SlideShare una empresa de Scribd logo
Vicerrectoría General Académica
DECRETO 943 DEL 21 DE MAYO DE 2014
Modelo Estándar de Control Interno
MECI
Diciembre 2021
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL MECI
AGENDA
1. Presentación Oficina Asesora de Planeación y del equipo de
trabajo
2. Principales cambios del MECI
3. Plan de trabajo para la actualización y fortalecimiento del MECI
4. Taller
5. Cierre
PRESENTACIÓN OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Conjunto de elementos
mutuamente
relacionados o que
interactúan con el fin de
lograr un propósito.
¿QUÉ ES GESTIÓN?
Actividades coordinadas para planificar, ejecutar, evaluar y
asegurar el mejoramiento continuo de una organización o entidad
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN?
Conjunto de elementos, recursos y acciones
interrelacionadas que interactúan y que operadas
como un proceso continuo permiten el logro
organizado y ordenado de los objetivos y metas
planificados por una organización o entidad.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
SISTEMA DE
DESARROLLO
ADMINISTRATIVO
SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA
CALIDAD
SISTEMA DE
CONTROL
INTERNO - MECI
OTROS SISTEMAS
SIG
¿QUE HACE UN SISTEMA INTEGRADO DE
GESTIÓN?
Integra de manera armónica y complementaria el Modelo Estándar de
Control Interno - MECI 1000:2005, la Norma Técnica de Calidad - NTCGP
1000:2009 y el Sistema de Desarrollo Administrativo – SISTEDA.
Integra los lineamientos de la Ley Anti Trámites, Gobierno en Línea y
Servicio al Ciudadano.
¿PARA QUE SIRVE UN SISTEMA INTEGRADO DE
GESTIÓN?
Sirve para lograr la satisfacción de las necesidades, expectativas y requisitos de
los clientes, partes interesadas, usuarios, comunidad, beneficiarios o
destinatarios del servicio.
Cliente: Organización, entidad o persona que recibe un producto y/o servicio.
El Cliente incluye a los Destinatarios, usuarios o beneficiarios. Puede ser Interno o Externo
Seguimiento y Control
PROCESOS DE EVALUACIÓN
C
L
I
E
N
T
E
C
L
I
E
N
T
E
Gestión de Recursos
Administrativos y Financieros
Gestión Contractual
Gestión de Asuntos
Disciplinarios
Gestión de Asuntos
Jurídicos
Gestión
Documental
PROCESOS DE APOYO
Gestión del
Talento Humano
Gestión de Tecnologías
de Comunicación e
Información
Planeación y
Direccionamiento
PROCESOS ESTRATÉGICOS
DISEÑO DE
PROYECTO
DE
NORMAS VIGILANCIA Y
CONTROL
FORMULACIÓ
N Y ADOPCIÓN
POLÍTICAS
APLICACIÓN
Y EJECUCIÓN
DE NORMAS
PROCESOS MISIONALES
Administración del Sistema
Integrado de Gestión
Institucional
MAPA DE PROCESOS
ORGANIGRAMA
PROYECTOS DE
INVERSIÓN
PROGRAMAS
MISIONALES DE
FUNCIONAMIENTO
PROGRAMAS
PLANES
PROYECTOS
PND COMO REFERENTE
PLAN
ESTRATEGICO
SECTORIAL
PLAN DE
ACCION
PLAN
ESTRATEGICO
INSTITUCIONAL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION MINISTERIO DEL
INTERIOR-FPFP
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO
MISIÓN
VISIÓN
PRINCIPIOS Y
VALORES
POLÍTICA DE
CALIDAD
OBJETIVOS DE
CALIDAD
Ser el Ministerio de los
derechos, la participación
y la convivencia, y liderar,
en un país de regiones un
diálogo incluyente que
fortalezca el ejercicio de la
buena política para
consolidar la democracia.
Consolidar un Estado
democrático que garantice
a sus ciudadanos el
respeto de sus derechos
en la diversidad, y a las
regiones, verdadera
autonomía y liderazgo
local en un contexto de
reconciliación, convivencia
y paz.
“En el compromiso de satisfacer a
plenitud a nuestros Clientes y ofrecer
un mejor bienestar a la población,
nosotros el Ministerio del Interior en
acatamiento de su misión y los
deberes consagrados en la
constitución, suministramos
productos y servicios de calidad como
reto permanente, mediante una
gerencia pública mucho más visible,
responsable, confiable y de mayor
credibilidad para la ciudadanía, con
servidores públicos, íntegros, éticos,
competentes y comprometidos con la
mejora continua”.
COMPROMISO
HONESTIDAD
JUSTICIA
LEALTAD
RESPETO
RESPONSABILIDAD
SOLIDARIDAD
SERVICIO
TOLERANCIA
TRANSPARENCIA
Fortalecer la Gobernabilidad Territorial y
Afianzar la Relación Nación Territorio
Promover el Respeto y Garantía de los
Derechos Humanos y del DIH
Promover la Defensa, Fortalecimiento y
Consolidación de Derechos de los Grupos
Étnicos y Minorías
Impulsar la Participación Social y Política
de la Ciudadanía
Apoyar la Promoción de la Seguridad,
Orden Público y Convivencia
Ciudadana
Fortalecer la Gestión Institucional para el
Buen Gobierno
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION MINISTERIO DEL
INTERIOR-FPFP
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
CLARA
LOPEZ
AREVALO •Economista
•Asesor de Gobierno
•Auditora
especializada en
auditoría fiscales y de
calidad en gobierno
•Especialista en
metodologías y
sistemas de
evaluación de Control
Interno
DIEGO
OSSA
GUEVARA
•Ingeniero industrial
•Especialista en
gestión de la Calidad y
el comportamiento
Humano
•Magíster en Gestión
de Organizaciones
•Auditor líder en
sistemas de gestión
PRINCIPALES CAMBIOS DEL MECI
ESTRUCTURA - CICLO DE LA GESTION
Subsistema de
Control
Estratégico
1. PLANEAR
2. HACER
3. VERIFICAR
4. ACTUAR
Subsistema de
Control de
Gestión
Subsistema
de Control de
Evaluación
ESTRUCTURA DEL MODELO – MECI INICIAL Y MECI ACTUALIZADO
ESTRUCTURA DEL NUEVO MECI
MÓDULOS
Control de
Planeación y
Gestión
Control de
Evaluación y
Seguimiento
ESTRUCTURA DEL MECI
Elemento que busca establecer un estándar
de conducta de los servidores al interior de la
entidad publica, manteniendo coherencia de
la gestión con los principios consagrados en la
Constitución Política, la ley y la finalidad social
del Estado.
Requiere que su formulación sea un
parámetro del comportamiento que oriente la
actuación de todos los servidores, genere
transparencia en la toma de decisiones y
