SlideShare una empresa de Scribd logo
 TRATAMIENTO
Se realizará según la localización :
 a) Meníngea ó granulomatosa (diseminada)
 b) Extrameníngea localizada (criptocococmas )


    El tratamiento de elección es Anfotericina B 0.5 a 0.7
    mg./kg/dia, endovenoso con o sin 5-fluorocitosina, 100
    mg./kg./dia, via oral, en 4 tomas durante las primeras tres
    semanas seguidas de Fluconazol 400 mg/dia via oral durante 8 a
    10 semanas. Si luego de dicho período el cultivo en LCR es
    negativo continúa a dosis supresivas con Fluconazol 200 mg/dia
    via oral en forma permanente.

   La localización más frecuente es la pulmonar. No hay consenso
    en cuanto a la medicación de elección; se sugiere Itraconazol 400
    mg/dia. ó fluconazol a igual dosis.
PROFILAXIS
Dada la alta tasa de portadores crónicos de TG, en los pacientes
HIV+ debe realizarse estricto control de valores de CD4+, porque
  una cifra < 200/ul aumenta el riesgo de NT, estando indicado
 iniciar la profilaxis con trimetropima + sulfametoxazol, que ha
demostrado también utilidad para la prevención de la infección
                      por Pneumocystis carinii.


