SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS
MDR
DEFINICIÓN.-
Se produce cuando los bacilos se vuelven más fuertes y no son vencidos por los
medicamentos antituberculosos.
La resistencia es a más de un medicamento. La única manera de confirmar el diagnóstico
de TB MDR es realizando una prueba de sensibilidad a los medicamentos
antituberculosos en el cultivo de BK del paciente y demostrando resistencia por lo menos
a Isoniacida y Rifampicina.
Esta prueba demora entre 3 a 6 meses actualmente, pero se puede lograr que sea más
rápida en caso de que se tome la decisión política de implementar nuevas pruebas en el
país
La tuberculosis multirresistente es una forma específica de tuberculosis
farmacorresistente, causada por un bacilo que es resistente por lo menos a la isoniazida
y la rifampicina, los dos medicamentos más poderosos que existen contra la enfermedad.
TRATAMIENTOS
La terapéutica antituberculosa se realiza por medio de esquemas, sustentado por que el
tratamiento con una sola droga induce la selección de bacilos resistentes; y en que las
diferentes poblaciones bacilares pueden coexistir en un mismo paciente.
Los tuberculostáticos se clasifican en 2 grupos en función de su eficacia, potencia y
efectos secundarios:
Fármacos de 1ra línea.-Pacientes nunca tratados de tuberculosis que han sido
infectados por el bacilo: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol, estreptomicina.
Fármacos de 2da línea o adquirida.- Es aquella que ocurre en pacientes antes tratados
por tuberculosis, con antecedentes de tratamiento, incompleto, irregulares e
inadecuados: cicloserina, etionamida, ciprofloxacino , amikacina, kanamicina.
Se emplean en tuberculosis multidrogorresistentes o cuando los de primera línea
presentan efectos adversos severos o situaciones particulares e individuales.
Definiciones de resultados del tratamiento de afectados con TB
(excluye TB-RR o TB-MDR)
Curado: afectado con TB pulmonar con bacteriología confirmada al inicio del tratamiento
y que tiene baciloscopia o cultivo negativo en el último mes de tratamiento y al menos en
una ocasión anterior.
Tratamiento completo: afectado con TB que completó el tratamiento sin evidencia de
fracaso, PERO sin constancia que muestre que la baciloscopia(BK) o el cultivo de esputo
del último mes de tratamiento y al menos en una ocasión anterior fueron negativos, ya
sea porque las pruebas no se hicieron o porque los resultados no están disponibles.
Guía de Práctica Clínica (GPC).
Fracaso al tratamiento: afectado con TB cuya baciloscopia o cultivo de esputo es
positivo en el quinto mes o posterior del tratamiento.
Fallecido: afectado con TB que muere por cualquier razón antes de comenzar o durante
el curso del tratamiento.
Pérdida en el seguimiento: afectado con TB que no inició tratamiento o lo interrumpió
durante un mes o más.
No evaluado: Afectado con TB a quien no se le ha asignado el resultado de tratamiento.
Incluye los casos ‘transferidos’ a otra unidad de tratamiento y también los casos cuyo
resultado del tratamiento se desconoce en la unidad que reporta.
Se excluye a aquellos casos que iniciaron tratamiento para TB sensible y cuyos
resultados de PSD muestran resistencia a una o más drogas (excepto S sola) antes del
quinto mes de tratamiento. Estos casos deberán ser notificados y evaluados en la cohorte
de TD DR.
Tratamiento exitoso: Incluye a los afectados curados y tratamientos completos.
Definiciones de resultados del tratamiento de afectados con TB-MDR/XDR/RR
Curado: Tratamiento completo según lo recomendado en esta guía, sin evidencia de
fracaso Y con los últimos tres o más cultivos negativos consecutivos con intervalo de por
lo menos 30 días entre ellos, después de la fase intensiva.
Tratamiento completo: Tratamiento completo según lo recomendado en esta guía sin
evidencia de fracaso, PERO sin constancia de los últimos tres o más cultivos negativos
consecutivos con al menos 30 días de intervalo después de la fase intensiva.
Fracaso al tratamiento: Tratamiento suspendido; o necesidad de cambio permanente
de esquema, o por lo menos de dos fármacos antituberculosis debido a:
 Falta de conversión al final de la fase intensiva, o
 Reversión bacteriológica en la fase de continuación después de conversión a
negativo.
 Evidencia de resistencia adicional adquirida a las fluoroquinolonas o
