SlideShare una empresa de Scribd logo
VIADUC DE MILLAU
MATERIALES NO
METÁLICOS
Por : Ign. Mauricio López
CONTENIDO.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MATERIALES
RESEÑA HISTÓRICA
EL PLÁSTICO
LA MADERA
LA CERÁMICA
LAS FIBRAS TEXTILES
LOS MATERIALES
COMPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
tecnoatocha.wordpress.com
RESEÑA HISTÓRICA
 Aunque no se hace referencia a una edad de Barro o de
la alfarería se han encontrado vasijas de hechas de
arcilla cosida y objetos de vidrio que remontan al año
4000 A.C. en Mesopotamia.
 La civilización egipcia en 2.300 años AC marca un
periodo interesante ya que sus sacerdotes tenían
conocimiento de sustancias de algunas plantas en estas
manipulaciones especiales perfeccionaron algunas
técnicas sorprendentes, se tiene referencia de papiros,
Aceites esenciales, tintas.
La cultura moderna de la segunda mitad del
siglo XX dos materiales de gran importancia
surgen; los plásticos y el silicio.
Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros 6 edición Shackelford
 Los polímeros están formados de largas cadenas elementales llamadas
monómeros, estas cadenas se repiten cíclicamente dando lugar a moléculas
de gran tamaño.
 Tipos de plásticos: Rígidos, flexibles, elásticos, trasparentes….
 El mas usado es el Polietileno
PolímerosyPlásticos Descubiertos
alrededor del
año 1868
Plásticos
Seda y Caseína
Látex y Celulosa
Obtención inicial
Hasta 1930
Alquitrán
Leo Hendrik
Baekeland
1909
Baquelita
John Wesley Hyatt
Celulosa + alcanfor
+ etanol
Celuloide
 Los polímeros se Clasifican en:
PolímerosyPlásticos
Material vegetal
Celulosa y el
caucho
A partir de polímeros
naturales
Celuloide y la ebonita
Industrialmente a partir
de sus componentes
elementales
Polietileno o PVC
ArtificialesNaturales
Obtención
Sintéticos
Características y propiedades comunes:
• Facilidad elaboración de piezas; mas rápido, sencillo y económico.
• Baja densidad; suelen ser mas ligeros que los metales.
• Buenos aislantes eléctricos
• Buenos aislantes térmicos
• Su combustión es muy contaminante
• Resistentes a la corrosión y a los agentes químicos y atmosféricos
• No se hallan de forma natural
• Son muy difíciles de degradar naturalmente
• Baja temperatura de fusión
• Gran plasticidad: capacidad de deformarse antes de la rotura
• Se pueden reciclar
 Síntesis de los polímeros:
 Los procesos para obtención de los polímeros se conoce como
polimerización; este proceso puede realizar por adición o por
condensación.
Elaboracióndeplásticos Síntesis de los
polímeros
Petróleo
Gas natural
Carbón
…
Conformación
Objeto plástico
Materias primas
poliméricas
Horno túnel de polimerización
 Materia prima (Granza) que son los monómeros que propician la reacción
química.
 A estas se le añaden las cargas (fibra de vidrio, papel, estructuras
metálicas) con el fin de mejorar algunas propiedades.
 Añaden aditivos para conseguir algunas propiedades determinadas;
reducir la fricción, disminuir las degradaciones químicas, aumentar la
conductividad eléctrica, colorear el producto…
 Y todo ello sucede en presencia de un catalizador que es el encargado de
iniciar y acelerar el proceso de la reacción química.
Elaboracióndeplásticos
 Conformación
 las industrias utilizan técnicas para darles forma a los polímeros:
 Extrusión
Elaboracióndeplásticos
Moldeo por extrusiónElaboracióndeplásticos
Moldeo por inyecciónElaboracióndeplásticos
Moldeo por espumado
Elaboracióndeplásticos
Moldeo por vacío o termo formado
Elaboracióndeplásticos
Moldeo por Compresión
Elaboracióndeplásticos
Moldeo por calandrado
Elaboracióndeplásticos
 Homopolímeros, cuando los monómeros que lo
forman son idénticos y se han formado por adición.
 Copolímeros si los monómeros que lo constituyen
son distintos y se han formado por condensación.
 Entre el numero de moléculas de los polímeros los
monómeros pueden estar unidos entre si formando
una de las siguientes estructuras:
Estructurasmolecularesdelospolímeros
Estructuras
lineales
Estructuras
ramificadas
Estructuras
entrecruzadas
Estructuras
reticulares
Termoplásticos
Termoestable
Elastómeros
No hay reacciones secundarias Genera residuo por lo general H2O
 Las propiedades de los polímeros pueden ser mejoradas añadiendo
diversas sustancias o aditivos:LosAditivos
 Los aditivos no afectan la estructura molecular de los
polímeros
ignífugos
Formulaciones empleadas en la industria:
1. Objetos blandos de PVC: cabezas o
piernas de muñeca.
2. Fabricación de botellas mediante
soplado.
3. Artículos rígidos de PVC.
4. Espuma de densidad 0.2 𝑔/𝑐𝑚 3
5. Cables semirrígidos.
 Muchas propiedades de los polímeros, por ejemplo la resistencia
mecánica, la elasticidad de los cauchos, la temperatura de transición
vítrea de los plásticos amorfos o la temperatura de fusión de las fibras y
materiales semicristalinos, se debe al alto peso molecular de los mismos.
Propiedadesdelospolímeros
Etileno
 Ejemplo el Nailon (PA) por ejemplo de peso molecular 1000-2000
es un solido frágil mientras a peso molecular las elevado es un
solido altamente tenaz.
 Propiedades eléctricas:
 Malos conductores eléctricos, por lo que son empleados como
aislantes. Para evitar cargas estáticas como antiestáticos, la
superficie del polímero tiene una conducción parcial de cargas.
 Propiedades Físicas:
 El estudio de difracción de rayos x sobre el polietileno muestra que
este material esta constituido por moléculas que pueden contener
desde 1.000 hasta 150.000 grupos 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 presenta ciertas
regiones con ordenamiento cristalino y otras donde evidencian
carácter amorfo.
 A temperaturas bajas los polímeros se vuelven mas duros con ciertas
propiedades vítreas debido a la perdida de movimiento relativo entre
las cadenas que forman el material.
Propiedadesdelospolímeros
 Propiedades Mecánicas.
 Algunos atributos consecuencia directa de su composición, así como de su
estructura molecular tanto a nivel molecular como supramolecular.
Actualmente se estudia en mejorar estas propiedades.
Propiedadesdelospolímeros
Ensayos de Fluencia: carga fija. Ensayos de Relajación: deformación fija.
A limite proporcionalidad Ley de Hook AB todavía hay comportamiento elástico
B limite elástico o punto de fluencia BC material pierde elasticidad se hace dúctil
C material adquiere un reforzamiento CD comportamiento como un cuerpo solido
D limite de deformación, resistencia a la ruptura, en el caso de tracción alargamiento de ruptura
Modulo
de Young
Plásticos
duros
modulo
alto
Plásticos
blandos
modulo
bajo
 Ensayos de impacto:
 Se define como la energía absorbida de un material por unidad de
área ante un impacto. Depende de la forma y tamaño del material los
dos ensayos mas comunes son los de tipo péndulo o tipo dardo.
Ensayo de tracción Ensayo de Flexión
Ensayo de
compresiónPropiedadesdelospolímeros
 La energía de impacto se calcula por la
ecuación de la energía potencial E=mgh
donde ha se calcula estadísticamente
considerando las condiciones en las que
hay un 50% de posibilidad de fallo.
Ensayo tipo dardoPropiedadesdelospolímeros
 Ensayo tipo péndulo o Charpy
 Determina la resistencia de los polímeros y de algunos metales obteniendo
un valor de estirado del material este valor depende de la temperatura.
Propiedadesdelospolímeros
Georges Charpy
(1865-1945)
(Rhone-Alpes, Francia)
 Se calcula con la energía potencial