 Es importante recomendar a los pacientes serologicamente –
      para TG, medidas higienico-dietéticas para evitar la
                       primoinfección.
TRATAMIENTO
 En todo paciente HIV+ con alta sospecha clínico radiológica de NT, es
  recomendable iniciar tratamiento con pirimetamina (PMT) (una dosis
  de choque de 200mg, seguida de 50 a 75 mg/día) más sulfadiazina (4 a
  6 g/día, en 4 dosis fraccionadas). El ciclo inicial es de 4 a 6 semanas de
            o hasta que se demuestre mejoría radiológica.
 Estos fármacos no actúan sobre las formas quísticas del TG, por lo tanto
  deben recibir tratamiento supresor durante toda su vida con PMT 25 a
  50mg/dia más sulfadiazina 2 a 4 g/día. Si no se tolera esta última se
  puede utilizar PMT 75mg/dia mas clindamicina 450 mg tres veces al día.
  Es posible que la PMT sea suficiente como tratamiento supresor
  crónico.
 Debido a las altas dosis necesarias para controlar la infección, es posible
  la aparición de bajos recuentos de CD4+ por toxicidad en médula ósea
  inducida por la PMT, para lo cual es necesario administrar
  conjuntamente Acido fólico 10 a 15 mg/día. Además, la sulfadiazina
  puede causar reacciones alérgicas. Ante la mala respuesta a los
  fármacos de primera línea, o intolerancia a las drogas, se cuenta con
  otras alternativas como: dapsona, azitromicina, atovacuona o
  Tratamiento
El tratamiento de la sífilis lo determina el tiempo durante el
cual el individuo ha estado infectado. La sífilis primaria,
secundaria o latente de menos de un año de duración, se
trata de la siguiente manera:
 Penicilina benzatínica, 2,4 millones de unidades,
   inyectadas en un músculo (IM) en una sola dosis
 Doxiciclina, 100 mg (miligramos) por vía oral, dos veces al
   día por 15 días
 Tetraciclina, 500 mg por vía oral, cuatro veces al día por
   15 días
 Eritromicina, 500 mg por vía oral, cuatro veces al día por
   dos semanas
 Ceftriaxona, 250 mg IM diariamente, por diez días
ESPECÍFICO:
 Una razonable sospecha de diagnóstico, con exclusión de otras
  causas evidentes, justifica la institución del tratamiento sin
  condicionar este a la llegada de todos los estudios
  complementarios.
 El tratamiento anti-TBC debe ser efectivo para esta localización y
  forma grave de TBC, empleando 4 drogas durante la fase inicial y 2
  drogas en la fase de consolidación prolongando el mismo hasta
  completar 12 meses en total. Según los esquemas del Programa
  Nacional de Tuberculosis. En los que se incluyen: Isoniazida (H) +
  Rifampicina (R) + Pirazinamida (Z)+ Etambutol (E) o
  Estreptomicina (S)
   Según el estado del paciente puede utilizarse la vía parenteral
    para la rifampicina.
   H: 5-10 mg/Kg/día VO.
   R: 10 mg/Kg/día VO o EV.
   Z: 25 mg/Kg/día VO.
   E: 25 mg/Kg/día VO.
   S: 20 mg/Kg/día IM (diaria el primer mes, días alternos el segundo
    mes).
 Tratamiento complementario:
 Por la clínica y el laboratorio se reconocerá si hay
  desequilibrios electrolíticos con el fin de corregir las
  diversas situaciones según las necesidades. Estos
  pacientes pueden perder por orina cantidades
  considerables de Na, K y Cl y presentar deshidratación
  y disturbios del equilibrio ácido base.
 Deberá complementarse además con el uso de
  antitérmicos y anticonvulsivantes habituales,
  teniendo en cuenta si se utiliza difenilhidantoína su
  lenta inactivación en presencia de isoniacida,
  pudiendo alcanzar niveles tóxicos con dosis
  habituales.
 Al tratamiento médico deberá asociarse el
  correspondiente        tratamiento      neuroquirúrgico
  destinado a corregir la hipertensión endocraneana
  cuando el caso lo requiera.
   Famciclovir previno la formación de nuevas lesiones en el
    83% de los pacientes, siendo tan eficaz como aciclovir. El
    tiempo medio transcurrido hasta la curación de todas las
    lesiones fue de siete días en los pacientes tratados tanto con
    famciclovir como con aciclovir. Además, famciclovir se
    demostró seguro y eficaz incluso en los pacientes en una fase
    avanzada de la enfermedad. No se observó ningún caso de
    TTP/HUS (púrpura trombótica trombocitopénica /síndrome
    urémico hemolítico), una complicación seria con
    manifestaciones clínicas renales, trombóticas y neurológicas
    que se ha presentado en pacientes infectados con el VIH
    enrolados en estudios clínicos de otros agentes
    antiherpéticos. . En general, famciclovir se tolera bien: los
    efectos secundarios descritos más comúnmente son dolores
    de cabeza y náusea. Famciclovir estaba aprobado para el
    tratamiento o supresión del herpes genital recurrente y para
    el tratamiento del herpes zóster en individuos
    inmunocompetentes. Aciclovir.- 400 mg 5 veces al día por
    vía oral durante siete días.
 Una infección no suele ser tratada pues remite por sí
  sola. Cuando la infección amenaza la vida del enfermo
  o su vista, se pueden administrar los fármacos
  antivíricos ganciclovir o foscarnet. Sin embargo, éstos
  tienen serios efectos colaterales. Además, pueden no
  curar la infección. Sin embargo, el tratamiento en
  curso suele retardar el avance de la enfermedad.
 En la mayoría de los casos, el tratamiento para el CMV
  se puede dividir en dos etapas: la terapia de inducción
  y la terapia de mantenimiento.
 La terapia de inducción sirve para tratar la
  enfermedad y generalmente dura dos o tres
  semanas.
 La terapia de mantenimiento sirve para prevenir
  que el virus vuelva a causar enfermedad en el futuro
 Una vez que se comienza con el tratamiento, es mejor
  continuar con la terapia de mantenimiento de por
  vida. Sin embargo, los investigadores han demostrado
  que los pacientes con la enfermedad por CMV que
  experimentan una mejoría en el recuento de las
  células T, debido a los tratamientos anti-VIH, a
  menudo pueden abandonar la terapia de
  mantenimiento, siempre y cuando el sistema
  inmunológico esté saludable, mientras se tomen los
  medicamentos anti-VIH.
 El tratamiento varía de acuerdo al tipo de CMV que
  estemos tratando. Las personas VIH positivas que
  tienen retinitis por CMV pueden recibir medicamentos
  a través de la vía intravenosa, o directamente en los
  ojos o por vía oral.
Diagnostico.-las imagenes
 evidencian una o dos lesiones
    densas, localizadas en la       Tratamiento convencional
sustancia blanca, con refuerzo              consiste en
irregular o escaso con el medio     radioterapia, metrotexate
  de contraste. El diagnóstico    intratecal. La sobrevida no va
   definitivo requiere biopsia       más allá de los 11 meses.
cerebral, luego de tratamiento
        antitoxoplasma.
Tratamiento Convencional
 Actividades terapéuticas generales y básicas que
  resuelven el daño de manera general y responden a la
  mayoría de necesidades de tratamiento.
 Se remite a la descripción de los procedimientos en el
  caso de ingresar a programas especiales como el de
  TBC, Prevención de infecciones oportunistas o Targa.
Tratamiento Alternativo
 Actividades terapéuticas alternativas que responden
  en aquellas situaciones terapéuticas que no pudieran
  resolverse por el tratamiento convencional.
 Psicoterapia y terapia de apoyo psicológico, asistencia
  social, control con nuevas expectativas de
  tratamiento farmacológico
Tratamiento Coadyuvante: Actividades terapéuticas
  complementarias al tratamiento convencional.











