalto
 Niquel
 Cromo
 Plata
 Cobre
 Zinc
 Indio
 titanio
Alta nobleza
• Tipo I
• Tipo II
• Tipo III
• Tipo IV
Punto de fisión de metales
• Oro- 1063ºC
• Plata-962ªC
• Platino 1780ªC
• Paladio-1554ªC
• A mediados de la década de 1970 las aleaciones disponibles en
protesis se podían agrupar en 3 tipos:
• Aleaciones para restauraciones totalmente metálicas
• Aleaciones para restauraciones metal cerámicas
• Aleaciones para prótesis parcial removible
Aleaciones de primer grupo
• Eran de alto contenido en oro clasificada en 4 tipos ya conocidos ( I, II,
III, IV), se utilizaba para onlys, inlays, coronas totalmente metálicas,
también para las estauraciones oro resina.
• El limite superior de intervalo de fusión era por debajo de 960ªC
Aleaciones de segundo grupo
• Se utilizan aleaciones nobles en las que incluia el pd
(paladio) para elevar el intervalo de fusión o también
aleaciones no nobles.
Aleaciones de tercer grupo
• Se encontraban principalmente aleaciones no nobles a las que se
añadían 0,1-0,5% en peso de carbono, lo que incrementaba la forma
significativa tanto la dureza como la resistencia.
Aleaciones nobles altas
• Aleación tipo I: oro y palatino menor al 83%, usadas para
incrustaciones pequeñas clase III o V.
• Aleaciones tipo II: oro-platino menor al 78%, para incrustaciones en
técnica de operatoria.
• Aleaciones tipo III: oro-platino menor al 78%, ideal para trabajos de
prótesis parciales fijas.
• Aleación tipo IV: oro-platino menor al 75%, para aparatos removibles
o prótesis fija extensa.
Aleaciones nobles
• Existen 4 clases de aleaciones nobles:
• Clase 1: oro, cobre, plata, paladio
• Clase2: oro, plata, paladio, litio
• Clase3: paladio, cobre, galio, plata, paladio
• Clase4: plata y paladio
Aleaciones metal-base
• Se subdividen en 3 sublases
• Niquel-cromo
• Cobalto-cromo
• Titanio
• Usadas principalmente para prótesis parcial removible por su alta
resistencia a la corrosión y menos conductividad térmica
Revestimiento
REQUISITOS FUNDAMENTALES DE LOS MATERIALES DE REVESTIMIENTO:
- Reproducir con precisión la forma detallada del patrón de cera.
- Suficiente fuerza para soportar el calor del fundido y el colado del metal.
- Expandirse suficientemente para compensar la contracción de solidificación de la
aleación.
Sus propiedades
PROPIEDADES
1. Fácil de manipular.
2. Molde con suficiente resistencia a la temperatura
3. No debe descomponerse al calentarlo a altas temperaturas.
4. Debe expandirse lo suficiente para compensar la contracción del patrón de cera y el
metal.
5. Debe ser poroso para permitir es escape de gases y aire durante el procedimiento de
colado.
6. Debe producir una superficie lisa y detalles finos en el elemento colado.
7. Debe romper con facilidad luego del colado y no debe reaccionar químicamente con
este.
8. Económico ya que lo vamos a desechar.
Compensación de contracción
Aleaciones de oro 1.5%
Aleaciones níquel-cromo 2.4%
Mecanismos de expansión del molde
Expansión del fraguado del
revestimiento(0.4%)
Expansión higroscópica( varia entre 1,3 y
2,2%)
Expansión del patrón de cérea
Expansión térmica
composición
• MATERIAL AGLUTINANTE:
• Mantiene unidos los componentes de revestimiento, proporciona
rigidez y expansión del fraguado.
• Hemihidrato α de yeso, fosfato, y silicato de etilo.
• MATERIAL REFRACTARIO:
• Resistencia a altas temperaturas.
• Regula expansión térmica del revestimiento.
• Dióxido de silicio, tridimita, cristobalita.
• OTROS AGENTES:
El vaciado o colado es uno de los métodos más difundidos para la elaboración
de estructuras metálicas fuera de la boca
Colado y vaciado:
son sinónimos.
Como los metales son
fundidos son elaborados
fuera de la boca.
aleación
mezcla de 2 omás metales o
de un metal y ciertos no
metales.
En odontología ---> las
aleaciones contienen al menos 4
metales y muchas veces seis o
más.
FACTORES
La historia de las aleaciones dentales vaciadas ha
estado determinada por tres factores principales:
1. El económico, manifestado gradualmente
después de la regulación del precio del oro
en 1969 y más recientemente (1995-2001)
por el flujo en el precio del paladio.
2. La evolución que han tenido para
mejorar las propiedades físicas.
3. Que sea resistente a la corrosión y
sea biocompatible.
Las aleaciones vaciadas se usan en
los laboratorios dentales para producir:
Incrustaciones.
Restauraciones parciales coladas de recubrimiento
cuspídeo.
Coronas.
Prótesis parcial removible.
Prótesis de metal-cerámica.
Prótesis adheridas con resinas.
Elementos de retención intrarradiculares o pernos.
Procedimientos:
1.-En el diente afectado se efectúa
una cavidad terapéutica para
eliminar la lesión.
Ésta cavidad se rellena con cera,
preocupándose de mantener el
tallado anatómico, oclusal, con surcos
y fosetas respectivas.
La cera utilizada no es muy
orgánica ya que sino al calentarla
dejaría cenizas.
2.- al paciente se le toma una impresión y
se hace el vaciado de yeso de alta
densidad, donde se hace un troquel, y
es ahí en donde se coloca la cera.
3.-Una vez que está la cera pulida se
extrae hacia oclusal poniéndole un
vástago en la zona más gruesa.
Se saca del diente y se
introduce en un anillo en que
tiene un investimento.
El investimento es en esencia
un hemidrato de yeso que
contiene sílice
(tipo cristobalita).
4.- Una vez fraguado el investimento,
se calienta el anillo (300ºC)
..para así evaporar la cera y deje un
molde o hueco en el que se vaciará
el metal fundido.
Éste metal una vez enfriado
adquirirá la misma forma que el
patrón de cera y por lo tanto el
de la cavidad.
Éste procedimiento se conoce
como Procedimiento de Cera
Perdida.
MATERIALES DE IMPRESIÓN, MODELOS DE TRABAJO-ENCERADO, COLADOS Y TRAMO
MATERIALES DE IMPRESIÓN, MODELOS DE TRABAJO-ENCERADO, COLADOS Y TRAMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
Tania Rodriguez
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionalesantonio candela
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...Milagros Daly
 