𝐸 = 𝑚𝑔ℎ, la diferencia de energía
potecial entre el punto inicial y
final es la energía empleada por el
péndulo durante el ensayo.
 Δ𝐸 = 𝑚𝑔(ℎ𝑜 − ℎ𝑓)
Ensayo de impacto con equipos instrumentados.
Clasificacióndelospolímeros
POLICARBONATO (PC)
Características
Aplicación
TERMOPLÁSTICOS
CLORURO DE POLIVINILO (PVC)
Características
Aplicación
TERMOPLÁSTICOS
POLIPROPILENO (PP)TERMOPLÁSTICOS
Características
Aplicación
POLIETILENO (PE)TERMOPLÁSTICOS
Características
Aplicación
METACRILATO (PMMA)
TERMOPLÁSTICOS
Características
Aplicación
POLIESTIRENO (PS)
TERMOPLÁSTICOS
Características
Aplicación
ACRILONITRILO-BUTADIENO-ESTIRENO (ABS)
TERMOPLÁSTICOS
Características
Aplicación
FLOUROPLÁSTICOS. TEFLÓN.
TERMOPLÁSTICOS
Características
Aplicación
RESINAS FENÓLICAS (BAQUELITA)
TERMOESTABLES
Características
Aplicación
RESINAS MELAMÍNICA (MELAMINA)
TERMOESTABLES RESINAS ÚRICAS (FORMICA)
Características
Aplicación
Características
Aplicación
RESINA DE POLIÉSTER
TERMOESTABLES
Características
Aplicación
RESINA EPOXI
TERMOESTABLES
Características
Aplicación
POLIURETANO (PUR)
TERMOESTABLES
Características Aplicación
CAUCHO NATURAL
 Se obtiene a partir del látex que es un jugo que exudan ciertos arboles
tropicales haciendo cortes al tronco. El árbol mas importante es la Hevea.
 El producto es blando y flexible pero endurece al ser sometido a
vulcanizado, agregando azufre seguido de aumento en la temperatura 145
°C y 5 atm. Proceso descubierto por Ch. Goodyear en 1839.
 Con el 5 % de azufre sigue siendo elástico y con el 40 % se obtiene un
producto duro conocido con el nombre de ebonita.
ELASTÓMEROS
Características
CAUCHO SINTÉTICO
 Fue obtenido en Alemania durante la guerra de 1914 por las dificultades en la importación de
látex. Se obtiene por polimerización del hidrocarburo butadieno y sodio como catalizador.
 Sus materias primas industriales son: el alcohol etílico, el gas natural, el petróleo y el acetileno,
designándolo butadieno.
 Se obtiene a partir de butano obtenido por cracking del petróleo.
 Las propiedades son similares a las del caucho vulcanizado pero potenciadas.
 Existen otros tipos de cauchos sintéticos entre los cuales:
ELASTÓMEROS
Recicladodelospolímeros
Reciclado mecánico.
Termoplásticos tienen la ventaja de
ser fácil reciclados.
• Se recoge
• Se clasifica
• Se trituran
• Se funden y vuelven a moldear
Reciclado químico.
Termoestables son sometidos a un
proceso inverso a la polimerización
con el fin de obtener material base.
Incineración.
Algunos plásticos poseen un elevado
poder calorífico y su combustión no
resulta contaminante, por lo tanto
son empleados como combustibles.
LA MADERA
Clasificación
Madera Natural
Madera Artificial
 La madera es un material natural con una estructura compleja y no
homogénea que básicamente esta formado por moléculas de celulosa
reforzadas por una sustancia polimérica llamada lignina.
Clasificación
Naturales Duras Blandas
Sintéticas Contrachapada Aglomerada Alistonada
 En la industria los arboles se clasifican en arboles de madera blanda
(pino y abeto) y madera dura (roble). Cuanto más densa es la
madera, más fuerte y dura será. Estas propiedades dependen de lo
seca que esté la madera y de la dirección en la que esté cortada con
respecto a la veta; siempre es mucho más resistente cuando se corta
en la dirección de la veta, por eso las tablas y otros objetos como
postes y mangos se cortan a favor de veta.
MaderaNatural
Naturales
Se obtienen con cortes tangenciales
del tronco utilizando hojas de acero
especia de un grosor de 0,3 a 0,6 mm
TransformaciónmaderaNatural
MaderaArtificial
Contrachapada
Se consiguen chapas de madera natural
encolada, también conocido como
multilaminado .
Aglomerada
Se forman a partir de partículas de madera
en una matriz de resina (formaldehido) y
se prensa
Tablex y DM
Esta formado de partículas de madera
mucho mas pequeñas que las del
aglomerado que son prensadas
humedecidas sin colar
Se forman a partir de listones de madera
blanda encolada con resina lateralmente
por las dos caras con dos o cuatro chapas
de madera dura
Alistonados
MaderaArtificial
Sintéticas
Se obtienen a partir de resinas
sintéticas especialmente de
melanina formaldehida
 La madera tiene una estructura fibrosa formada básicamente por
celulosa, 𝐶6 𝐻12 𝑂5, (60 %), que constituye la estructura resistente de los
vegetales, y lignina, 𝐶19 𝐻24 𝑂14, que proporciona la rigidez y dureza a la
madera. Además contiene, en menor proporción, resinas, almidón,
azúcares, taninos, colorantes, alcoholes, y alcanfor, que son productos
de utilidad industrial.
Estructuradelamadera
Un corte transversal del tronco nos permite apreciar la
estructura interior, que está formada por las siguientes partes:
Corteza
Es una capa impermeable que recubre el árbol protegiéndole de
agentes atmosféricos exteriores.
Albura
Es la madera joven del árbol y está irrigada por mayor cantidad de savia, lo que la hace más
vulnerable a la carcoma. Con el tiempo se convierte en madera más dura.
Duramen
Es la madera con dureza y consistencia, formada por tejidos que han alcanzado su total desarrollo procedentes de la
transformación de la albura.
Núcleo o médula
Es la parte central y más vieja del árbol. Está formada por células tubulares sin prácticamente agua, que ha sido
sustituida por resinas.
Elpapel
Elpapel
 El corcho se obtiene de una árbol llamado comúnmente alcornoque.
 El descortezado se realiza cada 9 años
 Se emplea fundamentalmente como aislamiento térmico y acústico,
también para la fabricación de tapones.
Elcorcho
• Acilla
• Cemento
• Refractarios
• Vidrio
• Abrasivos
Materiales Cerámicos
 Los materiales cerámicos tradicionales están fabricados con materias
primas de yacimientos naturales, con o sin proceso de beneficiación
para eliminar impurezas a fin de aumentar su pureza, tales como los
materiales arcillosos.
 Los materiales cerámicos avanzados están fabricados con materias
primas artificiales que han sufrido un importante procesado químico
para conseguir una pureza alta y una mejora de sus características
físicas.
Materialescerámicos Los materiales cerámicos son aquellos productos (piezas,
componentes, dispositivos, etc.) constituidos por compuestos
inorgánicos, no metálicos, cuya característica fundamental es que
son consolidados mediante tratamientos térmicos a altas
temperaturas
Materiales cerámicos porososMaterialescerámicos
Materiales cerámicos impermeablesMaterialescerámicos
Los materiales cerámicos tienen una serie de características en común:
 Son materiales duros y frágiles.
 Son muy resistentes al desgaste, por eso, se usan para fabricar
herramientas de corte.
 Son muy resistentes a la oxidación y a la corrosión.
 Son inertes y biocompatibles, de ahí que sean muy útiles en la fabricación
de prótesis y articulaciones en medicina.
 Poseen puntos de fusión altos, motivo por el cual resisten temperaturas
más elevadas que los metales.
 Son económicos, debido a que la materia prima de la que están
compuestos es muy barata, aunque su proceso de fabricación resulte
elevado
Característicasmaterialescerámicos
ElVidrio
 Las propiedades enumeradas anteriormente hacen que las cerámicas
avanzadas sean útiles como componentes de motores, quemadores,
intercambiadores de calor, etc. Por sus propiedades eléctricas son útiles
como capacitadores piezoeléctricos, termistores, sustratos de circuitos