   G. Dolor Somático o Visceral .- Pueden prescribirse:
    Clonixinato de lisina (Dorixina) 125-250 mg tabletas
    c/4-6 hr o Dextropropoxifeno (Darvon) cápsulas 65
    mg 1 c/6 hr. Neuropático: Nortriptilina más
    Flufenazina (Motival) grageas 1 c/8 hr o
    Amitriptilina (Tryptanol), tabletas 25 mg 1 c/8-12 hr.
   H. Incapacidad Para Deglutir.- Por disfunción del
    mecanismo de la deglución, deterioro de conciencia
    o estado mental anormal, puede ser indispensable
    el uso de sonda nasogástrica de alimentación
    enteral para administrar líquidos y medicamentos
    que se requieran.
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
Orlando Campuzano
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
xlucyx Apellidos
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitas Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
benghi
 
Síndrome de depresión en el adulto mayor
Síndrome de depresión en el adulto mayor Síndrome de depresión en el adulto mayor
Síndrome de depresión en el adulto mayor
Leslie Olivares
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Cadime Easp
 
Hidroxicloroquina
HidroxicloroquinaHidroxicloroquina
Hidroxicloroquina
MarianelaJimenezMdFE
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaSalvador abreo
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Gustavo Delgado Lopez
 
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
docenciaaltopalancia
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
Miguel Angel Sierra
 
Patología ocular en enfermedad sistémica
Patología ocular en enfermedad sistémicaPatología ocular en enfermedad sistémica
Patología ocular en enfermedad sistémica
NFSOT
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabéticaITESM - EMIS
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaCardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Eduardo Iturbide
 
Cocaina (por sergio fernando godoy vejarano, MD.
Cocaina (por sergio fernando godoy vejarano, MD.Cocaina (por sergio fernando godoy vejarano, MD.
Cocaina (por sergio fernando godoy vejarano, MD.
Sergio Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitas Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Síndrome de depresión en el adulto mayor
Síndrome de depresión en el adulto mayor Síndrome de depresión en el adulto mayor
Síndrome de depresión en el adulto mayor
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
 
Hidroxicloroquina
HidroxicloroquinaHidroxicloroquina
Hidroxicloroquina
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
 
Patología ocular en enfermedad sistémica
Patología ocular en enfermedad sistémicaPatología ocular en enfermedad sistémica
Patología ocular en enfermedad sistémica
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaCardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - Geriatría
 
Cocaina (por sergio fernando godoy vejarano, MD.
Cocaina (por sergio fernando godoy vejarano, MD.Cocaina (por sergio fernando godoy vejarano, MD.
Cocaina (por sergio fernando godoy vejarano, MD.
 

