SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 0 FECHA: 2 8 de agosto de 2013
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de
participantes
30 Min
Identificar a los
participantes
Orden de llegada Formatos, tablero Facilitador
Bienvenida 05 Min
Reconocer a los
visitantes su presencia
Expositiva
Autoridad local o
Dirigente comunal
Presentación de
participantes
30 Min
Crear un ambiente de
confianza
Dialogo
Cartulina,plumón,
maskingtape, tijeras
Facilitador
Presentación de
la ECA
1.0 Hora
Presentación de la
metodología ECA
La presentación se hará mediante un sociodrama.
Paso 1.- Se presentara el tipo de capacitación convencional,en la
que se presentara el facilitador exponiendo sobreel cultivo de
maíz, en la que un pequeño grupo de productores son
recepcionista y no entienden
Paso 2.- Luego se presenta la otra metodología de la ECA en la
que se da oportunidad al dialogo pero en el campo
Paso 3.- Una vez concluidalasdos presentaciones seestablecela
diferencia entre las dos a través de simples preguntas
Paso 4.- Establecida ladiferencia seles invita a registrarsea los
interesados en la metodología ECA
Facilitador
Registro de
participantes
20 Min
Identificar a los
participantes dela
ECA
Voluntaria
Formatos, tablero,
lapicero
Facilitador
DRP
1.30
horas
Identificar la
problemática recoger
la información real de
la zona enfocada a la
ganadería de alpacas ,
y buscar soluciones
Paso 1.- Se conformaran grupos a través de agrupar por mes
de cumpleaños: se juntan todos los que nacieron en ciertos
meses del año. Ya que hay 12 meses, se formara tres grupos,
se juntan los que nacieron en enero – abril,los quenacieron
en mayo – agosto, y los que nacieron en octubre – diciembre.
Paso 2.- Trabajo degrupos en las que se trabajarálas
herramientas:Mapeo de riesgos,Calendario agrícola,la
telaraña.
Paso 3.- Presentación de los trabajosy plenaria
Papelotes, plumones
gruesos y delgados
cartulinasdecolores,
crayolas,colores,
maskingtape, rafia
de colores,cuter
Facilitador y
responsables de
grupos de trabajo
Evaluación dela
sesión.
20 min
Evaluar la sesión del
día
Técnica participativa deevaluación
Papelotes, plumones
cartulinas,masking
tape
Facilitador
Clausura 05 Min Expositiva
Autoridad local o
facilitador
Almuerzo 45 Min Compartir Almuerzos Facilitador
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 1 FECHA: 0 9 de setiembre de 2013
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de
participantes
30 Min Registrar a los participantes Orden de llegada
Formatos, cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida 05 Min
Brindar palabrasdeintroducción o
motivación para dar inicio a la jornadadel día.
Expositiva
Dirigente de los
participantes
Recordatorio
30 Min
Reforzar los puntos débiles de los temas
tratados en la sesión anterior y evaluar el
cumplimiento de compromisos
Técnica participativa y
lluvia deideas.
Cartulinas,Papelógrafos,
maskingtape, plumones,
Facilitador y
grupo de apoyo
Prueba de la Chacra 1 Hora
Conocer el nivel de conocimientos con los
que ingresan los participantes
Descriptivo y
Cuestionario
Cuestionario Facilitador y
grupo de apoyo
Línea de base 30 Min Recoger información delos participantes
Descriptivo y
cuestionario
Cuestionario Facilitador y
grupo de apoyo
MIP maíz 30 Min
Conocer, analizar einterpretar el concepto y
principios
Ejercicio de
aprendizaje
Cartulinas,Papelógrafos,
maskingtape, plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Compromisos y
Evaluación dela sesión
30 Min Asignar las tareas y evaluar lasesión del día.
Técnica participativa
de evaluación.
Papelógrafos,plumones,
maskingtape, tarjetas
Facilitador y
grupo de apoyo
Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzos Facilitador y
grupo de apoyo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 2 FECHA: 22 de setiembre de 2013
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de
participantes
30 Min Registrar a los participantes Orden de llegada
Formatos, cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida 05 Min
Brindar palabrasdeintroducción
o motivación para dar inicio a la
jornada del día.
Expositiva
Dirigente de los
participantes
Recordatorio 30 Min
Reforzar los puntos débiles de los
temas tratados en la sesión
anterior y evaluar el
cumplimiento de compromisos
Técnica participativa y lluviadeideas.
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones
Facilitador y
grupo de apoyo
El Agroecosistema 1 Hora
Que los productores comprendan
el concepto de agroecosistema,
identificando los elementos que
los componen y sus funciones.
Paso 1.- se dará inicio indicando a los
participantes querecojan muestra del lugar
(de todo tipo) de donde nos encontremos.