medicamentos inyectables de segunda línea, o reacciones adversas a
medicamentos (RAM).
Fallecido: afectado con TB que muere por cualquier razón antes de comenzar o durante
el curso del tratamiento.
Pérdida en el seguimiento: afectado con TB que interrumpió el tratamiento durante
un mes o más.
No evaluado: afectado con TB que no se le ha asignado el resultado de tratamiento.
Incluye los casos ‘transferidos’ a otra unidad de tratamiento y también los casos cuyo
resultado del tratamiento se desconoce en la unidad que reporta.
Tratamiento exitoso: incluye a los afectados TB-DR curados con confirmación
bacteriológica y tratamientos completos.
MECANISMOS DE RESISTENCIA
Cada antituberculoso tiene un mecanismo de acción y un mecanismo de resistencia
especifico, y se conoce la alteración genética productora de la resistencia en algunos de
los medicamentos empleados, entre ellos:
ISONIACIDA (H) .- Se relaciona con sobreproducción por el gen inhA con mutación o
supresión de katG, el cual codifica la catalasa micobacteriana.
Los sobreproductores de InhA expresan bajos niveles de resistencia, y resistencia
cruzada a la etionamida. Los mutantes de katG expresan altos niveles de resistencia a
isoniacida, y no resistencia cruzada a la etionamida.
RIFAMPICINA (R).- Se relaciona con una de varias posibles mutaciones que previenen
su unión a la a la subunidad b de la polimerasa del RNA.
ETAMBUTOL (E).- Se relaciona con la inhibición de la síntesis de arabinogalactan
(componente esencial de la pared celular micobacteriana), y con incrementos de la
actividad lipofílica
PIRAZINAMIDA (Z).-solo funciona a Ph acido, cuando es neutro o alcalino se inactiva.
ESTREPTOMICINA (S).- Se relaciona con una puntual mutación que altera la fijación en
el ribosoma.
REACCIONES ADVERSAS
Según definición de la OMS es cualquier respuesta perjudicial no buscada ni deseada,
que se caracteriza por aparecer con un medicamento a las dosis empleadas
habitualmente para profilaxis, diagnostico o tratamiento médico.
Se clasifican según el mecanismo en:
Cuantitativas - dependen de las dosis y de la tolerancia individual.
Pueden ser evitables, pero no predecibles. Son farmacológicamente iguales pero de
intensidad exacerbada.
Cualitativas - son farmacológicamente diferentes, y dependen de una reactividad
particular del sujeto. No son ni predecibles ni evitables.
Se clasifican según intensidad en:
Leve - No comprometen la vida ni requieren usualmente de tratamiento.
Moderada - No comprometen la vida, pero si requieren de tratamiento.
Severa - Comprometen potencialmente la vida. Requieren de tratamiento institucional.
Grave - Implican riesgo de muerte. Requieren de cuidados intensivos institucionales
REACCIONES ADVERSASMÁS FRECUENTESDELOS FÁRMACOS DE 1RA LÍNEA
Isoniacida – fiebre, exantemas cutáneos, fenómeno LES, hepatitis toxica, neuropatía
periférica por deficiencia de piridoxina, trastornos hematológicos, tinnitus, trastornos
gastrointestinales.
Rifampicina– coloración naranja de la orina, saliva; lágrimas y sudor, exantemas
cutáneos, trombocitopenia, nefritis - ictericia colostática, hepatitis tóxica.
Etambutol - neuritis retrobulbar (pérdida de la agudeza visual + ceguera para los colores
rojo y verde).
Pirazinamida – hepatotoxicidad, nauseas, vómitos, fiebre, hiperuricemia y artritis gotosa
aguda.
Estreptomicina – nefrotoxicidad y ototóxicidad
ESQUEMAS TERAPÉUTICOS
La selección del modelo o esquema terapéutico se debe definir por su antecedente de
tratamiento y tendrá como objetivos:
Cortar la cadena epidemiológica, evitar recaídas, prevenir las complicaciones y evitar la
resistencia a medicamentos antituberculosos.
Esquema estandarizado para TB-MDR
Primera fase (6km Lfx Eto Cs Z E) dura aproximadamente 6 meses (156 dosis), se
administran diariamente (6 días por semana): kanamicina, levofloxacina, etionamida,
cicloserina, Pirazinamida y Etambutol.
El inyectable se administra hasta el cuarto meses después de la primera negativización
Segunda fase (18 Lfx Eto Cs Z E): dura 18 meses (468 dosis), se administran 6 días por
semana: levofloxacina, etionamida, cicloserina, Pirazinamida y Etambutol
BIBLIOGRAFIA
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-
tuberculosis.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1elgrupo13
 