Similar a Tratamiento complicaciones neurologicas vih

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yectia
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis PulmonarTratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Jackie Rodríguez Glez
 
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdfvdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
DidacticaTic
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptxGUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
SoFia443542
 
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptxTUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
edwinriv06060606
 
Trabajo psd farmacos nuevos
Trabajo psd farmacos nuevosTrabajo psd farmacos nuevos
Trabajo psd farmacos nuevos
William Alcoba Sanchez
 
Tratamiento De La Tuberculosis
Tratamiento De La TuberculosisTratamiento De La Tuberculosis
Tratamiento De La TuberculosisMel PMurphy
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
Mary_Blas
 
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptxdiapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
AlirioAnguloQuintero
 
Tbc hoy (1)
Tbc hoy (1)Tbc hoy (1)
Antimicóticos, antivirales, antibióticos
Antimicóticos, antivirales, antibióticosAntimicóticos, antivirales, antibióticos
Antimicóticos, antivirales, antibióticos
aprojasba
 
Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIjvallejo2004
 

Similar a Tratamiento complicaciones neurologicas vih (20)

Tratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedadesTratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedades
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis PulmonarTratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
 
Mdr
MdrMdr
Mdr
 
COLITIS ULCEROSA
COLITIS ULCEROSACOLITIS ULCEROSA
COLITIS ULCEROSA
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdfvdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptxGUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
GUÍA PRÁCTICA tbc.pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptxTUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
 
Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012
 
Trabajo psd farmacos nuevos
Trabajo psd farmacos nuevosTrabajo psd farmacos nuevos
Trabajo psd farmacos nuevos
 
Tratamiento De La Tuberculosis
Tratamiento De La TuberculosisTratamiento De La Tuberculosis
Tratamiento De La Tuberculosis
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
 
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptxdiapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
 
Tbc hoy (1)
Tbc hoy (1)Tbc hoy (1)
Tbc hoy (1)
 
Antimicóticos, antivirales, antibióticos
Antimicóticos, antivirales, antibióticosAntimicóticos, antivirales, antibióticos
Antimicóticos, antivirales, antibióticos
 
Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn III
 

Más de Universidad Nacional de Trujillo - Medicina

Avances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidadAvances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidad
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicacionesInhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Epilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologiaEpilepsia farmacologia
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de enfermedad cerebrovascularTratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Cefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologiaCefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologia
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR SINDROME VERTEBROBASILAR

Más de Universidad Nacional de Trujillo - Medicina (8)

Avances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidadAvances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidad
 
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicacionesInhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
 
Epilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologiaEpilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologia
 
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de enfermedad cerebrovascularTratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
 
Cefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologiaCefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologia
 
SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Tratamiento complicaciones neurologicas vih