Paso 2.- nos ayudaremos con la herramienta
de la tela de araña
Paso 3.- definiremos lo que significael
Agroecosistema
Tapers, Bolsas de
8x12 transparentes,
papelotes plumones
maskingtape, rafia de
colores
Facilitador y
grupo de apoyo
Niveles y Funciones 30 Min
Que en el Agroecosistema el
productor sepa reconocer los
niveles y funciones de los seres
bióticos y abióticos
Expositiva
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones
Facilitador y
grupo de apoyo
Análisisdel
agroecosistema
1.30 Min
Identificar y analizar el nivel de
interrelaciones quese dan en un
agroecosistema para la toma de
Expositiva y participativa Facilitador y
grupo de apoyo
decisiones.
Plenaria 20 Min
Tomar decisiones en plenaria e
implementar o ejecutar las
Decisiones
Expositiva y participativa Facilitador y
grupo de apoyo
Conformación de
grupos de apoyo y
normas de
convivencia
15 Min
Organizar a los participantes en
grupos de apoyo para todo el
proceso de la formación de
facilitadores.
Al azar cada participantecoloca su nombre
en uno de los cuadrantes.
Papelógrafos,
Plumones, Cartulinas,
Maskingtape.
Facilitador y
grupo de apoyo
Compromisos y
Evaluación dela
sesión
30 Min
Asignar las tareas y evaluar la
sesión del día.
Técnica participativa deevaluación.
Papelógrafos,
plumones, masking
tape, tarjetas
Facilitador y
grupo de apoyo
Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzos Facilitador y
grupo de apoyo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 3 FECHA: 02 de octubre de 2013
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de
participantes
15 Min Registrar a los
participantes
Orden de llegada
Formatos,
cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida 05 Min
Brindar palabrasde
introducción/motivación
para dar inicio a la
jornada del día.
Expositiva
Dirigente de los
participantes
Recordatorio
30 Min
Reforzar los puntos
débiles de los temas
tratados en la sesión
anterior y evaluar el
cumplimiento de
compromisos
Técnica participativa y lluviadeideas.
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones,
Facilitador y
grupo de apoyo
El suelo (La vida en el
suelo,tipos de suelo,
propiedades,fertilidad)
45min
Conocer la calidad y
fertilidad delos suelos y
del terreno donde se
llevará a cabo la ECA
Paso 1.- Prueba del lanzamiento de la bola para
reconocer la textura de un suelo
Paso 2.- Abrir un hoyo de 40 x 40 x 40, para conocer
la estructura,la vida y determinar la fertilidad del
suelo.
Tierra,agua,
Lampa,
Facilitador y
grupo de apoyo
La semilla:
Características,Calidad,
Clases,Selección
30 Min
Recoger información de
los participantes
Paso 1.- Se mostrará diferentes variedades de maíz
sin seleccionar.
Paso 2.- Se hará la selección dela semilla a sembrar
de acuerdo a su experiencia y aportes del facilitador
Semilla de maíz
a sembrar
Facilitador y
grupo de apoyo
Preparación deterreno:
(Arado, rapeo,
Incorporación de
estiércol,Surqueado)
4.0Horas
Preparar el terreno para
sembrar el maíz
Paso 1.- El facilitador con la ayuda delos asistentes
realizara un sociodrama dela planta sin airey otra
planta con aireusando como enlace, luego se
verificara lahumedad del terreno si está o no en
capacidad decampo.
Paso 2.- Los participantes tomaran la decisión de
realizar la cantidad depasadasdearado de
Arado, yunta,
wincha,nivel,
barretas,
lampas,
rastrillos,picos
etc.
Facilitador y
grupo de apoyo
yunta,para que el terreno quede bien aireado y
mullido,los demás participantes realizaran el recojo
de la mala hierba quese encuentra en el terreno
Paso 3.-De acuerdo a sus experiencias se
consensuará el distanciamiento entre surcos,así
como la pendiente de los surcos.
Paso 4.- Se realizara el arado con barreta en los
extremos del terreno donde no ha alcanzado el
arado de yunta.
Compromisos y
Evaluación dela sesión
30 Min Asignar las tareas y
evaluar la sesión del día.
Técnica participativa deevaluación.
Papelógrafos,
plumones,
maskingtape.
Facilitador y
grupo de apoyo
Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzos
Facilitador y
grupo de apoyo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 4 FECHA: 2 4 de octubre de 2013
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de
participantes
15 Min Registrar a los
participantes
Orden de llegada
Formatos,
cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida 05 Min
Brindar palabrasde
introducción/motivación
para dar inicio a la
jornada del día.
Expositiva
Dirigente de los
participantes
Recordatorio
30 Min
Reforzar los puntos
débiles de los temas
tratados en la sesión
anterior y evaluar el
cumplimiento de
compromisos
Técnica participativa y lluviadeideas.
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Siembra del cultivo de
maíz