Presentación incrustaciones
Presentación incrustacionesPresentación incrustaciones
Presentación incrustaciones
Jocyta Lagos Arenas
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
antonio candela
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
Viviana Cifuentes
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Protocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdfProtocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdf
ASHLYRUBIVASQUEZORDO
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasMik Litoris
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
Omar Ochoa
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
Roque Fredes
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleDaniel Vega Adauy
 

La actualidad más candente (20)

Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Presentación incrustaciones
Presentación incrustacionesPresentación incrustaciones
Presentación incrustaciones
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Protocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdfProtocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdf
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
 

Similar a MATERIALES DE IMPRESIÓN, MODELOS DE TRABAJO-ENCERADO, COLADOS Y TRAMO

Tema 6 ope 4to
Tema 6 ope 4toTema 6 ope 4to
Tema 6 ope 4to
Vero Sosa
 
impresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fijaimpresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fija
simudental
 
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
A-estudiar
 
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis FijaCubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
coldmaster
 
Toma de impresion en ppr
Toma de impresion en pprToma de impresion en ppr
Toma de impresion en ppr
Delevingner
 
remarginado e impresiones definitivas.pptx
remarginado e impresiones definitivas.pptxremarginado e impresiones definitivas.pptx
remarginado e impresiones definitivas.pptx
nkxybbd4bq
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptxPREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
SandraHuarachi1
 
Expo impresiones fija
Expo impresiones fijaExpo impresiones fija
Expo impresiones fija
amaurygael11
 
Confeccion de PTR
Confeccion de PTRConfeccion de PTR
Confeccion de PTR
Gabriela Rivera
 