integrados, aisladores, soportes de semiconductores, condensadores de alta
tensión, etc. Por sus propiedades ópticas se utilizan como ventanas de
infrarrojos, construcción de láseres y de lámparas de sodio de alta presión.
Por su dureza y resistencia a la abrasión encuentra utilidad como
herramientas de corte. Por otro lado, muchos de ellos son biocompatibles y
pueden ser utilizados en el campo de la medicina como implantes óseos
(huesos y rótulas).
Aplicacionesdecerámicos
 El yeso es sulfato de calcio dihidratado (𝐶𝑎𝑆𝑂4 ·
2𝐻2𝑂), se comercializa molido, en forma de polvo,
se obtiene del aljez, una piedra natural
sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, pero
debido a impurezas puede presentar tonalidades
grises, castaño o rosado.
 El proceso de fraguado.
 Acelerante: sulfato de potasio
 Retardarte: alcohol o aceites
ELYeso
Propiedades principales:
Se adhiere con facilidad a metales pero no a la
madera.
Es muy higroscópico (absorbe mucha agua)
 Cemento es un aglomerante (especie de pegamento) en forma de
polvo que tiene la propiedad de endurecer (fraguar) una vez que se le
ha añadido agua y se ha dejado secar, incluso en ausencia de oxígeno.
Cuando fragua adquiere una buena resistencia a la compresión.
ELCemento
 Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus
propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos:
 El hormigón resulta de mezclar íntimamente cemento, grava, arena y agua, que
va solidificando progresivamente, el producto final es un material que.
 La estructura de hormigón armado está compuesta por diferentes materiales
que trabajan en conjunto frente a la acción de las cargas a que está sometida. El
acero cumple con la misión de soportar los esfuerzos de tracción y cortadura a los
que se someten las estructuras soporta muy bien los esfuerzos de compresión
 El hormigón pretensado son unas vigas de hormigón sometidos
intencionadamente a esfuerzos de tracción previos a su puesta en servicio. Esta
técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón a los esfuerzos
de tracción, se empezó a utilizar en 1920.
ELCemento
Ver Video cuchillos cerámicos de zirconio
Materialescerámicos
LAS FIBRAS TEXTILES
Fibras
Fibras naturales de origen mineral
Fibras
Fibras naturales de origen vegetal
Fibras
Fibras naturales de origen animal
Fibras
MATERIALES COMPUESTOS Y NUEVOS
MATERIALES
 Cristales líquidos: son utilizados en las pantallas de los
televisores y de los ordenadores (óxido de estaño dopado
con indio).
 Biomateriales: Muy utilizados en el campo de la
implantación de prótesis, o de piel artificial.
 Materiales fosforescentes: Se utilizan para recubrir las
paredes interiores de ciertos monitores o pantallas.
reaccionan iluminándose cromáticamente, para lo que se
emplea, óxido de itrio (𝑌2 𝑂3), silicato de zinc (𝑍𝑛2 𝑆𝑖𝑂4).
 Materiales inteligentes: Con memoria de forma, los que
se autoreparan.
 Materiales híbridos, (optoelectrónica): En vez de emplear
electrones como portadores de la señal, emplean fotones.
 Materiales superconductores: Empleados en la
fabricación de imanes permanentes, permiten la
utilización de campos magnéticos muy potentes y
estables, que prácticamente no presentan consumo
energético, nioburo de estaño y de aleaciones con titanio
y niobio.
Materialescompuestos
 El carbono es un material que, según su estructura cristalina, es capaz de
tomar la forma del grafito o del diamante, también puede convertirse en un
material con cualidades únicas.
 Las fibras de carbono muy pequeñas, sumergidas en un polímero de
soporte (normalmente resina) resultan un material muy liviano y
sumamente resistente.
 Cada filamento de carbono es la unión de muchas miles de fibras de
carbono. Un filamento es un fino tubo con un diámetro de 5-8
micrómetros.
FIBRADECARBONO
• Alta resistencia mecánica y gran flexibilidad.
• Baja densidad, es un material mucho más resistente y
liviano que numerosos metales.
• Buen aislante térmico.
• Resistente a numerosos agentes corrosivos.
• Resistente a las variaciones de temperatura y con
propiedades ignífugas.
 Son estructuras tubulares cuyo diámetro es del tamaño del
nanómetro. Existen nanotubos de muchos materiales, tales como
silicio o nitruro de boro pero, generalmente, el término se aplica a los
nanotubos de carbono.
 Los nanotubos de carbono son las fibras más fuertes que se conocen.
Un solo nanotubo perfecto es de 10 a 100 veces más fuerte que el
acero por peso de unidad y poseen propiedades eléctricas muy
interesantes, conduciendo la corriente eléctrica cientos de veces más
eficazmente que los tradicionales cables de cobre. También presentan
una gran elasticidad.
NANOTUBOS
 Se puede fabricar a partir diferentes materiales, tales como, sílice,
circonio, o carbono, entre otros. Está compuesto por entre un 90 % y
un 99,8 % de aire, es mil veces menos denso que el vidrio y unas tres
veces más denso que el aire, solo unos 3 miligramos por centímetro
cúbico.
 Tiene al tacto una consistencia similar a la espuma de poliestireno.
 Entre sus propiedades se destacan el hecho de ser casi tan liviano
como el aire y al mismo tiempo muy resistente, puede soportar más
de 1000 veces su propio peso, así como su sorprendente capacidad
como aislante térmico, lo cual lo vuelve sumamente atractivo para
diversas aplicaciones.
SOLGEL
 Tiene una estructura laminar plana, de un átomo de grosor,
compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en
una red cristalina en forma de panal de abeja. Presenta excelentes
propiedades, como:
GRAFENO
• Alta conductividad térmica y eléctrica.
• Alta elasticidad y dureza.
• Resistencia (200 veces mayor que la del acero).
• Capacidad de reaccionar químicamente con otras
sustancias para formar compuestos con diferentes
propiedades, lo que dota a este material de gran
potencial de desarrollo.
• Soporta la radiación ionizante.
• Es muy ligero, como la fibra de carbono, pero más
flexible.
• Menor efecto Joule, se calienta menos al conducir
los electrones. Consume menos electricidad para
una misma tarea que el silicio.
Entre sus aplicaciones podemos destacar su uso en pantallas táctiles, flexibles, planas y
transparentes, móviles, células fotovoltaicas, sensores, fibra óptica, transistores...
Curiosidades
 A mediados del siglo XIX en plena fiebre del oro, en las zonas mineras
de California Levis Strauss confeccionó unos pantalones para ser
usados por los mineros, que soportaran las duras condiciones de
trabajo. Así nacieron los actuales pantalones vaqueros,
confeccionados con el tejido “denim” que es un tejido muy denso de
algodón grueso, en que la urdimbre y la trama se entrecruzan en
diagonal
 Sabías que: El término "cristal" es utilizado erróneamente como
sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto ya que el vidrio es un sólido
amorfo y no un cristal propiamente dicho.
Bibliografía
 Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros 6 edición
Shackelford.
 Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales 4 edición smith
 Instituto de enseñanza a distancia Andalucía, Ingeniería Industrial.
 Google imágenes.
 Slideshare contenidos Avantime Press.
 Tecnoatocha wordpress.
 Estructura de los polímeros por http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf
Materiales no metalicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosPropiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
J'Luis Mata
 
