SlideShare una empresa de Scribd logo
Dos marcos conceptuales para enseñar la
historia de la Ciencia en la América Latina
Venatio y Mundo Atlántico
José Álvarez-Cornett
Representante de los Egresados
Consejo de Escuela de Física, UCV
Investigador Principal
Proyecto VES
Martes, 01 de diciembre del 2015
SIMPOSIOGRUPO VENEZOLANO DE
HISTORIAY SOCIOLOGÍADE LACIENCIA
LXV ConvenciónAnual deAsoVAC
1
Introducción
3
Venatio
4
Mundo
Altántico
5
Conclusiones
2
Historia Ciencia
¿Cómo se enseña?
1 Introducción
Duda ontológica y
Enseñanza de la historia de la ciencia
Venatio y Mundo Atlántico
¿Cómo aprovechar la Enseñanza de la
Historia de la Ciencia para elevar la
autoestima de nuestros estudiantes y,
en algún modo, disipar la nube de
nuestra angustia o duda ontológica
latinoamericana?
Venatio y Mundo Atlántico
Enseñando los aportes de Iberia al
nacimiento de la Modernidad y sus
contribuciones a los albores de la
llamada “Revolución Científica”.
Venatio y Mundo Atlántico
Angustia ontológica hispanoamericana
El alma criolla tiene, como uno de sus rasgos más hermosos
y terribles, la angustia de llegar a definir su propio ser.
Los criollos más verdaderos y más grandes son los que mejor han
expresado ese estado de ánimo. Esa voluntad exacerbada de
querer encontrarse y reconocerse…..A veces han parecido saber lo
que no quieren ser…..Otros en cambio, han partido de la
certidumbre de lo que querían ser…….pero en todos ellos el
punto de partida y la ansiedad esencial es la no saber lo que
son. Es lo que pudiésemos llamar la angustia ontológica del criollo.
El desasosiego constante por llegar a conocer su ser y su
elección con el mundo que lo rodea.
PIETRI, Arturo Uslar. (1992). La angustia criolla en Medio Milenio de Venezuela, Monte
Ávila Editores, pp. 571-573
¿Llegaremos, alcanzaremos a ser una Venezuela
íntegra? Fuimos siempre tan jóvenes, tan apunto de adquirir
carácter, rasgos decisivos, nitidez, que nos acecha el riesgo de
continuar siendo una incesante acumulación de fragmentos, de
parcialidades, sin integración.
Venatio y Mundo Atlántico
TINOCO GUERRA, Antonio (1992). Latinoamérica: Filosofía,
Identidad y Cultura, Fondo UNICA, página 56.
Características de la filosofía latinoamericana
• ¿Es posible una filosofía latinoamericana?
• ¿Existe una filosofía latinoamericana?
• ¿Es auténtica y original la filosofía latinoamericana?
• ¿Qué función tiene o debe cumplir la filosofía
latinoamericana?
Venatio y Mundo Atlántico
VESSURI, Hebe & CANINO, M. V. Restricciones y
oportunidades en la conformación de la Tecnología. El caso
de la Orimulsión, OEI - Programación - CTS+I - Sala de lectura
A pesar de su inserción en el holding petrolero, un problema
cultural de la sociedad venezolana también se reflejó en
el INTEVEP: le llevó años y esfuerzo legitimarse en el
medio nacional.. Investigadores y altos funcionarios
gerenciales sostienen que tuvieron que superar la noción
dominante que lo hecho en el extranjero es mejor que
cualquier cosa producida localmente. Así fue como no
siempre se le reconoció a ese Instituto y lo que él representa
en términos de actividad científico-tecnológica, su verdadera
importancia.
Venatio y Mundo Atlántico
Contraste con el mundo anglosajón
Caso Richard Hamming (1915-1998)
“You and your research”
Hay una sola vida para vivir, y tienes que buscar la grandeza en todo lo que
hagas, al investigar debes buscar hacer trabajos que ganen el reconocimiento
mundial y hacer investigación que llegue a ocupar más que un pie de página
en la historia de la ciencia;
“No sense frittering away your life on things that will not even appear in the footnotes.”
Mentalidad de subestimación-duda vs. Actitud
anglosajona de poder-hacer (can-do mentality).
La grandeza es un asunto de estilo: para hacer trabajo importante hay que saber
buscar los problemas científicos a resolver;
Debes tener una visión de quien eres como persona y conocer tus
capacidades y limitaciones propias, y tener una visión clara de hacia donde
donde va el campo de la ciencia que ha escogido estudiar; y
Tener siempre en mente una lista de 10 a 20 problemas que serían importantes
de existir una línea de ataque apropiada para resolverlos.
2
Historia de la
Ciencia
¿Cómo se enseña?
En la Historia de la Ciencia, la Revolución Científica
ha sido una narrativa dominante. También se le
llama la Gran Tradición, Big Picture o
“Historia genial”.
Copérnico(1473-1543) Newton(1642-1727)Kepler (1571-1630) Galileo(1564-1642)
1543 1609 1632, 1638 1687
La ciencia avanza gracias a los
esfuerzos de grandes personalidades.
Bacon(1561-1626)
Cursos Historia de Ciencia
• Historia General de la Ciencia, UNED,
• Historia de la Ciencia, Universidad de los Andes (Colombia),
• Historia de la Ciencia, Universidad de Buenos Aires (UBA),
• Historia y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Carabobo (Venezuela),2006,
• Historiay Filosofíade las Ciencias, Universidad de Carabobo (Venezuela),2015,
• Historia General de las Ciencias, Universidad Simón Bolívar (Venezuela),
• Historia de la Ciencia, Universidad de la República (Uruguay),
• Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca (2008-09), y
• Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de México.
El curso recorrerá la historia de las ciencias, partiendo de sus orígenes
jónicos, y haciendo hincapié en los momentos más estelares de ésta, como
el sistema copernicano del mundo, la época newtoniana, la teoría de la
evolución de las especies, la teoría ondulatoria de la luz, la teoría atómica
de la materia, la teoría de la relatividad, la teoría cuántica y la estructura del
átomo, etc. Al mismo tiempo, aportará herramientas para la reflexión sobre
la praxis y el fundamento de las ciencias naturales, esto es: para el estudio
de la racionalidad científica y su método, de la elección de teorías o
paradigmas, y del desarrollo y progreso de las ciencias.
BIBLIOGRAFÍA
BUTTERFIELD, H., El origen de la ciencia moderna, Ed. Taurus, Madrid, 1971
BYNUM, W.F., BROWNE, E.J. y PORTER, R., Diccionario de historia de la ciencia, Ed.
Herder, Barcelona, 1986
CECIL DAMPIER, W., Historias de la ciencia y de sus relaciones con la Filosofía y la
Religión, Ed. Aguilar, México, 1950
FLECK, L., La génesis y el desarrollo de un hecho científico, Ed. Alianza, Madrid, 1986
HULL, L. W. H., Historia y filosofía de la ciencia, Ed. Ariel, Barcelona, 1973
KOYRÉ, A., Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XXI, Madrid, 1977
KUHN, T., La revolución copernicana, Ed. Orbis, Barcelona, 1984
_______, La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica, Ed. Alianza, 1980
LAKATOS, I, Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Ed. Tecnos, Madrid,
2001
MASON, S. E., Historia de las ciencias, Ed. Zeus, Barcelona 1966
POPPER, K. R., La lógica de la investigación científica, Ed. Tecnos, Madrid, 1985
