SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación de un TallerPreparación de un Taller
Tres momentos previosTres momentos previos
a un Taller:a un Taller:
El DiseñoEl Diseño: concepto, objetivos, contenidos,
Metodología.
La PlanificaciónLa Planificación: detalle de los pasos,
horarios, técnicas, actividades,
materiales, responsabilidades y recursos
necesarios.
La elaboración de materialesLa elaboración de materiales:
presentaciones PPT, Prezi, Videos,
papelógrafos, juegos, material
de apoyo, etc.
1.
2.
3.
Las siete preguntas en el diseño de
un taller:
¿Para qué?: los objetivos
¿Quiénes?: el grupo meta
¿Qué?: contenidos
¿Cómo?: métodos y técnicas
¿Con qué?: medios de apoyo
¿Cuándo?: fechas y tiempo
¿Dónde?: lugar
¿Para que?
 ¿Qué se espera lograr en el taller?
 ¿En que marco se realiza y para qué?
¿Quiénes? El grupo meta y las
personas facilitadoras
 ¿Cuántas personas van a participar; sus
edades, nivel educativo y sexo?
 ¿Se conocen las y los participantes entre sí?
 ¿Tienen las y los participantes experiencias
similares en cuanto a la temática?
¿Qué? Los contenidos
 ¿Cuáles son los contenidos más adecuados
a los OBJETIVOS y a la población META?
 ¿Cómo organizar estos contenidos (orden,
secuencia, prioridad)?
¿Cómo? Métodos y técnicas
o ¿Qué metodología es la adecuada para los
objetivos a cumplir?
o ¿Los métodos y técnicas corresponden a las
características de las/los participantes y a las
condiciones del lugar y tiempo?
¿Con qué? Medios de apoyo
¿Qué materiales se necesitan (presentaciones,
papelógrafos, marcadores, tarjetas, retroproyector,
etc.)?
 ¿Cuáles de los materiales es necesario preparar
con anticipación?
¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible
o ¿Cuál es la duración adecuada de un taller
dependiendo de los objetivos a trabajar y de
las características de la población objetivo?
o ¿Con qué frecuencia es apropiado realizarlo?
o ¿Qué período total de tiempo tenemos?
¿Dónde? - Lugar
o ¿Es el lugar el más adecuado para realizar el taller?
o ¿Cómo vamos a organizar el espacio físico de manera
que facilite la integración y participación?
o ¿El lugar cuenta con espacios disponibles para
trabajar en plenario y en grupos pequeños?
o ¿El lugar cuenta con los recursos necesarios?
o Herramienta útil para concretizar en forma
estructurada y visualizada la planificación de un
taller.
o Sirve como instrumento de retroalimentación.
El Plan de Facilitación 33
EJEMPLO: Programación 1. Día – 8:30 a 10:00
Pasos Contenido Tiempo Materiales Técnicas Responsable Observaciones
Módulo I – Introducción y Orientación
1. Bienvenida y inauguración
del Seminario
5 min Verbal Eliana
2. Breve presentación de las y
los participantes y sus
expectativas
30 min Papel de empaque
con un árbol, así
como 1 fruta y 1
hoja por participante
Participativo Gloria Diseñar árbol sobre
papel de empaque y
cortar frutas y hojas,
distintas por mujeres
y hombres según #
de participantes.
3. Presentación de los
facilitadores
¿Quiénes somos?
¿Cómo llegamos a facilitar
este curso?
5 min CV visualizado Cuchicheo Gloria/Chris Diseñar los 2 CVs
4. Aclaración del contexto
a.Presentación del programa,
de los objetivos y métodos de
trabajo.
b.Nivelación de expectativas:
¿Corresponde el programa
con sus objetivos y métodos
de trabajo a las expectativas
de los y las participantes?
25 min Papel de rotafolio
con objetivos.
Acetato con el
programa
Retroproyector.
Presentación en
plenaria
Discusión en
plenaria
Chris
5. Aspectos logísticos y
organizativos
•Documentación del
Seminario
•Reglas de juego
•¿Algo más?
15 min Papel de rotafolio
Descripción de
tareas
Explicativo
Lluvia de ideas
Participativo
Gloria
Recomendaciones generales
Compartir el programa:
Es recomendable que se lo presente para ser analizado
con las personas participantes aclarando o modificando lo
que sea necesario.
La documentación generada:
Conservar los papelógrafos y las tarjetas con los
resultados de cada sesión para la elaboración del informe
final.
Otra técnica de documentación es la fotografía. Esta
permite copiar fácilmente todo tipo de visualización del
taller y registrar dinámicas grupales.
PARTES de un TALLERPARTES de un TALLER
1) La fase inicial o caldeamiento
Es como el aperitivo
Preparar el clima, orientar y motivar, crear un clima de
confianza, recoger las expectativas y temores,
introducir el tema, presentar los objetivos del día, la
agenda, horarios, logística, etc.
Ejemplo: la presentación de participantesEjemplo: la presentación de participantes
Presentación de parejas El baile de presentación
Es
espejo
de
Grupo
El acróstico
Presentación
por
fotografías
o
dibujos
Lo mejor de mi
La telaraña
Historia
de
mi vida
El autoretrato
2) La fase central :
Es el plato fuerte
 En ella se presenta, discute y profundiza la temática
central a trabajar ese día
 La presentación de contenidos estará dirigida por el/la
facilitador/a, y debe de tomar en cuenta la
participación activa de todos/as.
3. Fase Final o Cierre
Es el Postre
La finalización de un taller abarca 3 elementos básicos:
 La conclusión consiste en hacer resumen de los
diferentes pasos dados en el taller y de los resultados.
 Próximos pasos: cómo seguiremos, los próximos
temas a trabajar. Es importante que puedan visualizar
la aplicación concreta de lo aprendido o concertado.
 La evaluación es un elemento indispensable en la
fase final, permite la retroalimentación de los y las
participantes en cuanto al programa, método,
aprendizaje y ambiente del taller. Es importante
preguntar como se sintieron, que rescatan, que
concluyen, que aprendieron, cómo se van.
Siempre
tener una
técnica
alternativaPuede
necesitarse
una técnica
secundaria
Esquema
tipo de un
TALLER
RESUMEN DE UN TALLER TIPO
Pueden ser 3 o 4 técnicas
1.Técnica de CALDEAMIENTO (BREVE)
Fundamental para incentivar la energía grupal antes de
empezar a trabajar. Es como el calentamiento antes de hacer
deportes
2.Técnica CENTRAL
Se trabaja el objetivo principal del taller. Se debe
tener una técnica alternativa para situaciones en que no existan
los recurso necesarios, o por dificultades grupales no previstas
que se puedan generar.
3.Técnica SECUNDARIA
Opcional, depende el tiempo. Tiene que ver con el
objetivo principal, pero es un complemento. Sobre todo para
talleres de más 2 horas
4.Técnica de CIERRE (BREVE)
El cierre es fundamental para terminar de procesar lo
trabajado. Todo taller debe tener un cierre adecuado.
Planificación de un Taller

