SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario:
“VA DERECHO, VOY DERECHO”
Módulo VIII
Transparencia y rendición de cuentas
¿Qué? y ¿para qué?
Dra. Lourdes Morales Canales
Presentación
1.-Definición de conceptos: transparencia,
acceso a la información, DAI
2.-Transparencia en el mundo
3.-Transparencia en México
3.-Algunos ejemplos prácticos
4.-¿Qué es rendición de cuentas?
5.-¿Para qué sirve?
6.-¿Qué hacer?
A. Tres formas de acercarse a la noción de
transparencia
• Como cualidad de un objeto (cualidad física)
• Como característica de una persona (cualidad moral)
• Como característica de un ente colectivo
(funcionamiento de gobierno, asociación civil,
empresa)
¿Qué es transparencia?
B. Origen del término
Es un concepto que se ha discutido mucho en la filosofía
política.
• En la Ilustración: Kant hablaba de “máxima publicidad” (la
razón de juzgar por sí mismos); Rousseau (aprobación
pública), John Stuart Mill (voto libre y público).
• Bentham: (Essay On Political Tactics, 1791). 4 beneficios al
gobierno:
a) Autocontención
b) Legitimidad
c) Evaluación
d) Retroalimentación
¿Qué es transparencia?
C. Hoy en día se tiene una noción amplia y una noción
restringida de transparencia
 Restringido: aquélla información que, por ley, las
agencias deben colocar en la vitrina pública (ej. Internet,
portales de transparencia).
 Amplio: «Política de transparencia”, no se agota en el
derecho de acceso a la información pública (ej.
Proactividad). Conjunto variable de decisiones y
acciones adoptado por cada gobierno y dirigido a
modificar las prácticas tradicionales de gestión pública
¿Qué es transparencia?
• No toda la información es de interés para la ciudadanía. La
transparencia es el mecanismo que nos permite acceder a la
información.
• Una definición útil nos dice que transparencia:
• « La práctica de colocar la información en la vitrina pública
para que aquellos interesados puedan revisarla, analizarla y,
en su caso, usarla como mecanismo para sancionar en caso
de que haya anomalías en su interior »
• Imaginen por ejemplo las urnas electorales, son
transparentes y permiten ver los votos, dan certeza. Imaginen
las cocinas abiertas y muchos ejemplos más.
¿Qué es transparencia?
¿Dónde ubicamos el DAI y la rdc?
¿Cómo se empezó a hablar de transparencia
en México?
¿Es un fenómeno de moda?
¿Desde cuándo se habla de transparencia?
¿Cómo empezó el debate?
Evolución del marco normativo
• La lucha por la transparencia está íntimamente
vinculada a la lucha por la democratización
• Tiene que ver con la libertad de expresión
• Las primeras discusiones serias se dieron en
torno a la reforma política de 1977 (se
reconocieron mayores libertades, se abrió el
sistema político, se aceptó que había más
pluralidad en el país, etc.)
• ¿Cómo fue la evolución?
• El primer caso lo inició Alianza Cívica en 1995
• http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/derecho_a
cceso16.pdf (Leer de la p. 9 a la 13)
Evolución del marco normativo
 La aprobación de la adición al art. 6º constitucional (7 de diciembre de
1977, implicó que el Estado informara “verazmente” a los
ciudadanos). Derecho a la información, libertad de expresión, de
petición y de garantía de audiencia
 La aprobación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental (12 de junio del 2002). Digamos
que Vicente Fox “le entró” al tema
 La aprobación de las adiciones al artículo 6º constitucional (21 de julio
2007). Obligó a que en todo el país hubiera un “piso mínimo de
transparencia”
 Aprobación y entrada en vigor en un lapso de 6 años de 31 leyes de
transparencia estatales y la del Distrito Federal
 Aprobación de la reforma constitucional en materia de transparencia
(febrero 2014). Esta reforma trajo varios cambios positivos para el
acceso a la información
Evolución del marco normativo
La reforma aprobada al artículo 6 de la Constitución y publicada el 20 de
Julio del 2007, establece las bases para el ejercicio del DAI en nuestro país.
Esto constituyó una verdadera revolución ya que trató de establecer un piso
mínimo de la transparencia en todo el país. Este incluye:
1.-Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano
y organismo federal, estatal y municipal sea pública. (MÁXIMA
PUBLICIDAD)
2.-La información que se refiere a la vida privada y los datos personales
será protegida.
3.-Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su
utilización, tiene acceso a la información pública. (ACCESIBILIDAD)
4.-Los órganos u organismos especializados en garantizar el DAI sean
imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de decisión.
5.-Las entidades y órganos del gobierno preserven sus documentos en
archivos administrativos y actualizados.
6.-Que éstos publiquen a través del Internet información completa y
actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos
públicos.(CONSISTENCIA)
• La reforma del 2014: amplía el número de sujetos