propicie un clima de confianza para el logro
de los objetivos de la entidad y de los fines
del estado.
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Acuerdos, compromisos y Protocolos Éticos
Talento Humano
Elemento que permite controlar el compromiso
de la entidad publica con el desarrollo de las
competencias, habilidades, aptitudes e
idoneidad del servidor público, a través de
políticas y practicas de gestión humana que
debe aplicar.
Deben incorporar los principios de justicia,
equidad y transparencia al realizar los procesos
de selección, inducción, formación capacitación
y evaluación del desempeño de los servidores
públicos del Estado.
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Desarrollo del Talento Humano
Talento Humano
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Planes, Programas y Proyectos
Direccionamiento Estratégico
Elemento considera la planeación como un
procesos dinámico y sistemático que le
permite a las entidades publicas proyectarse
a largo, mediano y corto plazo.
Se plantean una serie de programas,
proyectos y actividades con la respectiva
asignación de responsabilidades para su
ejecución, que le sirvan para cumplir con su
misión, visión y objetivos institucionales.
Las entidades podrán contar con una
estandarización de las actividades necesarias
para dar cumplimiento a su misión y
objetivos, lo cual permite, que su operación
se realice de manera continua, garantizando
la generación de productos o servicios.
Define las interacciones o acciones
secuenciales, mediante las cuales se logra la
transformación de unos insumos hasta
obtener un producto o servicio con las
características previamente especificadas.
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Modelo Operación por Procesos
Direccionamiento Estratégico
Configura integral y articuladamente los
cargos, las funciones, las relaciones y los
niveles de responsabilidad y autoridad en la
entidad publica, para dirigir y ejecutar los
procesos y actividades de conformidad con su
misión y su función constitucional y legal.
Se compone por su organización interna, por
su planta de personal y por el manual de
funciones y competencias laborales.
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Estructura Organizacional
Direccionamiento Estratégico
Conjunto de mecanismos necesarios para la
evaluación de la gestión de toda la entidad
publica. Se definen como un conjunto de
variables cuantitativas / cualitativas sujetas a
medición, que permiten observar la situación
y tendencias de cambio generadas en la
entidad, en relación con el logro de objetivos
y metas previstos
Permiten controlar el comportamiento de
factores críticos en la ejecución de los planes,
programas, proyectos y de los procesos de la
entidad.
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Indicadores de Gestión
Direccionamiento Estratégico
Fundamental ya que facilita la ejecución de
las operaciones internas a través de guías de
acción para la implementación de las
estrategias de ejecución de la entidad publica.
Define los limites y parámetros necesarios
para ejecutar los procesos y actividades en
cumplimiento de la función, los planes, los
programas, proyectos políticas de
administración del riesgo y de otros procesos
previamente establecidos por la entidad.
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Políticas de Operación
Direccionamiento Estratégico
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Políticas de Administración del Riesgo
Administración del Riesgo
ESTRUCTURA DEL MECI
Las políticas identifican las opciones para
tratar y manejar los riesgos basadas en la
valoración de los mismos, permiten tomar
decisiones adecuadas y fijar los lineamientos,
que van a transmitir la posición de la
dirección y establecen las guías de acción
necesarias.
La política señala qué debe hacerse para
efectuar el control y su seguimiento,
basándose en los planes y objetivos
institucionales o por procesos.
La identificación de los riesgos se realiza a
nivel del Componente de Direccionamiento
Estratégico, identificando las causas con base
en los factores interno o externos a la
entidad, que pueden ocasionar riesgos que
afecten el logro de los objetivos.
Implica hacer un inventario de los riesgos,
definiendo en primera instancia sus causas
con base en los factores de riesgo interno o
externos presentando una descripción de
cada uno de estos y finalmente definiendo los
posibles efectos (consecuencias).
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Identificación del Riesgo
Administración del Riesgo
ESTRUCTURA DEL MECI
El análisis del Riesgo busca establecer la
probabilidad de ocurrencia del mismo y sus
consecuencias; éste último aspecto puede
orientar la clasificación del riesgo con el fin de
obtener información para establecer el nivel
de riesgo y las acciones que se van a
implementar. Probabilidad e Impacto.
La Valoración del riesgo es el producto de
confrontar los resultados de la evaluación del
riesgo con los controles identificados, esto se
hace con el objetivo de establecer prioridades
para su manejo y para la fijación de políticas.
Componentes
MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION
Elemento
Análisis y valoración del Riesgo
Administración del Riesgo
ESTRUCTURA DEL MECI
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Elemento
Autoevaluación de Control y Gestión
Autoevaluación Institucional
Le permite a cada responsable del proceso,
programas y/o proyectos y sus funcionarios
medir la efectividad de sus controles y los
resultados de la gestión en tiempo real,
verificando su capacidad para cumplir las
metas y los resultados a su cargo y tomar
medidas correctivas para el cumplimiento de
los objetivos de la entidad.
Comprende el monitoreo que se debe
realizar a la operación de la entidad a través