Materiales para protesis reversible.pptx
Materiales para protesis reversible.pptxMateriales para protesis reversible.pptx
Materiales para protesis reversible.pptx
GennyPatriciaJoyaRue
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Homer Valentin Perez Vasquez
 
materiales2
materiales2materiales2
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Hugo Reyes
 
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.guestf3d
 
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.guestf3d
 

Similar a MATERIALES DE IMPRESIÓN, MODELOS DE TRABAJO-ENCERADO, COLADOS Y TRAMO (20)

Tema 6 ope 4to
Tema 6 ope 4toTema 6 ope 4to
Tema 6 ope 4to
 
impresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fijaimpresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fija
 
Clase 6.1 impresiones dentales
Clase 6.1 impresiones dentalesClase 6.1 impresiones dentales
Clase 6.1 impresiones dentales
 
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
 
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis FijaCubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
 
Toma de impresion en ppr
Toma de impresion en pprToma de impresion en ppr
Toma de impresion en ppr
 
remarginado e impresiones definitivas.pptx
remarginado e impresiones definitivas.pptxremarginado e impresiones definitivas.pptx
remarginado e impresiones definitivas.pptx
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptxPREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
 
Expo impresiones fija
Expo impresiones fijaExpo impresiones fija
Expo impresiones fija
 
Confeccion de PTR
Confeccion de PTRConfeccion de PTR
Confeccion de PTR
 
Impresiones (1)
Impresiones (1)Impresiones (1)
Impresiones (1)
 
Materiales para protesis reversible.pptx
Materiales para protesis reversible.pptxMateriales para protesis reversible.pptx
Materiales para protesis reversible.pptx
 
IMPRESIONES DENTALES.pptx
IMPRESIONES DENTALES.pptxIMPRESIONES DENTALES.pptx
IMPRESIONES DENTALES.pptx
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
 
materiales2
materiales2materiales2
materiales2
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
 
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
 
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
 
Pepe Ppr
Pepe PprPepe Ppr
Pepe Ppr
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