SARTON, G., Historia de la ciencia, Ed. Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1965
SOLÍS, C. y SELLÉS, Sólo en casa: una guía para el Estudio de la Historia de la Ciencia,
UNED, Madrid, 1996
https://sites.google.com/site/epistemologiacienciasuc/
Curso General de Historia de Ciencia
• La ciencia en el Mundo Antiguo: los filósofos jónicos, Pitágoras,
Aristóteles, Arquímides, Aristarco etc.,
• La Edad Media: la ciencia de los árabes, Roger Bacon, Guillermo
Ockham, los calculadores del Merton College de Oxford, el
escolasticismo y su decadencia, la alquimia,
• El Renacimiento y la ciencia moderna: Leonardo da Vinci,
Copérnico, Francis Bacon y el método experimental, el magnetismo
de William Gilbert, William Harvey y la circulación sanguínea, la
Revolución Científica – Tycho Brahe, Kepler, la ciencia de Galileo,
Descartes, Robert Boyle, Blaise Pascal, Christiaan Huygens, Isaac
Newton, Gottfried Leibniz y la polémica sobre la invención del
cálculo infinitesimal, Edmund Halley y los cometas etc.
• El desarrollo científico en el siglo XIX: Dalton, la teoría atómica y
la ley de los Gases, teoría de evolución de las especies de Darwin,
el desarrollo de la geología, la termodinámica, el desarrollo de la
electricidad y magnetismo etc., y
• La ciencia en el siglo XX y otros desarrollos contemporáneos.
Historia
“Los hechos históricos hablan sólo
cuando el historiador los invoca. Es el
historiador quien decide a que hechos
se le da prioridad, en que orden y
contexto”.
La escritura formal de la historiografía de la
Revolución Científica ha tenido por mucho
tiempo un carácter faccionario, reflejando los
profundos desacuerdos de la comunidad de
historiadores sobre lo que necesita ser
interpretado y sobre como interpretarlo mejor.
Imperios Español y Portugués (1581-1640)
Iberia: Leyenda Negra
En 1792, en la Géographie moderne (Encyclopédie Méthodique), Nicolas Masson de
Morvilliers escribió: « Que doit-on à l'Espagne? Et depuis deux siècles, depuis
quatre, depuis dix, qu'a-t-elle fait pour l'Europe? »
ESPAÑA VILLANA
Iberia: Leyenda Negra
Los filósofos e historiadores de la Ilustración escriben
una historia de la modernidad donde España es la
villana.
“In the history of modernity that was then being
written increasingly by English, French, and German
historians, Spain was the quintessentially anti-
modern villain”.
NAVARRO BROTONS, Víctor, y EAMON, William (2007). Spain and the Scientific Revolution: Historiographical Questions and Conjectures.
Revolución Científica –> Surgimiento Modernidad
Ciencia y Técnica en los Imperios Español y Portugués
Península Ibérica
(1906-1994)
José Antonio Maravall, Antiguos y modernos: La idea de progreso en el desarrollo inicial de
una sociedad (1966). David Waters “Portuguese Nautical Science and the Origins of the
Scientific Revolution,” Boletim da Academia Internacional da Cultura Portuguesa 2 (1966),
165–91 Luís de Albuquerque(1917-1992)
Reijer Hooykaas,
The Portuguese
Discoveries and the Rise
of Modern Science,
Boletim da Academia
Internacional da Cultura
Portuguesa, nr. 2 (1966)
Desde los años setenta ha habido una copiosa investigación sobre la ciencia en Iberia
en el periodo moderno temprano que, lamentablemente, no ha tenido influencia en la
narrativa dominante de la revolución científica salvo pocas excepciones como el
historiador de la ciencia holandés Rijer Hooykaas (1906-1994).
Nacimiento de la Ciencia sin Iberia
“Los adjetivos que describen en nuestros días la
historia de la ciencia ya no son los de una gran
narrativa genial y triunfal que toma la Revolución
Científica como paradigma para demostrar los orígenes
de la ciencia moderna”.
“La temprana ciencia moderna ha estado
dominada tradicionalmente por una
historiografía centrada en ciencias como la
cosmología o la astronomía y por una
narrativa que ha privilegiado las culturas del
Atlántico Norte. Sin embargo, un creciente
número de investigadores están intentando
cambiar los términos del debate hacia una
nueva narrativa donde el comercio global
y prácticas como la cosmografía, la
navegación y la historia natural ocupen
un lugar preeminente”.
Sánchez Martínez, Antonio, La “Atlantización” de la ciencia ibérica: el mundo atlántico visto desde la historia de la
temprana ciencia moderna, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 60, enero-diciembre, 2014, pp. 29-66
Península Ibérica y la Ciencia
Perspective in Science
Spring 2004, Vol. 12, No. 1, p. 86-124
El surgimiento de la ciencia moderna tiene dos causas principales: la nueva
historia natural y lo cambios metodológicos epistémicos relacionados con ella
y, en segundo lugar, la transición de una visión del mundo organística a una
mecanicista, un cambio estrechamente relacionado con la filosofía
experimental y las contribuciones realizadas por ingenieros, médicos,
alquimistas, cartógrafos, pilotos marinos y fabricantes de instrumentos.
a la Historia de la Ciencia en los albores de la
llamada Revolución Científica consistió en la
creación e institucionalización de prácticas
empíricas para el estudio de la naturaleza
americana.
Aporte principal de España
Antonio BarreraOsorio
The SpanishAmerican Empire
and the Early Scientific Revolution
Península Ibérica y la Ciencia
General Heads for a Natural
History of a Country, Great or
Small (1665-6)
Phil. Trans. 1665-1666, 1, 186-189
Las prácticas empíricas de la
ciencia moderna no estaban
conectadas con la cultura
católica o protestante, sino
con las estructuras de larga
distancia imperiales.
Escolástica (1100-1500)
Magister dixit
Fue en España y Portugal en dónde
por primera vez se sintió en Europa la
sensación de que los modernos
habían superados a los antiguos.
José Antonio Maravall
Antiguos y modernos: La idea de progreso en el desarrollo
inicial de una sociedad (1966)
A mediados del siglo XVI, Pedro de
Medina alaba “a la nación española por
haber surcado mares nunca navegados
antes, y por descubrir tierras desconocidas,
por dar la vuelta al mundo, cosa tan grande
que los antiguos — griegos y romanos —
ni la vieron ni pensaron, antes por
imposible la tuvieran”.
Humanismo Español Siglos XV y XVI
• Métodos Filológico y de la “Autopsia”
• Preeminencia de la experiencia
sobre los criterios de autoridad.
• Curiosidad: afán por saber cosas
nuevas
• Humanismo científico
• Universidades: Salamanca, Alcalá y
Valencia
Autopsia: en campos y jardines y en el cuerpo humano.
Visión con ojos propios
Problemas de interés (Siglos XVI y XVII)
• Astronomía: Mapeo celeste del hemisferio sur, cometas
• Cartografía marina
• Topografía
• Navegación: Cartas náuticas (de marear)
• Determinación de latitud y longitud
• Declinación magnética
• Métodos para amalgamar plata (1555)
• Métodos para extraer agua de minas inundadas
• Balanzas para pesar monedas
• Descripción de plantas y fauna
• Usos medicinales de plantas
Primera Expedición Científica del Mundo
Dr. Francisco Hernández (1570-77)