5.0horas
Instalar en terreno
definitivo la semilladel
maíz
Paso 1.- El facilitador recogela información delos
asistentes y realizara el enlacede la forma en que
siembran el maíz.
Paso 2.- Se realizará ladesinfección dela semilla
para evitar la pudrición del grano.Asimismo se
protegerá las semillasdel ataquede gusanos de
tierra,usando insecticidasdecontacto o sistémico.
Paso 3.- De acuerdo a la experiencia de los
participantes sedeterminará el distanciamiento
entre plantas.Luego se procederá a la siembra.
Área de cultivo,
agua,lampa,
semilla demaíz
Facilitador y
grupo de apoyo
Compromisos y
Evaluación dela sesión
30 Min Asignar las tareas y
evaluar la sesión del día.
Técnica participativa deevaluación.
Papelógrafos,
plumones,
maskingtape.
Facilitador y
grupo de apoyo
Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo
Facilitador y
grupo de apoyo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 5 FECHA: 10 de noviembre de 2013
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de
participantes
15 Min Registrar a los
participantes
Orden de llegada
Formatos,
cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida 05 Min
Brindar palabrasde
introducción/motivación
para dar inicio a la
jornada del día.
Expositiva
Dirigente de los
participantes
Recordatorio
30 Min
Reforzar los puntos
débiles de los temas
tratados en la sesión
anterior y evaluar el
cumplimiento de
compromisos
Técnica participativa y lluviadeideas.
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Preparación deBiol:
(Beneficios,Formas de
Aplicación)
1.30 horas
Los agricultores
participantes elaboran
Biol
Paso 1.- El facilitador realizará la pregunta sobrelas
experiencias quetienen los participantes en la
preparación deabonos naturales y realizando el
enlace sobre los beneficios del abonamiento
natural,en cuanto a costos de producción y
nutrición.
Paso 2.- Se recolectará los materiales requeridos a
los participantes en la sesión anterior.Material
requerido: 50 kilogramos de estiércol, 4.0 kg, de
melaza de caña,4.0 kg. de ceniza, 5.0 litros de suero
y 150 kg. de agua.
Paso 3.-Luego de recibir los materiales se
seleccionará y pesara.
Paso 4.-Se realizara el proceso de mezcla de todo los
ingredientes agregando al biodigestordespués se
procederá al tapado herméticamente y al sello de
agua para que la fermentación sea en forma
Cilindro con
tapa hermética,
baldede 18
litros,manguera
de un metro,
rafia,estiércol,
melaza de caña,
suero, agua
Facilitador y
grupo de apoyo
anaerobica.
Preparación deBiocidas:
(Beneficios,Formas de
Aplicación)
30 min
Los agricultores
participantes elaboran
Biocidas
Paso 1.- El facilitador realizará la pregunta sobrelas
experiencias quetienen los participantes en la
preparación debiocidas naturalesy realizando el
enlace sobre los beneficios del tratamiento natural,
en cuanto a costos de producción.
Paso 2.- Se recolectará los materiales requeridos a
los participantes en la sesiónanterior.Aji seco o
fresco, hojas demolle
Paso 3.-Se realizara el proceso de mezcla de los 2
ingredientes para dejarlo en maceración por 3 días.
Recipiente de 5
litros,ají seco o
fresco, hojas de
molle, agua
Facilitador y
grupo de apoyo
Compromisos y
Evaluación dela sesión
30 Min Asignar las tareas y
evaluar la sesión del día.
Técnica participativa deevaluación.
Papelógrafos,
plumones,
maskingtape.
Facilitador y
grupo de apoyo
Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo
Facilitador y
grupo de apoyo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 6 FECHA: 26 de noviembre de 2013
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de
participantes
15 Min
Registrar a los participantes
Orden de llegada
Formatos,
cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida
05 Min
Brindar palabrasde
introducción/motivación para
dar inicio a la jornada del día.
Expositiva
Dirigente de los
participantes
Recordatorio 30 Min
Reforzar los puntos débiles
de los temas tratados en la
sesión anterior y evaluar el
cumplimiento de
compromisos
Técnica participativa y lluviadeideas.
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Abonos orgánicos:
Abonamiento,
momentos de
aplicación,dosis,
aplicación.
2.0horas Preparar compost
Paso 1.- Se recolectará los materiales
requeridos a los participantes en la sesión
anterior.Estiércol,material vegetativo, ceniza
Paso 2.- Se realizará el picado del material
vegetativo recolectado.
Paso 3.-Se realiza el marcado en el terreno de
1.20 x 1.20, se planta un palo en el medio y
luego se iniciael apilado delos materiales.
Paso 4.-Finamente setapa la pila con pajao
plástico
Papelotes,
material
vegetativo,
ceniza,agua,
plástico,paja.
Facilitador y
grupo de apoyo
Concurso Campesino
90 Min