obligados, es decir, obliga a que no sólo dependencias
del Poder Ejecutivo sino que también el Poder
Legislativo y el Poder Judicial den información pública
• También partidos políticos, sindicatos, fideicomisos
públicos y todo aquél que reciba recursos públicos
• Permite que el IFAI sea instancia revisora de decisiones
en las entidades federativas
• Dicta al menos dos Leyes Generales para que todos el
país tenga los mismos criterios y plazos para acceder a
la información. Un ciudadano del DF accederá igual a la información que un
ciudadano de Chihuahua.
Evolución del marco normativo
Presidencia en declaración de reforma
constitucional
• http://www.presidencia.gob.mx/multimedia/r
esumen-semanal-promulgacion-de-la-
reforma-constitucional-en-materia-de-
transparencia/
¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Cuándo?
• Puede pedir información en México:
 Cualquier persona en cualquier parte del mundo puede presentar
una solicitud de acceso a la información, sin tener que identificarse
ni justificar su interés.
 La obtención de información es gratuita. El único costo será por
reproducir el material y su envío, si es requerido. (la mayoría de la
gente la pide por internet)
 Las dependencias y entidades deben responder dentro de un
período de veinte (20) días.
 Ante negativa de acceso, el solicitante puede recurrir al IFAI, (es
decir meter un recurso de revisión) dentro de los siguientes 15 días
y éste tiene 50 días para resolver sobre la entrega de la
información.
¿Hay límites para el acceso a la información?
• Sí. Hay información a la que no se puede acceder porque es:
• Información reservada (i) seguridad nacional, (ii) seguridad
pública, (iii) negociaciones y relaciones internacionales, (iv)
estabilidad financiera (art. 13 y 14)
https://www.youtube.com/watch?v=e2qidlRu6-8
• Información confidencial: (i) datos personales (origen
étnico o racial, características físicas, morales o afectivas,
creencias, ideología, preferencias sexuales). No es
confidencial la información de registros públicos o fuentes de
acceso público
¿Quién garantiza el acceso a la información?
• A raíz de las reformas en
materia de acceso a la
información se crearon los
llamados “órganos garantes”
se trata de instituciones, como
el IFAI (Instituto Federal de
Acceso a la Información y
Protección de Datos
Personales) que garantizan el
que los ciudadanos puedan
acceder a la información.
• Existe un IFAI que opera a
nivel nacional y 32 órganos
garantes en los Estados de la
República
¿Todos los órganos garantes funcionan bien?
No, hay unos mejores que otros.
• Según una medición hecha en 2013 por una organización llamada
FUNDAR las mejores leyes están en los siguientes Estados del país:
¿Para qué sirve la transparencia?
• Para acceder a la información de interés
público
• Un ciudadano informado es un ciudadano
que podrá tener herramientas para
DECIDIR
• Un ciudadano informado es un ciudadano
que puede EXIGIR
• Un ciudadano informado es un ciudadano
que puede EJERCER mejor sus derechos
¿Hay ejemplos del impacto de la transparencia
en México?
• Sí, hay varios
• Ejemplos: La rebelión de los enfermos, Sonora
Ciudadana. Sirvió para que se accediera mejor a
los servicios de salud
https://www.youtube.com/watch?v=Qph4v_GwmE8
https://www.youtube.com/watch?v=LcNW5MeDaJc
• Regidor 19. Proyecto de la organización Plan
Estratégico Juárez en Ciudad Juárez.
https://www.youtube.com/watch?v=ht7Yb_Vd28M
¿Y a nivel internacional hay políticas de
transparencia?
• Sí, hay muchos casos.
• Una política reconocida como “transparencia
para resolver” es el Caso Kanka
• Pero hay varios más
• La transparencia es un movimiento
internacional que está determinada por:
 Nuevos regímenes democráticos
 Presión de instituciones financieras
 Asociaciones de libre comercio
 Apogeo de tecnologías de la información
 Impulso de agendas anti-corrupción
 Estrategias de legitimación de nuevos gobiernos
T. Para resolver: caso Kanka
• POLÍTICA: Publicación de las residencias de
agresores sexuales para mejorar la seguridad entre
vecinos
 Megan Kanka violada y matada por su vecino
Jesse Timmendequas de 35 años en New Jersey.
(29 julio 94)
 Los padres de Megan lanzan la Ley Megan, 1994
–objetivo: evitar riesgo para la comunidad,
publicación sobre agresores sexuales
condenados
 2006: 50 estados de Columbia tenían el sistema
de registro y notificación sobre agresores
sexuales (comunicación x correo, puerta a puerta,
hotlines y websites)
 Class A felonies—permanentes, Class C de 10 a
15 años
 Washington: sistema sofisticado de información a
la comunidad
http://www.communitynotification.com/cap_safety_1.php?office=54528.
¿Cuántos países cuentan con una ley
de transparencia en el mundo?
Regiones Número de leyes
Europa Central y del Este 24
Países desarrollados 22
Caribe y Latam 20
Asia y Pacífico 16
África Subsahariana 10
Mundo Árabe 3
Total 95