Felipe II a Francisco Hernández
.
Francisco Hernández (1514-1587)
Médico y naturalista elegido por Felipe II de España para
dirigir una expedición científica a América (1571 a 1576),
centrada especialmente en el territorio de Nueva España.
La expedición contaba con un geógrafo, pintores,
botánicos y médicos indígenas.
En siete años, Hernández recolectó y clasificó más de 3.000 plantas, estudió
las medicinas de los indígenas y describió sus estudios en el libro, Historia
Natural de Nueva España, un voluminoso libro de 6 folios de texto y 10
folios de dibujos ilustrando plantas y animales.
Antonio Barrera-Osorio: el voluminoso trabajo de Hernández influyó de
modo importante en los trabajos de otros científicos de la época: Johannes
de Laet, Juan Eusebio Nieremberg, Georg Marcgraf, Abraham Munting ,
Robert Lovell, Hans Sloane, Erasmus Darwin , John Ray,
Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus, seu
Plantarium, Animalium, Mineralium Mexicanorum Historia
Península Ibérica y la Ciencia
• Domingo de Soto (1494 –1560) fue el primero en
establecer que un cuerpo en caída libre sufre una
aceleración constante (1545 y 1551) .
• Historia Natural y Moral de las Indias (1590) de José
de Acosta (1539-1600); el Plinio del Nuevo Mundo;
Mal de Altura; Pionero de las ciencias geofísicas y
la etnología comparada.
• Historia medicinal de las cosas que se traen de
nuestras Indias Occidentales (1565, 42 ediciones, 6
idiomas ) de Nicolás Monardes (1493-1588); fundador
de la farmacología experimental y la famacognocia.
Península Ibérica y la Ciencia
• Physica Speculatio (1557): El primer libro de Física
escrito e impreso en América: Fray Alonso de la
Vera Cruz (1508–1584).
• Jerónimo de Ayanz (1553-1613) en 1606 obtuvo un
privilegio de invención por su máquina de vapor.
3 Venatio
Las muy ricas horas
del Duque de BerryLivre de la Chasse
Ciencia como
Venatio
En el periodo moderno
temprano la metáfora de la
ciencia como cacería (del
conocimento) era usada con
frecuencia.
Dos marcos conceptuales: Venatio
Giambattista Della Porta
Magia Maturalis Libros de los secretos
Dos marcos conceptuales: Venatio
“Aspicit et Inspicit”
“Examinar e inspeccionar”
Accademia dei Lincei, 1610
“América no era el objeto de
una moderna curiosidad en pos
de hechos sino una colección
barroca de secretos cuyos
signos ocultos solo podían ser
decodificados por los magos”.
Delbourgo, James. ‘‘Science.’’ In The British Atlantic World, 1500-1800, ed. David Armitage and Michael J. Braddick, 2009
4 Mundo Atlántico
Imperios Español y Portugués (1581-1640)
Dos marcos conceptuales: Atlántico
Dos marcos conceptuales: Atlántico
Bailyn, Bernard. ‘‘The Idea of Atlantic History.’’ Itinerario 20 (1996): 19-44.
Harvard International Seminar on
the History of the Atlantic World,1500-1825
http://www.fas.harvard.edu/~atlantic/
1995-2010
368 historiadores, 31 países
I think of Atlantic history as a discrete phenomenon of
approximately three centuries [1500-1825] involving the
lands and peoples of four continents. As a historical entity, it
had distinct origins, phases of development, and an extended
evanescence in which its essential features were transformed.
But what had emerged in the Atlantic world in those three
centuries shaped in fundamental ways much of what
followed. So I think of the Atlantic history in these terms as a
history of a region that was never closed to the rest of the world
or entirely discrete; it always had connections all over the globe.
2005
2008
Safier, Neil. "Atlantic soundings: A conversation with Bernard Bailyn." Atlantic Studies 7,no. 4 (2010): 365-71.
People studying local issues suddenly see that there’s a
connection, a parallel, an interesting contrast with something
distant and presumably different, and noting that, begin to see a
deeper structure, a large world, and gain explanatory power…
Dos marcos conceptuales: Atlántico
Ciencia desde el Atlántico
Dos marcos conceptuales: Atlántico
Ciencia desde el Atlántico
Sánchez Martínez, Antonio, La “Atlantización” de la ciencia ibérica: el mundo atlántico visto desde la historia de la
temprana ciencia moderna, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 60, enero-diciembre, 2014, pp. 29-66
“Lejos de aquella narrativa dominada por la
llamada Big Picture, la historia de la ciencia
moderna parece dirigirse hoy hacia derroteros
menos reduccionistas, triunfalistas y
eurocéntricos, donde la actividad científica
de los imperios español y portugués
relacionada con la navegación, la
cosmografía y la historia natural cobra una
nueva dimensión”.
Revolución Científica a la Ciencia Atlántica
Dos marcos conceptuales: Atlántico
Kellman, Jordan. "Nature, networks, and expert testimonyin the colonialAtlantic: The case of cochineal."Atlantic Studies7, no. 4 (2010): 373-395.
EL CASO DE LA COCHINILLA: 1693
¿Es una planta, animal, semilla o insecto?
Una historia transnacional y trans-imperial
“In spite of almost 200 years of vigorous husbandry centered in Spanish
colonial Oaxaca, Mexico, and a flourishing European trade in and use of
the substance, no one in Europe in 1693 knew the answer to this question.
Yet it was of special concern to French, Dutch, and English scientific and
colonial interests because Spain had maintained such a successful
monopoly on the substance: nearly all the cochineal circulating in Europe
in the 17th century came through Seville and Cadiz.”
Red del saber transnacional: farmacias, cortes judiciales, plantaciones, notarios, cultivadores, e
indígenas.
Laboratorios europeos con microscopios (c.1595; mejorados por
Anton van Leeuwenhoek,1668) no lograban tener consenso sobre las
propiedades constitutivas de la chochillina.
Ni en París, Londres, o Ámsterdam sabían la respuesta
“Dutch naturalists read texts by Spanish planters, and French missionaries wrote letters to Dutch
merchants, blurring the boundaries between Atlantic worlds that are defined along linguistic or
imperial lines and demonstrating the importance of alternate forms of correspondence and
communication in the establishment of epistemic authority.”
5 Conclusiones
CONCLUSIONES
Hay una nueva historia de la ciencia del periodo
moderno temprano
Continuamos enseñando la historia de la ciencia del
periodo bajo el paradigma de la “historia genial o
big picture” que no permite presentar los aportes de
Iberia (de nuestra cultura) a los inicios de la
modernidad y del surgimiento de la ciencia
moderna.
“Venatio” y “Mundo Atlántico” son dos marcos conceptuales
disponibles para incorporar la nueva historia de la ciencia del periodo
moderno temprano en nuestros programas de enseñanza de la historia
de la ciencia.
José Alvarez-
Cornett
¡ GRACIAS !
Andrés García de Instauration Magna,
¿Le debe algo Francis Bacon a la intelectualidad española?
New Atlantis and other writings of Bacon inspired the formation of the Royal Society