Seleccionar participantes
hábiles en las actividades
aprendidas
Expositiva,participativa
Papelotes y
otros
Facilitador y/o
coordinador
Proclamación de
ganadores
15 min
Dar a conocer a los ganadores Expositiva Ninguno
Jurado
calificador
Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo
Facilitador y
grupo de apoyo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 7 FECHA: 21 de diciembre de 2013
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de participantes
15 Min Registrar a los
participantes
Orden de llegada
Formatos,
cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida
05 Min
Brindar palabrasde
introducción/motivación
para dar inicio a la
jornada del día.
Expositiva
Dirigente de los
participantes
Recordatorio 30 Min
Reforzar los puntos
débiles de los temas
tratados en la sesión
anterior y evaluar el
cumplimiento de
compromisos
Técnica participativa y lluviadeideas.
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Manejo Integrado de
plagas:Definición,
principios
3.0 hora
Generar conocimientos
acerca de las plagas de
mayor importancia y
contribuir a su control
El agricultor evalúainicialmentela relación
densidad de plaga y disminución en los
rendimientos, esto causará un impacto sobrelos
gastos laborales y financieros,y sus
objetivos que podrían ser ciertas expectativas en la
cosecha
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Compromisos y Evaluación
de la sesión
30 Min Asignar las tareas y
evaluar la sesión del día.
Técnica participativa deevaluación.
Papelógrafos,
plumones,
maskingtape.
Facilitador y
grupo de apoyo
Almuerzo 40 Min Compartir
Almuerzo
Facilitador y
grupo de apoyo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 8 FECHA: 04 de enero de 2014
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de participantes
15 Min Registrar a los
participantes
Orden de llegada
Formatos,
cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida
05 Min
Brindar palabrasde
introducción/motivación
para dar inicio a la
jornada del día.
Expositiva
Dirigente de los
participantes
Recordatorio 30 Min
Reforzar los puntos
débiles de los temas
tratados en la sesión
anterior y evaluar el
cumplimiento de
compromisos
Técnica participativa y lluviadeideas.
Cartulinas,
Papelógrafos,
masking tape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Cosecha: Clasificación
Post cosecha:
Almacenamiento
3.0 hora
Intercambiar
conocimientos acerca de
la cosecha,
almacenamiento
Recojo de experiencias,participativay explicativa
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Compromisos y Evaluación
de la sesión
30 Min Asignar las tareas y
evaluar la sesión del día.
Técnica participativa deevaluación.
Papelógrafos,
plumones,
maskingtape.
Facilitador y
grupo de apoyo
Almuerzo 40 Min Compartir
Almuerzo
Facilitador y
grupo de apoyo
MATRIZ DE PLANIFICACION
ECA: Maíz - Lluta
FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 9 FECHA: 20 de febrero de 2014
TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES
Inscripción de participantes
15 Min Registrar a los
participantes
Orden de llegada
Formatos,
cartulina,
plumón, tablero
Facilitador y
grupo de apoyo
Bienvenida
05 Min
Brindar palabras de
introducción/motivación
para dar inicio a la
jornada del día.
Expositiva Dirigente de los
participantes
Recordatorio 30 Min
Reforzar los puntos
débiles de los temas
tratados en la sesión
anterior y evaluar el
cumplimiento de
compromisos
Técnica participativa y lluviadeideas.
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Costos de producción,
comercialización
3.0 hora
Generar conocimientos
acerca de los costos de
producción y
comercialización
Recojo de experiencias,participativay explicativa
Cartulinas,
Papelógrafos,
maskingtape,
plumones.
Facilitador y
grupo de apoyo
Compromisos y Evaluación
de la sesión
30 Min Asignar las tareas y
evaluar la sesión del día.
Técnica participativa deevaluación.
Papelógrafos,
plumones,
maskingtape.
Facilitador y
grupo de apoyo
Almuerzo 40 Min Compartir
Almuerzo
Facilitador y
grupo de apoyo
02- 10- 13
HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES
4 11 15
24- 10- 13
HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES
4 11 15
10 -11 -13
HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES
4 11 15
26 -11 -13
HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES
4 11 15
21 -12 -13
HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES
4 11 15
04 -01 -14
HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES
1 14 15
15 -03 -14
HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES
3 12 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptxACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
Luzperegrina52
 
