SlideShare una empresa de Scribd logo
* Se opone al positivismo y el considerar
científicas las explicaciones sujetas al modelo
de las ciencias naturales.
 *Esta oposición tiene sus raíces en la teoría
Hegeliana.
 * Se apoyan en el principio metodológico de la
ausencia de la implicación del científico.
  *El único lenguaje significativo corresponde a
 fundamentaciones y consecuencias empíricas.
• * Weber confluye todos estos intentos en un afán
  de síntesis original
• Aquí se basa en una identidad:
                    SUJETO      OBJETO
 *Desde este punto nuclear se deriva la
  COMPRESIÓN como método adecuado para
  captar un mundo significativo.
*Los esfuerzos de los hermeneutas,
  fenomenólogos y lingüistas no desconocer la
  racionalidad científica, sólo contradice su
  reduccionismo.
• MAX WEBER
  – Genio polifacético:
    jurista, economista, sociólogo, hist
    oriador y filosofo.
  – Weber percibe desde sus
    primeras investigaciones sociales
    la ambigüedad de los juicios de
    valor en las ciencias sociales.
  – Pero será después de 1903cuando
    se enfrenta a los problemas de la
    Objetividad del conocimiento en
    las ciencias sociales y la política
    sociales
• En sus ensayos posteriores de igual manera
  con las dificultades halladas en la
  investigación y polemizan con dos preguntas.
      1) La respuesta positivista o naturalista
  que restringe el concepto de ciencia a un tipo
  de explicación causal.
      2) Si no se comprende el significado de las
  acciones sociales no se las entiende en
  absoluto.
De ahí la necesidad de un método comprensivo
  en las ciencias sociales.
• Desde este intento de mediación
  entre idealistas y positivistas son
  redefinidos para las ciencias
  sociales y culturales conceptos tan
  centrales como:
  – Ley
  – Causa
  – Objetividad
  – Valor
Ciencia
dogmática:
-Jurisprudencia
-Lógica
-Ética
M
O
TI
V
O
       Conexión de sentidos




FUNDAMENTACIÓN
• Weber propone la construcción metodológica del tipo-
ideal como El instrumento adecuado para la investigación
científica en este campo, el esfuerzo por superar
construcciones subjetivas, sin fundamento
empírico, como en salvaguardar la captación de los
motivos reales de la acción.
•Las “leyes” son determinadas probabilidades
típicas, confirmadas por la observación, de que dadas
determinadas situaciones de hecho, transcurran en la
forma esperada ciertas acciones sociales que son
comprensibles por motivos típicos y por el sentido típico
mentado por los sujetos de la acción.
•El error está en ese concepto de los “psiquico”; todo lo
que no es físico es psiquico.
•La sociología construye conceptos-tipo, se afana por encontrar reglas
generales del acaecer. La historia se esfuerza por alcanzar el análisis e
imputación causales de las personalidades, estructuras y acciones
individuales consideradas culturalmente importantes.

•El mismo fenómeno histórico puede ser ordenado por uno de sus
elementos, por ejemplo, feudal, como patrimonial, como burocrático y
por otro como carismático. Para que con estas palabras se exprese
algo unívoco la sociología debe formar, por su parte, tipos puros
(ideales) de esas estructuras, que muestren en si la unidad más
consecuente de una adecuación de sentido lo más plena posible.
•En caso de duda debe entenderse, sin embargo, siempre que se hable de
casos típicos, que nos referimos al tipo ideal, el cual puede ser, por su
parte, tanto racional como irracional aunque las más de las veces sea
irracional.

•Aquellas construcciones típico-ideales de la acción social, como las
preferidas por la teoría económica, son “extrañas a la realidad” en el
sentido en que (como en el caso aludido) se preguntan sin excepción.

•Cuanto con más precisión y univocidad se construyan estos tipos ideales y
sean más extraños en este sentido, al mundo, su utilidad será también
mayor tanto terminológica, clasificatoria como heurísticamente.
•Los conceptos constructivos de la sociología son típico-ideales no sólo
externa, sino internamente. La acción real sucede en la mayor parte de
los casos con oscura semiinconsciencia o plena inconsciencia de su
“sentido mentado”.