Fuente: RTI Data Analysis Series: Overview of Results
and Trends, Centre for Law And Democracy,28 sept
2013 .
¿Y tú? ¿quieres informarte?
• Lectura recomendada:
• Entra al link:
• http://www.cuaed.unam.mx/ifai_alumnos/
• Usuario:
• Nombre: sergio
• Contraseña: 123456
¿Qué es transparencia? Video
https://www.youtube.com/watch?v=t7mmuOCiHV8
De la transparencia a la rdc
¿Qué es?
¿Qué leyes necesitamos?
¿Cuáles son las mejores prácticas?
¿Cómo se debe de ejercer?
Corrupción Rendición de
cuentas
Punto de partida
• La palabra viene del francés comptes y la
discusión contemporánea sobre la rendición de
cuentas se origina en inglés.
• El concepto clave se llama “accountability”
(account y ability). Se trata de un término que no
tiene un equivalente preciso en castellano, ni una
traducción única. A veces se traduce como control,
a veces como fiscalización, otras como
responsabilidad. Sin embargo, la traducción más
común y la más cercana es la de rendición de
cuentas.
1.-Definición del concepto
1.-Mecanismos de rdc
• A) Incluye, la obligación de políticos y
funcionarios de informar sobre sus
decisiones y de justificarlas en público
(answerability).
• B) Por otro lado, incluye la capacidad de
sancionar a políticos y funcionarios en
caso de que hayan violado sus deberes
públicos (enforcement).
Porque ayuda a:
• Legitimidad de los gobiernos
• Eficiencia en el manejo de los recursos
públicos
• Gobernabilidad democrática
• Control de los recursos
• Ejercicio de derechos fundamentales
• Puede llegar a acotar la corrupción
¿Por qué es importante la rdc?
El objeto de la rendición de cuentas de los agentes
gubernamentales se da respecto del ejercicio de sus
facultades y de los recursos públicos que emplea.
 No puede haber supervisión o juicio sin información
relacionada con las decisiones que toman las autoridades
públicas en el ejercicio de sus atribuciones, con los
procedimientos que siguen para hacerlo, con los resultados que
obtienen y con el uso del presupuesto que se les asigna.
 No puede haber fiscalización sin cuentas, es decir, registros
fidenignos, oportunos y comparables de los dineros que utilizan, y
sin relación entre los gastos efectuados y los propósitos públicos
que los justifican.
 No puede haber sistemas de responsabilidades, sin objetivos
previamente establecidos, sin procedimientos eficaces y
eficientes para fincarlas, y sin reglas claras y estables respecto
del ejercicio de los dineros que se utilizan.
2.-Pilares de la rdc
• Forma de corrección (accidente, error,
“derrape político”)
• Post-factum (después de los hechos)
• La ruta de “la ambulancia”
2.-Tradicionalmente la rdc
2.-La rdc “contemporánea”
Procesos y mecanismos que “causan” que los individuos y las
organizaciones rindan cuentas
Una visión pre-factum
Visión de prevención y de corrección
Ciudadanos/Sociedad
Poderes públicos
SocietalElectoral
RdC “vertical”
(O’Donnell,
Schedler)
2.-Dimenciones
Poderes
públicos
Ejecutivo Legislativo Judicial
RdC “horizontal”,
sistema de pesos
y contrapesos
(relación entre
iguales con cierta
autonomía)
- Informe público
- Cuenta pública
- Control institucional
2.-Dimenciones
Rendición de cuentas
¿Hay esperanza?
Barómetro de la corrupción 2013
Elementos de un sistema de rendición de
cuentas
Compras
Inf.
Pública
Monitoreo
y
Evaluación
Archivos
Consecuencias: corrección, rectificación y sanción
Mecanismos
Asignación
presupuestal
Contabi-
lidad
Fiscalización
• ¿Cuál sería un ejemplo de exigencia de rendición de cuentas?
• Chequen esta historia, lo hizo la Auditoría Superior de la Federación para
explicar la importancia de la fiscalización, es decir, la forma en la cual
revisamos cómo se gasta el dinero público.
• http://www.asf.gob.mx/Section/49_ASF_ninos
• Checar ¿correcto o corrupto? Y caso
celulares:
• http://cinecortos.com.mx/
Ejemplos
Conclusión
• La RdC es incipiente en México. Existen cambios positivos pero aún no
contamos con un sistema de RdC. Al menos el diagnóstico comienza a ser
compartido pero las soluciones distan mucho de lograr la efectividad
requerida.
• Debe ser entendida como un conjunto de instituciones, normas y
procedimientos vinculantes que pueden ejercer una influencia sobre la cultura
política del país. Un proceso permanente y no eventual.
• Los cambios constitucionales que abonan a favor de la información, cuentas y
responsables han sido positivos hasta ahora pero insuficientes. Existen
pendientes importantes que incluyen a los tres poderes y a los tres niveles de
gobierno .
• Los desafíos son enormes por lo que se requiere más discusión, propuesta y
sobretodo exigencia social y política. Sin embargo, un enfoque de rendición
de cuentas puede ayudar a enfrentar el problema de la corrupción de manera
más completa y no solo parcial.
• La corrupción no es un mal inevitable. Eduquemos en la CERO tolerancia a la
corrupción. Hagamos algo por cambiar a México.
Gracias
louloumorales@gmail.com
Twitter: @louloumorales

