SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEDIACIÓN
ESCOLAR
Héctor Andrés del cacho lillo
Índice de Contenidos:
◦ 1.- ¿Qué es la mediación?
◦ 2.- Cualidades del Mediador
◦ 3.- Objetivos de la mediación
◦ 4.- Principios de la mediación
◦ 5.- Beneficios de la mediación
◦ 6.- Fases de la mediación
◦ 6.1.- Presentación y aceptación del mediador.
◦ 6.2.- Recogida de información sobre el conflicto y las personas implicadas.
◦ 6.3.- Aclarar el problema.
◦ 6.4.- Proponer posibles soluciones.
◦ 6.5.- Elaboración y aprobación del acuerdo.
¿Qué es la mediación?
◦ La mediación es una estrategia de resolución pacífica en la que se
ofrece a las personas en conflicto a sentarse juntas con una tercera
parte neutral que es el mediador. Las partes deben acceder de
manera voluntaria y, en cada mediación deberá haber un mediador
con una formación previa importante de cada caso.
◦ El diálogo es la principal herramienta mediadora para tratar de llegar
a un acuerdo positivo y realista para ambas partes.
Cualidades
del
mediador
◦ Imparcial
◦ Creativo
◦ Comprensivo
◦ Paciente Con capacidad de escucha
◦ Con experiencia en resolución de conflictos
◦ Tolerante
◦ Entusiasta
◦ Honesto
◦ Sensible
◦ Comprometido con el proceso
◦ Maduro
◦ Observador
◦ Prudente
◦ Capaz de no involucrarse / distanciarse
◦ Analítico / sintético
◦ Asertivo
◦ Discreto
◦ Firme Con capacidad de comunicarse adecuadamente.
◦ Confiable
◦ Objetivo
Objetivos de la Mediación
◦ Facilitar la relación entre las partes en conflicto.
◦ Aumentar el respeto entre ellas.
◦ Corregir informaciones falsas sobre el conflicto.
◦ Crear un marco que facilite la comunicación
entre las partes.
◦ Trabajar en las actitudes, valores y normas.
Principios de la Mediación
◦ El poder lo ejercen las propias partes: Son
los participantes los que controlan el proceso y
las decisiones por lo que han de estar motivadas
y cooperar para resolver la disputa.
◦ La neutralidad del mediador: El mediador
debe tomar parte a favor de todos y trabajar
para que el proceso sea equitativo.
◦ Voluntariedad: La mediación requiere del
acuerdo libre y explícito de los participantes. No
puede imponerse.
Beneficios de la Mediación:
◦ A Nivel Escolar
◦ Mejora del clima escolar. Crea en el centro un ambiente más
relajado y productivo.
◦ Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no
violenta.
◦ Disminuye el número de conflictos y conductas violentas,
vandálicas y disruptivas, y, por tanto, el tiempo dedicado a resolverlos.
◦ Se reduce el número de sanciones, expulsiones y expedientes
disciplinarios.
◦ Incremento del tiempo dedicado a la docencia, ya que no es
necesario insistir continuamente en la disciplina.
◦ Adquisición de habilidades prácticas para la conducción de la clase.
◦ A Nivel Social:
◦ Contribuye a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro.
◦ Contribuye a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro.
◦ Aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento
de los conflictos, al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos.
◦ Contribuye a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de
las habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa.
◦ Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales.
◦ Ayuda a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades
y valores propios y de los otros.
◦ Favorece la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones
autónomas y negociadas.
Fases de la Mediación
◦1.- Presentación y aceptación del mediador.
◦2.- Recogida de información sobre el conflicto y las personas
implicadas.
◦3.- Aclarar el problema.
◦4,. Proponer posibles soluciones.