•Una acción con sentido efectivamente tal, es decir clara con absoluta
conciencia es, en realidad, un caso límite. Toda consideración histórica o
sociológica tiene que tener en cuenta este hecho en sus análisis de la
realidad.

•Siempre tiene que tener en cuenta y esforzarse por precisar el modo y
medida de la distancia existente frente a la realidad, cuando se trate del
conocimiento de esta en su concreción.
Una ciencia sin supuestos
                      ( Weber)
• Ciencia pura: sin valores, sería una ciencia que posee de
  objetividad total, detrás de está concepción están las
  matemáticas.
• Sin embargo el hombre no puede conocer absolutamente, el ideal
  de una ciencia sin supuestos nos conduce a una serie de
  imposibilidades, y en el caso de las ciencias humanas y sociales se
  presenta mas este caso debido a que los valores tienen un papel
  central.
• Weber afirma que los valores cuentan con una funcion
  epistemológica en la construcción de la investigación.
• Sin valores desaparece el objeto a estudiar por las ciencias del
  espíritu, el puro análisis empírico es incapaz de captar el sentido y
  la significación de fenómenos culturales.
• Por tanto una ciencia sin supuestos es una ilusión, y en el caso de
  las ciencias humanas y sociales equivale a decretar su
  desaparición.
“ciencias de la
   cultura”


  •   El ideal hacia el cual confluyen todos los
      conocimientos, incluso los culturales, es aportar un sistema de
      tesis de las cuales pueda comprenderse y deducirse la
      realidad en la que nos desenvolvemos.
  •   El punto de partida de las ciencias sociales está en la
      configuración real, individual, de la vida sociocultural que
      nos rodea, su contexto y su devenir a partir de otros estados
      socioculturales.
  •   Las ciencias exactas son cuantitativas, susceptibles a
      mediciones exactas, en el campo de las “ciencias de la
      cultura”, por el contrario no sinteresa mas el aspecto
      cualitativo de los hechos, ademas que que esta presente la
      intervencion de proces mentales.
  •   En este aspecto de proceso mentales, podemos hablar del
      establecimiento de reglas de una actuación racional.
• En el terreno de las ciencias sociales, la psicología desempeña un papel
                   similar al de las matemáticas en el terreno de las ciencias exactas, para
                   ello habría que descomponer las manifestaciones de la vida social según sus
                   condiciones y efectos psíquicos, y reducirlos a factores los mas sencillos
                   posibles, clasificar estos últimos por géneros y analizarlos según sus
                   relaciones funcionales, con ello se logra un tipo de “quimica de la vida
ciencias de la     social” desde un punto de vista y a bases psquicias.
                 • Ciencias de la cultura: disciplinas que aspiran a conocer los fenómenos de
   cultura         la vida según su significado cultural.
                 • Todo conocimiento de la realidad cultural implica un conocimiento bajo
                   puntos de vista específicamente particulares.
                 • tales puntos de vista no provienen de la materia misma, es una ilusión del
                   especialista que no se percata que de una realidad inmensa solo esta
                   presentando y estudian una particularidad, algo especifico de la inmensidad.
                   precisamente el punto que le importa.
ciencias de la cultura
•   sin ideas de valor, no existiría un principio de selección temática por parte del
    investigador.
•   Sin la fe del investigador, el estudio de la realidad social resulta desprovisto de
    sentido.
•   Los valores a los cuales el científico refiere los objetos de sus
    investigaciones, serán capaces de determinar la opinión de toda una época.
•   Es decir lo que es insignificante y secundario, puede pasara ser, por fe y debido a
    los valores científico, algo importante y significativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias De Enfermeria
Teorias De EnfermeriaTeorias De Enfermeria
Teorias De Enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
United Pentecostal Church International
 
Contexto socio-histórico de la docencia en enfermería
Contexto socio-histórico de la docencia en enfermeríaContexto socio-histórico de la docencia en enfermería
Contexto socio-histórico de la docencia en enfermería
Gilberto Flores Lopez
 
Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria
edwinbarbozaestela1
 
Filosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaFilosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaOverallhealth En Salud
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
Lucas Barrientos
 
La sustantividad-del-vivient ei
La sustantividad-del-vivient eiLa sustantividad-del-vivient ei
La sustantividad-del-vivient eiCECY50
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
Nora Baltodano
 
Enfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia
Enfermería como Ciencia
Alma Jrz
 
Filoso fia de enfermeria
Filoso fia de enfermeriaFiloso fia de enfermeria
Filoso fia de enfermeria
Noemi Arredondo
 
Filosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeriaFilosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeria
MARY SALINAS CRUZ
 
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
carla huamani salas
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
natorabet
 
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holisticoTendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Erick Ricardo Carrillo Vasquez
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
HernanMatheus
 
Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
RamonaHerreraMadrid
 

La actualidad más candente (20)

Teorias De Enfermeria
Teorias De EnfermeriaTeorias De Enfermeria
Teorias De Enfermeria
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
Contexto socio-histórico de la docencia en enfermería
Contexto socio-histórico de la docencia en enfermeríaContexto socio-histórico de la docencia en enfermería
Contexto socio-histórico de la docencia en enfermería
 
Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria
 
Filosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaFilosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermería
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
 
La sustantividad-del-vivient ei
La sustantividad-del-vivient eiLa sustantividad-del-vivient ei
La sustantividad-del-vivient ei
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
Enfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia
Enfermería como Ciencia
 
Filoso fia de enfermeria
Filoso fia de enfermeriaFiloso fia de enfermeria
Filoso fia de enfermeria
 
Filosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeriaFilosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeria
 
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
 
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
 
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holisticoTendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
 
Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
 

Destacado

Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Fenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologia
Fenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologiaFenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologia
Fenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologia
greisy belen rincon enriquez
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
Esther Odar Javiel
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Pettite Doll
 
El aporte de los obstáculos epistemológicos
El aporte de los obstáculos epistemológicosEl aporte de los obstáculos epistemológicos
El aporte de los obstáculos epistemológicoslizbeth sosa g
 
Principales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoPrincipales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismo
EIYSC
 
Posturas de Conocimiento en Comunicación
Posturas de Conocimiento en ComunicaciónPosturas de Conocimiento en Comunicación
Posturas de Conocimiento en Comunicación
joseline vega
 
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaDilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaFabian Muñoz
 
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoGaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoLeo Florz
 
Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2
Marilyn8Caballero
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
Milagros Isique Romero
 
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaAproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaSussy Cortez
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicos
HUGO
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientificomariogeopolitico
 
Obstáculos Epistemológicos
Obstáculos EpistemológicosObstáculos Epistemológicos
Obstáculos EpistemológicosAntónio Silvano
 
El pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosofico
Diego
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
Julián
 
Hipatia
HipatiaHipatia
HipatiaAna .
 

Destacado (20)

Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
 
Fenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologia
Fenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologiaFenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologia
Fenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologia
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013
 
El aporte de los obstáculos epistemológicos
El aporte de los obstáculos epistemológicosEl aporte de los obstáculos epistemológicos
El aporte de los obstáculos epistemológicos
 
Principales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoPrincipales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismo
 
Posturas de Conocimiento en Comunicación
Posturas de Conocimiento en ComunicaciónPosturas de Conocimiento en Comunicación
Posturas de Conocimiento en Comunicación
 
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaDilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
 
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoGaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
 
Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
 
Educación
 Educación Educación
Educación
 
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaAproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicos
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
 
Obstáculos Epistemológicos
Obstáculos EpistemológicosObstáculos Epistemológicos
Obstáculos Epistemológicos
 
El pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosofico
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
Hipatia
HipatiaHipatia
Hipatia
 

Similar a Postura fenomenológica

Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
Miguel Calabria
 
Apuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasApuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasAntonio Galdames
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
Mayvillalva
 
Maestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TMaestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TCecilia Ballesteros
 