MATERIALES DE IMPRESIÓN, MODELOS DE TRABAJO-ENCERADO, COLADOS Y TRAMO

  • 1. UNIDAD 6 MATERIALES DE IMPRESIÓN, MODELOS DE TRABAJO- ENCERADO, COLADOS Y TRAMO
  • 2. Toma de impresiones en prótesis fija
  • 3. Impresión • Conjunto de operaciones clínicas con el objetivo de conseguir la reproducción negativa de las preparaciones dentales y regiones adyacentes, usando materiales y técnicas adecuadas.
  • 4. Además del material, la ejecución de una buena impresión depende de 3 requisitos básicos: • Extensión de la preparación • Terminación cervical • Coronas provisionales correctas.
  • 5. Características de los materiales de impresión. • Debe ser atoxico, evitando reacciones a la mucosa durante la impresión. • Después de la polimerización final debe tener un color que facilite la identificación de los detalles de la impresión con exactitud . • Tiempo de trabajo satisfactorio. • Consistencia adecuada para reproducir todos los detalles deseados. • Que no se deforme. • Estabilidad dimensional frente a las variaciones de humedad y temperatura. • Ser compatible con los materiales de modelos, como yesos, revestimientos para modelos, resinas epóxicas. metálicos. etc. • No distorsionarse durante el vaciado del molde. • Que se pueda desinfectar antes del vaciado, sin que sus propiedades sean alteradas
  • 6. Materiales para toma de impresión en prótesis fija • Hidrocoloides irreversibles (alginato). Importantes en prótesis fija para modelos antagonistas. • Polisulfuros • Polieteres • Siliconas por adición • Siliconas por condensación
  • 7. Polisulfuros Mercaptanos Consistencia: • Pesada • Regular • Ligera • Omniflex • Permlastic de Kerr • CoeFlex
  • 8. Dos pastas Base: polímero de polisulfato, agentes de carga (dióxido de titanio y sílice) y plastificantes que controlan su viscosidad Catalizador: Dióxido de plomo, azufre y aceite de ricino. Adhesivo Goma butílica o estireno diluido en acetona Promueve la unión entre material y cucharilla.
  • 9. Polisulfuros • 1 Hora. Tiempo de vaciado • 0.1 A 0.3% - 24 Hrs. Estabilidad dimensional • 6 a 9 minutos a 30°C Tiempo de fraguado • 45 a 60 segundo Tiempo de trabajo
  • 10. Características Desventajas Ventajas • Tiempo de trabajo • Su bajo costo • Alta resistencia al rasgado • Buena reproducción de detalles •Olor desagradable •Capacidad de manchar •Memoria elástica deficiente
  • 11. Polieteres Se presenta en forma de dos pastas, puede contener un adelgazador en pasta y un frasco con adhesivo. Consistencia: • Liviana • Mediana • Pesada
  • 12. • 7 días manteniéndolo seco. Tiempo de vaciado • 0.07 a 0.1 % a las 24 hrs Estabilidad dimensional • 1.5 a 3 minutos Tiempo de fraguado • 30 segundos Tiempo de trabajo Polieteres
  • 13. Características: • Excelente reproducción de detalles • Su uso solo debe abarcar máximo 4 piezas dentarias y estas no deben presentar enfermedad periodontal ya su excesiva rigidez causaría malestar al retiro. • Esta destinado a elaboración de prótesis fijas. • Poco tiempo de trabajo. • Son hidrofilicos.
  • 14. Siliconas por adición Hule polivinilsiloxano Presentación: • Consistencia baja • Consistencia media • Consistencia alta • Masilla • Detax • Denstply • Express 3mm • Exaflex • Vivadent
  • 15. • Después de 1 hora hasta 7 días. Tiempo de vaciado • 0.14 a 0.17%- 24 Hrs. Estabilidad dimensional • 5-6 minutos a 23°c Tiempo de fraguado • 1-3 minutos a 23°c Tiempo de trabajo Siliconas por adición
  • 16. Características: • Son mas rígidas que las siliconas por condensación. • Tienen una baja fluidez. • Es un material que llega a las zonas húmedas y por ello es fácil la toma de impresión. • Es un material de alto costo, por su jeringa dispensadora queda material sin utilizar. • No se deben utilizar guantes de latex.
  • 17. Siliconas por condensación Presentación: Bote: Base (silicona pesada) Tubo: Activador Tubo: Silicona fluida Son de condensación ya que se obtiene como subproducto ETANOL 3M Coltoflax Gumak Zetaplus Protesil Indurent gel Speedex
  • 18. Siliconas por condensación • Inmediato Tiempo de trabajo • 0.3% -1 Hrs. Estabilidad dimensional • 3-6 minutos a 23°c Tiempo de fraguado • 3-4 minutos a 23°c Tiempo de trabajo
  • 19. Características: Ventajas • Facilidad de trabajo • Técnica de impresión • No tiene olor • Baja resistencia al rasgado • Mayor deformación que otros elastómeros • Distorsión exagerada. • Son hidrofobos Desventajas