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación196moufid
 
Mujeres en la ciencia!
Mujeres en la ciencia!Mujeres en la ciencia!
Mujeres en la ciencia!natalia
 
Forti enero 2022
Forti enero 2022Forti enero 2022
Forti enero 2022El Fortí
 
La divulgación del conocimiento realizada a través de las páginas web de las ...
La divulgación del conocimiento realizada a través de las páginas web de las ...La divulgación del conocimiento realizada a través de las páginas web de las ...
La divulgación del conocimiento realizada a través de las páginas web de las ...dcazaux
 
Mujeres científicas
Mujeres científicasMujeres científicas
Mujeres científicasatenearte
 
ciencia y desarrollo
ciencia y desarrollociencia y desarrollo
ciencia y desarrolloOliver Molano
 
Las mujeres y las matematicas1
Las mujeres y las matematicas1Las mujeres y las matematicas1
Las mujeres y las matematicas1SOYVILMA1
 
Biblioepistemologico
BiblioepistemologicoBiblioepistemologico
BiblioepistemologicoMARKELET
 
Discurso Stephen Hawking
Discurso Stephen HawkingDiscurso Stephen Hawking
Discurso Stephen Hawkingfranmuje
 

La actualidad más candente (16)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mujeres En La Ciencia
Mujeres En La CienciaMujeres En La Ciencia
Mujeres En La Ciencia
 
Mujeres cientificas
Mujeres cientificasMujeres cientificas
Mujeres cientificas
 
Mujeres en la ciencia!
Mujeres en la ciencia!Mujeres en la ciencia!
Mujeres en la ciencia!
 
Presentacion mujeres cientificas
Presentacion mujeres cientificasPresentacion mujeres cientificas
Presentacion mujeres cientificas
 
Forti enero 2022
Forti enero 2022Forti enero 2022
Forti enero 2022
 
La divulgación del conocimiento realizada a través de las páginas web de las ...
La divulgación del conocimiento realizada a través de las páginas web de las ...La divulgación del conocimiento realizada a través de las páginas web de las ...
La divulgación del conocimiento realizada a través de las páginas web de las ...
 