formacion de equipos de trabajo.ppt
formacion de equipos de trabajo.pptformacion de equipos de trabajo.ppt
formacion de equipos de trabajo.ppt
InstructorCarlosVarg
 
MINAG - Cartilla uva
MINAG - Cartilla uvaMINAG - Cartilla uva
MINAG - Cartilla uva
Hernani Larrea
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
Karen Noelia
 
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
Alejandro Catun
 
Densidad y compactacion
Densidad y compactacionDensidad y compactacion
Densidad y compactacion
itzira
 

La actualidad más candente (6)

ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptxACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
 
formacion de equipos de trabajo.ppt
formacion de equipos de trabajo.pptformacion de equipos de trabajo.ppt
formacion de equipos de trabajo.ppt
 
MINAG - Cartilla uva
MINAG - Cartilla uvaMINAG - Cartilla uva
MINAG - Cartilla uva
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
 
Densidad y compactacion
Densidad y compactacionDensidad y compactacion
Densidad y compactacion
 

Similar a Matriz de planificacion

Planificación de un Taller
Planificación de un TallerPlanificación de un Taller
Planificación de un Taller
Graciela L
 
Planeación (1).docx
Planeación (1).docxPlaneación (1).docx
Planeación (1).docx
NormitaDavila
 
Guía metodológica con docentes
Guía metodológica  con docentesGuía metodológica  con docentes
Guía metodológica con docentes
psicomatheo
 
capacitación diapos (1).pptx
capacitación diapos (1).pptxcapacitación diapos (1).pptx
capacitación diapos (1).pptx
PaolaCachago1
 
ARTE. TECNICA MOSAICOS.docx
ARTE. TECNICA MOSAICOS.docxARTE. TECNICA MOSAICOS.docx
ARTE. TECNICA MOSAICOS.docx
LuzMarinaObregonRoja
 
Guion del-taller-modificado
Guion del-taller-modificadoGuion del-taller-modificado
Guion del-taller-modificado
Junior Acuña
 
SESIONES CCSS 2 do sec 6 - 7 - 8 - UNID 01 - I BIM -2023.docx
SESIONES CCSS  2 do sec   6 - 7 - 8 - UNID 01 - I BIM -2023.docxSESIONES CCSS  2 do sec   6 - 7 - 8 - UNID 01 - I BIM -2023.docx
SESIONES CCSS 2 do sec 6 - 7 - 8 - UNID 01 - I BIM -2023.docx
JosePantojaRebatta
 
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docxPLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
RosaMariaGallegosRod
 
SESION ARTE.docx
SESION ARTE.docxSESION ARTE.docx
SESION ARTE.docx
DiomerSilencioMateo
 
Sesion elaboramos un mural copia
Sesion elaboramos un mural   copiaSesion elaboramos un mural   copia
Sesion elaboramos un mural copia
NancyDelCarmenUribeR
 
Agenda Capacitacion M024
Agenda Capacitacion M024Agenda Capacitacion M024
Agenda Capacitacion M024
Tecnicos de Soporte
 
Agenda Capacitacion M024 2
Agenda Capacitacion M024 2Agenda Capacitacion M024 2
Agenda Capacitacion M024 2
Tecnicos de Soporte
 
Manual Docente
Manual DocenteManual Docente
Manual Docente
Jesus Vargas
 
XX Jornadas cultura clasica
XX Jornadas cultura clasicaXX Jornadas cultura clasica
XX Jornadas cultura clasica
José Moraga Campos
 
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSOSESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Cartas descriptiva sesion 4
Cartas descriptiva sesion 4 Cartas descriptiva sesion 4
Cartas descriptiva sesion 4
Julieta Ceron
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJEMOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE
CLAPAZUOS
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion26
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Matriz de planificacion (20)

Planificación de un Taller
Planificación de un TallerPlanificación de un Taller
Planificación de un Taller
 
Planeación (1).docx
Planeación (1).docxPlaneación (1).docx
Planeación (1).docx
 
Guía metodológica con docentes
Guía metodológica  con docentesGuía metodológica  con docentes
Guía metodológica con docentes
 
capacitación diapos (1).pptx
capacitación diapos (1).pptxcapacitación diapos (1).pptx
capacitación diapos (1).pptx
 
ARTE. TECNICA MOSAICOS.docx
ARTE. TECNICA MOSAICOS.docxARTE. TECNICA MOSAICOS.docx
ARTE. TECNICA MOSAICOS.docx
 
Guion del-taller-modificado
Guion del-taller-modificadoGuion del-taller-modificado
Guion del-taller-modificado
 
SESIONES CCSS 2 do sec 6 - 7 - 8 - UNID 01 - I BIM -2023.docx
SESIONES CCSS  2 do sec   6 - 7 - 8 - UNID 01 - I BIM -2023.docxSESIONES CCSS  2 do sec   6 - 7 - 8 - UNID 01 - I BIM -2023.docx
SESIONES CCSS 2 do sec 6 - 7 - 8 - UNID 01 - I BIM -2023.docx
 
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docxPLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
 
SESION ARTE.docx
SESION ARTE.docxSESION ARTE.docx
SESION ARTE.docx
 
Sesion elaboramos un mural copia
Sesion elaboramos un mural   copiaSesion elaboramos un mural   copia
Sesion elaboramos un mural copia
 
Agenda Capacitacion M024
Agenda Capacitacion M024Agenda Capacitacion M024
Agenda Capacitacion M024
 
Agenda Capacitacion M024 2
Agenda Capacitacion M024 2Agenda Capacitacion M024 2
Agenda Capacitacion M024 2
 
Manual Docente
Manual DocenteManual Docente
Manual Docente
 
XX Jornadas cultura clasica
XX Jornadas cultura clasicaXX Jornadas cultura clasica
XX Jornadas cultura clasica
 
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSOSESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
 
Cartas descriptiva sesion 4
Cartas descriptiva sesion 4 Cartas descriptiva sesion 4
Cartas descriptiva sesion 4
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion13
 
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJEMOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion26
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