  • 20.
  • 22. Métodos de separación gingival Retención mecanica Retencion quimico mecanicas Remocion quirurgica Remocion con instrumento rotatorio
  • 23. Hilo retractor gingival Permite la retracción de la encía con la finalidad de proporcionar: Un espacio tanto en sentido lateral como vertical entre el margen gingival y la terminación gingival. De tal manera que suficiente cantidad del material de impresión penetre para obtener el copiado exacto de la preparación.
  • 24. TECNICA DE DESPLAZAMIENTO GINGIVAL EN PROTESIS FIJA • 1.Retiro de provisionales. • 2.Anestesia. • 3. Limpieza de preparaciones(eliminar restos de cemento y/o alimento. • 4.Realizar un aislamiento operatorio relativo. • 5. Se procede a empaquetar hilo retractor #000 en surco gingival, realizando una presión moderada. • 6. Se procede a empaquetar hilo retractor #00 en surco gingival,sobre el hilo #000.
  • 25. Pasos para colocación de hilo retractor
  • 26. Materiales que se utilizan
  • 27. Introducción: técnica de doble hilo • La técnica de doble hilo es una de las diferentes técnicas de desplazamiento gingival. Esta esta dentro de la clasificación de mecánico- químico Mecánico - químico t. De un solo hilo t. De doble hilo t. Selectiva De doble hilo
  • 28. Técnica de doble hilo • Técnica mas segura para lograr una buena impresión cuando los márgenes se sitúan subgingivales, pero requiere un surco periodontal de un grosor adecuado. • La técnica consiste en la introducción, durante el tallado, con un hilo de diámetro pequeño.
  • 29. Ventajas *Dolorosa *No controla la hemostasia *Colapso rápido del surco después de la remoción *Trauma del epitelio de unión *Muchos pasos *económico desventajas
  • 30. Pasos
  • 33. Cofias del Dr Repoll
  • 34. Que es la cofia dental Es un sistema de toma de impresión para la obtención de una impresión exacta de los pilares talldos.
  • 35. En que consta este sistema de impresión 2 Técnicas -Directa -Indirecta
  • 37. Confección de la cofia -Tallado en yeso -Tallado en el paciente
  • 38. Ventajas -Obtención de una copa exacta de los pilares tallados. -Se observa sin esfuerzo los limites de la preparación -resulta altamente economico *. -Resulta muy importante a la hora de controlar el paralelismo en caso de confección de puente con varios extremos .
  • 39. Materiales para la realización de la cofia -Modelo de estudio -Cera -Tallador para cera -Vaso drapeen -Resina acrilica (polvo - liquido) -Espátula para cemento -Instrumentó para obturaciones plásticas -Materiales para rebajar acrilico -Fresa redonda de acero -Disco de lija
  • 40. Pasos a realizar la cofia dental 1.-Obtencion de un modelo de estudio 2.-Ailsamiento del campo operatorio 3.-Colocacion de la resina en el modelo 4.-Recorte en el modelo de los excesos de resina 5.-Prueba en boca de la cofia 6.-Rebasado en boca de la cofia 7.-Recorte de los excesos de la resina 8.-Ahuecamiento y perforación de la cofia 9.-Colocacion del adhesivo 10.-Colocacion del material de impresión 11.-Retirado de la cofia de los pilares 12.-Obtencion del modelo de trabajo.
  • 41. Desarrollo de la tecnica paso 1: se procede a tomar la impresión de los dientes tallados, en este modelo se alivian los pilares
  • 42.
  • 43. Paso 2: Prueba y rebasado de la cofia
  • 44. Paso 3:Recorte de los excesos y preparación de la cofia para la impresión
  • 45. paso 4: toma de la impresión y obtención del modelo de trabajo impresion de los dientes tallados toma de la impresión de arrastre
  • 46.
  • 47. Finalidad • Un obtener un vasiado en yeso • Modelos de estudio • Modelo de trabajo • Modelo de diagnostico • troquel individual
  • 48. Los materiales de impresión llegan a la cavidad oral en un estado plastico para producir una correcta reproduccion de los de detalles Estabilidad dimecional duradera
  • 49. Toma de impresion • •Simultanea: Se coloca la masilla pesada en la cubeta y al mismo tiempo se coloca la silicona fluida sobre los dientes en los que se va a tomar la impresion. Se coloca la cubeta en la boca y se espera su fraguado. • •De doble impresion: Se toma una impresion con la masilla y una segunda con material fluido.
  • 50. Tiempos de Trabajo • Materiales Livianos (Dispensación Oral) 1min • Materiales Pesados (Llenado del Porta Impresiones/Cubeta) 2min