Tratamiento tbc segundaria
Tratamiento tbc segundariaTratamiento tbc segundaria
Tratamiento tbc segundaria
AngelOMoralesToribio
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisAlonso Custodio
 
Ciprofloxacina abortiva
Ciprofloxacina abortivaCiprofloxacina abortiva
Ciprofloxacina abortivadianaluz182
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Quimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antimicrobianaQuimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antimicrobianaAndres Tolosa
 
Tuberculosis esquema 1
Tuberculosis esquema 1Tuberculosis esquema 1
Tuberculosis esquema 1
jdiazmo12388
 
Tratamiento para la tuberculosis con etambutol y pirazinamida
Tratamiento para  la tuberculosis con etambutol y pirazinamidaTratamiento para  la tuberculosis con etambutol y pirazinamida
Tratamiento para la tuberculosis con etambutol y pirazinamidaMi rincón de Medicina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Carlos Laguado
 
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
apuntesenmedicina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
carloslaguado19
 
pediatr+¡a [k] - profilaxis iur
pediatr+¡a [k] - profilaxis iurpediatr+¡a [k] - profilaxis iur
pediatr+¡a [k] - profilaxis iur
Independiente
 
Farmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacteriasFarmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacterias
alejandra arroyo flores
 
Daptomicina
DaptomicinaDaptomicina
Daptomicina
Sergio Vallejo
 
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo SeguraAntibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
hugo1024
 
Antibióticos en otorrinolaringologia
Antibióticos en otorrinolaringologiaAntibióticos en otorrinolaringologia
Antibióticos en otorrinolaringologia
johan cerquera
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1
 
Tratamiento tbc segundaria
Tratamiento tbc segundariaTratamiento tbc segundaria
Tratamiento tbc segundaria
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
Ciprofloxacina abortiva
Ciprofloxacina abortivaCiprofloxacina abortiva
Ciprofloxacina abortiva
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
Quimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antimicrobianaQuimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antimicrobiana
 
Tuberculosis esquema 1
Tuberculosis esquema 1Tuberculosis esquema 1
Tuberculosis esquema 1
 
Tratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedadesTratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedades
 
Tratamiento para la tuberculosis con etambutol y pirazinamida
Tratamiento para  la tuberculosis con etambutol y pirazinamidaTratamiento para  la tuberculosis con etambutol y pirazinamida
Tratamiento para la tuberculosis con etambutol y pirazinamida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
pediatr+¡a [k] - profilaxis iur
pediatr+¡a [k] - profilaxis iurpediatr+¡a [k] - profilaxis iur
pediatr+¡a [k] - profilaxis iur
 
Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014
 
Farmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacteriasFarmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacterias
 
Daptomicina
DaptomicinaDaptomicina
Daptomicina
 
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo SeguraAntibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
 
Antibióticos en otorrinolaringologia
Antibióticos en otorrinolaringologiaAntibióticos en otorrinolaringologia
Antibióticos en otorrinolaringologia
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 

Similar a Mdr

Trabajo psd farmacos nuevos
Trabajo psd farmacos nuevosTrabajo psd farmacos nuevos
Trabajo psd farmacos nuevos
William Alcoba Sanchez
 
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdfTRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
KarolIsaza2
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
UACH, Valdivia
 
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Erendira López
 
Plenaria Tuberculosis, Definición, clasificacion.pptx
Plenaria Tuberculosis, Definición, clasificacion.pptxPlenaria Tuberculosis, Definición, clasificacion.pptx
Plenaria Tuberculosis, Definición, clasificacion.pptx
ReikSevilla
 
TBC
TBC TBC
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptxGUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
SoFia443542
 
DEFINICION DE CASO TB.pptx
DEFINICION DE CASO TB.pptxDEFINICION DE CASO TB.pptx
DEFINICION DE CASO TB.pptx
MoonLoverDayiiBetsy
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
Vallecausanos
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yectia
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisNorma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisDr. Jair García-Guerrero
 
Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIjvallejo2004
 
435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx
IsmalMachaca
 
Tuberculosis MDR
Tuberculosis MDRTuberculosis MDR
Tuberculosis MDRlordnanox
 

Similar a Mdr (20)

Trabajo psd farmacos nuevos
Trabajo psd farmacos nuevosTrabajo psd farmacos nuevos
Trabajo psd farmacos nuevos
 
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdfTRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
 
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México
 
Plenaria Tuberculosis, Definición, clasificacion.pptx
Plenaria Tuberculosis, Definición, clasificacion.pptxPlenaria Tuberculosis, Definición, clasificacion.pptx
Plenaria Tuberculosis, Definición, clasificacion.pptx
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptxGUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
 