de la medición de los resultados generados
en cada proceso, procedimiento, proyecto,
plan y/o programa, teniendo en cuenta los
indicadores de gestión, el manejo de los
riesgos. Los planes de mejoramiento, entre
otros.
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Elemento
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Es la herramienta que se emplea para el
seguimiento al Sistema de Control Interno en
este modelo, es la auditoria interna.
Es la herramienta que se emplea para el
seguimiento al Sistema de Control Interno en
este modelo, es la auditoria interna.
Es una actividad independiente y objetiva de
aseguramiento y consulta, concebida para
agregar valor y mejorar las operaciones de la
entidad
ESTRUCTURA DEL MECI
Componentes
MODULO: CONTROL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Elemento
Plan de Mejoramiento
Planes de Mejoramiento
ESTRUCTURA DEL MECI
EJE: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Para su desarrollo se deben diseñar
políticas, directrices y mecanismos de
consecución, captura, procesamiento y
generación de datos al interior y en el
entorno de cada entidad, que satisfagan la
necesidad de divulgar los resultados, de
mostrar mejoras en la gestión administrativa
a la ciudadanía y partes interesadas.
A Través de este eje se espera mejorar la
transparencia frente a la ciudadanía por
medio de la rendición de cuentas a la
comunidad por medio de la rendición de
cuentas a la comunidad y el cumplimiento de
las obligaciones frente a las necesidades de
los usuarios.
Información y Comunicación Externa
ESTRUCTURA DEL MECI
EJE: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Información y Comunicación Externa
Hace referencia a todos los datos que
previenen o son generados por el cliente y/o
usuario. Es a través de la cual la organización
esta en contacto directo con la ciudadanía, los
proveedores, los contratistas, las entidades
reguladoras, las fuentes de financiación y otros
organismos.
Es a través de este mecanismo que se garantiza
la difusión de información de la entidad
publica sobre su funcionamiento, gestión y
resultados en forma amplia y transparente
hacia los diferentes grupos de interés.
ESTRUCTURA DEL MECI
EJE: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Es el conjunto de datos que se originan del
ejercicio de la función de la entidad y se
difunden en su interior, para una clara
identificación de los objetivos, las estrategias,
los planes, los programas, los proyectos y la
gestión de operaciones hacia las cuales se
enfoca el accionar de la entidad.
Debe garantizarse su registro y/o divulgación
oportuna, exacta y confiable, en procura de la
realización efectiva y eficiente de las
operaciones, soportar la toma de decisiones y
permitir a los funcionarios un conocimiento mas
preciso y exacto de la entidad.
Información y Comunicación Interna
ESTRUCTURA DEL MECI
EJE: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Conformado por el conjunto de procedimientos,
métodos, recursos (humanos y tecnológicos) e
instrumentos utilizados por la entidad publica,
para garantizar tanto la generación y
recopilación de información, como de su
divulgación y circulación hacia los diferentes
grupos de interés, con el fin de hacer mas
eficiente la gestión de operaciones en la entidad
publica.
Para que la ejecución de estos sistemas se
desarrolle de manera eficaz, eficiente y efectiva,
deben nutrirse de un componente físico
(hardware), de programas de información y
conocimiento (software), de recurso humano y
de datos a procesar o difundir.
Sistemas de Información y Comunicación
PLAN DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN
Y FORTALECIMIENTO DEL MECI
ACTIVIDADES A REALIZAR
DURACIÓ
N
CRONOGRAMA
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
→ Elaborar presentación
en PowerPoint
→ Ejecutar la capacitación
2 días
4 horas
29 -
30
Abril
7.
may
o
→ Reunión previa de
concertación de
instrumentos para el
diagnóstico
→ Elaborar herramienta
de diagnóstico
→ Presentar para
aprobación
1 día
3 días
1 día
4-8
may
o
→ Aplicar herramienta de
diagnóstico aprobada, en
las áreas y procesos
responsables según
componente.
→ Elaborar Diagnóstico e
identificar brechas
3
semanas
11-
15
may
o
19-
22
may
o
25-
29
may
o
→ Proponer plan de
actualización del MECI.
→ Aprobación del plan de
actualización del MECI
2 días
1 día
1-3
junio
→ Ejecutar el plan de
actualización del MECI de
las acciones aprobadas
16
semanas
9-12
junio
21-
25
sept
→ Elaborar informes
mensuales
1 día
30-
abr
29.
may
o
30-
jun
31-
jul
28.
Ago
30.
Sept
→ Elaborar y entregar
informe final de acciones
realizadas
1 día
21-
oct
→ Realizar los ajustes que
se requieran en el MECI
1 semana
28-
30
sept
1-2
oct
→ Elaborar informe
comparativo del antes y
después de la
actualización del MECI
2
semanas
5-16
oct
→ Elaborar propuesta de
acto administrativo
1 semana
5-9
oct
¿QUÉ ES DIAGNÓSTICO?
¿QUÉ ES DIAGNÓSTICO?
Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra
diagnóstico proviene del griego "Diagnosis", que significa
"Conocimiento". En el mundo de las empresas, cuando se habla
de diagnóstico se hace referencia a aquellas actividades
tendientes a conocer el estado actual de una empresa y los
obstáculos que impiden obtener los resultados deseados.
Existe una gran diversidad de metodologías y tipologías para
realizar estudios diagnósticos en empresas, y cada una de ellas se
enfoca en algún aspecto particular de la vida empresarial.
Algunos hacen énfasis en los procesos productivos, otros en
aspectos relativos al mercado y los consumidores.
¿QUÉ ES DIAGNÓSTICO?
TALLER
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion meci educacion
Presentacion meci educacionPresentacion meci educacion
Presentacion meci educacion
I. E. Eustaquio Palacios
 
Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)
Julieth Marín
 
Sistema de Desarrollo Administrativo SISTEDA
Sistema de Desarrollo Administrativo SISTEDASistema de Desarrollo Administrativo SISTEDA
Sistema de Desarrollo Administrativo SISTEDA
oswaldo2102
 
Modelo estandar de control interno meci
Modelo estandar de control interno meciModelo estandar de control interno meci
Modelo estandar de control interno meci
oswaldo2102
 
Conferencia MECI
Conferencia MECIConferencia MECI
Conferencia MECI
Global Iso
 
Meci 2014
Meci 2014Meci 2014
Meci 2014
Angel Enrique
 
Meci y autocontrol
Meci y autocontrolMeci y autocontrol
Meci y autocontrol
Rodolfo Munevar
 
Meci
MeciMeci
Meci
gankalf
 
Control interno
Control interno Control interno
Control interno
beto_stone666
 
MECI
MECIMECI
Formación Auditores Internos
Formación Auditores InternosFormación Auditores Internos
Formación Auditores Internos
Institución Univeristaria de Envigado - SGI
 
Normas De Control Internol
Normas De Control InternolNormas De Control Internol
Normas De Control Internol
Uce
 
Resolucion suprema 217055 administrativa
Resolucion suprema 217055 administrativaResolucion suprema 217055 administrativa
Resolucion suprema 217055 administrativa
Willy Mauricio
 
Normas De Control
Normas De ControlNormas De Control
Normas De Control
Uro Cacho
 
Novedades MECI 2014
Novedades MECI 2014Novedades MECI 2014
Novedades MECI 2014
LIXARDO BALLESTEROS
 
Manual de control interno para alcaldia municipales de nicaragua
Manual de control interno para alcaldia municipales de nicaraguaManual de control interno para alcaldia municipales de nicaragua
Manual de control interno para alcaldia municipales de nicaragua
Aracely Marchena Larios, Contaduria Publica, Banca y Finanza
 
Meci
MeciMeci
Meci
mari9218
 
Normas generales de control interno
Normas generales de control internoNormas generales de control interno
Normas generales de control interno
damalysyenil
 
Calidad y certificación en la educación
Calidad y certificación en la educaciónCalidad y certificación en la educación
Calidad y certificación en la educación
Jorge Muñiz
 
Componentes del-control-interno
Componentes del-control-internoComponentes del-control-interno
Componentes del-control-interno
fidel rivera vera
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion meci educacion
Presentacion meci educacionPresentacion meci educacion
Presentacion meci educacion
 
Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)
 
Sistema de Desarrollo Administrativo SISTEDA
Sistema de Desarrollo Administrativo SISTEDASistema de Desarrollo Administrativo SISTEDA
Sistema de Desarrollo Administrativo SISTEDA
 
Modelo estandar de control interno meci
Modelo estandar de control interno meciModelo estandar de control interno meci
Modelo estandar de control interno meci
 
Conferencia MECI
Conferencia MECIConferencia MECI
Conferencia MECI
 
Meci 2014
Meci 2014Meci 2014
Meci 2014
 
Meci y autocontrol
Meci y autocontrolMeci y autocontrol
Meci y autocontrol
 
Meci
MeciMeci
Meci
 
Control interno
Control interno Control interno
Control interno
 
MECI
MECIMECI
MECI
 
Formación Auditores Internos
Formación Auditores InternosFormación Auditores Internos
Formación Auditores Internos
 
Normas De Control Internol
Normas De Control InternolNormas De Control Internol
Normas De Control Internol
 
Resolucion suprema 217055 administrativa
Resolucion suprema 217055 administrativaResolucion suprema 217055 administrativa
Resolucion suprema 217055 administrativa
 