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.  TRATAMIENTO Se realizará según la localización :  a) Meníngea ó granulomatosa (diseminada)  b) Extrameníngea localizada (criptocococmas ) El tratamiento de elección es Anfotericina B 0.5 a 0.7 mg./kg/dia, endovenoso con o sin 5-fluorocitosina, 100 mg./kg./dia, via oral, en 4 tomas durante las primeras tres semanas seguidas de Fluconazol 400 mg/dia via oral durante 8 a 10 semanas. Si luego de dicho período el cultivo en LCR es negativo continúa a dosis supresivas con Fluconazol 200 mg/dia via oral en forma permanente.  La localización más frecuente es la pulmonar. No hay consenso en cuanto a la medicación de elección; se sugiere Itraconazol 400 mg/dia. ó fluconazol a igual dosis.
  • 5.
  • 6.
  • 7. PROFILAXIS Dada la alta tasa de portadores crónicos de TG, en los pacientes HIV+ debe realizarse estricto control de valores de CD4+, porque una cifra < 200/ul aumenta el riesgo de NT, estando indicado iniciar la profilaxis con trimetropima + sulfametoxazol, que ha demostrado también utilidad para la prevención de la infección por Pneumocystis carinii. Es importante recomendar a los pacientes serologicamente – para TG, medidas higienico-dietéticas para evitar la primoinfección.
  • 8. TRATAMIENTO  En todo paciente HIV+ con alta sospecha clínico radiológica de NT, es recomendable iniciar tratamiento con pirimetamina (PMT) (una dosis de choque de 200mg, seguida de 50 a 75 mg/día) más sulfadiazina (4 a 6 g/día, en 4 dosis fraccionadas). El ciclo inicial es de 4 a 6 semanas de o hasta que se demuestre mejoría radiológica.  Estos fármacos no actúan sobre las formas quísticas del TG, por lo tanto deben recibir tratamiento supresor durante toda su vida con PMT 25 a 50mg/dia más sulfadiazina 2 a 4 g/día. Si no se tolera esta última se puede utilizar PMT 75mg/dia mas clindamicina 450 mg tres veces al día. Es posible que la PMT sea suficiente como tratamiento supresor crónico.  Debido a las altas dosis necesarias para controlar la infección, es posible la aparición de bajos recuentos de CD4+ por toxicidad en médula ósea inducida por la PMT, para lo cual es necesario administrar conjuntamente Acido fólico 10 a 15 mg/día. Además, la sulfadiazina puede causar reacciones alérgicas. Ante la mala respuesta a los fármacos de primera línea, o intolerancia a las drogas, se cuenta con otras alternativas como: dapsona, azitromicina, atovacuona o
  • 9.
  • 10.  Tratamiento El tratamiento de la sífilis lo determina el tiempo durante el cual el individuo ha estado infectado. La sífilis primaria, secundaria o latente de menos de un año de duración, se trata de la siguiente manera:  Penicilina benzatínica, 2,4 millones de unidades, inyectadas en un músculo (IM) en una sola dosis  Doxiciclina, 100 mg (miligramos) por vía oral, dos veces al día por 15 días  Tetraciclina, 500 mg por vía oral, cuatro veces al día por 15 días  Eritromicina, 500 mg por vía oral, cuatro veces al día por dos semanas  Ceftriaxona, 250 mg IM diariamente, por diez días
  • 11.
  • 12.
  • 13. ESPECÍFICO:  Una razonable sospecha de diagnóstico, con exclusión de otras causas evidentes, justifica la institución del tratamiento sin condicionar este a la llegada de todos los estudios complementarios.  El tratamiento anti-TBC debe ser efectivo para esta localización y forma grave de TBC, empleando 4 drogas durante la fase inicial y 2 drogas en la fase de consolidación prolongando el mismo hasta completar 12 meses en total. Según los esquemas del Programa Nacional de Tuberculosis. En los que se incluyen: Isoniazida (H) + Rifampicina (R) + Pirazinamida (Z)+ Etambutol (E) o Estreptomicina (S)  Según el estado del paciente puede utilizarse la vía parenteral para la rifampicina.  H: 5-10 mg/Kg/día VO.  R: 10 mg/Kg/día VO o EV.  Z: 25 mg/Kg/día VO.  E: 25 mg/Kg/día VO.  S: 20 mg/Kg/día IM (diaria el primer mes, días alternos el segundo mes).
  • 14.