Más contenido relacionado

Destacado

Diapositiva de aud sist
Diapositiva de aud sistDiapositiva de aud sist
Diapositiva de aud sistvanesada
 
632 jenifer y jonathan
632 jenifer y jonathan632 jenifer y jonathan
632 jenifer y jonathan
tdolaramoreno
 
Proyecto sos
Proyecto sosProyecto sos
Proyecto sos
Amor Abigail
 
El medio ambiente en la Colonia Nezahualcóyotl (Boyeros)
El medio ambiente en la Colonia Nezahualcóyotl (Boyeros)El medio ambiente en la Colonia Nezahualcóyotl (Boyeros)
El medio ambiente en la Colonia Nezahualcóyotl (Boyeros)Luz LoPez Tablada
 
Presentación de ayuda para proyectos
Presentación de ayuda para proyectosPresentación de ayuda para proyectos
Presentación de ayuda para proyectos
Luis Rodriguez
 
Alfabetizacion Power Point
Alfabetizacion Power PointAlfabetizacion Power Point
Alfabetizacion Power Point
Lili Palumbo
 
Proyecto social y comunitario
Proyecto social y comunitarioProyecto social y comunitario
Proyecto social y comunitariograterolruiz
 
Mis Propuestas Son
Mis Propuestas SonMis Propuestas Son
Mis Propuestas Son
jemarinoi
 
Proyecto de personeria 2013
Proyecto de personeria 2013Proyecto de personeria 2013
Proyecto de personeria 2013macahemo96
 
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTOCOMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
Danila Terragno
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadomidiosmelibra
 
Adopta un árbol propuesta de arborización urbana de la mml
Adopta un árbol   propuesta de arborización urbana de la mmlAdopta un árbol   propuesta de arborización urbana de la mml
Adopta un árbol propuesta de arborización urbana de la mml
SERPARLima
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULAPASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
yin bareza
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Servicio social estudiantil
Servicio social estudiantilServicio social estudiantil
Servicio social estudiantil
Clara Elena Jimenez Rodriguez
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Elaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectoElaboración de un proyecto
Elaboración de un proyecto
supermanbatman12
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
Pasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un ProyectoPasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un Proyecto
jl1240
 

Destacado (20)

Diapositiva de aud sist
Diapositiva de aud sistDiapositiva de aud sist
Diapositiva de aud sist
 
632 jenifer y jonathan
632 jenifer y jonathan632 jenifer y jonathan
632 jenifer y jonathan
 
Proyecto sos
Proyecto sosProyecto sos
Proyecto sos
 
El medio ambiente en la Colonia Nezahualcóyotl (Boyeros)
El medio ambiente en la Colonia Nezahualcóyotl (Boyeros)El medio ambiente en la Colonia Nezahualcóyotl (Boyeros)
El medio ambiente en la Colonia Nezahualcóyotl (Boyeros)
 
Presentación de ayuda para proyectos
Presentación de ayuda para proyectosPresentación de ayuda para proyectos
Presentación de ayuda para proyectos
 
Alfabetizacion Power Point
Alfabetizacion Power PointAlfabetizacion Power Point
Alfabetizacion Power Point
 
Proyecto social y comunitario
Proyecto social y comunitarioProyecto social y comunitario
Proyecto social y comunitario
 
Mis Propuestas Son
Mis Propuestas SonMis Propuestas Son
Mis Propuestas Son
 
Proyecto de personeria 2013
Proyecto de personeria 2013Proyecto de personeria 2013
Proyecto de personeria 2013
 
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTOCOMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminado
 
Adopta un árbol propuesta de arborización urbana de la mml
Adopta un árbol   propuesta de arborización urbana de la mmlAdopta un árbol   propuesta de arborización urbana de la mml
Adopta un árbol propuesta de arborización urbana de la mml
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULAPASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Servicio social estudiantil
Servicio social estudiantilServicio social estudiantil
Servicio social estudiantil
 
PARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
 
Elaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectoElaboración de un proyecto
Elaboración de un proyecto
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
Pasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un ProyectoPasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un Proyecto
 

Similar a Módulo VIII cátedra

Módulo VIII Cátedra Logos
Módulo VIII Cátedra LogosMódulo VIII Cátedra Logos
Módulo VIII Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Sesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actualSesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actual
mabarcas
 
7777777.pptx
7777777.pptx7777777.pptx
7777777.pptx
LauraNayeliHernandez1
 
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie SilvanTransparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental
 
Presentación Taller Regional Acceso a la Información Pública - Cali
Presentación Taller Regional Acceso a la Información Pública - CaliPresentación Taller Regional Acceso a la Información Pública - Cali
Presentación Taller Regional Acceso a la Información Pública - Cali
TransparenciaporColombia
 
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptxcurso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
juanfernandez953138
 
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticosApertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Red Innovación
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
OMARLIZARDOZEBALLOSS
 
Taller Acceso a la Información Pública
Taller Acceso a la Información PúblicaTaller Acceso a la Información Pública
Taller Acceso a la Información Pública
Espacio Público
 
Derecho a la informacion
Derecho a la informacionDerecho a la informacion
Derecho a la informacionMagno Yupanki
 
Taller Acceso a la Información Pública en Venezuela
Taller Acceso a la Información Pública en VenezuelaTaller Acceso a la Información Pública en Venezuela
Taller Acceso a la Información Pública en Venezuela
Espacio Público
 
Taller Acceso a la Información Pública
Taller Acceso a la Información PúblicaTaller Acceso a la Información Pública
Taller Acceso a la Información Pública
Espacio Público
 
Octavio_pdf1
Octavio_pdf1Octavio_pdf1
Octavio_pdf1klassico
 
Información transparencia
Información transparenciaInformación transparencia
Información transparenciaklassico
 
Información
InformaciónInformación
Informaciónklassico
 
Información transparencia
Información transparenciaInformación transparencia
Información transparenciaklassico
 