Matriz de planificacion

  • 1. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 0 FECHA: 2 8 de agosto de 2013 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 30 Min Identificar a los participantes Orden de llegada Formatos, tablero Facilitador Bienvenida 05 Min Reconocer a los visitantes su presencia Expositiva Autoridad local o Dirigente comunal Presentación de participantes 30 Min Crear un ambiente de confianza Dialogo Cartulina,plumón, maskingtape, tijeras Facilitador Presentación de la ECA 1.0 Hora Presentación de la metodología ECA La presentación se hará mediante un sociodrama. Paso 1.- Se presentara el tipo de capacitación convencional,en la que se presentara el facilitador exponiendo sobreel cultivo de maíz, en la que un pequeño grupo de productores son recepcionista y no entienden Paso 2.- Luego se presenta la otra metodología de la ECA en la que se da oportunidad al dialogo pero en el campo Paso 3.- Una vez concluidalasdos presentaciones seestablecela diferencia entre las dos a través de simples preguntas Paso 4.- Establecida ladiferencia seles invita a registrarsea los interesados en la metodología ECA Facilitador Registro de participantes 20 Min Identificar a los participantes dela ECA Voluntaria Formatos, tablero, lapicero Facilitador
  • 2. DRP 1.30 horas Identificar la problemática recoger la información real de la zona enfocada a la ganadería de alpacas , y buscar soluciones Paso 1.- Se conformaran grupos a través de agrupar por mes de cumpleaños: se juntan todos los que nacieron en ciertos meses del año. Ya que hay 12 meses, se formara tres grupos, se juntan los que nacieron en enero – abril,los quenacieron en mayo – agosto, y los que nacieron en octubre – diciembre. Paso 2.- Trabajo degrupos en las que se trabajarálas herramientas:Mapeo de riesgos,Calendario agrícola,la telaraña. Paso 3.- Presentación de los trabajosy plenaria Papelotes, plumones gruesos y delgados cartulinasdecolores, crayolas,colores, maskingtape, rafia de colores,cuter Facilitador y responsables de grupos de trabajo Evaluación dela sesión. 20 min Evaluar la sesión del día Técnica participativa deevaluación Papelotes, plumones cartulinas,masking tape Facilitador Clausura 05 Min Expositiva Autoridad local o facilitador Almuerzo 45 Min Compartir Almuerzos Facilitador
  • 3. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 1 FECHA: 0 9 de setiembre de 2013 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 30 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabrasdeintroducción o motivación para dar inicio a la jornadadel día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluvia deideas. Cartulinas,Papelógrafos, maskingtape, plumones, Facilitador y grupo de apoyo Prueba de la Chacra 1 Hora Conocer el nivel de conocimientos con los que ingresan los participantes Descriptivo y Cuestionario Cuestionario Facilitador y grupo de apoyo Línea de base 30 Min Recoger información delos participantes Descriptivo y cuestionario Cuestionario Facilitador y grupo de apoyo MIP maíz 30 Min Conocer, analizar einterpretar el concepto y principios Ejercicio de aprendizaje Cartulinas,Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Compromisos y Evaluación dela sesión 30 Min Asignar las tareas y evaluar lasesión del día. Técnica participativa de evaluación. Papelógrafos,plumones, maskingtape, tarjetas Facilitador y grupo de apoyo Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzos Facilitador y grupo de apoyo
  • 4. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 2 FECHA: 22 de setiembre de 2013 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 30 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabrasdeintroducción o motivación para dar inicio a la jornada del día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluviadeideas. Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones Facilitador y grupo de apoyo El Agroecosistema 1 Hora Que los productores comprendan el concepto de agroecosistema, identificando los elementos que los componen y sus funciones. Paso 1.- se dará inicio indicando a los participantes querecojan muestra del lugar (de todo tipo) de donde nos encontremos. Paso 2.- nos ayudaremos con la herramienta de la tela de araña Paso 3.- definiremos lo que significael Agroecosistema Tapers, Bolsas de 8x12 transparentes, papelotes plumones maskingtape, rafia de colores Facilitador y grupo de apoyo Niveles y Funciones 30 Min Que en el Agroecosistema el productor sepa reconocer los niveles y funciones de los seres bióticos y abióticos Expositiva Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones Facilitador y grupo de apoyo Análisisdel agroecosistema 1.30 Min Identificar y analizar el nivel de interrelaciones quese dan en un agroecosistema para la toma de Expositiva y participativa Facilitador y grupo de apoyo
  • 5. decisiones. Plenaria 20 Min Tomar decisiones en plenaria e implementar o ejecutar las Decisiones Expositiva y participativa Facilitador y grupo de apoyo Conformación de grupos de apoyo y normas de convivencia 15 Min Organizar a los participantes en grupos de apoyo para todo el proceso de la formación de facilitadores. Al azar cada participantecoloca su nombre en uno de los cuadrantes. Papelógrafos, Plumones, Cartulinas, Maskingtape. Facilitador y grupo de apoyo Compromisos y Evaluación dela sesión 30 Min Asignar las tareas y evaluar la sesión del día. Técnica participativa deevaluación. Papelógrafos, plumones, masking tape, tarjetas Facilitador y grupo de apoyo Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzos Facilitador y grupo de apoyo