Normas De Control
Normas De ControlNormas De Control
Normas De Control
 
Novedades MECI 2014
Novedades MECI 2014Novedades MECI 2014
Novedades MECI 2014
 
Manual de control interno para alcaldia municipales de nicaragua
Manual de control interno para alcaldia municipales de nicaraguaManual de control interno para alcaldia municipales de nicaragua
Manual de control interno para alcaldia municipales de nicaragua
 
Meci
MeciMeci
Meci
 
Normas generales de control interno
Normas generales de control internoNormas generales de control interno
Normas generales de control interno
 
Calidad y certificación en la educación
Calidad y certificación en la educaciónCalidad y certificación en la educación
Calidad y certificación en la educación
 
Componentes del-control-interno
Componentes del-control-internoComponentes del-control-interno
Componentes del-control-interno
 

Similar a Meci

Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Mailyn Vergara
 
Modelo de gestion institucional
Modelo de gestion institucionalModelo de gestion institucional
Modelo de gestion institucional
Ronald Amador
 
Sistema integral de_gestion
Sistema integral de_gestionSistema integral de_gestion
Sistema integral de_gestion
celeanareque
 
Control gestion ecosalud
Control gestion ecosaludControl gestion ecosalud
Control gestion ecosalud
CEVAD
 
Auditoría Administrativa.ppt
Auditoría Administrativa.pptAuditoría Administrativa.ppt
Auditoría Administrativa.ppt
melissazegarrasaaved1
 
Dirigir y controlar Presentación Marleny Serna Ospina unidad 3 actividad 8
Dirigir y controlar Presentación Marleny Serna Ospina unidad 3 actividad 8 Dirigir y controlar Presentación Marleny Serna Ospina unidad 3 actividad 8
Dirigir y controlar Presentación Marleny Serna Ospina unidad 3 actividad 8
MarlenySerna
 
Indicadoores de gestion
Indicadoores de gestionIndicadoores de gestion
Indicadoores de gestion
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 
Comogerenciar
ComogerenciarComogerenciar
Comogerenciar
Roberto Conesa
 
GESTIONPARARESULTADOS.pptx
GESTIONPARARESULTADOS.pptxGESTIONPARARESULTADOS.pptx
GESTIONPARARESULTADOS.pptx
AdrianaRentera2
 
PLAANEACION
PLAANEACION PLAANEACION
PLAANEACION
Irving Jimenez Garcia
 
tutoría 1.ppt
tutoría 1.ppttutoría 1.ppt
tutoría 1.ppt
jennicaceres
 
auditoria de gestion
auditoria de gestion auditoria de gestion
auditoria de gestion
karencilo83
 
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.pptESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
LuisAlfonsoMagaaramo2
 
Ybb
YbbYbb
Proceso administrativo de ejecución del talento humano
Proceso administrativo de ejecución del talento humanoProceso administrativo de ejecución del talento humano
Proceso administrativo de ejecución del talento humano
1995_juan
 
Presentación meci actualizada
Presentación meci actualizadaPresentación meci actualizada
Presentación meci actualizada
gonzalo2017
 
Proceso de planeacion
Proceso de planeacionProceso de planeacion
Proceso de planeacion
rapenlascalles
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
Fabiola Hernandez Gamez
 
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdfModelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
carolina450827
 
Auditoria Informatica
Auditoria InformaticaAuditoria Informatica
Auditoria Informatica
Martin Zǝlɐzuoƃ
 

Similar a Meci (20)

Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Modelo de gestion institucional
Modelo de gestion institucionalModelo de gestion institucional
Modelo de gestion institucional
 
Sistema integral de_gestion
Sistema integral de_gestionSistema integral de_gestion
Sistema integral de_gestion
 
Control gestion ecosalud
Control gestion ecosaludControl gestion ecosalud
Control gestion ecosalud
 
Auditoría Administrativa.ppt
Auditoría Administrativa.pptAuditoría Administrativa.ppt
Auditoría Administrativa.ppt
 
Dirigir y controlar Presentación Marleny Serna Ospina unidad 3 actividad 8
Dirigir y controlar Presentación Marleny Serna Ospina unidad 3 actividad 8 Dirigir y controlar Presentación Marleny Serna Ospina unidad 3 actividad 8
Dirigir y controlar Presentación Marleny Serna Ospina unidad 3 actividad 8
 
Indicadoores de gestion
Indicadoores de gestionIndicadoores de gestion
Indicadoores de gestion
 
Comogerenciar
ComogerenciarComogerenciar
Comogerenciar
 
GESTIONPARARESULTADOS.pptx
GESTIONPARARESULTADOS.pptxGESTIONPARARESULTADOS.pptx
GESTIONPARARESULTADOS.pptx
 
PLAANEACION
PLAANEACION PLAANEACION
PLAANEACION
 
tutoría 1.ppt
tutoría 1.ppttutoría 1.ppt
tutoría 1.ppt
 
auditoria de gestion
auditoria de gestion auditoria de gestion
auditoria de gestion
 
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.pptESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
 
Ybb
YbbYbb
Ybb
 
Proceso administrativo de ejecución del talento humano
Proceso administrativo de ejecución del talento humanoProceso administrativo de ejecución del talento humano
Proceso administrativo de ejecución del talento humano
 
Presentación meci actualizada
Presentación meci actualizadaPresentación meci actualizada
Presentación meci actualizada
 
Proceso de planeacion
Proceso de planeacionProceso de planeacion
Proceso de planeacion
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdfModelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
 