Presentacion acceso-a-la-información-como-derecho-humano
Presentacion acceso-a-la-información-como-derecho-humanoPresentacion acceso-a-la-información-como-derecho-humano
Presentacion acceso-a-la-información-como-derecho-humano
pepinillofuentes
 
derecho humano.pptx
derecho humano.pptxderecho humano.pptx
derecho humano.pptx
ssuser5da562
 
Transparencia, participación rrendición cuentas anaser-
Transparencia, participación rrendición cuentas  anaser-Transparencia, participación rrendición cuentas  anaser-
Transparencia, participación rrendición cuentas anaser-Alejandra Naser
 
Que es el inap y que se ignifica las siglas
Que es el inap y que se ignifica las siglasQue es el inap y que se ignifica las siglas
Que es el inap y que se ignifica las siglasCHINO NAVISTAR
 

Similar a Módulo VIII cátedra (20)

Módulo VIII Cátedra Logos
Módulo VIII Cátedra LogosMódulo VIII Cátedra Logos
Módulo VIII Cátedra Logos
 
Sesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actualSesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actual
 
7777777.pptx
7777777.pptx7777777.pptx
7777777.pptx
 
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie SilvanTransparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
 
Presentación Taller Regional Acceso a la Información Pública - Cali
Presentación Taller Regional Acceso a la Información Pública - CaliPresentación Taller Regional Acceso a la Información Pública - Cali
Presentación Taller Regional Acceso a la Información Pública - Cali
 
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptxcurso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
 
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticosApertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
 
Taller Acceso a la Información Pública
Taller Acceso a la Información PúblicaTaller Acceso a la Información Pública
Taller Acceso a la Información Pública
 
Derecho a la informacion
Derecho a la informacionDerecho a la informacion
Derecho a la informacion
 
Taller Acceso a la Información Pública en Venezuela
Taller Acceso a la Información Pública en VenezuelaTaller Acceso a la Información Pública en Venezuela
Taller Acceso a la Información Pública en Venezuela
 
Taller Acceso a la Información Pública
Taller Acceso a la Información PúblicaTaller Acceso a la Información Pública
Taller Acceso a la Información Pública
 
Octavio_pdf1
Octavio_pdf1Octavio_pdf1
Octavio_pdf1
 
Información transparencia
Información transparenciaInformación transparencia
Información transparencia
 
Información
InformaciónInformación
Información
 
Información transparencia
Información transparenciaInformación transparencia
Información transparencia
 
Presentacion acceso-a-la-información-como-derecho-humano
Presentacion acceso-a-la-información-como-derecho-humanoPresentacion acceso-a-la-información-como-derecho-humano
Presentacion acceso-a-la-información-como-derecho-humano
 
derecho humano.pptx
derecho humano.pptxderecho humano.pptx
derecho humano.pptx
 
Transparencia, participación rrendición cuentas anaser-
Transparencia, participación rrendición cuentas  anaser-Transparencia, participación rrendición cuentas  anaser-
Transparencia, participación rrendición cuentas anaser-
 
Que es el inap y que se ignifica las siglas
Que es el inap y que se ignifica las siglasQue es el inap y que se ignifica las siglas
Que es el inap y que se ignifica las siglas
 

Más de seminariovdvd

Módulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra LogosMódulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra LogosMódulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo V Cátedra Logos
Módulo V Cátedra LogosMódulo V Cátedra Logos
Módulo V Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 LogosMódulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
seminariovdvd
 
Módulo IX Cátedra parte 1 Logos
Módulo IX Cátedra parte 1 LogosMódulo IX Cátedra parte 1 Logos
Módulo IX Cátedra parte 1 Logos
seminariovdvd
 
Módulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra LogosMódulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Módulo I Cátedra parte 1 Logos
Módulo I Cátedra parte 1 LogosMódulo I Cátedra parte 1 Logos
Módulo I Cátedra parte 1 Logos
seminariovdvd
 
Módulo I cátedra parte 3
Módulo I   cátedra parte 3Módulo I   cátedra parte 3
Módulo I cátedra parte 3
seminariovdvd
 
Módulo I cátedra parte 2
Módulo I   cátedra parte 2Módulo I   cátedra parte 2
Módulo I cátedra parte 2
seminariovdvd
 
Módulo I cátedra parte 1
Módulo I   cátedra parte 1Módulo I   cátedra parte 1
Módulo I cátedra parte 1
seminariovdvd
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoParticipación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
seminariovdvd
 
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
seminariovdvd
 
Módulo IX cátedra parte 2
Módulo IX  cátedra parte 2Módulo IX  cátedra parte 2
Módulo IX cátedra parte 2
seminariovdvd
 
Módulo IX cátedra
Módulo IX  cátedraMódulo IX  cátedra
Módulo IX cátedra
seminariovdvd
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedra
seminariovdvd
 
Módulo V - Cátedra
Módulo V - CátedraMódulo V - Cátedra
Módulo V - Cátedra
seminariovdvd
 
Modulo IV - Cátedra
Modulo IV - CátedraModulo IV - Cátedra
Modulo IV - Cátedra
seminariovdvd
 
Modulo III - Cátedra
Modulo III - CátedraModulo III - Cátedra
Modulo III - Cátedra
seminariovdvd
 

Más de seminariovdvd (20)

Módulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra LogosMódulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra Logos
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
 
Módulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra LogosMódulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra Logos
 