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdfMateriales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
FABIANIVANOVDURAZOLE
 
Procesamiento de Materiales Compuestos
Procesamiento de Materiales CompuestosProcesamiento de Materiales Compuestos
Procesamiento de Materiales Compuestos
Angel Villalpando
 
MATERIALES COMPUESTOS
MATERIALES COMPUESTOSMATERIALES COMPUESTOS
MATERIALES COMPUESTOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Endurecimiento por deformación y recocido
Endurecimiento por deformación y recocidoEndurecimiento por deformación y recocido
Endurecimiento por deformación y recocido
LEONEL Aguilar Chavez
 
Materiales ceramicos
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicos
Monserrat Reyes
 
Capitulo 4. materiales compuestos
Capitulo 4. materiales compuestosCapitulo 4. materiales compuestos
Capitulo 4. materiales compuestosraul cabrera f
 
Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
MATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOSMATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOS
Federico González Mariño
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosraul cabrera f
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
gabodrs
 
Materiales compuestos 1
Materiales compuestos 1Materiales compuestos 1
Materiales compuestos 1
Sena - Bogota
 
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Leo Bonilla
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
andi1718
 
Ciencia materiales tema 1 intro
Ciencia materiales tema 1 introCiencia materiales tema 1 intro
Ciencia materiales tema 1 intro
Ignacio Roldán Nogueras
 
Ciencia materiales. Relación estructura-propiedades-procesado
Ciencia materiales. Relación estructura-propiedades-procesadoCiencia materiales. Relación estructura-propiedades-procesado
Ciencia materiales. Relación estructura-propiedades-procesado
Ignacio Roldán Nogueras
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosJuan Carlos Corpi
 
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASEALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
Soledad Meza
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosPropiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
 
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdfMateriales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
 
Procesamiento de Materiales Compuestos
Procesamiento de Materiales CompuestosProcesamiento de Materiales Compuestos
Procesamiento de Materiales Compuestos
 
MATERIALES COMPUESTOS
MATERIALES COMPUESTOSMATERIALES COMPUESTOS
MATERIALES COMPUESTOS
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
Endurecimiento por deformación y recocido
Endurecimiento por deformación y recocidoEndurecimiento por deformación y recocido
Endurecimiento por deformación y recocido
 
Materiales ceramicos
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicos
 
Capitulo 4. materiales compuestos
Capitulo 4. materiales compuestosCapitulo 4. materiales compuestos
Capitulo 4. materiales compuestos
 
Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
 
MATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOSMATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOS
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
 
Materiales compuestos 1
Materiales compuestos 1Materiales compuestos 1
Materiales compuestos 1
 
Clasificación de los Materiales
Clasificación de los MaterialesClasificación de los Materiales
Clasificación de los Materiales
 
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Ciencia materiales tema 1 intro
Ciencia materiales tema 1 introCiencia materiales tema 1 intro
Ciencia materiales tema 1 intro
 
Ciencia materiales. Relación estructura-propiedades-procesado
Ciencia materiales. Relación estructura-propiedades-procesadoCiencia materiales. Relación estructura-propiedades-procesado
Ciencia materiales. Relación estructura-propiedades-procesado
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
 
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASEALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
 

Similar a Materiales no metalicos

contaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambientecontaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambiente
berenice03
 
Materiales plásticos
Materiales plásticosMateriales plásticos
Materiales plásticos
joxdoneztebe
 
Materiales plásticos
Materiales plásticosMateriales plásticos
Materiales plásticos
armen43
 
LOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOSLOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOS
sanz102976
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesus
fqryc
 
Materiales no férreos y ciclo de utilización
Materiales no férreos y ciclo de utilizaciónMateriales no férreos y ciclo de utilización
Materiales no férreos y ciclo de utilizaciónToni Martinez Blassco
 
Materiales plasticos
Materiales plasticosMateriales plasticos
Materiales plasticos
mercedestecnologia
 
MATERIALES NO METÁLICOS
MATERIALES NO  METÁLICOSMATERIALES NO  METÁLICOS
MATERIALES NO METÁLICOS
AvantimePress
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
José Manjarréz
 
Los PláSticos
Los PláSticosLos PláSticos
Los PláSticospagoru67
 
Los PláSticos
Los PláSticosLos PláSticos
Los PláSticospagoru67
 
Platico taller v ciclo
Platico taller v cicloPlatico taller v ciclo
Platico taller v ciclo
Cristina Martinez
 
Trabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticosTrabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticos
noelia_n8
 
Presentacion de plasticos
Presentacion de plasticosPresentacion de plasticos
Presentacion de plasticosrusa69
 
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdfPRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
josemanuelilafaya
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
PlasticosAA AA
 
Los plasticos (buena)
Los plasticos (buena)Los plasticos (buena)
Los plasticos (buena)eduardo
 
Materiales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticosMateriales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticos0000bbbb
 

Similar a Materiales no metalicos (20)

contaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambientecontaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambiente
 
Ambientales
AmbientalesAmbientales
Ambientales
 
Materiales plásticos
Materiales plásticosMateriales plásticos
Materiales plásticos
 