Auditoria Informatica
Auditoria InformaticaAuditoria Informatica
Auditoria Informatica
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Meci

  • 1. Vicerrectoría General Académica DECRETO 943 DEL 21 DE MAYO DE 2014 Modelo Estándar de Control Interno MECI Diciembre 2021
  • 2. ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL MECI AGENDA 1. Presentación Oficina Asesora de Planeación y del equipo de trabajo 2. Principales cambios del MECI 3. Plan de trabajo para la actualización y fortalecimiento del MECI 4. Taller 5. Cierre
  • 4. ¿QUÉ ES UN SISTEMA? Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan con el fin de lograr un propósito.
  • 5. ¿QUÉ ES GESTIÓN? Actividades coordinadas para planificar, ejecutar, evaluar y asegurar el mejoramiento continuo de una organización o entidad
  • 6. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN? Conjunto de elementos, recursos y acciones interrelacionadas que interactúan y que operadas como un proceso continuo permiten el logro organizado y ordenado de los objetivos y metas planificados por una organización o entidad.
  • 7. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA DE CONTROL INTERNO - MECI OTROS SISTEMAS SIG
  • 8. ¿QUE HACE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN? Integra de manera armónica y complementaria el Modelo Estándar de Control Interno - MECI 1000:2005, la Norma Técnica de Calidad - NTCGP 1000:2009 y el Sistema de Desarrollo Administrativo – SISTEDA. Integra los lineamientos de la Ley Anti Trámites, Gobierno en Línea y Servicio al Ciudadano.
  • 9. ¿PARA QUE SIRVE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN? Sirve para lograr la satisfacción de las necesidades, expectativas y requisitos de los clientes, partes interesadas, usuarios, comunidad, beneficiarios o destinatarios del servicio.
  • 10. Cliente: Organización, entidad o persona que recibe un producto y/o servicio. El Cliente incluye a los Destinatarios, usuarios o beneficiarios. Puede ser Interno o Externo Seguimiento y Control PROCESOS DE EVALUACIÓN C L I E N T E C L I E N T E Gestión de Recursos Administrativos y Financieros Gestión Contractual Gestión de Asuntos Disciplinarios Gestión de Asuntos Jurídicos Gestión Documental PROCESOS DE APOYO Gestión del Talento Humano Gestión de Tecnologías de Comunicación e Información Planeación y Direccionamiento PROCESOS ESTRATÉGICOS DISEÑO DE PROYECTO DE NORMAS VIGILANCIA Y CONTROL FORMULACIÓ N Y ADOPCIÓN POLÍTICAS APLICACIÓN Y EJECUCIÓN DE NORMAS PROCESOS MISIONALES Administración del Sistema Integrado de Gestión Institucional MAPA DE PROCESOS
  • 12. PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMAS MISIONALES DE FUNCIONAMIENTO PROGRAMAS PLANES PROYECTOS PND COMO REFERENTE PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PLAN DE ACCION PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION MINISTERIO DEL INTERIOR-FPFP
  • 13. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MISIÓN VISIÓN PRINCIPIOS Y VALORES POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD Ser el Ministerio de los derechos, la participación y la convivencia, y liderar, en un país de regiones un diálogo incluyente que fortalezca el ejercicio de la buena política para consolidar la democracia. Consolidar un Estado democrático que garantice a sus ciudadanos el respeto de sus derechos en la diversidad, y a las regiones, verdadera autonomía y liderazgo local en un contexto de reconciliación, convivencia y paz. “En el compromiso de satisfacer a plenitud a nuestros Clientes y ofrecer un mejor bienestar a la población, nosotros el Ministerio del Interior en acatamiento de su misión y los deberes consagrados en la constitución, suministramos productos y servicios de calidad como reto permanente, mediante una gerencia pública mucho más visible, responsable, confiable y de mayor credibilidad para la ciudadanía, con servidores públicos, íntegros, éticos, competentes y comprometidos con la mejora continua”. COMPROMISO HONESTIDAD JUSTICIA LEALTAD RESPETO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD SERVICIO TOLERANCIA TRANSPARENCIA Fortalecer la Gobernabilidad Territorial y Afianzar la Relación Nación Territorio Promover el Respeto y Garantía de los Derechos Humanos y del DIH Promover la Defensa, Fortalecimiento y Consolidación de Derechos de los Grupos Étnicos y Minorías Impulsar la Participación Social y Política de la Ciudadanía Apoyar la Promoción de la Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana Fortalecer la Gestión Institucional para el Buen Gobierno SISTEMA INTEGRADO DE GESTION MINISTERIO DEL INTERIOR-FPFP
  • 14. PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO CLARA LOPEZ AREVALO •Economista •Asesor de Gobierno •Auditora especializada en auditoría fiscales y de calidad en gobierno •Especialista en metodologías y sistemas de evaluación de Control Interno DIEGO OSSA GUEVARA •Ingeniero industrial •Especialista en gestión de la Calidad y el comportamiento Humano •Magíster en Gestión de Organizaciones •Auditor líder en sistemas de gestión
  • 16. ESTRUCTURA - CICLO DE LA GESTION Subsistema de Control Estratégico 1. PLANEAR 2. HACER 3. VERIFICAR 4. ACTUAR Subsistema de Control de Gestión Subsistema de Control de Evaluación
  • 17. ESTRUCTURA DEL MODELO – MECI INICIAL Y MECI ACTUALIZADO
  • 18. ESTRUCTURA DEL NUEVO MECI MÓDULOS Control de Planeación y Gestión Control de Evaluación y Seguimiento
  • 19. ESTRUCTURA DEL MECI Elemento que busca establecer un estándar de conducta de los servidores al interior de la entidad publica, manteniendo coherencia de la gestión con los principios consagrados en la Constitución Política, la ley y la finalidad social del Estado. Requiere que su formulación sea un parámetro del comportamiento que oriente la actuación de todos los servidores, genere transparencia en la toma de decisiones y propicie un clima de confianza para el logro de los objetivos de la entidad y de los fines del estado. Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Acuerdos, compromisos y Protocolos Éticos Talento Humano