  • 51. Tiempo de Polimerización • Materiales Pesados y Livianos (Desde el asentamiento del Porta Impresiones/ Cubeta) • Polimerización Oral 4min. • A mayor temperatura ambiente, más corto será el tiempo de trabajo para ambos materiales Pesado y Liviano. Por el contrario, menor temperatura ambiente causará mayor tiempo de trabajo
  • 52. Siliconas • Utilización: Prótesis fija e incrustaciones • Características: • • Las siliconas son mucho más caras que los Alginatos. • • Siempre se usan para hacer una doble impresión. • • Son 2 partes que se activan cuando las mezclamos. • • Proporcionar impresiones más exactas que los Alginatos
  • 54. PUTTY ELITE H-D ZETAPLUS • ELITE H-D, ZETAPLUS. Suelen ser dos pastas blandas • Material: • Silicona pesada. • Cubeta individual con impresión de silicona pesada. • Mascarilla, babero, vaso con agua, y papel. • Técnica: • 1. Explicarle al paciente lo que le vamos a hacer. • 2. Lavar las manos y no usar guantes. Por que interfiere en el secado. • 3. Coger 1 cuchara rasa de pasta base, y otra de pasta catalizadora, y cerrar bien los envases. • 4. Amasar con los dedos hasta obtener una pasta uniforme. • 5. Introducir la masa en la cubeta individual y meter en la boca para así obtener la impresión. • 6. Retirar de la boca una vez esté seca y esperar 3 a 3,5 minutos. “Según indique el fabricante”.
  • 55. Siliconas Ligeras • ELITE H-D LIGHT-BODY que vienen en cartucho para utilizar con pistola.
  • 56. ORANWASH L • Utilización: • Se utilizan para hacer la segunda impresión después de obtener la primera con la silicona pesada. Esta es la técnica de la doble impresión. • Muchas veces se hacen de forma simultánea colocando la silicona pesada sobre la cubeta y por encima de la silicona pesada se pone la silicona ligera.
  • 57. ELITE- H-D LIGHT-BODY • Tecnica: • 1. Cargar el doble cartucho en la pistola de silicona. • 2. Colocar la cánula Mono uso de mezcla automática. • 3. Disparar con la pistola y echarla sobre la masa liviada. • 4. Introducir en boca hasta que seque y obtengamos la doble impresión. • 5. Guardar en temperatura ambiente antes de vaciar.
  • 59. Principales causas de fracaso de las impresiones. Márgenes subgingivales que salen mal definidos en la impresión Manipulación inapropiada del material o de la técnica de impresión Manejo inadecuado de los tejidos blandos
  • 61. Qué son las aleaciones • Es una mezcla homogénea de propiedades metálicas compuestas de dos o mas elementos que pueden combinarse, de los cuales unos al menos es metal,
  • 62. propiedades • Biocompatibilidad. • Tamaño adecuado del grano. • Propiedades de adhesión a la porcelana. • De fácil fundición y vaciado. • Fáciles de soldar y pulir. • Baja contracción al solidificarse. • Mínima reactividad con el material del molde.
  • 63. Se clasifican en • Metales nobles • Oro • Platino • Paladio • Irido • rutenio Metales base  Cobalto  Niquel  Cromo  Plata  Cobre  Zinc  Indio  titanio Alta nobleza • Tipo I • Tipo II • Tipo III • Tipo IV
  • 64. Punto de fisión de metales • Oro- 1063ºC • Plata-962ªC • Platino 1780ªC • Paladio-1554ªC
  • 65. • A mediados de la década de 1970 las aleaciones disponibles en protesis se podían agrupar en 3 tipos: • Aleaciones para restauraciones totalmente metálicas • Aleaciones para restauraciones metal cerámicas • Aleaciones para prótesis parcial removible
  • 66. Aleaciones de primer grupo • Eran de alto contenido en oro clasificada en 4 tipos ya conocidos ( I, II, III, IV), se utilizaba para onlys, inlays, coronas totalmente metálicas, también para las estauraciones oro resina. • El limite superior de intervalo de fusión era por debajo de 960ªC
  • 67. Aleaciones de segundo grupo • Se utilizan aleaciones nobles en las que incluia el pd (paladio) para elevar el intervalo de fusión o también aleaciones no nobles.
  • 68. Aleaciones de tercer grupo • Se encontraban principalmente aleaciones no nobles a las que se añadían 0,1-0,5% en peso de carbono, lo que incrementaba la forma significativa tanto la dureza como la resistencia.
  • 69. Aleaciones nobles altas • Aleación tipo I: oro y palatino menor al 83%, usadas para incrustaciones pequeñas clase III o V. • Aleaciones tipo II: oro-platino menor al 78%, para incrustaciones en técnica de operatoria. • Aleaciones tipo III: oro-platino menor al 78%, ideal para trabajos de prótesis parciales fijas. • Aleación tipo IV: oro-platino menor al 75%, para aparatos removibles o prótesis fija extensa.