Módulo V Cátedra Logos
Módulo V Cátedra LogosMódulo V Cátedra Logos
Módulo V Cátedra Logos
 
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 LogosMódulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
 
Módulo IX Cátedra parte 1 Logos
Módulo IX Cátedra parte 1 LogosMódulo IX Cátedra parte 1 Logos
Módulo IX Cátedra parte 1 Logos
 
Módulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra LogosMódulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra Logos
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
 
Módulo I Cátedra parte 1 Logos
Módulo I Cátedra parte 1 LogosMódulo I Cátedra parte 1 Logos
Módulo I Cátedra parte 1 Logos
 
Módulo I cátedra parte 3
Módulo I   cátedra parte 3Módulo I   cátedra parte 3
Módulo I cátedra parte 3
 
Módulo I cátedra parte 2
Módulo I   cátedra parte 2Módulo I   cátedra parte 2
Módulo I cátedra parte 2
 
Módulo I cátedra parte 1
Módulo I   cátedra parte 1Módulo I   cátedra parte 1
Módulo I cátedra parte 1
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoParticipación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
 
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
 
Módulo IX cátedra parte 2
Módulo IX  cátedra parte 2Módulo IX  cátedra parte 2
Módulo IX cátedra parte 2
 
Módulo IX cátedra
Módulo IX  cátedraMódulo IX  cátedra
Módulo IX cátedra
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedra
 
Módulo V - Cátedra
Módulo V - CátedraMódulo V - Cátedra
Módulo V - Cátedra
 
Modulo IV - Cátedra
Modulo IV - CátedraModulo IV - Cátedra
Modulo IV - Cátedra
 
Modulo III - Cátedra
Modulo III - CátedraModulo III - Cátedra
Modulo III - Cátedra
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Módulo VIII cátedra