  • 20. Elemento que permite controlar el compromiso de la entidad publica con el desarrollo de las competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad del servidor público, a través de políticas y practicas de gestión humana que debe aplicar. Deben incorporar los principios de justicia, equidad y transparencia al realizar los procesos de selección, inducción, formación capacitación y evaluación del desempeño de los servidores públicos del Estado. ESTRUCTURA DEL MECI Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Desarrollo del Talento Humano Talento Humano
  • 21. ESTRUCTURA DEL MECI Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Planes, Programas y Proyectos Direccionamiento Estratégico Elemento considera la planeación como un procesos dinámico y sistemático que le permite a las entidades publicas proyectarse a largo, mediano y corto plazo. Se plantean una serie de programas, proyectos y actividades con la respectiva asignación de responsabilidades para su ejecución, que le sirvan para cumplir con su misión, visión y objetivos institucionales.
  • 22. Las entidades podrán contar con una estandarización de las actividades necesarias para dar cumplimiento a su misión y objetivos, lo cual permite, que su operación se realice de manera continua, garantizando la generación de productos o servicios. Define las interacciones o acciones secuenciales, mediante las cuales se logra la transformación de unos insumos hasta obtener un producto o servicio con las características previamente especificadas. ESTRUCTURA DEL MECI Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Modelo Operación por Procesos Direccionamiento Estratégico
  • 23. Configura integral y articuladamente los cargos, las funciones, las relaciones y los niveles de responsabilidad y autoridad en la entidad publica, para dirigir y ejecutar los procesos y actividades de conformidad con su misión y su función constitucional y legal. Se compone por su organización interna, por su planta de personal y por el manual de funciones y competencias laborales. ESTRUCTURA DEL MECI Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Estructura Organizacional Direccionamiento Estratégico
  • 24. Conjunto de mecanismos necesarios para la evaluación de la gestión de toda la entidad publica. Se definen como un conjunto de variables cuantitativas / cualitativas sujetas a medición, que permiten observar la situación y tendencias de cambio generadas en la entidad, en relación con el logro de objetivos y metas previstos Permiten controlar el comportamiento de factores críticos en la ejecución de los planes, programas, proyectos y de los procesos de la entidad. ESTRUCTURA DEL MECI Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Indicadores de Gestión Direccionamiento Estratégico
  • 25. Fundamental ya que facilita la ejecución de las operaciones internas a través de guías de acción para la implementación de las estrategias de ejecución de la entidad publica. Define los limites y parámetros necesarios para ejecutar los procesos y actividades en cumplimiento de la función, los planes, los programas, proyectos políticas de administración del riesgo y de otros procesos previamente establecidos por la entidad. Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Políticas de Operación Direccionamiento Estratégico ESTRUCTURA DEL MECI
  • 26. Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Políticas de Administración del Riesgo Administración del Riesgo ESTRUCTURA DEL MECI Las políticas identifican las opciones para tratar y manejar los riesgos basadas en la valoración de los mismos, permiten tomar decisiones adecuadas y fijar los lineamientos, que van a transmitir la posición de la dirección y establecen las guías de acción necesarias. La política señala qué debe hacerse para efectuar el control y su seguimiento, basándose en los planes y objetivos institucionales o por procesos.
  • 27. La identificación de los riesgos se realiza a nivel del Componente de Direccionamiento Estratégico, identificando las causas con base en los factores interno o externos a la entidad, que pueden ocasionar riesgos que afecten el logro de los objetivos. Implica hacer un inventario de los riesgos, definiendo en primera instancia sus causas con base en los factores de riesgo interno o externos presentando una descripción de cada uno de estos y finalmente definiendo los posibles efectos (consecuencias). Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Identificación del Riesgo Administración del Riesgo ESTRUCTURA DEL MECI
  • 28. El análisis del Riesgo busca establecer la probabilidad de ocurrencia del mismo y sus consecuencias; éste último aspecto puede orientar la clasificación del riesgo con el fin de obtener información para establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar. Probabilidad e Impacto. La Valoración del riesgo es el producto de confrontar los resultados de la evaluación del riesgo con los controles identificados, esto se hace con el objetivo de establecer prioridades para su manejo y para la fijación de políticas. Componentes MODULO: CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Elemento Análisis y valoración del Riesgo Administración del Riesgo ESTRUCTURA DEL MECI