Mujeres científicas
Mujeres científicasMujeres científicas
Mujeres científicas
 
Mujeres Cientificas
Mujeres CientificasMujeres Cientificas
Mujeres Cientificas
 
The scientist
The scientistThe scientist
The scientist
 
ciencia y desarrollo
ciencia y desarrollociencia y desarrollo
ciencia y desarrollo
 
Boletin30
Boletin30Boletin30
Boletin30
 
Mejerelciencia
MejerelcienciaMejerelciencia
Mejerelciencia
 
Las mujeres y las matematicas1
Las mujeres y las matematicas1Las mujeres y las matematicas1
Las mujeres y las matematicas1
 
Biblioepistemologico
BiblioepistemologicoBiblioepistemologico
Biblioepistemologico
 
Discurso Stephen Hawking
Discurso Stephen HawkingDiscurso Stephen Hawking
Discurso Stephen Hawking
 

Similar a Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015

Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoPdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoLourdes Vidaurre Carlos
 
temas importantes de la salud sanitarios
temas importantes de la salud sanitariostemas importantes de la salud sanitarios
temas importantes de la salud sanitariosJhonGutierrez62
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1koffuneral
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1koffuneral
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJEREl Fortí
 
La educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviiiLa educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviiiELSA BEATRIZ GRILLO
 
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptxLAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptxssuserc951221
 
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upaoSesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upaoPC0121
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2Adrian Ortega Ramírez
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaDiana Cruz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadfhynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadlhkaber
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadkhiny
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadEuler
 

Similar a Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015 (20)

Historia de la ciencia en mexico
Historia de la ciencia en mexicoHistoria de la ciencia en mexico
Historia de la ciencia en mexico
 
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoPdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
 
temas importantes de la salud sanitarios
temas importantes de la salud sanitariostemas importantes de la salud sanitarios
temas importantes de la salud sanitarios
 
TEJER JUNTOS CIENCIAS
TEJER JUNTOS CIENCIASTEJER JUNTOS CIENCIAS
TEJER JUNTOS CIENCIAS
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
 
Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
 
La ciencia (1)
La ciencia (1)La ciencia (1)
La ciencia (1)
 
La educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviiiLa educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviii
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptxLAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
 
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upaoSesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 

Más de José Alvarez Cornett

Por el cielo va la luna con un niño de la mano
Por el cielo va la luna con un niño de la manoPor el cielo va la luna con un niño de la mano
Por el cielo va la luna con un niño de la manoJosé Alvarez Cornett
 
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0José Alvarez Cornett
 
Latin American School of Physics, Caracas 1966
Latin American School of Physics, Caracas 1966 Latin American School of Physics, Caracas 1966
Latin American School of Physics, Caracas 1966 José Alvarez Cornett
 
Sondeo Historico Digital Presentacion UCAB
Sondeo Historico Digital Presentacion UCABSondeo Historico Digital Presentacion UCAB
Sondeo Historico Digital Presentacion UCABJosé Alvarez Cornett
 
Andrés Kálnay y la Mecánica de Nambu en Venezuela
Andrés Kálnay y la Mecánica de Nambu en VenezuelaAndrés Kálnay y la Mecánica de Nambu en Venezuela
Andrés Kálnay y la Mecánica de Nambu en VenezuelaJosé Alvarez Cornett
 
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de TacariguaCambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de TacariguaJosé Alvarez Cornett
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...José Alvarez Cornett
 
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOEJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOJosé Alvarez Cornett
 
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM José Alvarez Cornett
 
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...José Alvarez Cornett
 
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad José Alvarez Cornett
 
Edificaciones sostenibles, nuevos materiales, nuevas perspectivas
Edificaciones sostenibles, nuevos materiales, nuevas perspectivas Edificaciones sostenibles, nuevos materiales, nuevas perspectivas
Edificaciones sostenibles, nuevos materiales, nuevas perspectivas José Alvarez Cornett
 
Ecología y cambio climático en la alta montaña Andina
Ecología y cambio climático en la alta montaña AndinaEcología y cambio climático en la alta montaña Andina
Ecología y cambio climático en la alta montaña AndinaJosé Alvarez Cornett
 

Más de José Alvarez Cornett (20)

Por el cielo va la luna con un niño de la mano
Por el cielo va la luna con un niño de la manoPor el cielo va la luna con un niño de la mano
Por el cielo va la luna con un niño de la mano
 
Aventuras sutiles. 3er Encuentro
Aventuras sutiles. 3er Encuentro Aventuras sutiles. 3er Encuentro
Aventuras sutiles. 3er Encuentro
 
Aventuras sutiles 0.1
Aventuras sutiles 0.1Aventuras sutiles 0.1
Aventuras sutiles 0.1
 
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
 
HUBIOS, Agosto 2016, Parte 3
HUBIOS, Agosto 2016, Parte 3HUBIOS, Agosto 2016, Parte 3
HUBIOS, Agosto 2016, Parte 3
 
HUBIOS, Agosto 2016, Parte 2
HUBIOS, Agosto 2016, Parte 2HUBIOS, Agosto 2016, Parte 2
HUBIOS, Agosto 2016, Parte 2
 
HUBIOS Agosto 2016 Parte 1
HUBIOS Agosto 2016 Parte 1HUBIOS Agosto 2016 Parte 1
HUBIOS Agosto 2016 Parte 1
 
Hubios 18, 19 y 20
Hubios 18, 19 y 20Hubios 18, 19 y 20
Hubios 18, 19 y 20
 
Latin American School of Physics, Caracas 1966
Latin American School of Physics, Caracas 1966 Latin American School of Physics, Caracas 1966
Latin American School of Physics, Caracas 1966
 
Sondeo Historico Digital Presentacion UCAB
Sondeo Historico Digital Presentacion UCABSondeo Historico Digital Presentacion UCAB
Sondeo Historico Digital Presentacion UCAB
 
Andrés Kálnay y la Mecánica de Nambu en Venezuela
Andrés Kálnay y la Mecánica de Nambu en VenezuelaAndrés Kálnay y la Mecánica de Nambu en Venezuela
Andrés Kálnay y la Mecánica de Nambu en Venezuela
 
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de TacariguaCambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
 
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOEJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
 
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
 
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
 
Proyecto RACIMO
Proyecto RACIMO Proyecto RACIMO
Proyecto RACIMO
 
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
 
Edificaciones sostenibles, nuevos materiales, nuevas perspectivas
Edificaciones sostenibles, nuevos materiales, nuevas perspectivas Edificaciones sostenibles, nuevos materiales, nuevas perspectivas
Edificaciones sostenibles, nuevos materiales, nuevas perspectivas
 
Ecología y cambio climático en la alta montaña Andina
Ecología y cambio climático en la alta montaña AndinaEcología y cambio climático en la alta montaña Andina
Ecología y cambio climático en la alta montaña Andina
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015