DEFINICION DE CASO TB.pptx
DEFINICION DE CASO TB.pptxDEFINICION DE CASO TB.pptx
DEFINICION DE CASO TB.pptx
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisNorma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
 
Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn III
 
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBCMANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
 
435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx
 
Tuberculosis MDR
Tuberculosis MDRTuberculosis MDR
Tuberculosis MDR
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Mdr

  • 1. TUBERCULOSIS MDR DEFINICIÓN.- Se produce cuando los bacilos se vuelven más fuertes y no son vencidos por los medicamentos antituberculosos. La resistencia es a más de un medicamento. La única manera de confirmar el diagnóstico de TB MDR es realizando una prueba de sensibilidad a los medicamentos antituberculosos en el cultivo de BK del paciente y demostrando resistencia por lo menos a Isoniacida y Rifampicina. Esta prueba demora entre 3 a 6 meses actualmente, pero se puede lograr que sea más rápida en caso de que se tome la decisión política de implementar nuevas pruebas en el país La tuberculosis multirresistente es una forma específica de tuberculosis farmacorresistente, causada por un bacilo que es resistente por lo menos a la isoniazida y la rifampicina, los dos medicamentos más poderosos que existen contra la enfermedad. TRATAMIENTOS La terapéutica antituberculosa se realiza por medio de esquemas, sustentado por que el tratamiento con una sola droga induce la selección de bacilos resistentes; y en que las diferentes poblaciones bacilares pueden coexistir en un mismo paciente. Los tuberculostáticos se clasifican en 2 grupos en función de su eficacia, potencia y efectos secundarios: Fármacos de 1ra línea.-Pacientes nunca tratados de tuberculosis que han sido infectados por el bacilo: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol, estreptomicina. Fármacos de 2da línea o adquirida.- Es aquella que ocurre en pacientes antes tratados por tuberculosis, con antecedentes de tratamiento, incompleto, irregulares e inadecuados: cicloserina, etionamida, ciprofloxacino , amikacina, kanamicina. Se emplean en tuberculosis multidrogorresistentes o cuando los de primera línea presentan efectos adversos severos o situaciones particulares e individuales.
  • 2. Definiciones de resultados del tratamiento de afectados con TB (excluye TB-RR o TB-MDR) Curado: afectado con TB pulmonar con bacteriología confirmada al inicio del tratamiento y que tiene baciloscopia o cultivo negativo en el último mes de tratamiento y al menos en una ocasión anterior. Tratamiento completo: afectado con TB que completó el tratamiento sin evidencia de fracaso, PERO sin constancia que muestre que la baciloscopia(BK) o el cultivo de esputo del último mes de tratamiento y al menos en una ocasión anterior fueron negativos, ya sea porque las pruebas no se hicieron o porque los resultados no están disponibles. Guía de Práctica Clínica (GPC). Fracaso al tratamiento: afectado con TB cuya baciloscopia o cultivo de esputo es positivo en el quinto mes o posterior del tratamiento. Fallecido: afectado con TB que muere por cualquier razón antes de comenzar o durante el curso del tratamiento. Pérdida en el seguimiento: afectado con TB que no inició tratamiento o lo interrumpió durante un mes o más. No evaluado: Afectado con TB a quien no se le ha asignado el resultado de tratamiento. Incluye los casos ‘transferidos’ a otra unidad de tratamiento y también los casos cuyo resultado del tratamiento se desconoce en la unidad que reporta. Se excluye a aquellos casos que iniciaron tratamiento para TB sensible y cuyos resultados de PSD muestran resistencia a una o más drogas (excepto S sola) antes del quinto mes de tratamiento. Estos casos deberán ser notificados y evaluados en la cohorte de TD DR. Tratamiento exitoso: Incluye a los afectados curados y tratamientos completos.