  • 29. ESTRUCTURA DEL MECI Componentes MODULO: CONTROL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Elemento Autoevaluación de Control y Gestión Autoevaluación Institucional Le permite a cada responsable del proceso, programas y/o proyectos y sus funcionarios medir la efectividad de sus controles y los resultados de la gestión en tiempo real, verificando su capacidad para cumplir las metas y los resultados a su cargo y tomar medidas correctivas para el cumplimiento de los objetivos de la entidad. Comprende el monitoreo que se debe realizar a la operación de la entidad a través de la medición de los resultados generados en cada proceso, procedimiento, proyecto, plan y/o programa, teniendo en cuenta los indicadores de gestión, el manejo de los riesgos. Los planes de mejoramiento, entre otros.
  • 30. ESTRUCTURA DEL MECI Componentes MODULO: CONTROL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Elemento Auditoria Interna Auditoria Interna Es la herramienta que se emplea para el seguimiento al Sistema de Control Interno en este modelo, es la auditoria interna. Es la herramienta que se emplea para el seguimiento al Sistema de Control Interno en este modelo, es la auditoria interna. Es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la entidad
  • 31. ESTRUCTURA DEL MECI Componentes MODULO: CONTROL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Elemento Plan de Mejoramiento Planes de Mejoramiento
  • 32. ESTRUCTURA DEL MECI EJE: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Para su desarrollo se deben diseñar políticas, directrices y mecanismos de consecución, captura, procesamiento y generación de datos al interior y en el entorno de cada entidad, que satisfagan la necesidad de divulgar los resultados, de mostrar mejoras en la gestión administrativa a la ciudadanía y partes interesadas. A Través de este eje se espera mejorar la transparencia frente a la ciudadanía por medio de la rendición de cuentas a la comunidad por medio de la rendición de cuentas a la comunidad y el cumplimiento de las obligaciones frente a las necesidades de los usuarios. Información y Comunicación Externa
  • 33. ESTRUCTURA DEL MECI EJE: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Información y Comunicación Externa Hace referencia a todos los datos que previenen o son generados por el cliente y/o usuario. Es a través de la cual la organización esta en contacto directo con la ciudadanía, los proveedores, los contratistas, las entidades reguladoras, las fuentes de financiación y otros organismos. Es a través de este mecanismo que se garantiza la difusión de información de la entidad publica sobre su funcionamiento, gestión y resultados en forma amplia y transparente hacia los diferentes grupos de interés.
  • 34. ESTRUCTURA DEL MECI EJE: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Es el conjunto de datos que se originan del ejercicio de la función de la entidad y se difunden en su interior, para una clara identificación de los objetivos, las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión de operaciones hacia las cuales se enfoca el accionar de la entidad. Debe garantizarse su registro y/o divulgación oportuna, exacta y confiable, en procura de la realización efectiva y eficiente de las operaciones, soportar la toma de decisiones y permitir a los funcionarios un conocimiento mas preciso y exacto de la entidad. Información y Comunicación Interna
  • 35. ESTRUCTURA DEL MECI EJE: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Conformado por el conjunto de procedimientos, métodos, recursos (humanos y tecnológicos) e instrumentos utilizados por la entidad publica, para garantizar tanto la generación y recopilación de información, como de su divulgación y circulación hacia los diferentes grupos de interés, con el fin de hacer mas eficiente la gestión de operaciones en la entidad publica. Para que la ejecución de estos sistemas se desarrolle de manera eficaz, eficiente y efectiva, deben nutrirse de un componente físico (hardware), de programas de información y conocimiento (software), de recurso humano y de datos a procesar o difundir. Sistemas de Información y Comunicación
  • 36. PLAN DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL MECI
  • 37. ACTIVIDADES A REALIZAR DURACIÓ N CRONOGRAMA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 → Elaborar presentación en PowerPoint → Ejecutar la capacitación 2 días 4 horas 29 - 30 Abril 7. may o → Reunión previa de concertación de instrumentos para el diagnóstico → Elaborar herramienta de diagnóstico → Presentar para aprobación 1 día 3 días 1 día 4-8 may o → Aplicar herramienta de diagnóstico aprobada, en las áreas y procesos responsables según componente. → Elaborar Diagnóstico e identificar brechas 3 semanas 11- 15 may o 19- 22 may o 25- 29 may o → Proponer plan de actualización del MECI. → Aprobación del plan de actualización del MECI 2 días 1 día 1-3 junio → Ejecutar el plan de actualización del MECI de las acciones aprobadas 16 semanas 9-12 junio 21- 25 sept → Elaborar informes mensuales 1 día 30- abr 29. may o 30- jun 31- jul 28. Ago 30. Sept → Elaborar y entregar informe final de acciones realizadas 1 día 21- oct → Realizar los ajustes que se requieran en el MECI 1 semana 28- 30 sept 1-2 oct → Elaborar informe comparativo del antes y después de la actualización del MECI 2 semanas 5-16 oct → Elaborar propuesta de acto administrativo 1 semana 5-9 oct
  • 39. ¿QUÉ ES DIAGNÓSTICO? Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra diagnóstico proviene del griego "Diagnosis", que significa "Conocimiento". En el mundo de las empresas, cuando se habla de diagnóstico se hace referencia a aquellas actividades tendientes a conocer el estado actual de una empresa y los obstáculos que impiden obtener los resultados deseados. Existe una gran diversidad de metodologías y tipologías para realizar estudios diagnósticos en empresas, y cada una de ellas se enfoca en algún aspecto particular de la vida empresarial. Algunos hacen énfasis en los procesos productivos, otros en aspectos relativos al mercado y los consumidores.