  • 6. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 3 FECHA: 02 de octubre de 2013 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 15 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabrasde introducción/motivación para dar inicio a la jornada del día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluviadeideas. Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones, Facilitador y grupo de apoyo El suelo (La vida en el suelo,tipos de suelo, propiedades,fertilidad) 45min Conocer la calidad y fertilidad delos suelos y del terreno donde se llevará a cabo la ECA Paso 1.- Prueba del lanzamiento de la bola para reconocer la textura de un suelo Paso 2.- Abrir un hoyo de 40 x 40 x 40, para conocer la estructura,la vida y determinar la fertilidad del suelo. Tierra,agua, Lampa, Facilitador y grupo de apoyo La semilla: Características,Calidad, Clases,Selección 30 Min Recoger información de los participantes Paso 1.- Se mostrará diferentes variedades de maíz sin seleccionar. Paso 2.- Se hará la selección dela semilla a sembrar de acuerdo a su experiencia y aportes del facilitador Semilla de maíz a sembrar Facilitador y grupo de apoyo Preparación deterreno: (Arado, rapeo, Incorporación de estiércol,Surqueado) 4.0Horas Preparar el terreno para sembrar el maíz Paso 1.- El facilitador con la ayuda delos asistentes realizara un sociodrama dela planta sin airey otra planta con aireusando como enlace, luego se verificara lahumedad del terreno si está o no en capacidad decampo. Paso 2.- Los participantes tomaran la decisión de realizar la cantidad depasadasdearado de Arado, yunta, wincha,nivel, barretas, lampas, rastrillos,picos etc. Facilitador y grupo de apoyo
  • 7. yunta,para que el terreno quede bien aireado y mullido,los demás participantes realizaran el recojo de la mala hierba quese encuentra en el terreno Paso 3.-De acuerdo a sus experiencias se consensuará el distanciamiento entre surcos,así como la pendiente de los surcos. Paso 4.- Se realizara el arado con barreta en los extremos del terreno donde no ha alcanzado el arado de yunta. Compromisos y Evaluación dela sesión 30 Min Asignar las tareas y evaluar la sesión del día. Técnica participativa deevaluación. Papelógrafos, plumones, maskingtape. Facilitador y grupo de apoyo Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzos Facilitador y grupo de apoyo
  • 8. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 4 FECHA: 2 4 de octubre de 2013 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 15 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabrasde introducción/motivación para dar inicio a la jornada del día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluviadeideas. Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Siembra del cultivo de maíz 5.0horas Instalar en terreno definitivo la semilladel maíz Paso 1.- El facilitador recogela información delos asistentes y realizara el enlacede la forma en que siembran el maíz. Paso 2.- Se realizará ladesinfección dela semilla para evitar la pudrición del grano.Asimismo se protegerá las semillasdel ataquede gusanos de tierra,usando insecticidasdecontacto o sistémico. Paso 3.- De acuerdo a la experiencia de los participantes sedeterminará el distanciamiento entre plantas.Luego se procederá a la siembra. Área de cultivo, agua,lampa, semilla demaíz Facilitador y grupo de apoyo Compromisos y Evaluación dela sesión 30 Min Asignar las tareas y evaluar la sesión del día. Técnica participativa deevaluación. Papelógrafos, plumones, maskingtape. Facilitador y grupo de apoyo Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo Facilitador y grupo de apoyo
  • 9. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 5 FECHA: 10 de noviembre de 2013 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 15 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabrasde introducción/motivación para dar inicio a la jornada del día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluviadeideas. Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Preparación deBiol: (Beneficios,Formas de Aplicación) 1.30 horas Los agricultores participantes elaboran Biol Paso 1.- El facilitador realizará la pregunta sobrelas experiencias quetienen los participantes en la preparación deabonos naturales y realizando el enlace sobre los beneficios del abonamiento natural,en cuanto a costos de producción y nutrición. Paso 2.- Se recolectará los materiales requeridos a los participantes en la sesión anterior.Material requerido: 50 kilogramos de estiércol, 4.0 kg, de melaza de caña,4.0 kg. de ceniza, 5.0 litros de suero y 150 kg. de agua. Paso 3.-Luego de recibir los materiales se seleccionará y pesara. Paso 4.-Se realizara el proceso de mezcla de todo los ingredientes agregando al biodigestordespués se procederá al tapado herméticamente y al sello de agua para que la fermentación sea en forma Cilindro con tapa hermética, baldede 18 litros,manguera de un metro, rafia,estiércol, melaza de caña, suero, agua Facilitador y grupo de apoyo
  • 10. anaerobica. Preparación deBiocidas: (Beneficios,Formas de Aplicación) 30 min Los agricultores participantes elaboran Biocidas Paso 1.- El facilitador realizará la pregunta sobrelas experiencias quetienen los participantes en la preparación debiocidas naturalesy realizando el enlace sobre los beneficios del tratamiento natural, en cuanto a costos de producción. Paso 2.- Se recolectará los materiales requeridos a los participantes en la sesiónanterior.Aji seco o fresco, hojas demolle Paso 3.-Se realizara el proceso de mezcla de los 2 ingredientes para dejarlo en maceración por 3 días. Recipiente de 5 litros,ají seco o fresco, hojas de molle, agua Facilitador y grupo de apoyo Compromisos y Evaluación dela sesión 30 Min Asignar las tareas y evaluar la sesión del día. Técnica participativa deevaluación. Papelógrafos, plumones, maskingtape. Facilitador y grupo de apoyo Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo Facilitador y grupo de apoyo