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
Arturo Alejos
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Sara García
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
Sheldon Badillo
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)Julio Chuquipoma
 
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Maritza Vega
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docxDIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
carlosavila925850
 
Desarrollo de un taller
Desarrollo de un tallerDesarrollo de un taller
Desarrollo de un taller
Consultorio Médico
 
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativaModelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Ana Julia de la Rosa Mendoza
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
Carlos Sanchez
 
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina anita69f
 
Reflexion sobre una intervencion educativa
Reflexion sobre una intervencion educativaReflexion sobre una intervencion educativa
Reflexion sobre una intervencion educativa
lizbethabreu
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
Federico Fernández Reigosa
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
jkique22
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
El taller psicoeducativo
El taller psicoeducativoEl taller psicoeducativo
El taller psicoeducativo
Christian Florian
 
Formato plan de intervencion
Formato plan de intervencionFormato plan de intervencion
Formato plan de intervencionVilla Aprendizaje
 

La actualidad más candente (20)

Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docxDIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
 
Desarrollo de un taller
Desarrollo de un tallerDesarrollo de un taller
Desarrollo de un taller
 
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativaModelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
 
Reflexion sobre una intervencion educativa
Reflexion sobre una intervencion educativaReflexion sobre una intervencion educativa
Reflexion sobre una intervencion educativa
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
El taller psicoeducativo
El taller psicoeducativoEl taller psicoeducativo
El taller psicoeducativo
 
Formato plan de intervencion
Formato plan de intervencionFormato plan de intervencion
Formato plan de intervencion
 

Similar a Planificación de un Taller

Planificar un Taller
Planificar un TallerPlanificar un Taller
Planificar un Taller
Graciela L
 
“Exponemos nuestros derechos”.docx
“Exponemos nuestros derechos”.docx“Exponemos nuestros derechos”.docx
“Exponemos nuestros derechos”.docx
EditaGamarraLozano1
 
Presentación prácticum ii 15 16
Presentación prácticum ii 15 16Presentación prácticum ii 15 16
Presentación prácticum ii 15 16
Rafael Bracho López
 
¿Cómo preparar un curso o taller para jóvenes?
¿Cómo preparar un curso o taller para jóvenes?¿Cómo preparar un curso o taller para jóvenes?
¿Cómo preparar un curso o taller para jóvenes?
Margarita Fisher
 
¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher
¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher
¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher
Miguel Hernández Peñaflor
 
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - ProyectoNoche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - Proyecto
Alexis Cordero C.
 
Noche de filosofía
Noche de filosofíaNoche de filosofía
Noche de filosofía
Alexis Cordero C.
 
trabajo individual Ingles 1
trabajo individual Ingles 1trabajo individual Ingles 1
trabajo individual Ingles 1
Nectario Alarcon
 
reconocimiento Ingles 1
reconocimiento Ingles 1reconocimiento Ingles 1
reconocimiento Ingles 1
Nectario Alarcon
 
3 desarrollo clase
3 desarrollo clase3 desarrollo clase
3 desarrollo clase
William Lopez
 
PRÁCTICA_UNID. IX.pptx
PRÁCTICA_UNID. IX.pptxPRÁCTICA_UNID. IX.pptx
PRÁCTICA_UNID. IX.pptx
ClarkKenn
 
Aula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeñaAula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeña
Violeta Pareja Rojas
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase JULIETH SALCEDO
 
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DE APRENDIZAJESECUENCIA DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Carlos Gonzalez
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
Kibolta
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
ChitoHerrerraUtrera
 

Similar a Planificación de un Taller (20)

Planificar un Taller
Planificar un TallerPlanificar un Taller
Planificar un Taller
 
Preparación de un Taller
Preparación de un TallerPreparación de un Taller
Preparación de un Taller
 
Preparación de un Taller
Preparación de un TallerPreparación de un Taller
Preparación de un Taller
 
“Exponemos nuestros derechos”.docx
“Exponemos nuestros derechos”.docx“Exponemos nuestros derechos”.docx
“Exponemos nuestros derechos”.docx
 
Presentación prácticum ii 15 16
Presentación prácticum ii 15 16Presentación prácticum ii 15 16
Presentación prácticum ii 15 16
 
¿Cómo preparar un curso o taller para jóvenes?
¿Cómo preparar un curso o taller para jóvenes?¿Cómo preparar un curso o taller para jóvenes?
¿Cómo preparar un curso o taller para jóvenes?
 
¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher
¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher
¿Cómo preparar cursos en Acción Juvenil? de Mtra. Margarita Martínez Fisher
 
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - ProyectoNoche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - Proyecto
 
Noche de filosofía
Noche de filosofíaNoche de filosofía
Noche de filosofía
 
trabajo individual Ingles 1
trabajo individual Ingles 1trabajo individual Ingles 1
trabajo individual Ingles 1
 
reconocimiento Ingles 1
reconocimiento Ingles 1reconocimiento Ingles 1
reconocimiento Ingles 1
 
3 desarrollo clase
3 desarrollo clase3 desarrollo clase
3 desarrollo clase
 
PRÁCTICA_UNID. IX.pptx
PRÁCTICA_UNID. IX.pptxPRÁCTICA_UNID. IX.pptx
PRÁCTICA_UNID. IX.pptx
 