  • 2. Módulo VIII Transparencia y rendición de cuentas ¿Qué? y ¿para qué? Dra. Lourdes Morales Canales
  • 3. Presentación 1.-Definición de conceptos: transparencia, acceso a la información, DAI 2.-Transparencia en el mundo 3.-Transparencia en México 3.-Algunos ejemplos prácticos 4.-¿Qué es rendición de cuentas? 5.-¿Para qué sirve? 6.-¿Qué hacer?
  • 4. A. Tres formas de acercarse a la noción de transparencia • Como cualidad de un objeto (cualidad física) • Como característica de una persona (cualidad moral) • Como característica de un ente colectivo (funcionamiento de gobierno, asociación civil, empresa) ¿Qué es transparencia?
  • 5. B. Origen del término Es un concepto que se ha discutido mucho en la filosofía política. • En la Ilustración: Kant hablaba de “máxima publicidad” (la razón de juzgar por sí mismos); Rousseau (aprobación pública), John Stuart Mill (voto libre y público). • Bentham: (Essay On Political Tactics, 1791). 4 beneficios al gobierno: a) Autocontención b) Legitimidad c) Evaluación d) Retroalimentación ¿Qué es transparencia?
  • 6. C. Hoy en día se tiene una noción amplia y una noción restringida de transparencia  Restringido: aquélla información que, por ley, las agencias deben colocar en la vitrina pública (ej. Internet, portales de transparencia).  Amplio: «Política de transparencia”, no se agota en el derecho de acceso a la información pública (ej. Proactividad). Conjunto variable de decisiones y acciones adoptado por cada gobierno y dirigido a modificar las prácticas tradicionales de gestión pública ¿Qué es transparencia?
  • 7. • No toda la información es de interés para la ciudadanía. La transparencia es el mecanismo que nos permite acceder a la información. • Una definición útil nos dice que transparencia: • « La práctica de colocar la información en la vitrina pública para que aquellos interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo para sancionar en caso de que haya anomalías en su interior » • Imaginen por ejemplo las urnas electorales, son transparentes y permiten ver los votos, dan certeza. Imaginen las cocinas abiertas y muchos ejemplos más. ¿Qué es transparencia?
  • 8. ¿Dónde ubicamos el DAI y la rdc?
  • 9. ¿Cómo se empezó a hablar de transparencia en México? ¿Es un fenómeno de moda? ¿Desde cuándo se habla de transparencia? ¿Cómo empezó el debate?
  • 10. Evolución del marco normativo • La lucha por la transparencia está íntimamente vinculada a la lucha por la democratización • Tiene que ver con la libertad de expresión • Las primeras discusiones serias se dieron en torno a la reforma política de 1977 (se reconocieron mayores libertades, se abrió el sistema político, se aceptó que había más pluralidad en el país, etc.) • ¿Cómo fue la evolución? • El primer caso lo inició Alianza Cívica en 1995 • http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/derecho_a cceso16.pdf (Leer de la p. 9 a la 13)
  • 11. Evolución del marco normativo  La aprobación de la adición al art. 6º constitucional (7 de diciembre de 1977, implicó que el Estado informara “verazmente” a los ciudadanos). Derecho a la información, libertad de expresión, de petición y de garantía de audiencia  La aprobación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (12 de junio del 2002). Digamos que Vicente Fox “le entró” al tema  La aprobación de las adiciones al artículo 6º constitucional (21 de julio 2007). Obligó a que en todo el país hubiera un “piso mínimo de transparencia”  Aprobación y entrada en vigor en un lapso de 6 años de 31 leyes de transparencia estatales y la del Distrito Federal  Aprobación de la reforma constitucional en materia de transparencia (febrero 2014). Esta reforma trajo varios cambios positivos para el acceso a la información
  • 12. Evolución del marco normativo La reforma aprobada al artículo 6 de la Constitución y publicada el 20 de Julio del 2007, establece las bases para el ejercicio del DAI en nuestro país. Esto constituyó una verdadera revolución ya que trató de establecer un piso mínimo de la transparencia en todo el país. Este incluye: 1.-Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal sea pública. (MÁXIMA PUBLICIDAD) 2.-La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida. 3.-Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tiene acceso a la información pública. (ACCESIBILIDAD) 4.-Los órganos u organismos especializados en garantizar el DAI sean imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de decisión. 5.-Las entidades y órganos del gobierno preserven sus documentos en archivos administrativos y actualizados. 6.-Que éstos publiquen a través del Internet información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos.(CONSISTENCIA)
  • 13. • La reforma del 2014: amplía el número de sujetos obligados, es decir, obliga a que no sólo dependencias del Poder Ejecutivo sino que también el Poder Legislativo y el Poder Judicial den información pública • También partidos políticos, sindicatos, fideicomisos públicos y todo aquél que reciba recursos públicos • Permite que el IFAI sea instancia revisora de decisiones en las entidades federativas • Dicta al menos dos Leyes Generales para que todos el país tenga los mismos criterios y plazos para acceder a la información. Un ciudadano del DF accederá igual a la información que un ciudadano de Chihuahua. Evolución del marco normativo
  • 14. Presidencia en declaración de reforma constitucional • http://www.presidencia.gob.mx/multimedia/r esumen-semanal-promulgacion-de-la- reforma-constitucional-en-materia-de- transparencia/
  • 15. ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Cuándo? • Puede pedir información en México:  Cualquier persona en cualquier parte del mundo puede presentar una solicitud de acceso a la información, sin tener que identificarse ni justificar su interés.  La obtención de información es gratuita. El único costo será por reproducir el material y su envío, si es requerido. (la mayoría de la gente la pide por internet)  Las dependencias y entidades deben responder dentro de un período de veinte (20) días.  Ante negativa de acceso, el solicitante puede recurrir al IFAI, (es decir meter un recurso de revisión) dentro de los siguientes 15 días y éste tiene 50 días para resolver sobre la entrega de la información.
  • 16. ¿Hay límites para el acceso a la información? • Sí. Hay información a la que no se puede acceder porque es: • Información reservada (i) seguridad nacional, (ii) seguridad pública, (iii) negociaciones y relaciones internacionales, (iv) estabilidad financiera (art. 13 y 14) https://www.youtube.com/watch?v=e2qidlRu6-8 • Información confidencial: (i) datos personales (origen étnico o racial, características físicas, morales o afectivas, creencias, ideología, preferencias sexuales). No es confidencial la información de registros públicos o fuentes de acceso público
  • 17. ¿Quién garantiza el acceso a la información? • A raíz de las reformas en materia de acceso a la información se crearon los llamados “órganos garantes” se trata de instituciones, como el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) que garantizan el que los ciudadanos puedan acceder a la información. • Existe un IFAI que opera a nivel nacional y 32 órganos garantes en los Estados de la República