  • 70. Aleaciones nobles • Existen 4 clases de aleaciones nobles: • Clase 1: oro, cobre, plata, paladio • Clase2: oro, plata, paladio, litio • Clase3: paladio, cobre, galio, plata, paladio • Clase4: plata y paladio
  • 71. Aleaciones metal-base • Se subdividen en 3 sublases • Niquel-cromo • Cobalto-cromo • Titanio • Usadas principalmente para prótesis parcial removible por su alta resistencia a la corrosión y menos conductividad térmica
  • 72. Revestimiento REQUISITOS FUNDAMENTALES DE LOS MATERIALES DE REVESTIMIENTO: - Reproducir con precisión la forma detallada del patrón de cera. - Suficiente fuerza para soportar el calor del fundido y el colado del metal. - Expandirse suficientemente para compensar la contracción de solidificación de la aleación.
  • 73. Sus propiedades PROPIEDADES 1. Fácil de manipular. 2. Molde con suficiente resistencia a la temperatura 3. No debe descomponerse al calentarlo a altas temperaturas. 4. Debe expandirse lo suficiente para compensar la contracción del patrón de cera y el metal. 5. Debe ser poroso para permitir es escape de gases y aire durante el procedimiento de colado. 6. Debe producir una superficie lisa y detalles finos en el elemento colado. 7. Debe romper con facilidad luego del colado y no debe reaccionar químicamente con este. 8. Económico ya que lo vamos a desechar.
  • 74. Compensación de contracción Aleaciones de oro 1.5% Aleaciones níquel-cromo 2.4% Mecanismos de expansión del molde Expansión del fraguado del revestimiento(0.4%) Expansión higroscópica( varia entre 1,3 y 2,2%) Expansión del patrón de cérea Expansión térmica
  • 75. composición • MATERIAL AGLUTINANTE: • Mantiene unidos los componentes de revestimiento, proporciona rigidez y expansión del fraguado. • Hemihidrato α de yeso, fosfato, y silicato de etilo. • MATERIAL REFRACTARIO: • Resistencia a altas temperaturas. • Regula expansión térmica del revestimiento. • Dióxido de silicio, tridimita, cristobalita. • OTROS AGENTES:
  • 76. El vaciado o colado es uno de los métodos más difundidos para la elaboración de estructuras metálicas fuera de la boca Colado y vaciado: son sinónimos. Como los metales son fundidos son elaborados fuera de la boca.
  • 77. aleación mezcla de 2 omás metales o de un metal y ciertos no metales. En odontología ---> las aleaciones contienen al menos 4 metales y muchas veces seis o más.
  • 78. FACTORES La historia de las aleaciones dentales vaciadas ha estado determinada por tres factores principales: 1. El económico, manifestado gradualmente después de la regulación del precio del oro en 1969 y más recientemente (1995-2001) por el flujo en el precio del paladio. 2. La evolución que han tenido para mejorar las propiedades físicas. 3. Que sea resistente a la corrosión y sea biocompatible.
  • 79. Las aleaciones vaciadas se usan en los laboratorios dentales para producir: Incrustaciones. Restauraciones parciales coladas de recubrimiento cuspídeo. Coronas. Prótesis parcial removible. Prótesis de metal-cerámica. Prótesis adheridas con resinas. Elementos de retención intrarradiculares o pernos.
  • 80. Procedimientos: 1.-En el diente afectado se efectúa una cavidad terapéutica para eliminar la lesión. Ésta cavidad se rellena con cera, preocupándose de mantener el tallado anatómico, oclusal, con surcos y fosetas respectivas. La cera utilizada no es muy orgánica ya que sino al calentarla dejaría cenizas.
  • 81. 2.- al paciente se le toma una impresión y se hace el vaciado de yeso de alta densidad, donde se hace un troquel, y es ahí en donde se coloca la cera.
  • 82. 3.-Una vez que está la cera pulida se extrae hacia oclusal poniéndole un vástago en la zona más gruesa. Se saca del diente y se introduce en un anillo en que tiene un investimento. El investimento es en esencia un hemidrato de yeso que contiene sílice (tipo cristobalita).
  • 83. 4.- Una vez fraguado el investimento, se calienta el anillo (300ºC) ..para así evaporar la cera y deje un molde o hueco en el que se vaciará el metal fundido.
  • 84. Éste metal una vez enfriado adquirirá la misma forma que el patrón de cera y por lo tanto el de la cavidad. Éste procedimiento se conoce como Procedimiento de Cera Perdida.