Aula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeñaAula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeña
 
Importancia planeacion
Importancia planeacionImportancia planeacion
Importancia planeacion
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
 
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DE APRENDIZAJESECUENCIA DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
 
Slideshare ConduccióN De Equipos De Trabajo
Slideshare ConduccióN De Equipos De TrabajoSlideshare ConduccióN De Equipos De Trabajo
Slideshare ConduccióN De Equipos De Trabajo
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
 

Más de Graciela L

Módulo 1 Educación y Trabajo
Módulo 1 Educación y TrabajoMódulo 1 Educación y Trabajo
Módulo 1 Educación y Trabajo
Graciela L
 
Educación y Trabajo
Educación y TrabajoEducación y Trabajo
Educación y Trabajo
Graciela L
 
Ciclo completo de OEL
Ciclo completo de OELCiclo completo de OEL
Ciclo completo de OEL
Graciela L
 
Administración del Tiempo
Administración del TiempoAdministración del Tiempo
Administración del Tiempo
Graciela L
 
Ciclo completo de un proceso de OEL
Ciclo completo de un proceso de OELCiclo completo de un proceso de OEL
Ciclo completo de un proceso de OEL
Graciela L
 
Estrategia y Plan de Acción
Estrategia y Plan de AcciónEstrategia y Plan de Acción
Estrategia y Plan de Acción
Graciela L
 
Psicotécnicas
PsicotécnicasPsicotécnicas
Psicotécnicas
Graciela L
 
Entrevista Laboral
Entrevista LaboralEntrevista Laboral
Entrevista Laboral
Graciela L
 
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Graciela L
 
Orientación Educativa y Vocacional
Orientación Educativa y VocacionalOrientación Educativa y Vocacional
Orientación Educativa y Vocacional
Graciela L
 
HpE. Cambios de Paradigma
HpE. Cambios de ParadigmaHpE. Cambios de Paradigma
HpE. Cambios de Paradigma
Graciela L
 
Autogestión de las Emociones
Autogestión de las EmocionesAutogestión de las Emociones
Autogestión de las Emociones
Graciela L
 
Formación Basada en Competencias
Formación Basada en CompetenciasFormación Basada en Competencias
Formación Basada en Competencias
Graciela L
 
Competencias Laborales 2
Competencias Laborales 2Competencias Laborales 2
Competencias Laborales 2
Graciela L
 
Competencias Laborales1
Competencias Laborales1Competencias Laborales1
Competencias Laborales1
Graciela L
 
El Proyecto Ocupacional
El Proyecto OcupacionalEl Proyecto Ocupacional
El Proyecto Ocupacional
Graciela L
 
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto OcupacionalAprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Graciela L
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
Graciela L
 
Facilitar un Taller
Facilitar un TallerFacilitar un Taller
Facilitar un Taller
Graciela L
 
Metodología de Taller y Dinámicas Participativas
Metodología de Taller y Dinámicas ParticipativasMetodología de Taller y Dinámicas Participativas
Metodología de Taller y Dinámicas Participativas
Graciela L
 

Más de Graciela L (20)

Módulo 1 Educación y Trabajo
Módulo 1 Educación y TrabajoMódulo 1 Educación y Trabajo
Módulo 1 Educación y Trabajo
 
Educación y Trabajo
Educación y TrabajoEducación y Trabajo
Educación y Trabajo
 
Ciclo completo de OEL
Ciclo completo de OELCiclo completo de OEL
Ciclo completo de OEL
 
Administración del Tiempo
Administración del TiempoAdministración del Tiempo
Administración del Tiempo
 
Ciclo completo de un proceso de OEL
Ciclo completo de un proceso de OELCiclo completo de un proceso de OEL
Ciclo completo de un proceso de OEL
 
Estrategia y Plan de Acción
Estrategia y Plan de AcciónEstrategia y Plan de Acción
Estrategia y Plan de Acción
 