  • 15.  Tratamiento complementario:  Por la clínica y el laboratorio se reconocerá si hay desequilibrios electrolíticos con el fin de corregir las diversas situaciones según las necesidades. Estos pacientes pueden perder por orina cantidades considerables de Na, K y Cl y presentar deshidratación y disturbios del equilibrio ácido base.  Deberá complementarse además con el uso de antitérmicos y anticonvulsivantes habituales, teniendo en cuenta si se utiliza difenilhidantoína su lenta inactivación en presencia de isoniacida, pudiendo alcanzar niveles tóxicos con dosis habituales.  Al tratamiento médico deberá asociarse el correspondiente tratamiento neuroquirúrgico destinado a corregir la hipertensión endocraneana cuando el caso lo requiera.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Famciclovir previno la formación de nuevas lesiones en el 83% de los pacientes, siendo tan eficaz como aciclovir. El tiempo medio transcurrido hasta la curación de todas las lesiones fue de siete días en los pacientes tratados tanto con famciclovir como con aciclovir. Además, famciclovir se demostró seguro y eficaz incluso en los pacientes en una fase avanzada de la enfermedad. No se observó ningún caso de TTP/HUS (púrpura trombótica trombocitopénica /síndrome urémico hemolítico), una complicación seria con manifestaciones clínicas renales, trombóticas y neurológicas que se ha presentado en pacientes infectados con el VIH enrolados en estudios clínicos de otros agentes antiherpéticos. . En general, famciclovir se tolera bien: los efectos secundarios descritos más comúnmente son dolores de cabeza y náusea. Famciclovir estaba aprobado para el tratamiento o supresión del herpes genital recurrente y para el tratamiento del herpes zóster en individuos inmunocompetentes. Aciclovir.- 400 mg 5 veces al día por vía oral durante siete días.
  • 20.
  • 21.  Una infección no suele ser tratada pues remite por sí sola. Cuando la infección amenaza la vida del enfermo o su vista, se pueden administrar los fármacos antivíricos ganciclovir o foscarnet. Sin embargo, éstos tienen serios efectos colaterales. Además, pueden no curar la infección. Sin embargo, el tratamiento en curso suele retardar el avance de la enfermedad.  En la mayoría de los casos, el tratamiento para el CMV se puede dividir en dos etapas: la terapia de inducción y la terapia de mantenimiento.  La terapia de inducción sirve para tratar la enfermedad y generalmente dura dos o tres semanas.  La terapia de mantenimiento sirve para prevenir que el virus vuelva a causar enfermedad en el futuro
  • 22.  Una vez que se comienza con el tratamiento, es mejor continuar con la terapia de mantenimiento de por vida. Sin embargo, los investigadores han demostrado que los pacientes con la enfermedad por CMV que experimentan una mejoría en el recuento de las células T, debido a los tratamientos anti-VIH, a menudo pueden abandonar la terapia de mantenimiento, siempre y cuando el sistema inmunológico esté saludable, mientras se tomen los medicamentos anti-VIH.  El tratamiento varía de acuerdo al tipo de CMV que estemos tratando. Las personas VIH positivas que tienen retinitis por CMV pueden recibir medicamentos a través de la vía intravenosa, o directamente en los ojos o por vía oral.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Diagnostico.-las imagenes evidencian una o dos lesiones densas, localizadas en la Tratamiento convencional sustancia blanca, con refuerzo consiste en irregular o escaso con el medio radioterapia, metrotexate de contraste. El diagnóstico intratecal. La sobrevida no va definitivo requiere biopsia más allá de los 11 meses. cerebral, luego de tratamiento antitoxoplasma.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Tratamiento Convencional  Actividades terapéuticas generales y básicas que resuelven el daño de manera general y responden a la mayoría de necesidades de tratamiento.  Se remite a la descripción de los procedimientos en el caso de ingresar a programas especiales como el de TBC, Prevención de infecciones oportunistas o Targa. Tratamiento Alternativo  Actividades terapéuticas alternativas que responden en aquellas situaciones terapéuticas que no pudieran resolverse por el tratamiento convencional.  Psicoterapia y terapia de apoyo psicológico, asistencia social, control con nuevas expectativas de tratamiento farmacológico Tratamiento Coadyuvante: Actividades terapéuticas complementarias al tratamiento convencional.
  • 31.
  • 32. G. Dolor Somático o Visceral .- Pueden prescribirse: Clonixinato de lisina (Dorixina) 125-250 mg tabletas c/4-6 hr o Dextropropoxifeno (Darvon) cápsulas 65 mg 1 c/6 hr. Neuropático: Nortriptilina más Flufenazina (Motival) grageas 1 c/8 hr o Amitriptilina (Tryptanol), tabletas 25 mg 1 c/8-12 hr.  H. Incapacidad Para Deglutir.- Por disfunción del mecanismo de la deglución, deterioro de conciencia o estado mental anormal, puede ser indispensable el uso de sonda nasogástrica de alimentación enteral para administrar líquidos y medicamentos que se requieran.