Materiales plásticos
Materiales plásticosMateriales plásticos
Materiales plásticos
 
LOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOSLOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOS
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesus
 
Materiales no férreos y ciclo de utilización
Materiales no férreos y ciclo de utilizaciónMateriales no férreos y ciclo de utilización
Materiales no férreos y ciclo de utilización
 
Materiales plasticos
Materiales plasticosMateriales plasticos
Materiales plasticos
 
MATERIALES NO METÁLICOS
MATERIALES NO  METÁLICOSMATERIALES NO  METÁLICOS
MATERIALES NO METÁLICOS
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
 
Los PláSticos
Los PláSticosLos PláSticos
Los PláSticos
 
Los PláSticos
Los PláSticosLos PláSticos
Los PláSticos
 
Platico taller v ciclo
Platico taller v cicloPlatico taller v ciclo
Platico taller v ciclo
 
Trabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticosTrabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticos
 
Presentacion de plasticos
Presentacion de plasticosPresentacion de plasticos
Presentacion de plasticos
 
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdfPRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Los plasticos (buena)
Los plasticos (buena)Los plasticos (buena)
Los plasticos (buena)
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
Materiales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticosMateriales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticos
 

Más de Mauricio Lopez

Quantum dot cavity phonon
Quantum dot cavity phononQuantum dot cavity phonon
Quantum dot cavity phonon
Mauricio Lopez
 
Procesos superficiales
Procesos superficialesProcesos superficiales
Procesos superficiales
Mauricio Lopez
 
Cristales liquidos
Cristales liquidosCristales liquidos
Cristales liquidos
Mauricio Lopez
 
Fotodetectores semiconductores
Fotodetectores semiconductoresFotodetectores semiconductores
Fotodetectores semiconductores
Mauricio Lopez
 
Cristales fotonicos
Cristales fotonicosCristales fotonicos
Cristales fotonicos
Mauricio Lopez
 
Computacion cuantica
Computacion cuanticaComputacion cuantica
Computacion cuantica
Mauricio Lopez
 
La guadua como materia prima de otros productos
La guadua como materia prima de otros productosLa guadua como materia prima de otros productos
La guadua como materia prima de otros productos
Mauricio Lopez
 
Reparaciones de moldes y de piezas
Reparaciones de moldes y de piezasReparaciones de moldes y de piezas
Reparaciones de moldes y de piezas
Mauricio Lopez
 

Más de Mauricio Lopez (8)

Quantum dot cavity phonon
Quantum dot cavity phononQuantum dot cavity phonon
Quantum dot cavity phonon
 
Procesos superficiales
Procesos superficialesProcesos superficiales
Procesos superficiales
 
Cristales liquidos
Cristales liquidosCristales liquidos
Cristales liquidos
 
Fotodetectores semiconductores
Fotodetectores semiconductoresFotodetectores semiconductores
Fotodetectores semiconductores
 
Cristales fotonicos
Cristales fotonicosCristales fotonicos
Cristales fotonicos
 
Computacion cuantica
Computacion cuanticaComputacion cuantica
Computacion cuantica
 
La guadua como materia prima de otros productos
La guadua como materia prima de otros productosLa guadua como materia prima de otros productos
La guadua como materia prima de otros productos
 
Reparaciones de moldes y de piezas
Reparaciones de moldes y de piezasReparaciones de moldes y de piezas
Reparaciones de moldes y de piezas
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 