◦5.- Elaboración y aprobación del acuerdo.
Fase 1: Presentación y Aceptación del
Mediador.
◦Objetivos:
◦ La adecuación de la mediación en el caso que se plantea.
◦ Quien será la persona adecuada para mediar y orientar a las partes.
◦ Si podrán reunirse las partes o tendremos que trabajar por separado.
◦ Tiempo necesario para reunirse con las partes.
◦ Quien estará presente en el proceso: implicados, abogados, expertos, otros...
◦ Si es necesario, comentar algunas técnicas como: mensajes en primera
persona, la empatía…
◦ Actuación de los Mediadores:
◦ Preparar el contexto de actuación: El lugar donde se
realice la mediación debe permitir a ambas partes
presentar sus puntos de vista, escuchar los intereses
del otro bando y hacerlo de forma que ambas partes
comiencen a trabajar cooperando para buscar
soluciones en un sitio neutro, privado y que facilite el
trabajo cooperativo.
◦ Orientar a las partes: En el primer contacto, el
mediador debe:
◦ Lograr una síntesis del problema.
◦ Hacer una descripción simple de lo que significa la
mediación, qué hace el mediador y porqué funciona.
◦ Conseguir que las partes comiencen a cooperar.
◦ Crear confianza en el proceso:
◦ Explicarles el proceso.
◦ Hacer hincapié en la importancia de la cooperación y ser
honestos y sinceros.
◦ Aceptar las normas básicas como no interrumpirse o
descalificarse.
◦ Informar que la mediación pretende que reanuden su
relación, no están obligados a llegar a un acuerdo.
◦ Técnicas a Utilizar en Esta Fase:
◦ Contactar con las distintas partes sin crear
desequilibrios.
◦ Convocar a las distintas partes.
◦ Tratar la información confidencial de cada parte
Fase 2: Recogida de Información Sobre el
Conflicto y las Personas Implicadas.
◦Objetivos:
◦ Recabar información de ambas
partes (situación, percepciones,
metas, expectativas,…).
◦ Poder exponer su versión del
conflicto y expresar sus
sentimientos.
◦ Poder desahogarse y sentirse
escuchados.
◦ Actividades de los Mediadores:
◦ Proporcionar la estructura inicial.
◦ Obtener la confianza y cooperación de las partes .
◦ Fomentar su participación activa en el proceso.
◦ Explorar el verdadero problema, no el detalle.
◦ Animar a que cuenten más, a que se desahoguen, evitando
la sensación de interrogatorio.
◦ Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos
de cada parte, utilizando técnicas como las de: mostrar
interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento, resumir,
etc.
◦ No valorar, ni aconsejar, ni definir qué es verdad o
mentira, ni lo que es justo o injusto.
◦ Ayudar a poner sobre la mesa los temas importantes del
conflicto.
◦ Prestar atención tanto a los aspectos del contenido en sí
del conflicto, como a la relación entre las partes.
◦ Apoyar el diálogo entre las partes. Reconocer
sentimientos y respetar silencios.
◦ Técnicas a utilizar en esta fase:
◦ Cesión de la palabra.
◦ Intervención para aliviar la
tensión.
◦ Normalizar.
◦ Escucha activa.
◦ Preguntar.
◦ Reconocer los sentimientos.
◦ Parafrasear.
◦ Mensajes yo.
Fase 3: Aclarar el Problema.
◦ Objetivo:
◦ Identificar el conflicto a partir de toda la
información de que se dispone.
◦ Clasificar y ordenar los temas más importantes
para las partes.
◦ Trataremos de elaborar una definición compartida
del problema aceptada por ambas partes
◦ Actividades de los mediadores:
◦ Crear consenso, planificar y elaborar la lista de
temas.
◦ Facilitar e intercambiar información.
◦ Identificar y ordenar los temas en disputa.
◦ Distinguir y clarificar los temas no mediables.
◦ Neutralizar los comportamientos negativos.
◦ Asegurar la conformidad de las partes sobre los