  • 1. Dos marcos conceptuales para enseñar la historia de la Ciencia en la América Latina Venatio y Mundo Atlántico José Álvarez-Cornett Representante de los Egresados Consejo de Escuela de Física, UCV Investigador Principal Proyecto VES Martes, 01 de diciembre del 2015 SIMPOSIOGRUPO VENEZOLANO DE HISTORIAY SOCIOLOGÍADE LACIENCIA LXV ConvenciónAnual deAsoVAC
  • 3. 1 Introducción Duda ontológica y Enseñanza de la historia de la ciencia
  • 4. Venatio y Mundo Atlántico ¿Cómo aprovechar la Enseñanza de la Historia de la Ciencia para elevar la autoestima de nuestros estudiantes y, en algún modo, disipar la nube de nuestra angustia o duda ontológica latinoamericana?
  • 5. Venatio y Mundo Atlántico Enseñando los aportes de Iberia al nacimiento de la Modernidad y sus contribuciones a los albores de la llamada “Revolución Científica”.
  • 6. Venatio y Mundo Atlántico Angustia ontológica hispanoamericana El alma criolla tiene, como uno de sus rasgos más hermosos y terribles, la angustia de llegar a definir su propio ser. Los criollos más verdaderos y más grandes son los que mejor han expresado ese estado de ánimo. Esa voluntad exacerbada de querer encontrarse y reconocerse…..A veces han parecido saber lo que no quieren ser…..Otros en cambio, han partido de la certidumbre de lo que querían ser…….pero en todos ellos el punto de partida y la ansiedad esencial es la no saber lo que son. Es lo que pudiésemos llamar la angustia ontológica del criollo. El desasosiego constante por llegar a conocer su ser y su elección con el mundo que lo rodea. PIETRI, Arturo Uslar. (1992). La angustia criolla en Medio Milenio de Venezuela, Monte Ávila Editores, pp. 571-573
  • 7. ¿Llegaremos, alcanzaremos a ser una Venezuela íntegra? Fuimos siempre tan jóvenes, tan apunto de adquirir carácter, rasgos decisivos, nitidez, que nos acecha el riesgo de continuar siendo una incesante acumulación de fragmentos, de parcialidades, sin integración.
  • 8. Venatio y Mundo Atlántico TINOCO GUERRA, Antonio (1992). Latinoamérica: Filosofía, Identidad y Cultura, Fondo UNICA, página 56. Características de la filosofía latinoamericana • ¿Es posible una filosofía latinoamericana? • ¿Existe una filosofía latinoamericana? • ¿Es auténtica y original la filosofía latinoamericana? • ¿Qué función tiene o debe cumplir la filosofía latinoamericana?
  • 9. Venatio y Mundo Atlántico VESSURI, Hebe & CANINO, M. V. Restricciones y oportunidades en la conformación de la Tecnología. El caso de la Orimulsión, OEI - Programación - CTS+I - Sala de lectura A pesar de su inserción en el holding petrolero, un problema cultural de la sociedad venezolana también se reflejó en el INTEVEP: le llevó años y esfuerzo legitimarse en el medio nacional.. Investigadores y altos funcionarios gerenciales sostienen que tuvieron que superar la noción dominante que lo hecho en el extranjero es mejor que cualquier cosa producida localmente. Así fue como no siempre se le reconoció a ese Instituto y lo que él representa en términos de actividad científico-tecnológica, su verdadera importancia.
  • 10. Venatio y Mundo Atlántico Contraste con el mundo anglosajón Caso Richard Hamming (1915-1998) “You and your research” Hay una sola vida para vivir, y tienes que buscar la grandeza en todo lo que hagas, al investigar debes buscar hacer trabajos que ganen el reconocimiento mundial y hacer investigación que llegue a ocupar más que un pie de página en la historia de la ciencia; “No sense frittering away your life on things that will not even appear in the footnotes.” Mentalidad de subestimación-duda vs. Actitud anglosajona de poder-hacer (can-do mentality). La grandeza es un asunto de estilo: para hacer trabajo importante hay que saber buscar los problemas científicos a resolver; Debes tener una visión de quien eres como persona y conocer tus capacidades y limitaciones propias, y tener una visión clara de hacia donde donde va el campo de la ciencia que ha escogido estudiar; y Tener siempre en mente una lista de 10 a 20 problemas que serían importantes de existir una línea de ataque apropiada para resolverlos.
  • 12. En la Historia de la Ciencia, la Revolución Científica ha sido una narrativa dominante. También se le llama la Gran Tradición, Big Picture o “Historia genial”. Copérnico(1473-1543) Newton(1642-1727)Kepler (1571-1630) Galileo(1564-1642) 1543 1609 1632, 1638 1687 La ciencia avanza gracias a los esfuerzos de grandes personalidades. Bacon(1561-1626)
  • 13.
  • 14. Cursos Historia de Ciencia • Historia General de la Ciencia, UNED, • Historia de la Ciencia, Universidad de los Andes (Colombia), • Historia de la Ciencia, Universidad de Buenos Aires (UBA), • Historia y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Carabobo (Venezuela),2006, • Historiay Filosofíade las Ciencias, Universidad de Carabobo (Venezuela),2015, • Historia General de las Ciencias, Universidad Simón Bolívar (Venezuela), • Historia de la Ciencia, Universidad de la República (Uruguay), • Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca (2008-09), y • Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de México.
  • 15. El curso recorrerá la historia de las ciencias, partiendo de sus orígenes jónicos, y haciendo hincapié en los momentos más estelares de ésta, como el sistema copernicano del mundo, la época newtoniana, la teoría de la evolución de las especies, la teoría ondulatoria de la luz, la teoría atómica de la materia, la teoría de la relatividad, la teoría cuántica y la estructura del átomo, etc. Al mismo tiempo, aportará herramientas para la reflexión sobre la praxis y el fundamento de las ciencias naturales, esto es: para el estudio de la racionalidad científica y su método, de la elección de teorías o paradigmas, y del desarrollo y progreso de las ciencias.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA BUTTERFIELD, H., El origen de la ciencia moderna, Ed. Taurus, Madrid, 1971 BYNUM, W.F., BROWNE, E.J. y PORTER, R., Diccionario de historia de la ciencia, Ed. Herder, Barcelona, 1986 CECIL DAMPIER, W., Historias de la ciencia y de sus relaciones con la Filosofía y la Religión, Ed. Aguilar, México, 1950 FLECK, L., La génesis y el desarrollo de un hecho científico, Ed. Alianza, Madrid, 1986 HULL, L. W. H., Historia y filosofía de la ciencia, Ed. Ariel, Barcelona, 1973 KOYRÉ, A., Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XXI, Madrid, 1977 KUHN, T., La revolución copernicana, Ed. Orbis, Barcelona, 1984 _______, La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica, Ed. Alianza, 1980 LAKATOS, I, Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Ed. Tecnos, Madrid, 2001 MASON, S. E., Historia de las ciencias, Ed. Zeus, Barcelona 1966 POPPER, K. R., La lógica de la investigación científica, Ed. Tecnos, Madrid, 1985 SARTON, G., Historia de la ciencia, Ed. Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1965 SOLÍS, C. y SELLÉS, Sólo en casa: una guía para el Estudio de la Historia de la Ciencia, UNED, Madrid, 1996
  • 18.
  • 19. Curso General de Historia de Ciencia • La ciencia en el Mundo Antiguo: los filósofos jónicos, Pitágoras, Aristóteles, Arquímides, Aristarco etc., • La Edad Media: la ciencia de los árabes, Roger Bacon, Guillermo Ockham, los calculadores del Merton College de Oxford, el escolasticismo y su decadencia, la alquimia, • El Renacimiento y la ciencia moderna: Leonardo da Vinci, Copérnico, Francis Bacon y el método experimental, el magnetismo de William Gilbert, William Harvey y la circulación sanguínea, la Revolución Científica – Tycho Brahe, Kepler, la ciencia de Galileo, Descartes, Robert Boyle, Blaise Pascal, Christiaan Huygens, Isaac Newton, Gottfried Leibniz y la polémica sobre la invención del cálculo infinitesimal, Edmund Halley y los cometas etc. • El desarrollo científico en el siglo XIX: Dalton, la teoría atómica y la ley de los Gases, teoría de evolución de las especies de Darwin, el desarrollo de la geología, la termodinámica, el desarrollo de la electricidad y magnetismo etc., y • La ciencia en el siglo XX y otros desarrollos contemporáneos.
  • 20. Historia “Los hechos históricos hablan sólo cuando el historiador los invoca. Es el historiador quien decide a que hechos se le da prioridad, en que orden y contexto”. La escritura formal de la historiografía de la Revolución Científica ha tenido por mucho tiempo un carácter faccionario, reflejando los profundos desacuerdos de la comunidad de historiadores sobre lo que necesita ser interpretado y sobre como interpretarlo mejor.
  • 21. Imperios Español y Portugués (1581-1640) Iberia: Leyenda Negra En 1792, en la Géographie moderne (Encyclopédie Méthodique), Nicolas Masson de Morvilliers escribió: « Que doit-on à l'Espagne? Et depuis deux siècles, depuis quatre, depuis dix, qu'a-t-elle fait pour l'Europe? »
  • 22. ESPAÑA VILLANA Iberia: Leyenda Negra Los filósofos e historiadores de la Ilustración escriben una historia de la modernidad donde España es la villana. “In the history of modernity that was then being written increasingly by English, French, and German historians, Spain was the quintessentially anti- modern villain”. NAVARRO BROTONS, Víctor, y EAMON, William (2007). Spain and the Scientific Revolution: Historiographical Questions and Conjectures. Revolución Científica –> Surgimiento Modernidad
  • 23. Ciencia y Técnica en los Imperios Español y Portugués Península Ibérica (1906-1994) José Antonio Maravall, Antiguos y modernos: La idea de progreso en el desarrollo inicial de una sociedad (1966). David Waters “Portuguese Nautical Science and the Origins of the Scientific Revolution,” Boletim da Academia Internacional da Cultura Portuguesa 2 (1966), 165–91 Luís de Albuquerque(1917-1992) Reijer Hooykaas, The Portuguese Discoveries and the Rise of Modern Science, Boletim da Academia Internacional da Cultura Portuguesa, nr. 2 (1966) Desde los años setenta ha habido una copiosa investigación sobre la ciencia en Iberia en el periodo moderno temprano que, lamentablemente, no ha tenido influencia en la narrativa dominante de la revolución científica salvo pocas excepciones como el historiador de la ciencia holandés Rijer Hooykaas (1906-1994).
  • 24. Nacimiento de la Ciencia sin Iberia