Psicotécnicas
PsicotécnicasPsicotécnicas
Psicotécnicas
 
Entrevista Laboral
Entrevista LaboralEntrevista Laboral
Entrevista Laboral
 
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
 
Orientación Educativa y Vocacional
Orientación Educativa y VocacionalOrientación Educativa y Vocacional
Orientación Educativa y Vocacional
 
HpE. Cambios de Paradigma
HpE. Cambios de ParadigmaHpE. Cambios de Paradigma
HpE. Cambios de Paradigma
 
Autogestión de las Emociones
Autogestión de las EmocionesAutogestión de las Emociones
Autogestión de las Emociones
 
Formación Basada en Competencias
Formación Basada en CompetenciasFormación Basada en Competencias
Formación Basada en Competencias
 
Competencias Laborales 2
Competencias Laborales 2Competencias Laborales 2
Competencias Laborales 2
 
Competencias Laborales1
Competencias Laborales1Competencias Laborales1
Competencias Laborales1
 
El Proyecto Ocupacional
El Proyecto OcupacionalEl Proyecto Ocupacional
El Proyecto Ocupacional
 
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto OcupacionalAprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Facilitar un Taller
Facilitar un TallerFacilitar un Taller
Facilitar un Taller
 
Metodología de Taller y Dinámicas Participativas
Metodología de Taller y Dinámicas ParticipativasMetodología de Taller y Dinámicas Participativas
Metodología de Taller y Dinámicas Participativas
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Planificación de un Taller