temas a tratar para avanzar
◦ hacia una solución o transformación positiva del
conflicto.
◦ Tratar primero los temas comunes y de más fácil
arreglo, para crear confianza y mantener el interés.
◦ Explorar los intereses subyacentes a las posiciones
y dirigir el diálogo en términos de intereses.
◦ Técnicas a utilizar en esta fase:
◦ Extraer información relevante del conflicto.
◦ Centrarse en lo racional.
◦ Crear definición común del conflicto.
◦ Separar el problema de las personas.
◦ Enfocar.
◦ Orientación futura positiva.
◦ Reuniones individuales.
Fase 4: Proponer Posibles Soluciones
◦ OBJETIVOS:
◦ Se plantea la cuestión básica de hacia dónde ir y de cómo relacionarnos en el
futuro.
◦ Tratamos cada tema y buscamos posibles vías de arreglo.
◦ Buscamos soluciones consensuadas con ambas partes.
◦ Tratamos de encontrar las soluciones más equitativas para ambas partes.
Actividades de los
Mediadores:
◦ Debe mantener su neutralidad.
◦ No debe ofrecer soluciones. Debe evitar limitar las posibilidades de
las partes de encontrar una respuesta por sí mismas.
◦ Inventariar las opciones.
◦ Reencuadrar temas.
◦ Superar puntos muertos (aspectos que no favorecen la resolución del
conflicto ni la mejora de la relación).
◦ Centrarse en el futuro y no en el pasado.
◦ Examinar los puntos fuertes y débiles de las opciones.
◦ Examinar las consecuencias de las distintas opciones.
◦ Explorar lo que cada parte está dispuesta a hacer y le pide a la otra
parte.
◦ Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre la otra.
Técnicas a Utilizar
en esta fase:
• Brainstorming (facilitar la
espontaneidad y creatividad en la
búsqueda de ideas
o soluciones).
• Dividir el problema.
• Valorar.
• Superar puntos muertos.
• Periodo de prueba.
• Agente de realidad.
Fase 5: Elaboración y Aprobación del
Acuerdo
◦Objetivos:
◦ Cuál de las distintas opciones planteadas pueden ser aceptadas y cuáles
pueden funcionar.
◦ Evaluaremos las ventajas e inconvenientes.
◦ Evaluaremos las dificultades para llevar a término las distintas opciones.
◦ Se decide quien hace qué, cuándo, cómo y dónde.
Actividades de los
Mediadores:
• Clarificar lo que se ha acordado.
• Escribir los acuerdos sin ambigüedades y con
lenguaje neutral.
• Planificar de qué forma se llevaran a la práctica los
acuerdos.
• Tener en cuenta las características que deben
cumplor los acuerdos de las
partes.
• Equilibrado.
• Claro y simple.
• Realista-posible.
• Aceptable por las partes.
• Específico y concreto.
• Evaluable.
• Que mantenga expectativas de mejora de la relación.
• Redactado por escrito. Así se evita el olvido y las
malinterpretaciones y se
facilita el seguimiento.
• Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar
el original.
Técnicas a Utilizar
en Esta Fase:
- Sintetizar.
- Reconocer.
- Felicitar y alabar por el acuerdo
y la colaboración
Conclusiones:
◦ La mediación en el entorno escolar es una
técnica realmente importante y útil para
conseguir acuerdos satisfactorios para ambas
partes en cualquier tipo de conflicto. Es algo
que, como docentes, nos vemos obligados a
hacer a diario. Y, obviamente, como directores,
nos veremos obligados a mediar continuamente
en diferentes tipos de conflictos, especialmente
de mayor importancia y complejidad al ser los
responsables del centro. Es por ello que
deberíamos seguir estas fases y tener en cuenta
las cualidades que deberíamos tener para ser un
buen mediador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ycm module 3 online course final spa
Ycm module 3 online course final spaYcm module 3 online course final spa
Ycm module 3 online course final spa
youngcommunitym
 
La mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictosLa mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictos
Santiago Campos zurano
 
Mediación uba
Mediación ubaMediación uba
Mediación uba
mateoalvarezt
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
Helena
 
Mediación1
Mediación1Mediación1
La mediación comunitaria
La mediación comunitariaLa mediación comunitaria
La mediación comunitaria
Rigoberto Pitti B
 
Pechakucha mediacion
Pechakucha mediacionPechakucha mediacion
Pechakucha mediacion
Bernardino Cerviño
 
Modelos de Mediación
Modelos de MediaciónModelos de Mediación
Modelos de Mediación
Oscar Eduardo
 
Mediacion escolar
Mediacion escolar Mediacion escolar
Mediacion escolar
mcyelamo
 
Slideshare la mediacion
Slideshare la mediacionSlideshare la mediacion
Slideshare la mediacion
Tania martin
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
Miriam Román
 
Mediación comunitaria
Mediación comunitariaMediación comunitaria
Mediación comunitaria
Argelaguer en Transicio
 
Presentacion mediacion escolar
Presentacion mediacion escolarPresentacion mediacion escolar
Presentacion mediacion escolar
Isabel Fernández Sánchez
 
Mediacion
Mediacion Mediacion
Mediacion
Bakeola
 
Fases proceso mediacion torrego
Fases proceso mediacion   torregoFases proceso mediacion   torrego
Fases proceso mediacion torrego
Bakeola
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Eva Mayoral
 
Mediacion
MediacionMediacion
Escuelas de mediacion
Escuelas de mediacionEscuelas de mediacion
Escuelas de mediacion
Jack de Angus
 
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictosMediacion: Solución alternativa a los conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
Inmedia Mediación Huelva
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
Sharon Alí
 

La actualidad más candente (20)

Ycm module 3 online course final spa
Ycm module 3 online course final spaYcm module 3 online course final spa
Ycm module 3 online course final spa
 
La mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictosLa mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictos
 
Mediación uba
Mediación ubaMediación uba
Mediación uba
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
 
Mediación1
Mediación1Mediación1
Mediación1
 
La mediación comunitaria
La mediación comunitariaLa mediación comunitaria
La mediación comunitaria
 
Pechakucha mediacion
Pechakucha mediacionPechakucha mediacion
Pechakucha mediacion
 
Modelos de Mediación
Modelos de MediaciónModelos de Mediación
Modelos de Mediación
 
Mediacion escolar
Mediacion escolar Mediacion escolar
Mediacion escolar
 
Slideshare la mediacion
Slideshare la mediacionSlideshare la mediacion
Slideshare la mediacion
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
 
Mediación comunitaria
Mediación comunitariaMediación comunitaria
Mediación comunitaria
 
Presentacion mediacion escolar
Presentacion mediacion escolarPresentacion mediacion escolar
Presentacion mediacion escolar
 
Mediacion
Mediacion Mediacion
Mediacion
 
Fases proceso mediacion torrego
Fases proceso mediacion   torregoFases proceso mediacion   torrego
Fases proceso mediacion torrego
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Escuelas de mediacion
Escuelas de mediacionEscuelas de mediacion
Escuelas de mediacion
 
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictosMediacion: Solución alternativa a los conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 

Similar a Mediacion

La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion1_IAFJSRLa mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
meugeniamsh
 
Mediacion
MediacionMediacion
La mediación en educación.
La mediación en educación.La mediación en educación.
La mediación en educación.
Carlos Lobo
 
Mediacion
MediacionMediacion
La mediacion
La mediacionLa mediacion
La mediacion
jose maria ruiz
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
Cristina Vera
 
Med.
Med.Med.
Med.
Med.Med.
Med.
Med.Med.
Tomas delgado blas_(pechakucha_sobre_mediacion_escolar)
Tomas delgado blas_(pechakucha_sobre_mediacion_escolar)Tomas delgado blas_(pechakucha_sobre_mediacion_escolar)
Tomas delgado blas_(pechakucha_sobre_mediacion_escolar)
TomsDelgado11
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
María García
 
Mediacion familiar5_IAFJSR
Mediacion familiar5_IAFJSRMediacion familiar5_IAFJSR
Mediacion familiar5_IAFJSR
Mauri Rojas
 
33422 0-2799 resoluci-n de conflictos y tomas de decisiones (2)
33422 0-2799 resoluci-n de conflictos y tomas de decisiones (2)33422 0-2799 resoluci-n de conflictos y tomas de decisiones (2)
33422 0-2799 resoluci-n de conflictos y tomas de decisiones (2)
Blanca Denise Villanueva Turpo
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSRMediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
MediacionMediacion
mediación para la resolución de conflictos en los centros educativos
mediación para la resolución de conflictos en los centros educativosmediación para la resolución de conflictos en los centros educativos
mediación para la resolución de conflictos en los centros educativos
albiacmaricarmen
 
Proceso Mediacion
Proceso MediacionProceso Mediacion
Proceso Mediacion
Orientador
 

Similar a Mediacion (20)

La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion1_IAFJSRLa mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
La mediación en educación.
La mediación en educación.La mediación en educación.
La mediación en educación.
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
La mediacion
La mediacionLa mediacion
La mediacion
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
 
Med.
Med.Med.
Med.
 