  • 3. Definiciones de resultados del tratamiento de afectados con TB-MDR/XDR/RR Curado: Tratamiento completo según lo recomendado en esta guía, sin evidencia de fracaso Y con los últimos tres o más cultivos negativos consecutivos con intervalo de por lo menos 30 días entre ellos, después de la fase intensiva. Tratamiento completo: Tratamiento completo según lo recomendado en esta guía sin evidencia de fracaso, PERO sin constancia de los últimos tres o más cultivos negativos consecutivos con al menos 30 días de intervalo después de la fase intensiva. Fracaso al tratamiento: Tratamiento suspendido; o necesidad de cambio permanente de esquema, o por lo menos de dos fármacos antituberculosis debido a:  Falta de conversión al final de la fase intensiva, o  Reversión bacteriológica en la fase de continuación después de conversión a negativo.  Evidencia de resistencia adicional adquirida a las fluoroquinolonas o medicamentos inyectables de segunda línea, o reacciones adversas a medicamentos (RAM). Fallecido: afectado con TB que muere por cualquier razón antes de comenzar o durante el curso del tratamiento. Pérdida en el seguimiento: afectado con TB que interrumpió el tratamiento durante un mes o más. No evaluado: afectado con TB que no se le ha asignado el resultado de tratamiento. Incluye los casos ‘transferidos’ a otra unidad de tratamiento y también los casos cuyo resultado del tratamiento se desconoce en la unidad que reporta. Tratamiento exitoso: incluye a los afectados TB-DR curados con confirmación bacteriológica y tratamientos completos.
  • 4. MECANISMOS DE RESISTENCIA Cada antituberculoso tiene un mecanismo de acción y un mecanismo de resistencia especifico, y se conoce la alteración genética productora de la resistencia en algunos de los medicamentos empleados, entre ellos: ISONIACIDA (H) .- Se relaciona con sobreproducción por el gen inhA con mutación o supresión de katG, el cual codifica la catalasa micobacteriana. Los sobreproductores de InhA expresan bajos niveles de resistencia, y resistencia cruzada a la etionamida. Los mutantes de katG expresan altos niveles de resistencia a isoniacida, y no resistencia cruzada a la etionamida. RIFAMPICINA (R).- Se relaciona con una de varias posibles mutaciones que previenen su unión a la a la subunidad b de la polimerasa del RNA. ETAMBUTOL (E).- Se relaciona con la inhibición de la síntesis de arabinogalactan (componente esencial de la pared celular micobacteriana), y con incrementos de la actividad lipofílica PIRAZINAMIDA (Z).-solo funciona a Ph acido, cuando es neutro o alcalino se inactiva. ESTREPTOMICINA (S).- Se relaciona con una puntual mutación que altera la fijación en el ribosoma. REACCIONES ADVERSAS Según definición de la OMS es cualquier respuesta perjudicial no buscada ni deseada, que se caracteriza por aparecer con un medicamento a las dosis empleadas habitualmente para profilaxis, diagnostico o tratamiento médico. Se clasifican según el mecanismo en: Cuantitativas - dependen de las dosis y de la tolerancia individual. Pueden ser evitables, pero no predecibles. Son farmacológicamente iguales pero de intensidad exacerbada. Cualitativas - son farmacológicamente diferentes, y dependen de una reactividad particular del sujeto. No son ni predecibles ni evitables.
  • 5. Se clasifican según intensidad en: Leve - No comprometen la vida ni requieren usualmente de tratamiento. Moderada - No comprometen la vida, pero si requieren de tratamiento. Severa - Comprometen potencialmente la vida. Requieren de tratamiento institucional. Grave - Implican riesgo de muerte. Requieren de cuidados intensivos institucionales REACCIONES ADVERSASMÁS FRECUENTESDELOS FÁRMACOS DE 1RA LÍNEA Isoniacida – fiebre, exantemas cutáneos, fenómeno LES, hepatitis toxica, neuropatía periférica por deficiencia de piridoxina, trastornos hematológicos, tinnitus, trastornos gastrointestinales. Rifampicina– coloración naranja de la orina, saliva; lágrimas y sudor, exantemas cutáneos, trombocitopenia, nefritis - ictericia colostática, hepatitis tóxica. Etambutol - neuritis retrobulbar (pérdida de la agudeza visual + ceguera para los colores rojo y verde). Pirazinamida – hepatotoxicidad, nauseas, vómitos, fiebre, hiperuricemia y artritis gotosa aguda. Estreptomicina – nefrotoxicidad y ototóxicidad ESQUEMAS TERAPÉUTICOS La selección del modelo o esquema terapéutico se debe definir por su antecedente de tratamiento y tendrá como objetivos: Cortar la cadena epidemiológica, evitar recaídas, prevenir las complicaciones y evitar la resistencia a medicamentos antituberculosos. Esquema estandarizado para TB-MDR Primera fase (6km Lfx Eto Cs Z E) dura aproximadamente 6 meses (156 dosis), se administran diariamente (6 días por semana): kanamicina, levofloxacina, etionamida, cicloserina, Pirazinamida y Etambutol. El inyectable se administra hasta el cuarto meses después de la primera negativización Segunda fase (18 Lfx Eto Cs Z E): dura 18 meses (468 dosis), se administran 6 días por semana: levofloxacina, etionamida, cicloserina, Pirazinamida y Etambutol
  • 6.