  • 1. Preparación de un TallerPreparación de un Taller
  • 2. Tres momentos previosTres momentos previos a un Taller:a un Taller: El DiseñoEl Diseño: concepto, objetivos, contenidos, Metodología. La PlanificaciónLa Planificación: detalle de los pasos, horarios, técnicas, actividades, materiales, responsabilidades y recursos necesarios. La elaboración de materialesLa elaboración de materiales: presentaciones PPT, Prezi, Videos, papelógrafos, juegos, material de apoyo, etc. 1. 2. 3.
  • 3. Las siete preguntas en el diseño de un taller: ¿Para qué?: los objetivos ¿Quiénes?: el grupo meta ¿Qué?: contenidos ¿Cómo?: métodos y técnicas ¿Con qué?: medios de apoyo ¿Cuándo?: fechas y tiempo ¿Dónde?: lugar
  • 4. ¿Para que?  ¿Qué se espera lograr en el taller?  ¿En que marco se realiza y para qué?
  • 5. ¿Quiénes? El grupo meta y las personas facilitadoras  ¿Cuántas personas van a participar; sus edades, nivel educativo y sexo?  ¿Se conocen las y los participantes entre sí?  ¿Tienen las y los participantes experiencias similares en cuanto a la temática?
  • 6. ¿Qué? Los contenidos  ¿Cuáles son los contenidos más adecuados a los OBJETIVOS y a la población META?  ¿Cómo organizar estos contenidos (orden, secuencia, prioridad)?
  • 7. ¿Cómo? Métodos y técnicas o ¿Qué metodología es la adecuada para los objetivos a cumplir? o ¿Los métodos y técnicas corresponden a las características de las/los participantes y a las condiciones del lugar y tiempo?
  • 8. ¿Con qué? Medios de apoyo ¿Qué materiales se necesitan (presentaciones, papelógrafos, marcadores, tarjetas, retroproyector, etc.)?  ¿Cuáles de los materiales es necesario preparar con anticipación?
  • 9. ¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible o ¿Cuál es la duración adecuada de un taller dependiendo de los objetivos a trabajar y de las características de la población objetivo? o ¿Con qué frecuencia es apropiado realizarlo? o ¿Qué período total de tiempo tenemos?
  • 10. ¿Dónde? - Lugar o ¿Es el lugar el más adecuado para realizar el taller? o ¿Cómo vamos a organizar el espacio físico de manera que facilite la integración y participación? o ¿El lugar cuenta con espacios disponibles para trabajar en plenario y en grupos pequeños? o ¿El lugar cuenta con los recursos necesarios?
  • 11. o Herramienta útil para concretizar en forma estructurada y visualizada la planificación de un taller. o Sirve como instrumento de retroalimentación. El Plan de Facilitación 33
  • 12. EJEMPLO: Programación 1. Día – 8:30 a 10:00 Pasos Contenido Tiempo Materiales Técnicas Responsable Observaciones Módulo I – Introducción y Orientación 1. Bienvenida y inauguración del Seminario 5 min Verbal Eliana 2. Breve presentación de las y los participantes y sus expectativas 30 min Papel de empaque con un árbol, así como 1 fruta y 1 hoja por participante Participativo Gloria Diseñar árbol sobre papel de empaque y cortar frutas y hojas, distintas por mujeres y hombres según # de participantes. 3. Presentación de los facilitadores ¿Quiénes somos? ¿Cómo llegamos a facilitar este curso? 5 min CV visualizado Cuchicheo Gloria/Chris Diseñar los 2 CVs 4. Aclaración del contexto a.Presentación del programa, de los objetivos y métodos de trabajo. b.Nivelación de expectativas: ¿Corresponde el programa con sus objetivos y métodos de trabajo a las expectativas de los y las participantes? 25 min Papel de rotafolio con objetivos. Acetato con el programa Retroproyector. Presentación en plenaria Discusión en plenaria Chris 5. Aspectos logísticos y organizativos •Documentación del Seminario •Reglas de juego •¿Algo más? 15 min Papel de rotafolio Descripción de tareas Explicativo Lluvia de ideas Participativo Gloria
  • 13. Recomendaciones generales Compartir el programa: Es recomendable que se lo presente para ser analizado con las personas participantes aclarando o modificando lo que sea necesario. La documentación generada: Conservar los papelógrafos y las tarjetas con los resultados de cada sesión para la elaboración del informe final. Otra técnica de documentación es la fotografía. Esta permite copiar fácilmente todo tipo de visualización del taller y registrar dinámicas grupales.
  • 14. PARTES de un TALLERPARTES de un TALLER 1) La fase inicial o caldeamiento Es como el aperitivo Preparar el clima, orientar y motivar, crear un clima de confianza, recoger las expectativas y temores, introducir el tema, presentar los objetivos del día, la agenda, horarios, logística, etc.
  • 15. Ejemplo: la presentación de participantesEjemplo: la presentación de participantes Presentación de parejas El baile de presentación Es espejo de Grupo El acróstico Presentación por fotografías o dibujos Lo mejor de mi La telaraña Historia de mi vida El autoretrato
  • 16. 2) La fase central : Es el plato fuerte  En ella se presenta, discute y profundiza la temática central a trabajar ese día  La presentación de contenidos estará dirigida por el/la facilitador/a, y debe de tomar en cuenta la participación activa de todos/as.
  • 17. 3. Fase Final o Cierre Es el Postre La finalización de un taller abarca 3 elementos básicos:  La conclusión consiste en hacer resumen de los diferentes pasos dados en el taller y de los resultados.  Próximos pasos: cómo seguiremos, los próximos temas a trabajar. Es importante que puedan visualizar la aplicación concreta de lo aprendido o concertado.  La evaluación es un elemento indispensable en la fase final, permite la retroalimentación de los y las participantes en cuanto al programa, método, aprendizaje y ambiente del taller. Es importante preguntar como se sintieron, que rescatan, que concluyen, que aprendieron, cómo se van.
  • 19. RESUMEN DE UN TALLER TIPO Pueden ser 3 o 4 técnicas 1.Técnica de CALDEAMIENTO (BREVE) Fundamental para incentivar la energía grupal antes de empezar a trabajar. Es como el calentamiento antes de hacer deportes 2.Técnica CENTRAL Se trabaja el objetivo principal del taller. Se debe tener una técnica alternativa para situaciones en que no existan los recurso necesarios, o por dificultades grupales no previstas que se puedan generar. 3.Técnica SECUNDARIA Opcional, depende el tiempo. Tiene que ver con el objetivo principal, pero es un complemento. Sobre todo para talleres de más 2 horas 4.Técnica de CIERRE (BREVE) El cierre es fundamental para terminar de procesar lo trabajado. Todo taller debe tener un cierre adecuado.