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
geobyarresemiraval
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Epistemologia y las otras ciencias
Epistemologia y las otras cienciasEpistemologia y las otras ciencias
Epistemologia y las otras ciencias
yohanapaulina
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
ssuserdcd59f
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaGustavo Cañoles
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
ALMAROSAURAPEREZPAZ
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeHector Luengo Rodriguez
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
carlos.castro
 
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
scomunicacion
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la SociologíaCarlosLopezCruz
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
JuanjoInoan
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
academica
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Ana Reyes Zavala
 

Similar a Postura fenomenológica (20)

Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
 
Apuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasApuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones Cualitativas
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Maestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TMaestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N T
 
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
 
Epistemologia y las otras ciencias
Epistemologia y las otras cienciasEpistemologia y las otras ciencias
Epistemologia y las otras ciencias
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
 
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Economía y sociedad
 
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Resumen schutz final
Resumen schutz finalResumen schutz final
Resumen schutz final
 

Más de academica

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
academica
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
academica
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
academica
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
academica
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
academica
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
academica
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
academica
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
academica
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
academica
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
academica
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
academica
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
academica
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
academica
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
academica
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
academica
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
academica
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
academica
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
academica
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
academica
 

Más de academica (20)

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Postura fenomenológica

  • 1. * Se opone al positivismo y el considerar científicas las explicaciones sujetas al modelo de las ciencias naturales. *Esta oposición tiene sus raíces en la teoría Hegeliana. * Se apoyan en el principio metodológico de la ausencia de la implicación del científico. *El único lenguaje significativo corresponde a fundamentaciones y consecuencias empíricas.
  • 2. • * Weber confluye todos estos intentos en un afán de síntesis original • Aquí se basa en una identidad: SUJETO OBJETO *Desde este punto nuclear se deriva la COMPRESIÓN como método adecuado para captar un mundo significativo. *Los esfuerzos de los hermeneutas, fenomenólogos y lingüistas no desconocer la racionalidad científica, sólo contradice su reduccionismo.
  • 3. • MAX WEBER – Genio polifacético: jurista, economista, sociólogo, hist oriador y filosofo. – Weber percibe desde sus primeras investigaciones sociales la ambigüedad de los juicios de valor en las ciencias sociales. – Pero será después de 1903cuando se enfrenta a los problemas de la Objetividad del conocimiento en las ciencias sociales y la política sociales
  • 4. • En sus ensayos posteriores de igual manera con las dificultades halladas en la investigación y polemizan con dos preguntas. 1) La respuesta positivista o naturalista que restringe el concepto de ciencia a un tipo de explicación causal. 2) Si no se comprende el significado de las acciones sociales no se las entiende en absoluto. De ahí la necesidad de un método comprensivo en las ciencias sociales.
  • 5. • Desde este intento de mediación entre idealistas y positivistas son redefinidos para las ciencias sociales y culturales conceptos tan centrales como: – Ley – Causa – Objetividad – Valor
  • 7.
  • 8.
  • 9. M O TI V O Conexión de sentidos FUNDAMENTACIÓN
  • 10. • Weber propone la construcción metodológica del tipo- ideal como El instrumento adecuado para la investigación científica en este campo, el esfuerzo por superar construcciones subjetivas, sin fundamento empírico, como en salvaguardar la captación de los motivos reales de la acción. •Las “leyes” son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción. •El error está en ese concepto de los “psiquico”; todo lo que no es físico es psiquico.