  • 25. “Los adjetivos que describen en nuestros días la historia de la ciencia ya no son los de una gran narrativa genial y triunfal que toma la Revolución Científica como paradigma para demostrar los orígenes de la ciencia moderna”.
  • 26. “La temprana ciencia moderna ha estado dominada tradicionalmente por una historiografía centrada en ciencias como la cosmología o la astronomía y por una narrativa que ha privilegiado las culturas del Atlántico Norte. Sin embargo, un creciente número de investigadores están intentando cambiar los términos del debate hacia una nueva narrativa donde el comercio global y prácticas como la cosmografía, la navegación y la historia natural ocupen un lugar preeminente”. Sánchez Martínez, Antonio, La “Atlantización” de la ciencia ibérica: el mundo atlántico visto desde la historia de la temprana ciencia moderna, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 60, enero-diciembre, 2014, pp. 29-66
  • 27. Península Ibérica y la Ciencia Perspective in Science Spring 2004, Vol. 12, No. 1, p. 86-124 El surgimiento de la ciencia moderna tiene dos causas principales: la nueva historia natural y lo cambios metodológicos epistémicos relacionados con ella y, en segundo lugar, la transición de una visión del mundo organística a una mecanicista, un cambio estrechamente relacionado con la filosofía experimental y las contribuciones realizadas por ingenieros, médicos, alquimistas, cartógrafos, pilotos marinos y fabricantes de instrumentos.
  • 28. a la Historia de la Ciencia en los albores de la llamada Revolución Científica consistió en la creación e institucionalización de prácticas empíricas para el estudio de la naturaleza americana. Aporte principal de España Antonio BarreraOsorio The SpanishAmerican Empire and the Early Scientific Revolution Península Ibérica y la Ciencia
  • 29. General Heads for a Natural History of a Country, Great or Small (1665-6) Phil. Trans. 1665-1666, 1, 186-189 Las prácticas empíricas de la ciencia moderna no estaban conectadas con la cultura católica o protestante, sino con las estructuras de larga distancia imperiales.
  • 31. Fue en España y Portugal en dónde por primera vez se sintió en Europa la sensación de que los modernos habían superados a los antiguos. José Antonio Maravall Antiguos y modernos: La idea de progreso en el desarrollo inicial de una sociedad (1966) A mediados del siglo XVI, Pedro de Medina alaba “a la nación española por haber surcado mares nunca navegados antes, y por descubrir tierras desconocidas, por dar la vuelta al mundo, cosa tan grande que los antiguos — griegos y romanos — ni la vieron ni pensaron, antes por imposible la tuvieran”.
  • 32. Humanismo Español Siglos XV y XVI • Métodos Filológico y de la “Autopsia” • Preeminencia de la experiencia sobre los criterios de autoridad. • Curiosidad: afán por saber cosas nuevas • Humanismo científico • Universidades: Salamanca, Alcalá y Valencia Autopsia: en campos y jardines y en el cuerpo humano. Visión con ojos propios
  • 33. Problemas de interés (Siglos XVI y XVII) • Astronomía: Mapeo celeste del hemisferio sur, cometas • Cartografía marina • Topografía • Navegación: Cartas náuticas (de marear) • Determinación de latitud y longitud • Declinación magnética • Métodos para amalgamar plata (1555) • Métodos para extraer agua de minas inundadas • Balanzas para pesar monedas • Descripción de plantas y fauna • Usos medicinales de plantas
  • 34. Primera Expedición Científica del Mundo Dr. Francisco Hernández (1570-77)
  • 35. Felipe II a Francisco Hernández .
  • 36. Francisco Hernández (1514-1587) Médico y naturalista elegido por Felipe II de España para dirigir una expedición científica a América (1571 a 1576), centrada especialmente en el territorio de Nueva España. La expedición contaba con un geógrafo, pintores, botánicos y médicos indígenas. En siete años, Hernández recolectó y clasificó más de 3.000 plantas, estudió las medicinas de los indígenas y describió sus estudios en el libro, Historia Natural de Nueva España, un voluminoso libro de 6 folios de texto y 10 folios de dibujos ilustrando plantas y animales. Antonio Barrera-Osorio: el voluminoso trabajo de Hernández influyó de modo importante en los trabajos de otros científicos de la época: Johannes de Laet, Juan Eusebio Nieremberg, Georg Marcgraf, Abraham Munting , Robert Lovell, Hans Sloane, Erasmus Darwin , John Ray, Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus, seu Plantarium, Animalium, Mineralium Mexicanorum Historia
  • 37. Península Ibérica y la Ciencia • Domingo de Soto (1494 –1560) fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante (1545 y 1551) . • Historia Natural y Moral de las Indias (1590) de José de Acosta (1539-1600); el Plinio del Nuevo Mundo; Mal de Altura; Pionero de las ciencias geofísicas y la etnología comparada. • Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1565, 42 ediciones, 6 idiomas ) de Nicolás Monardes (1493-1588); fundador de la farmacología experimental y la famacognocia.
  • 38. Península Ibérica y la Ciencia • Physica Speculatio (1557): El primer libro de Física escrito e impreso en América: Fray Alonso de la Vera Cruz (1508–1584). • Jerónimo de Ayanz (1553-1613) en 1606 obtuvo un privilegio de invención por su máquina de vapor.
  • 40. Las muy ricas horas del Duque de BerryLivre de la Chasse
  • 41. Ciencia como Venatio En el periodo moderno temprano la metáfora de la ciencia como cacería (del conocimento) era usada con frecuencia. Dos marcos conceptuales: Venatio
  • 42. Giambattista Della Porta Magia Maturalis Libros de los secretos Dos marcos conceptuales: Venatio
  • 43. “Aspicit et Inspicit” “Examinar e inspeccionar” Accademia dei Lincei, 1610
  • 44. “América no era el objeto de una moderna curiosidad en pos de hechos sino una colección barroca de secretos cuyos signos ocultos solo podían ser decodificados por los magos”. Delbourgo, James. ‘‘Science.’’ In The British Atlantic World, 1500-1800, ed. David Armitage and Michael J. Braddick, 2009
  • 45.
  • 47. Imperios Español y Portugués (1581-1640) Dos marcos conceptuales: Atlántico
  • 48. Dos marcos conceptuales: Atlántico Bailyn, Bernard. ‘‘The Idea of Atlantic History.’’ Itinerario 20 (1996): 19-44. Harvard International Seminar on the History of the Atlantic World,1500-1825 http://www.fas.harvard.edu/~atlantic/ 1995-2010 368 historiadores, 31 países I think of Atlantic history as a discrete phenomenon of approximately three centuries [1500-1825] involving the lands and peoples of four continents. As a historical entity, it had distinct origins, phases of development, and an extended evanescence in which its essential features were transformed. But what had emerged in the Atlantic world in those three centuries shaped in fundamental ways much of what followed. So I think of the Atlantic history in these terms as a history of a region that was never closed to the rest of the world or entirely discrete; it always had connections all over the globe. 2005 2008 Safier, Neil. "Atlantic soundings: A conversation with Bernard Bailyn." Atlantic Studies 7,no. 4 (2010): 365-71. People studying local issues suddenly see that there’s a connection, a parallel, an interesting contrast with something distant and presumably different, and noting that, begin to see a deeper structure, a large world, and gain explanatory power…
  • 49. Dos marcos conceptuales: Atlántico Ciencia desde el Atlántico
  • 50. Dos marcos conceptuales: Atlántico Ciencia desde el Atlántico Sánchez Martínez, Antonio, La “Atlantización” de la ciencia ibérica: el mundo atlántico visto desde la historia de la temprana ciencia moderna, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 60, enero-diciembre, 2014, pp. 29-66 “Lejos de aquella narrativa dominada por la llamada Big Picture, la historia de la ciencia moderna parece dirigirse hoy hacia derroteros menos reduccionistas, triunfalistas y eurocéntricos, donde la actividad científica de los imperios español y portugués relacionada con la navegación, la cosmografía y la historia natural cobra una nueva dimensión”. Revolución Científica a la Ciencia Atlántica
  • 51. Dos marcos conceptuales: Atlántico Kellman, Jordan. "Nature, networks, and expert testimonyin the colonialAtlantic: The case of cochineal."Atlantic Studies7, no. 4 (2010): 373-395. EL CASO DE LA COCHINILLA: 1693 ¿Es una planta, animal, semilla o insecto? Una historia transnacional y trans-imperial “In spite of almost 200 years of vigorous husbandry centered in Spanish colonial Oaxaca, Mexico, and a flourishing European trade in and use of the substance, no one in Europe in 1693 knew the answer to this question. Yet it was of special concern to French, Dutch, and English scientific and colonial interests because Spain had maintained such a successful monopoly on the substance: nearly all the cochineal circulating in Europe in the 17th century came through Seville and Cadiz.” Red del saber transnacional: farmacias, cortes judiciales, plantaciones, notarios, cultivadores, e indígenas. Laboratorios europeos con microscopios (c.1595; mejorados por Anton van Leeuwenhoek,1668) no lograban tener consenso sobre las propiedades constitutivas de la chochillina. Ni en París, Londres, o Ámsterdam sabían la respuesta “Dutch naturalists read texts by Spanish planters, and French missionaries wrote letters to Dutch merchants, blurring the boundaries between Atlantic worlds that are defined along linguistic or imperial lines and demonstrating the importance of alternate forms of correspondence and communication in the establishment of epistemic authority.”
  • 53. CONCLUSIONES Hay una nueva historia de la ciencia del periodo moderno temprano Continuamos enseñando la historia de la ciencia del periodo bajo el paradigma de la “historia genial o big picture” que no permite presentar los aportes de Iberia (de nuestra cultura) a los inicios de la modernidad y del surgimiento de la ciencia moderna.
  • 54. “Venatio” y “Mundo Atlántico” son dos marcos conceptuales disponibles para incorporar la nueva historia de la ciencia del periodo moderno temprano en nuestros programas de enseñanza de la historia de la ciencia.
  • 55. José Alvarez- Cornett ¡ GRACIAS ! Andrés García de Instauration Magna,
  • 56. ¿Le debe algo Francis Bacon a la intelectualidad española? New Atlantis and other writings of Bacon inspired the formation of the Royal Society