Materiales no metalicos

  • 1. VIADUC DE MILLAU MATERIALES NO METÁLICOS Por : Ign. Mauricio López CONTENIDO. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES RESEÑA HISTÓRICA EL PLÁSTICO LA MADERA LA CERÁMICA LAS FIBRAS TEXTILES LOS MATERIALES COMPUESTOS
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES tecnoatocha.wordpress.com
  • 3.
  • 4. RESEÑA HISTÓRICA  Aunque no se hace referencia a una edad de Barro o de la alfarería se han encontrado vasijas de hechas de arcilla cosida y objetos de vidrio que remontan al año 4000 A.C. en Mesopotamia.  La civilización egipcia en 2.300 años AC marca un periodo interesante ya que sus sacerdotes tenían conocimiento de sustancias de algunas plantas en estas manipulaciones especiales perfeccionaron algunas técnicas sorprendentes, se tiene referencia de papiros, Aceites esenciales, tintas. La cultura moderna de la segunda mitad del siglo XX dos materiales de gran importancia surgen; los plásticos y el silicio. Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros 6 edición Shackelford
  • 5.
  • 6.  Los polímeros están formados de largas cadenas elementales llamadas monómeros, estas cadenas se repiten cíclicamente dando lugar a moléculas de gran tamaño.  Tipos de plásticos: Rígidos, flexibles, elásticos, trasparentes….  El mas usado es el Polietileno PolímerosyPlásticos Descubiertos alrededor del año 1868 Plásticos Seda y Caseína Látex y Celulosa Obtención inicial Hasta 1930 Alquitrán Leo Hendrik Baekeland 1909 Baquelita John Wesley Hyatt Celulosa + alcanfor + etanol Celuloide
  • 7.  Los polímeros se Clasifican en: PolímerosyPlásticos Material vegetal Celulosa y el caucho A partir de polímeros naturales Celuloide y la ebonita Industrialmente a partir de sus componentes elementales Polietileno o PVC ArtificialesNaturales Obtención Sintéticos Características y propiedades comunes: • Facilidad elaboración de piezas; mas rápido, sencillo y económico. • Baja densidad; suelen ser mas ligeros que los metales. • Buenos aislantes eléctricos • Buenos aislantes térmicos • Su combustión es muy contaminante • Resistentes a la corrosión y a los agentes químicos y atmosféricos • No se hallan de forma natural • Son muy difíciles de degradar naturalmente • Baja temperatura de fusión • Gran plasticidad: capacidad de deformarse antes de la rotura • Se pueden reciclar
  • 8.  Síntesis de los polímeros:  Los procesos para obtención de los polímeros se conoce como polimerización; este proceso puede realizar por adición o por condensación. Elaboracióndeplásticos Síntesis de los polímeros Petróleo Gas natural Carbón … Conformación Objeto plástico Materias primas poliméricas Horno túnel de polimerización
  • 9.  Materia prima (Granza) que son los monómeros que propician la reacción química.  A estas se le añaden las cargas (fibra de vidrio, papel, estructuras metálicas) con el fin de mejorar algunas propiedades.  Añaden aditivos para conseguir algunas propiedades determinadas; reducir la fricción, disminuir las degradaciones químicas, aumentar la conductividad eléctrica, colorear el producto…  Y todo ello sucede en presencia de un catalizador que es el encargado de iniciar y acelerar el proceso de la reacción química. Elaboracióndeplásticos
  • 10.  Conformación  las industrias utilizan técnicas para darles forma a los polímeros:  Extrusión Elaboracióndeplásticos
  • 14. Moldeo por vacío o termo formado Elaboracióndeplásticos
  • 17.  Homopolímeros, cuando los monómeros que lo forman son idénticos y se han formado por adición.  Copolímeros si los monómeros que lo constituyen son distintos y se han formado por condensación.  Entre el numero de moléculas de los polímeros los monómeros pueden estar unidos entre si formando una de las siguientes estructuras: Estructurasmolecularesdelospolímeros Estructuras lineales Estructuras ramificadas Estructuras entrecruzadas Estructuras reticulares Termoplásticos Termoestable Elastómeros No hay reacciones secundarias Genera residuo por lo general H2O
  • 18.  Las propiedades de los polímeros pueden ser mejoradas añadiendo diversas sustancias o aditivos:LosAditivos  Los aditivos no afectan la estructura molecular de los polímeros ignífugos Formulaciones empleadas en la industria: 1. Objetos blandos de PVC: cabezas o piernas de muñeca. 2. Fabricación de botellas mediante soplado. 3. Artículos rígidos de PVC. 4. Espuma de densidad 0.2 𝑔/𝑐𝑚 3 5. Cables semirrígidos.
  • 19.  Muchas propiedades de los polímeros, por ejemplo la resistencia mecánica, la elasticidad de los cauchos, la temperatura de transición vítrea de los plásticos amorfos o la temperatura de fusión de las fibras y materiales semicristalinos, se debe al alto peso molecular de los mismos. Propiedadesdelospolímeros Etileno  Ejemplo el Nailon (PA) por ejemplo de peso molecular 1000-2000 es un solido frágil mientras a peso molecular las elevado es un solido altamente tenaz.
  • 20.  Propiedades eléctricas:  Malos conductores eléctricos, por lo que son empleados como aislantes. Para evitar cargas estáticas como antiestáticos, la superficie del polímero tiene una conducción parcial de cargas.  Propiedades Físicas:  El estudio de difracción de rayos x sobre el polietileno muestra que este material esta constituido por moléculas que pueden contener desde 1.000 hasta 150.000 grupos 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 presenta ciertas regiones con ordenamiento cristalino y otras donde evidencian carácter amorfo.  A temperaturas bajas los polímeros se vuelven mas duros con ciertas propiedades vítreas debido a la perdida de movimiento relativo entre las cadenas que forman el material. Propiedadesdelospolímeros
  • 21.  Propiedades Mecánicas.  Algunos atributos consecuencia directa de su composición, así como de su estructura molecular tanto a nivel molecular como supramolecular. Actualmente se estudia en mejorar estas propiedades. Propiedadesdelospolímeros Ensayos de Fluencia: carga fija. Ensayos de Relajación: deformación fija. A limite proporcionalidad Ley de Hook AB todavía hay comportamiento elástico B limite elástico o punto de fluencia BC material pierde elasticidad se hace dúctil C material adquiere un reforzamiento CD comportamiento como un cuerpo solido D limite de deformación, resistencia a la ruptura, en el caso de tracción alargamiento de ruptura Modulo de Young Plásticos duros modulo alto Plásticos blandos modulo bajo
  • 22.  Ensayos de impacto:  Se define como la energía absorbida de un material por unidad de área ante un impacto. Depende de la forma y tamaño del material los dos ensayos mas comunes son los de tipo péndulo o tipo dardo. Ensayo de tracción Ensayo de Flexión Ensayo de compresiónPropiedadesdelospolímeros
  • 23.  La energía de impacto se calcula por la ecuación de la energía potencial E=mgh donde ha se calcula estadísticamente considerando las condiciones en las que hay un 50% de posibilidad de fallo. Ensayo tipo dardoPropiedadesdelospolímeros
  • 24.  Ensayo tipo péndulo o Charpy  Determina la resistencia de los polímeros y de algunos metales obteniendo un valor de estirado del material este valor depende de la temperatura. Propiedadesdelospolímeros Georges Charpy (1865-1945) (Rhone-Alpes, Francia)  Se calcula con la energía potencial 𝐸 = 𝑚𝑔ℎ, la diferencia de energía potecial entre el punto inicial y final es la energía empleada por el péndulo durante el ensayo.  Δ𝐸 = 𝑚𝑔(ℎ𝑜 − ℎ𝑓) Ensayo de impacto con equipos instrumentados.
  • 27. CLORURO DE POLIVINILO (PVC) Características Aplicación TERMOPLÁSTICOS
  • 35. RESINAS MELAMÍNICA (MELAMINA) TERMOESTABLES RESINAS ÚRICAS (FORMICA) Características Aplicación Características Aplicación
  • 39. CAUCHO NATURAL  Se obtiene a partir del látex que es un jugo que exudan ciertos arboles tropicales haciendo cortes al tronco. El árbol mas importante es la Hevea.  El producto es blando y flexible pero endurece al ser sometido a vulcanizado, agregando azufre seguido de aumento en la temperatura 145 °C y 5 atm. Proceso descubierto por Ch. Goodyear en 1839.  Con el 5 % de azufre sigue siendo elástico y con el 40 % se obtiene un producto duro conocido con el nombre de ebonita. ELASTÓMEROS Características
  • 40. CAUCHO SINTÉTICO  Fue obtenido en Alemania durante la guerra de 1914 por las dificultades en la importación de látex. Se obtiene por polimerización del hidrocarburo butadieno y sodio como catalizador.  Sus materias primas industriales son: el alcohol etílico, el gas natural, el petróleo y el acetileno, designándolo butadieno.  Se obtiene a partir de butano obtenido por cracking del petróleo.  Las propiedades son similares a las del caucho vulcanizado pero potenciadas.  Existen otros tipos de cauchos sintéticos entre los cuales: ELASTÓMEROS
  • 41. Recicladodelospolímeros Reciclado mecánico. Termoplásticos tienen la ventaja de ser fácil reciclados. • Se recoge • Se clasifica • Se trituran • Se funden y vuelven a moldear Reciclado químico. Termoestables son sometidos a un proceso inverso a la polimerización con el fin de obtener material base. Incineración. Algunos plásticos poseen un elevado poder calorífico y su combustión no resulta contaminante, por lo tanto son empleados como combustibles.
  • 43.  La madera es un material natural con una estructura compleja y no homogénea que básicamente esta formado por moléculas de celulosa reforzadas por una sustancia polimérica llamada lignina. Clasificación Naturales Duras Blandas Sintéticas Contrachapada Aglomerada Alistonada
  • 44.  En la industria los arboles se clasifican en arboles de madera blanda (pino y abeto) y madera dura (roble). Cuanto más densa es la madera, más fuerte y dura será. Estas propiedades dependen de lo seca que esté la madera y de la dirección en la que esté cortada con respecto a la veta; siempre es mucho más resistente cuando se corta en la dirección de la veta, por eso las tablas y otros objetos como postes y mangos se cortan a favor de veta. MaderaNatural Naturales Se obtienen con cortes tangenciales del tronco utilizando hojas de acero especia de un grosor de 0,3 a 0,6 mm
  • 46. MaderaArtificial Contrachapada Se consiguen chapas de madera natural encolada, también conocido como multilaminado . Aglomerada Se forman a partir de partículas de madera en una matriz de resina (formaldehido) y se prensa Tablex y DM Esta formado de partículas de madera mucho mas pequeñas que las del aglomerado que son prensadas humedecidas sin colar