Med.
Med.Med.
Med.
 
Med.
Med.Med.
Med.
 
Tomas delgado blas_(pechakucha_sobre_mediacion_escolar)
Tomas delgado blas_(pechakucha_sobre_mediacion_escolar)Tomas delgado blas_(pechakucha_sobre_mediacion_escolar)
Tomas delgado blas_(pechakucha_sobre_mediacion_escolar)
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Mediacion familiar5_IAFJSR
Mediacion familiar5_IAFJSRMediacion familiar5_IAFJSR
Mediacion familiar5_IAFJSR
 
33422 0-2799 resoluci-n de conflictos y tomas de decisiones (2)
33422 0-2799 resoluci-n de conflictos y tomas de decisiones (2)33422 0-2799 resoluci-n de conflictos y tomas de decisiones (2)
33422 0-2799 resoluci-n de conflictos y tomas de decisiones (2)
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSRMediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
mediación para la resolución de conflictos en los centros educativos
mediación para la resolución de conflictos en los centros educativosmediación para la resolución de conflictos en los centros educativos
mediación para la resolución de conflictos en los centros educativos
 
Proceso Mediacion
Proceso MediacionProceso Mediacion
Proceso Mediacion
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Mediacion

  • 2. Índice de Contenidos: ◦ 1.- ¿Qué es la mediación? ◦ 2.- Cualidades del Mediador ◦ 3.- Objetivos de la mediación ◦ 4.- Principios de la mediación ◦ 5.- Beneficios de la mediación ◦ 6.- Fases de la mediación ◦ 6.1.- Presentación y aceptación del mediador. ◦ 6.2.- Recogida de información sobre el conflicto y las personas implicadas. ◦ 6.3.- Aclarar el problema. ◦ 6.4.- Proponer posibles soluciones. ◦ 6.5.- Elaboración y aprobación del acuerdo.
  • 3. ¿Qué es la mediación? ◦ La mediación es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece a las personas en conflicto a sentarse juntas con una tercera parte neutral que es el mediador. Las partes deben acceder de manera voluntaria y, en cada mediación deberá haber un mediador con una formación previa importante de cada caso. ◦ El diálogo es la principal herramienta mediadora para tratar de llegar a un acuerdo positivo y realista para ambas partes.
  • 4. Cualidades del mediador ◦ Imparcial ◦ Creativo ◦ Comprensivo ◦ Paciente Con capacidad de escucha ◦ Con experiencia en resolución de conflictos ◦ Tolerante ◦ Entusiasta ◦ Honesto ◦ Sensible ◦ Comprometido con el proceso ◦ Maduro ◦ Observador ◦ Prudente ◦ Capaz de no involucrarse / distanciarse ◦ Analítico / sintético ◦ Asertivo ◦ Discreto ◦ Firme Con capacidad de comunicarse adecuadamente. ◦ Confiable ◦ Objetivo
  • 5. Objetivos de la Mediación ◦ Facilitar la relación entre las partes en conflicto. ◦ Aumentar el respeto entre ellas. ◦ Corregir informaciones falsas sobre el conflicto. ◦ Crear un marco que facilite la comunicación entre las partes. ◦ Trabajar en las actitudes, valores y normas. Principios de la Mediación ◦ El poder lo ejercen las propias partes: Son los participantes los que controlan el proceso y las decisiones por lo que han de estar motivadas y cooperar para resolver la disputa. ◦ La neutralidad del mediador: El mediador debe tomar parte a favor de todos y trabajar para que el proceso sea equitativo. ◦ Voluntariedad: La mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes. No puede imponerse.
  • 6. Beneficios de la Mediación: ◦ A Nivel Escolar ◦ Mejora del clima escolar. Crea en el centro un ambiente más relajado y productivo. ◦ Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta. ◦ Disminuye el número de conflictos y conductas violentas, vandálicas y disruptivas, y, por tanto, el tiempo dedicado a resolverlos. ◦ Se reduce el número de sanciones, expulsiones y expedientes disciplinarios. ◦ Incremento del tiempo dedicado a la docencia, ya que no es necesario insistir continuamente en la disciplina. ◦ Adquisición de habilidades prácticas para la conducción de la clase. ◦ A Nivel Social: ◦ Contribuye a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro. ◦ Contribuye a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro. ◦ Aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los conflictos, al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos. ◦ Contribuye a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa. ◦ Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales. ◦ Ayuda a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y de los otros. ◦ Favorece la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones autónomas y negociadas.