  • 11. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 6 FECHA: 26 de noviembre de 2013 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 15 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabrasde introducción/motivación para dar inicio a la jornada del día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluviadeideas. Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Abonos orgánicos: Abonamiento, momentos de aplicación,dosis, aplicación. 2.0horas Preparar compost Paso 1.- Se recolectará los materiales requeridos a los participantes en la sesión anterior.Estiércol,material vegetativo, ceniza Paso 2.- Se realizará el picado del material vegetativo recolectado. Paso 3.-Se realiza el marcado en el terreno de 1.20 x 1.20, se planta un palo en el medio y luego se iniciael apilado delos materiales. Paso 4.-Finamente setapa la pila con pajao plástico Papelotes, material vegetativo, ceniza,agua, plástico,paja. Facilitador y grupo de apoyo Concurso Campesino 90 Min Seleccionar participantes hábiles en las actividades aprendidas Expositiva,participativa Papelotes y otros Facilitador y/o coordinador Proclamación de ganadores 15 min Dar a conocer a los ganadores Expositiva Ninguno Jurado calificador Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo Facilitador y grupo de apoyo
  • 12. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 7 FECHA: 21 de diciembre de 2013 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 15 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabrasde introducción/motivación para dar inicio a la jornada del día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluviadeideas. Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Manejo Integrado de plagas:Definición, principios 3.0 hora Generar conocimientos acerca de las plagas de mayor importancia y contribuir a su control El agricultor evalúainicialmentela relación densidad de plaga y disminución en los rendimientos, esto causará un impacto sobrelos gastos laborales y financieros,y sus objetivos que podrían ser ciertas expectativas en la cosecha Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Compromisos y Evaluación de la sesión 30 Min Asignar las tareas y evaluar la sesión del día. Técnica participativa deevaluación. Papelógrafos, plumones, maskingtape. Facilitador y grupo de apoyo Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo Facilitador y grupo de apoyo
  • 13. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 8 FECHA: 04 de enero de 2014 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 15 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabrasde introducción/motivación para dar inicio a la jornada del día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluviadeideas. Cartulinas, Papelógrafos, masking tape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Cosecha: Clasificación Post cosecha: Almacenamiento 3.0 hora Intercambiar conocimientos acerca de la cosecha, almacenamiento Recojo de experiencias,participativay explicativa Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Compromisos y Evaluación de la sesión 30 Min Asignar las tareas y evaluar la sesión del día. Técnica participativa deevaluación. Papelógrafos, plumones, maskingtape. Facilitador y grupo de apoyo Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo Facilitador y grupo de apoyo
  • 14. MATRIZ DE PLANIFICACION ECA: Maíz - Lluta FACILITADOR: Juan Quispe Quispe SESIÓN: 9 FECHA: 20 de febrero de 2014 TEMA TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLES Inscripción de participantes 15 Min Registrar a los participantes Orden de llegada Formatos, cartulina, plumón, tablero Facilitador y grupo de apoyo Bienvenida 05 Min Brindar palabras de introducción/motivación para dar inicio a la jornada del día. Expositiva Dirigente de los participantes Recordatorio 30 Min Reforzar los puntos débiles de los temas tratados en la sesión anterior y evaluar el cumplimiento de compromisos Técnica participativa y lluviadeideas. Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Costos de producción, comercialización 3.0 hora Generar conocimientos acerca de los costos de producción y comercialización Recojo de experiencias,participativay explicativa Cartulinas, Papelógrafos, maskingtape, plumones. Facilitador y grupo de apoyo Compromisos y Evaluación de la sesión 30 Min Asignar las tareas y evaluar la sesión del día. Técnica participativa deevaluación. Papelógrafos, plumones, maskingtape. Facilitador y grupo de apoyo Almuerzo 40 Min Compartir Almuerzo Facilitador y grupo de apoyo
  • 15. 02- 10- 13 HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES 4 11 15 24- 10- 13 HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES 4 11 15 10 -11 -13 HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES 4 11 15 26 -11 -13 HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES 4 11 15 21 -12 -13 HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES 4 11 15 04 -01 -14 HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES
  • 16. 1 14 15 15 -03 -14 HOMBRES MUJERES TOTAL PARTICIPANTES 3 12 15