  • 47. Se forman a partir de listones de madera blanda encolada con resina lateralmente por las dos caras con dos o cuatro chapas de madera dura Alistonados MaderaArtificial Sintéticas Se obtienen a partir de resinas sintéticas especialmente de melanina formaldehida
  • 48.  La madera tiene una estructura fibrosa formada básicamente por celulosa, 𝐶6 𝐻12 𝑂5, (60 %), que constituye la estructura resistente de los vegetales, y lignina, 𝐶19 𝐻24 𝑂14, que proporciona la rigidez y dureza a la madera. Además contiene, en menor proporción, resinas, almidón, azúcares, taninos, colorantes, alcoholes, y alcanfor, que son productos de utilidad industrial. Estructuradelamadera Un corte transversal del tronco nos permite apreciar la estructura interior, que está formada por las siguientes partes: Corteza Es una capa impermeable que recubre el árbol protegiéndole de agentes atmosféricos exteriores. Albura Es la madera joven del árbol y está irrigada por mayor cantidad de savia, lo que la hace más vulnerable a la carcoma. Con el tiempo se convierte en madera más dura. Duramen Es la madera con dureza y consistencia, formada por tejidos que han alcanzado su total desarrollo procedentes de la transformación de la albura. Núcleo o médula Es la parte central y más vieja del árbol. Está formada por células tubulares sin prácticamente agua, que ha sido sustituida por resinas.
  • 51.  El corcho se obtiene de una árbol llamado comúnmente alcornoque.  El descortezado se realiza cada 9 años  Se emplea fundamentalmente como aislamiento térmico y acústico, también para la fabricación de tapones. Elcorcho
  • 52. • Acilla • Cemento • Refractarios • Vidrio • Abrasivos Materiales Cerámicos
  • 53.  Los materiales cerámicos tradicionales están fabricados con materias primas de yacimientos naturales, con o sin proceso de beneficiación para eliminar impurezas a fin de aumentar su pureza, tales como los materiales arcillosos.  Los materiales cerámicos avanzados están fabricados con materias primas artificiales que han sufrido un importante procesado químico para conseguir una pureza alta y una mejora de sus características físicas. Materialescerámicos Los materiales cerámicos son aquellos productos (piezas, componentes, dispositivos, etc.) constituidos por compuestos inorgánicos, no metálicos, cuya característica fundamental es que son consolidados mediante tratamientos térmicos a altas temperaturas
  • 56. Los materiales cerámicos tienen una serie de características en común:  Son materiales duros y frágiles.  Son muy resistentes al desgaste, por eso, se usan para fabricar herramientas de corte.  Son muy resistentes a la oxidación y a la corrosión.  Son inertes y biocompatibles, de ahí que sean muy útiles en la fabricación de prótesis y articulaciones en medicina.  Poseen puntos de fusión altos, motivo por el cual resisten temperaturas más elevadas que los metales.  Son económicos, debido a que la materia prima de la que están compuestos es muy barata, aunque su proceso de fabricación resulte elevado Característicasmaterialescerámicos
  • 58.  Las propiedades enumeradas anteriormente hacen que las cerámicas avanzadas sean útiles como componentes de motores, quemadores, intercambiadores de calor, etc. Por sus propiedades eléctricas son útiles como capacitadores piezoeléctricos, termistores, sustratos de circuitos integrados, aisladores, soportes de semiconductores, condensadores de alta tensión, etc. Por sus propiedades ópticas se utilizan como ventanas de infrarrojos, construcción de láseres y de lámparas de sodio de alta presión. Por su dureza y resistencia a la abrasión encuentra utilidad como herramientas de corte. Por otro lado, muchos de ellos son biocompatibles y pueden ser utilizados en el campo de la medicina como implantes óseos (huesos y rótulas). Aplicacionesdecerámicos
  • 59.  El yeso es sulfato de calcio dihidratado (𝐶𝑎𝑆𝑂4 · 2𝐻2𝑂), se comercializa molido, en forma de polvo, se obtiene del aljez, una piedra natural sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, pero debido a impurezas puede presentar tonalidades grises, castaño o rosado.  El proceso de fraguado.  Acelerante: sulfato de potasio  Retardarte: alcohol o aceites ELYeso Propiedades principales: Se adhiere con facilidad a metales pero no a la madera. Es muy higroscópico (absorbe mucha agua)
  • 60.  Cemento es un aglomerante (especie de pegamento) en forma de polvo que tiene la propiedad de endurecer (fraguar) una vez que se le ha añadido agua y se ha dejado secar, incluso en ausencia de oxígeno. Cuando fragua adquiere una buena resistencia a la compresión. ELCemento
  • 61.  Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos:  El hormigón resulta de mezclar íntimamente cemento, grava, arena y agua, que va solidificando progresivamente, el producto final es un material que.  La estructura de hormigón armado está compuesta por diferentes materiales que trabajan en conjunto frente a la acción de las cargas a que está sometida. El acero cumple con la misión de soportar los esfuerzos de tracción y cortadura a los que se someten las estructuras soporta muy bien los esfuerzos de compresión  El hormigón pretensado son unas vigas de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de tracción previos a su puesta en servicio. Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón a los esfuerzos de tracción, se empezó a utilizar en 1920. ELCemento
  • 62. Ver Video cuchillos cerámicos de zirconio Materialescerámicos
  • 65. Fibras naturales de origen mineral Fibras
  • 66. Fibras naturales de origen vegetal Fibras
  • 67. Fibras naturales de origen animal Fibras
  • 68. MATERIALES COMPUESTOS Y NUEVOS MATERIALES
  • 69.  Cristales líquidos: son utilizados en las pantallas de los televisores y de los ordenadores (óxido de estaño dopado con indio).  Biomateriales: Muy utilizados en el campo de la implantación de prótesis, o de piel artificial.  Materiales fosforescentes: Se utilizan para recubrir las paredes interiores de ciertos monitores o pantallas. reaccionan iluminándose cromáticamente, para lo que se emplea, óxido de itrio (𝑌2 𝑂3), silicato de zinc (𝑍𝑛2 𝑆𝑖𝑂4).  Materiales inteligentes: Con memoria de forma, los que se autoreparan.  Materiales híbridos, (optoelectrónica): En vez de emplear electrones como portadores de la señal, emplean fotones.  Materiales superconductores: Empleados en la fabricación de imanes permanentes, permiten la utilización de campos magnéticos muy potentes y estables, que prácticamente no presentan consumo energético, nioburo de estaño y de aleaciones con titanio y niobio. Materialescompuestos
  • 70.  El carbono es un material que, según su estructura cristalina, es capaz de tomar la forma del grafito o del diamante, también puede convertirse en un material con cualidades únicas.  Las fibras de carbono muy pequeñas, sumergidas en un polímero de soporte (normalmente resina) resultan un material muy liviano y sumamente resistente.  Cada filamento de carbono es la unión de muchas miles de fibras de carbono. Un filamento es un fino tubo con un diámetro de 5-8 micrómetros. FIBRADECARBONO • Alta resistencia mecánica y gran flexibilidad. • Baja densidad, es un material mucho más resistente y liviano que numerosos metales. • Buen aislante térmico. • Resistente a numerosos agentes corrosivos. • Resistente a las variaciones de temperatura y con propiedades ignífugas.
  • 71.  Son estructuras tubulares cuyo diámetro es del tamaño del nanómetro. Existen nanotubos de muchos materiales, tales como silicio o nitruro de boro pero, generalmente, el término se aplica a los nanotubos de carbono.  Los nanotubos de carbono son las fibras más fuertes que se conocen. Un solo nanotubo perfecto es de 10 a 100 veces más fuerte que el acero por peso de unidad y poseen propiedades eléctricas muy interesantes, conduciendo la corriente eléctrica cientos de veces más eficazmente que los tradicionales cables de cobre. También presentan una gran elasticidad. NANOTUBOS
  • 72.  Se puede fabricar a partir diferentes materiales, tales como, sílice, circonio, o carbono, entre otros. Está compuesto por entre un 90 % y un 99,8 % de aire, es mil veces menos denso que el vidrio y unas tres veces más denso que el aire, solo unos 3 miligramos por centímetro cúbico.  Tiene al tacto una consistencia similar a la espuma de poliestireno.  Entre sus propiedades se destacan el hecho de ser casi tan liviano como el aire y al mismo tiempo muy resistente, puede soportar más de 1000 veces su propio peso, así como su sorprendente capacidad como aislante térmico, lo cual lo vuelve sumamente atractivo para diversas aplicaciones. SOLGEL
  • 73.  Tiene una estructura laminar plana, de un átomo de grosor, compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina en forma de panal de abeja. Presenta excelentes propiedades, como: GRAFENO • Alta conductividad térmica y eléctrica. • Alta elasticidad y dureza. • Resistencia (200 veces mayor que la del acero). • Capacidad de reaccionar químicamente con otras sustancias para formar compuestos con diferentes propiedades, lo que dota a este material de gran potencial de desarrollo. • Soporta la radiación ionizante. • Es muy ligero, como la fibra de carbono, pero más flexible. • Menor efecto Joule, se calienta menos al conducir los electrones. Consume menos electricidad para una misma tarea que el silicio. Entre sus aplicaciones podemos destacar su uso en pantallas táctiles, flexibles, planas y transparentes, móviles, células fotovoltaicas, sensores, fibra óptica, transistores...
  • 74. Curiosidades  A mediados del siglo XIX en plena fiebre del oro, en las zonas mineras de California Levis Strauss confeccionó unos pantalones para ser usados por los mineros, que soportaran las duras condiciones de trabajo. Así nacieron los actuales pantalones vaqueros, confeccionados con el tejido “denim” que es un tejido muy denso de algodón grueso, en que la urdimbre y la trama se entrecruzan en diagonal  Sabías que: El término "cristal" es utilizado erróneamente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto ya que el vidrio es un sólido amorfo y no un cristal propiamente dicho.
  • 75. Bibliografía  Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros 6 edición Shackelford.  Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales 4 edición smith  Instituto de enseñanza a distancia Andalucía, Ingeniería Industrial.  Google imágenes.  Slideshare contenidos Avantime Press.  Tecnoatocha wordpress.  Estructura de los polímeros por http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf

Notas del editor

  1. Los plásticos son materiales relativamente recientes, descubierto en el año 1868, y se encuentra en la mayoría de objetos que hoy en día utilizamos. Inicialmente para su obtención se empleaba la seda y la caseína de origen animal y el látex y la celulosa de origen vegetal. Posteriormente hasta 1930 se usaba el alquitrán.
  2. EXTRUSIÓN El material, en forma de granza, se vierte en una tolva de alimentación y es empujado por un tornillo sin fin (situado en el interior de un cilindro con la temperatura adecuada para que la granza se convierta en líquido) hacia la hilera o boquilla. Por esta boquilla sale con la forma del perfil a fabricar y a continuación es enfriado. Cuando la fabricación es continua se dispone de una bobinadora que enrolla el material acabado. Se emplea con los termoplásticos para obtener perfiles continuos. Es el procedimiento que se emplea, por ejemplo, para se emplea para recubrir de PVC los conductores de eléctricos.
  3. La inyección es un proceso que se efectúa en máquinas similares a las de extrusión, en las que el husillo, además de girar, tiene un desplazamiento axial. En la inyección, una vez llenado el molde, se separa este de la boquilla de la máquina, rompiendo el canal de alimentación. Transcurrido un cierto tiempo, la pieza ya enfriada se desmoldea. Son necesarias presiones y temperaturas elevadas, pero se obtienen piezas de buen acabado y a elevadas velocidades de producción.
  4. La espumación consiste en introducir burbujas de aire en el plástico por agitación, por insuflado o añadiendo un gas espumante, para que estas se fijen a la masa cuando solidifique El resultado es una disminución de su densidad, y así es como se producen esponjas, contenedores de alimentos, algunos embalajes…
  5. TERMOCONFORMADO Las piezas se obtienen a partir de películas o láminas rígidas con el espesor adecuado. Se eleva la temperatura de estas para ablandarlas y, aplicando presión o vacío, se consigue que la plancha se adapte a las paredes del molde. Una vez enfriada, la pieza es extraída. Este método es el empleado para fabricar piezas de paredes finas, como los embalajes de las cajas de huevos o de bombones.
  6. MOLDEO POR COMPRESIÓN En el moldeo por compresión se emplean moldes o matrices constituidos por dos partes, la hembra, donde se deposita la dosis necesaria del material en forma de gránulos y el macho, que cierra el molde. Se comprime el molde mediante una prensa y se eleva la temperatura, con lo que el material fluye y adquiere la forma deseada (la del molde). Transcurrido un tiempo se deja enfriar, se abre la matriz y se desmoldea la pieza.
  7. CALANDRADO El calandrado consiste en hacer pasar el material precalentado entre una serie de pares de rodillos que giran en sentido opuesto con el fin de obtener láminas de un determinado espesor. Una vez laminado el material es enfriado y recogido en bobinas. Es un proceso aplicable a los termoplásticos. Por este procedimiento se fabrican lonas, suelos tipo "linóleo"...
  8. Homopolímeros, cuando los monómeros que lo forman son idénticos y se han formado por adición, que consiste en la unión y repetición de un mismo monómero, de modo que la macromolécula final es múltiplo entero de la del monómero, no existiendo una liberación de subproductos. Copolímeros si los monómeros que lo constituyen son distintos y se han formado por condensación, que consiste en que los monómeros que van a formar el polímero son diferentes además, en la polimerización se produce el polímero y una pequeña molécula, generalmente H2O, NH3,... En este caso también existe una cadena con un grupo característico que se repite muchas veces.
  9. La Temperatura de transición vítrea (Tg) es la temperatura a la que se da una pseudotransición termodinámica en materiales vítreos, por lo que se encuentra en vidrios, polímeros y otros materiales inorgánicos amorfos. Esto quiere decir que, termodinámicamente hablando, no es propiamente una transición. La Tg se puede entender de forma bastante simple cuando se entiende que en esa temperatura el polímero disminuye su densidad, dureza y rigidez, además su porcentaje de elongación disminuye de forma drástica. Tg es un valor de extrema importancia en ingeniería de polímeros, pues indica la temperatura de trabajo del plástico y por ende determina si un plástico concreto puede ser utilizado para una aplicación dada.