  • 7. Fases de la Mediación ◦1.- Presentación y aceptación del mediador. ◦2.- Recogida de información sobre el conflicto y las personas implicadas. ◦3.- Aclarar el problema. ◦4,. Proponer posibles soluciones. ◦5.- Elaboración y aprobación del acuerdo.
  • 8. Fase 1: Presentación y Aceptación del Mediador. ◦Objetivos: ◦ La adecuación de la mediación en el caso que se plantea. ◦ Quien será la persona adecuada para mediar y orientar a las partes. ◦ Si podrán reunirse las partes o tendremos que trabajar por separado. ◦ Tiempo necesario para reunirse con las partes. ◦ Quien estará presente en el proceso: implicados, abogados, expertos, otros... ◦ Si es necesario, comentar algunas técnicas como: mensajes en primera persona, la empatía…
  • 9. ◦ Actuación de los Mediadores: ◦ Preparar el contexto de actuación: El lugar donde se realice la mediación debe permitir a ambas partes presentar sus puntos de vista, escuchar los intereses del otro bando y hacerlo de forma que ambas partes comiencen a trabajar cooperando para buscar soluciones en un sitio neutro, privado y que facilite el trabajo cooperativo. ◦ Orientar a las partes: En el primer contacto, el mediador debe: ◦ Lograr una síntesis del problema. ◦ Hacer una descripción simple de lo que significa la mediación, qué hace el mediador y porqué funciona. ◦ Conseguir que las partes comiencen a cooperar. ◦ Crear confianza en el proceso: ◦ Explicarles el proceso. ◦ Hacer hincapié en la importancia de la cooperación y ser honestos y sinceros. ◦ Aceptar las normas básicas como no interrumpirse o descalificarse. ◦ Informar que la mediación pretende que reanuden su relación, no están obligados a llegar a un acuerdo. ◦ Técnicas a Utilizar en Esta Fase: ◦ Contactar con las distintas partes sin crear desequilibrios. ◦ Convocar a las distintas partes. ◦ Tratar la información confidencial de cada parte
  • 10. Fase 2: Recogida de Información Sobre el Conflicto y las Personas Implicadas. ◦Objetivos: ◦ Recabar información de ambas partes (situación, percepciones, metas, expectativas,…). ◦ Poder exponer su versión del conflicto y expresar sus sentimientos. ◦ Poder desahogarse y sentirse escuchados.
  • 11. ◦ Actividades de los Mediadores: ◦ Proporcionar la estructura inicial. ◦ Obtener la confianza y cooperación de las partes . ◦ Fomentar su participación activa en el proceso. ◦ Explorar el verdadero problema, no el detalle. ◦ Animar a que cuenten más, a que se desahoguen, evitando la sensación de interrogatorio. ◦ Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos de cada parte, utilizando técnicas como las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento, resumir, etc. ◦ No valorar, ni aconsejar, ni definir qué es verdad o mentira, ni lo que es justo o injusto. ◦ Ayudar a poner sobre la mesa los temas importantes del conflicto. ◦ Prestar atención tanto a los aspectos del contenido en sí del conflicto, como a la relación entre las partes. ◦ Apoyar el diálogo entre las partes. Reconocer sentimientos y respetar silencios. ◦ Técnicas a utilizar en esta fase: ◦ Cesión de la palabra. ◦ Intervención para aliviar la tensión. ◦ Normalizar. ◦ Escucha activa. ◦ Preguntar. ◦ Reconocer los sentimientos. ◦ Parafrasear. ◦ Mensajes yo.
  • 12. Fase 3: Aclarar el Problema. ◦ Objetivo: ◦ Identificar el conflicto a partir de toda la información de que se dispone. ◦ Clasificar y ordenar los temas más importantes para las partes. ◦ Trataremos de elaborar una definición compartida del problema aceptada por ambas partes