Notas del editor

  1. , Esos discursos son el racionalista occidental, el mantuano (o colonial hispánico) y el salvaje. “Es fácil ver que estos tres discursos se ínter penetran,se parasitan, se obstaculizan mutuamente en un combate trágico donde no existe la victoria”. Puede que haya una oposición radical entre ambas, que la hay, pero las dos comparten la misma fe en la razón, en el análisis racional, como la clave fundamental para entender y modificar la realidad social.Marx no era un salvaje y tampoco lo fue Adam Smith. “impulso poético verbalista del discurso salvaje» Estos tres grandes discursos de fondo están presentes en cada latinoamericano, si bien con intensidades que varían dependiendo de la clase social, el lugar, el estado psíquico, la edad y la hora del día.
  2. Aunque la institución ya tiene veinte años, sólo en el Plan de Negocios de 1993-2002 la casa matriz, PDVSA, incluyó por primera vez el aspecto tecnológico ya no meramente como una actividad sino enmarcada en su estrategia de negocios.
  3. Aunque la institución ya tiene veinte años, sólo en el Plan de Negocios de 1993-2002 la casa matriz, PDVSA, incluyó por primera vez el aspecto tecnológico ya no meramente como una actividad sino enmarcada en su estrategia de negocios.
  4. La enseñanza de la historia de la ciencia (HC) en América Latina por lo general se hace siguiendo la narrativa dominante – llamada la Gran Tradición – de la historia de la ciencia, la cual considera que la ciencia avanza gracias a los esfuerzos de grandes hombres. La Gran Tradición es la corriente historiográfica centrada en la Revolución Científica – y en las familiares figuras de Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Newton – que coloca el origen de la modernidad europea y de la ciencia moderna en ese periodo. La solución más común para darle una perspectiva latinoamericana a los cursos de HC consiste en incluir dentro de los cursos algunos módulos que presentan los desarrollos locales de la ciencia, con nombres tales como la “Historia de la Ciencia en....” (sustituya los puntos suspensivos por ‘América Latina’, ‘Argentina’, ‘Colombia’, ‘Costa Rica’ o ‘Venezuela’, etcétera). 
  5. Ejemplos de estos cursos son: el de Historia de la Ciencia y Filosofía para Físicos de la Universidad de Carabobo, y el curso de HC en la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela, los cursos de HC de la Universidad de los Andes, en Colombia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Universidad de Salamanca, en España (Esta asignatura se imparte en primer Curso de la Licenciatura en Filosofía), Universidad Autónoma de México, Universidad de la República, en Uruguay, y Universidad de Buenos Aires, en Argentina).
  6. Pero antes de entrar en el tema central permítanme hacer un alto para presentar un problema importante que afecta a la historia de la ciencia. Durante la época de los descubrimientos en los siglos XV y XVI los imperios español y portugués lograron controlar total o parcialmente grandes extensiones del globo terráqueo, cabe preguntarse entonces si es posible que estos viajes oceánicos de descubrimiento se hayan podido realizar sin tener o haber desarrollados conocimientos y dominio de la ciencia y la técnica. “¿Pero qué se debe a España? Y desde hace dos siglos, desde hace cuatro, desde hace diez, ¿Qué ha hecho ésta por Europa? Se parece hoy a esas colonias débiles y desgraciadas, que necesitan sin cesar el brazo protector de la metrópoli: hay que ayudarla con nuestras artes, con nuestros descubrimientos; se parece incluso a esos enfermos desesperados que, sin conciencia de su enfermedad, rechazan el brazo que les da la vida. Sin embargo, si hace falta una crisis política para sacarla de este vergonzoso letargo, ¿qué es lo que espera aún? ¡Las artes están dormidas en ella; las ciencias, el comercio! ¡Necesita nuestros artistas en sus manufacturas! ¡Los savants están obligados a instruirse ocultando nuestros libros! ¡España carece de matemáticos, de físicos, de astrónomos, de naturalistas!” el español es indolente, perezoso, apático, leemos en la Encyclopédie méthodique, España es un “pueblo de pigmeos”, “pobre en mitad de sus tesoros”3 . “El español tiene aptitud para las ciencias, dispone de muchos libros, y, sin embargo, es quizá la nación más ignorante de Europa. ¿Qué se puede esperar de un pueblo que necesita la licencia de un fraile para leer y pensar?”
  7. Pero antes de entrar en el tema central permítanme hacer un alto para presentar un problema importante que afecta a la historia de la ciencia. Durante la época de los descubrimientos en los siglos XV y XVI los imperios español y portugués lograron controlar total o parcialmente grandes extensiones del globo terráqueo, cabe preguntarse entonces si es posible que estos viajes oceánicos de descubrimiento se hayan podido realizar sin tener o haber desarrollados conocimientos y dominio de la ciencia y la técnica. “¿Pero qué se debe a España? Y desde hace dos siglos, desde hace cuatro, desde hace diez, ¿Qué ha hecho ésta por Europa? Se parece hoy a esas colonias débiles y desgraciadas, que necesitan sin cesar el brazo protector de la metrópoli: hay que ayudarla con nuestras artes, con nuestros descubrimientos; se parece incluso a esos enfermos desesperados que, sin conciencia de su enfermedad, rechazan el brazo que les da la vida. Sin embargo, si hace falta una crisis política para sacarla de este vergonzoso letargo, ¿qué es lo que espera aún? ¡Las artes están dormidas en ella; las ciencias, el comercio! ¡Necesita nuestros artistas en sus manufacturas! ¡Los savants están obligados a instruirse ocultando nuestros libros! ¡España carece de matemáticos, de físicos, de astrónomos, de naturalistas!” el español es indolente, perezoso, apático, leemos en la Encyclopédie méthodique, España es un “pueblo de pigmeos”, “pobre en mitad de sus tesoros”3 . “El español tiene aptitud para las ciencias, dispone de muchos libros, y, sin embargo, es quizá la nación más ignorante de Europa. ¿Qué se puede esperar de un pueblo que necesita la licencia de un fraile para leer y pensar?”
  8. Spain and the Scientific Revolution: Historiographical Questions and Conjectures Víctor Navarro Brotóns; William Earnon
  9. La pregunta es válida ya que si se examinan los libros más importantes dedicados a presentar la historia de los cambios en la ciencia en los siglos XV y XVI, hay un aspecto que resalta a la vista: la ausencia de Iberia en la narrativa histórica dominante. Y precisamente son estos los libros o similares los que se usan en Latinoamérica (y en el mundo) para enseñar historia de la ciencia a nuestros estudiantes universitarios. La historia de la llamada Revolución científica ha sido mayormente escrita desde la perspectiva del mundo del Atlántico Norte: Inglaterra, Francia y Holanda, y luego Alemania e Italia, y la influyente perspectiva estadounidense enfatiza la visión inglesa sobre el periodo.
  10. José Luis Peset, Antonio Lafuente, José Sala o Miguel Ángel Puig-Samper, José Pardo Tomás, Juan Pimentel, Mariano Esteban Piñeiro, María Isabel Vicente Maroto, Ralph Bauer, John Slater,María Luz López Terrada o Nicolás García Tapia
  11. Como resultado, el mundo ibérico ha sido dejado por fuera de la narrativa dominante. Aunque desde los años setenta ha habido una copiosa investigación sobre la ciencia en Iberia en el periodo moderno temprano que, lamentablemente, no ha tenido influencia en la narrativa dominante de la revolución científica salvo pocas excepciones como el historiador de la ciencia holandés Rijer Hooykaas (1906-1994). Podemos preguntarnos si Francis Bacon le debe algo a la intelectualidad española o en qué aspectos influyó Iberia en la Revolución Científica. La queja por esta ausencia de la ciencia ibérica en la historiografía de la ciencia en el Renacimiento se ha hecho sentir en la quienes ejercen como profesores de historia en universidades en los Estados Unidos de América.
  12. Scholasticism is a method of critical thought which dominated teaching by the academics (scholastics, or schoolmen) of medieval universities in Europe from about 1100–1500, and a program of employing that method in articulating and defending orthodoxy in an increasingly pluralistic context. It originated as an outgrowth of, and a departure from, Christian monastic schools. el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos
  13. José de Acosta, S.J. (Spanish: 1540-1600) is called the Pliny of the New World because of his book Natural and Moral History of the Indies which provided the first detailed description of the geography and culture of Latin America, Aztec history and - of all things - the uses of coca. For his work on altitude sickness in the Andes he is listed as one of the pioneers of modern aeronautical medicine. José was far ahead of his time in the selection and description of his observations. Not satisfied, however, with mere descriptions, he tried to explain causes. Jose was one of the earliest geophysicists, having been among the first to observe, record and analyze earthquakes, volcanoes, tides, currents, magnetic declinations and meteorological phenomena. Para conocer las estructuras de las sociedades indígenas habia que tener conocimento empírico
  14. José de Acosta, S.J. (Spanish: 1540-1600) is called the Pliny of the New World because of his book Natural and Moral History of the Indies which provided the first detailed description of the geography and culture of Latin America, Aztec history and - of all things - the uses of coca. For his work on altitude sickness in the Andes he is listed as one of the pioneers of modern aeronautical medicine. José was far ahead of his time in the selection and description of his observations. Not satisfied, however, with mere descriptions, he tried to explain causes. Jose was one of the earliest geophysicists, having been among the first to observe, record and analyze earthquakes, volcanoes, tides, currents, magnetic declinations and meteorological phenomena. Para conocer las estructuras de las sociedades indígenas habia que tener conocimento empírico
  15. Imágenes de cacería eran comunes en la época medieval literatura medieval Livre de la Chasse, no se usaban para describir la búsqueda de conocimiento. Para los escolásticos…s The Scholastics believed that the essential qualities of nature were directly accessible: one did not have to “hunt” them out because they were evident to the senses. While the Scholastics acknowledged the existence of occult properties, they regarded them as fundamentally unknowable, hence excluding them from the province of science. Las muy ricas horas del Duque de Berry. What is significant about the examples I’ve cited is that all were premised on the idea ofscientific inquiry conceived as the discovery of new things rather than as attempts todemonstrate the known. The themes of newness and novelty appear repeatedly in the scientific literature of the early modern period.
  16. Pero antes de entrar en el tema central permítanme hacer un alto para presentar un problema importante que afecta a la historia de la ciencia. Durante la época de los descubrimientos en los siglos XV y XVI los imperios español y portugués lograron controlar total o parcialmente grandes extensiones del globo terráqueo, cabe preguntarse entonces si es posible que estos viajes oceánicos de descubrimiento se hayan podido realizar sin tener o haber desarrollados conocimientos y dominio de la ciencia y la técnica.
  17. En Nature, Empire, and Nation: Explorations of the Historyof Science in the Iberian World (2006), Jorge Cañizares-Esguerradenuncia que las tendencias académicas angloamericanas hayanpermanecido ciegas a los orígenes ibéricos de la modernidad ysostiene que el hecho de que la ciencia ibérica haya sido olvidadatiene que ver, en parte, con la cultura manuscrita del imperioespañol, que fomentó una tradición de secreto de estado y quemantuvo guardados en los archivos interesantes trabajos, nodisponibles ni a otros europeos ni a la memoria histórica colectiva.Cañizares reconoce que el interés en España y Portugales aún marginal, y esto ha sido tradicionalmente así por dosrazones. En primer lugar, porque el tipo de ciencia promovidapor los estados español y portugués –cartografía, navegación ohistoria natural– fue considerado periférico para el avance dela «auténtica» Revolución Científica, según los creadores de lanarrativa tradicional. En segundo lugar, porque las narrativasde la modernidad inauguradas primero por el protestantismo ymás tarde por la Ilustración eran ambas profundamente hostilesa la Iberia católica42. El triunfo de la razón y la experienciade la Ilustración europea por encima del dogma y la fe relegódirectamente a los márgenes las contribuciones de España y Portugal. El mundo católico parece no haber contribuido alprogreso de las ciencias. Todavía hoy, resulta paradójico hablarde modernidad y pasado ibérico a un tiempo cuando estas doscategorías han sido consideradas como antagónicas, al menos por encima de los Pirineos.
  18. Europeanlaboratories in which microscopic experiments took place had failed, in Kellman’seyes, to foster a consensus about its properties, demonstrating the weak authority ofcertain kinds of metropolitan technologies in the late-seventeenth century. Instead, thehistory of how Europeans came to understand cochineal’s features involved a broadseries of actors and institutions, in Europe and the NewWorld, including pharmacies,law courts, plantations, notaries, planters, and native cultivators. Such a history is bynecessity transnational and transimperial. Dutch naturalists read texts by Spanishplanters, and French missionaries wrote letters to Dutch merchants, blurring theboundaries between Atlantic worlds that are defined along linguistic or imperial linesand demonstrating the importance of alternate forms of correspondence andcommunication in the establishment of epistemic authority. Tracing the history ofits early use among the Aztecs, and drawing on French, Spanish, Dutch, and Englishsources, Kellman demonstrates that in order to follow the complex itineraries ofcochineal knowledge, scholars must move beyond a traditional understanding of theflows of knowledge from East to West. He demonstrates the contingency of the studyof cochineal, emerging precisely at the moment that microscopic technology was beingtested and perfected by Antony van Leeuwenhoek in the Netherlands. Finally,Kellman points to the ways that political boundaries including the Spanish refusal toallow cochineal to travel alive altered its trajectories in physical and printed form