  • 11. •La sociología construye conceptos-tipo, se afana por encontrar reglas generales del acaecer. La historia se esfuerza por alcanzar el análisis e imputación causales de las personalidades, estructuras y acciones individuales consideradas culturalmente importantes. •El mismo fenómeno histórico puede ser ordenado por uno de sus elementos, por ejemplo, feudal, como patrimonial, como burocrático y por otro como carismático. Para que con estas palabras se exprese algo unívoco la sociología debe formar, por su parte, tipos puros (ideales) de esas estructuras, que muestren en si la unidad más consecuente de una adecuación de sentido lo más plena posible.
  • 12. •En caso de duda debe entenderse, sin embargo, siempre que se hable de casos típicos, que nos referimos al tipo ideal, el cual puede ser, por su parte, tanto racional como irracional aunque las más de las veces sea irracional. •Aquellas construcciones típico-ideales de la acción social, como las preferidas por la teoría económica, son “extrañas a la realidad” en el sentido en que (como en el caso aludido) se preguntan sin excepción. •Cuanto con más precisión y univocidad se construyan estos tipos ideales y sean más extraños en este sentido, al mundo, su utilidad será también mayor tanto terminológica, clasificatoria como heurísticamente.
  • 13. •Los conceptos constructivos de la sociología son típico-ideales no sólo externa, sino internamente. La acción real sucede en la mayor parte de los casos con oscura semiinconsciencia o plena inconsciencia de su “sentido mentado”. •Una acción con sentido efectivamente tal, es decir clara con absoluta conciencia es, en realidad, un caso límite. Toda consideración histórica o sociológica tiene que tener en cuenta este hecho en sus análisis de la realidad. •Siempre tiene que tener en cuenta y esforzarse por precisar el modo y medida de la distancia existente frente a la realidad, cuando se trate del conocimiento de esta en su concreción.
  • 14. Una ciencia sin supuestos ( Weber) • Ciencia pura: sin valores, sería una ciencia que posee de objetividad total, detrás de está concepción están las matemáticas. • Sin embargo el hombre no puede conocer absolutamente, el ideal de una ciencia sin supuestos nos conduce a una serie de imposibilidades, y en el caso de las ciencias humanas y sociales se presenta mas este caso debido a que los valores tienen un papel central. • Weber afirma que los valores cuentan con una funcion epistemológica en la construcción de la investigación. • Sin valores desaparece el objeto a estudiar por las ciencias del espíritu, el puro análisis empírico es incapaz de captar el sentido y la significación de fenómenos culturales. • Por tanto una ciencia sin supuestos es una ilusión, y en el caso de las ciencias humanas y sociales equivale a decretar su desaparición.
  • 15. “ciencias de la cultura” • El ideal hacia el cual confluyen todos los conocimientos, incluso los culturales, es aportar un sistema de tesis de las cuales pueda comprenderse y deducirse la realidad en la que nos desenvolvemos. • El punto de partida de las ciencias sociales está en la configuración real, individual, de la vida sociocultural que nos rodea, su contexto y su devenir a partir de otros estados socioculturales. • Las ciencias exactas son cuantitativas, susceptibles a mediciones exactas, en el campo de las “ciencias de la cultura”, por el contrario no sinteresa mas el aspecto cualitativo de los hechos, ademas que que esta presente la intervencion de proces mentales. • En este aspecto de proceso mentales, podemos hablar del establecimiento de reglas de una actuación racional.
  • 16. • En el terreno de las ciencias sociales, la psicología desempeña un papel similar al de las matemáticas en el terreno de las ciencias exactas, para ello habría que descomponer las manifestaciones de la vida social según sus condiciones y efectos psíquicos, y reducirlos a factores los mas sencillos posibles, clasificar estos últimos por géneros y analizarlos según sus relaciones funcionales, con ello se logra un tipo de “quimica de la vida ciencias de la social” desde un punto de vista y a bases psquicias. • Ciencias de la cultura: disciplinas que aspiran a conocer los fenómenos de cultura la vida según su significado cultural. • Todo conocimiento de la realidad cultural implica un conocimiento bajo puntos de vista específicamente particulares. • tales puntos de vista no provienen de la materia misma, es una ilusión del especialista que no se percata que de una realidad inmensa solo esta presentando y estudian una particularidad, algo especifico de la inmensidad. precisamente el punto que le importa.
  • 17. ciencias de la cultura • sin ideas de valor, no existiría un principio de selección temática por parte del investigador. • Sin la fe del investigador, el estudio de la realidad social resulta desprovisto de sentido. • Los valores a los cuales el científico refiere los objetos de sus investigaciones, serán capaces de determinar la opinión de toda una época. • Es decir lo que es insignificante y secundario, puede pasara ser, por fe y debido a los valores científico, algo importante y significativo.