  • 13. ◦ Actividades de los mediadores: ◦ Crear consenso, planificar y elaborar la lista de temas. ◦ Facilitar e intercambiar información. ◦ Identificar y ordenar los temas en disputa. ◦ Distinguir y clarificar los temas no mediables. ◦ Neutralizar los comportamientos negativos. ◦ Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar para avanzar ◦ hacia una solución o transformación positiva del conflicto. ◦ Tratar primero los temas comunes y de más fácil arreglo, para crear confianza y mantener el interés. ◦ Explorar los intereses subyacentes a las posiciones y dirigir el diálogo en términos de intereses. ◦ Técnicas a utilizar en esta fase: ◦ Extraer información relevante del conflicto. ◦ Centrarse en lo racional. ◦ Crear definición común del conflicto. ◦ Separar el problema de las personas. ◦ Enfocar. ◦ Orientación futura positiva. ◦ Reuniones individuales.
  • 14. Fase 4: Proponer Posibles Soluciones ◦ OBJETIVOS: ◦ Se plantea la cuestión básica de hacia dónde ir y de cómo relacionarnos en el futuro. ◦ Tratamos cada tema y buscamos posibles vías de arreglo. ◦ Buscamos soluciones consensuadas con ambas partes. ◦ Tratamos de encontrar las soluciones más equitativas para ambas partes.
  • 15. Actividades de los Mediadores: ◦ Debe mantener su neutralidad. ◦ No debe ofrecer soluciones. Debe evitar limitar las posibilidades de las partes de encontrar una respuesta por sí mismas. ◦ Inventariar las opciones. ◦ Reencuadrar temas. ◦ Superar puntos muertos (aspectos que no favorecen la resolución del conflicto ni la mejora de la relación). ◦ Centrarse en el futuro y no en el pasado. ◦ Examinar los puntos fuertes y débiles de las opciones. ◦ Examinar las consecuencias de las distintas opciones. ◦ Explorar lo que cada parte está dispuesta a hacer y le pide a la otra parte. ◦ Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre la otra.
  • 16. Técnicas a Utilizar en esta fase: • Brainstorming (facilitar la espontaneidad y creatividad en la búsqueda de ideas o soluciones). • Dividir el problema. • Valorar. • Superar puntos muertos. • Periodo de prueba. • Agente de realidad.
  • 17. Fase 5: Elaboración y Aprobación del Acuerdo ◦Objetivos: ◦ Cuál de las distintas opciones planteadas pueden ser aceptadas y cuáles pueden funcionar. ◦ Evaluaremos las ventajas e inconvenientes. ◦ Evaluaremos las dificultades para llevar a término las distintas opciones. ◦ Se decide quien hace qué, cuándo, cómo y dónde.
  • 18. Actividades de los Mediadores: • Clarificar lo que se ha acordado. • Escribir los acuerdos sin ambigüedades y con lenguaje neutral. • Planificar de qué forma se llevaran a la práctica los acuerdos. • Tener en cuenta las características que deben cumplor los acuerdos de las partes. • Equilibrado. • Claro y simple. • Realista-posible. • Aceptable por las partes. • Específico y concreto. • Evaluable. • Que mantenga expectativas de mejora de la relación. • Redactado por escrito. Así se evita el olvido y las malinterpretaciones y se facilita el seguimiento. • Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original.
  • 19. Técnicas a Utilizar en Esta Fase: - Sintetizar. - Reconocer. - Felicitar y alabar por el acuerdo y la colaboración
  • 20. Conclusiones: ◦ La mediación en el entorno escolar es una técnica realmente importante y útil para conseguir acuerdos satisfactorios para ambas partes en cualquier tipo de conflicto. Es algo que, como docentes, nos vemos obligados a hacer a diario. Y, obviamente, como directores, nos veremos obligados a mediar continuamente en diferentes tipos de conflictos, especialmente de mayor importancia y complejidad al ser los responsables del centro. Es por ello que deberíamos seguir estas fases y tener en cuenta las cualidades que deberíamos tener para ser un buen mediador.