  • 18. ¿Todos los órganos garantes funcionan bien? No, hay unos mejores que otros. • Según una medición hecha en 2013 por una organización llamada FUNDAR las mejores leyes están en los siguientes Estados del país:
  • 19. ¿Para qué sirve la transparencia? • Para acceder a la información de interés público • Un ciudadano informado es un ciudadano que podrá tener herramientas para DECIDIR • Un ciudadano informado es un ciudadano que puede EXIGIR • Un ciudadano informado es un ciudadano que puede EJERCER mejor sus derechos
  • 20. ¿Hay ejemplos del impacto de la transparencia en México? • Sí, hay varios • Ejemplos: La rebelión de los enfermos, Sonora Ciudadana. Sirvió para que se accediera mejor a los servicios de salud https://www.youtube.com/watch?v=Qph4v_GwmE8 https://www.youtube.com/watch?v=LcNW5MeDaJc • Regidor 19. Proyecto de la organización Plan Estratégico Juárez en Ciudad Juárez. https://www.youtube.com/watch?v=ht7Yb_Vd28M
  • 21. ¿Y a nivel internacional hay políticas de transparencia? • Sí, hay muchos casos. • Una política reconocida como “transparencia para resolver” es el Caso Kanka • Pero hay varios más • La transparencia es un movimiento internacional que está determinada por:  Nuevos regímenes democráticos  Presión de instituciones financieras  Asociaciones de libre comercio  Apogeo de tecnologías de la información  Impulso de agendas anti-corrupción  Estrategias de legitimación de nuevos gobiernos
  • 22. T. Para resolver: caso Kanka • POLÍTICA: Publicación de las residencias de agresores sexuales para mejorar la seguridad entre vecinos  Megan Kanka violada y matada por su vecino Jesse Timmendequas de 35 años en New Jersey. (29 julio 94)  Los padres de Megan lanzan la Ley Megan, 1994 –objetivo: evitar riesgo para la comunidad, publicación sobre agresores sexuales condenados  2006: 50 estados de Columbia tenían el sistema de registro y notificación sobre agresores sexuales (comunicación x correo, puerta a puerta, hotlines y websites)  Class A felonies—permanentes, Class C de 10 a 15 años  Washington: sistema sofisticado de información a la comunidad http://www.communitynotification.com/cap_safety_1.php?office=54528.
  • 23. ¿Cuántos países cuentan con una ley de transparencia en el mundo? Regiones Número de leyes Europa Central y del Este 24 Países desarrollados 22 Caribe y Latam 20 Asia y Pacífico 16 África Subsahariana 10 Mundo Árabe 3 Total 95 Fuente: RTI Data Analysis Series: Overview of Results and Trends, Centre for Law And Democracy,28 sept 2013 .
  • 24. ¿Y tú? ¿quieres informarte? • Lectura recomendada: • Entra al link: • http://www.cuaed.unam.mx/ifai_alumnos/ • Usuario: • Nombre: sergio • Contraseña: 123456
  • 25. ¿Qué es transparencia? Video https://www.youtube.com/watch?v=t7mmuOCiHV8
  • 26. De la transparencia a la rdc ¿Qué es? ¿Qué leyes necesitamos? ¿Cuáles son las mejores prácticas? ¿Cómo se debe de ejercer?
  • 28. • La palabra viene del francés comptes y la discusión contemporánea sobre la rendición de cuentas se origina en inglés. • El concepto clave se llama “accountability” (account y ability). Se trata de un término que no tiene un equivalente preciso en castellano, ni una traducción única. A veces se traduce como control, a veces como fiscalización, otras como responsabilidad. Sin embargo, la traducción más común y la más cercana es la de rendición de cuentas. 1.-Definición del concepto
  • 29. 1.-Mecanismos de rdc • A) Incluye, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público (answerability). • B) Por otro lado, incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes públicos (enforcement).
  • 30. Porque ayuda a: • Legitimidad de los gobiernos • Eficiencia en el manejo de los recursos públicos • Gobernabilidad democrática • Control de los recursos • Ejercicio de derechos fundamentales • Puede llegar a acotar la corrupción ¿Por qué es importante la rdc?
  • 31. El objeto de la rendición de cuentas de los agentes gubernamentales se da respecto del ejercicio de sus facultades y de los recursos públicos que emplea.  No puede haber supervisión o juicio sin información relacionada con las decisiones que toman las autoridades públicas en el ejercicio de sus atribuciones, con los procedimientos que siguen para hacerlo, con los resultados que obtienen y con el uso del presupuesto que se les asigna.  No puede haber fiscalización sin cuentas, es decir, registros fidenignos, oportunos y comparables de los dineros que utilizan, y sin relación entre los gastos efectuados y los propósitos públicos que los justifican.  No puede haber sistemas de responsabilidades, sin objetivos previamente establecidos, sin procedimientos eficaces y eficientes para fincarlas, y sin reglas claras y estables respecto del ejercicio de los dineros que se utilizan. 2.-Pilares de la rdc
  • 32. • Forma de corrección (accidente, error, “derrape político”) • Post-factum (después de los hechos) • La ruta de “la ambulancia” 2.-Tradicionalmente la rdc
  • 33. 2.-La rdc “contemporánea” Procesos y mecanismos que “causan” que los individuos y las organizaciones rindan cuentas Una visión pre-factum Visión de prevención y de corrección
  • 35. Poderes públicos Ejecutivo Legislativo Judicial RdC “horizontal”, sistema de pesos y contrapesos (relación entre iguales con cierta autonomía) - Informe público - Cuenta pública - Control institucional 2.-Dimenciones
  • 37. ¿Hay esperanza? Barómetro de la corrupción 2013
  • 38. Elementos de un sistema de rendición de cuentas Compras Inf. Pública Monitoreo y Evaluación Archivos Consecuencias: corrección, rectificación y sanción Mecanismos Asignación presupuestal Contabi- lidad Fiscalización
  • 39. • ¿Cuál sería un ejemplo de exigencia de rendición de cuentas? • Chequen esta historia, lo hizo la Auditoría Superior de la Federación para explicar la importancia de la fiscalización, es decir, la forma en la cual revisamos cómo se gasta el dinero público. • http://www.asf.gob.mx/Section/49_ASF_ninos • Checar ¿correcto o corrupto? Y caso celulares: • http://cinecortos.com.mx/ Ejemplos
  • 40. Conclusión • La RdC es incipiente en México. Existen cambios positivos pero aún no contamos con un sistema de RdC. Al menos el diagnóstico comienza a ser compartido pero las soluciones distan mucho de lograr la efectividad requerida. • Debe ser entendida como un conjunto de instituciones, normas y procedimientos vinculantes que pueden ejercer una influencia sobre la cultura política del país. Un proceso permanente y no eventual. • Los cambios constitucionales que abonan a favor de la información, cuentas y responsables han sido positivos hasta ahora pero insuficientes. Existen pendientes importantes que incluyen a los tres poderes y a los tres niveles de gobierno . • Los desafíos son enormes por lo que se requiere más discusión, propuesta y sobretodo exigencia social y política. Sin embargo, un enfoque de rendición de cuentas puede ayudar a enfrentar el problema de la corrupción de manera más completa y no solo parcial. • La corrupción no es un mal inevitable. Eduquemos en la CERO tolerancia a la corrupción. Hagamos algo por cambiar a México.