SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS PALIATIVOS
una revolución silenciosa en el
cuidado del paciente
Dr. Hugo A. Fornells
CURSO ANUAL 2016. COLEGIO DE MÉDICOS
II CIRCUNSCRIPCIÓN. PCIA DE SANTA FE
Algunas dificultades
• CUIDADOS PALIATIVOS no es una
especialidad “liviana”
• La falta de competencia, conocimientos,
entrenamiento, en este área es una barrera para
los cuidados de calidad
• La falta de soporte institucional hace que sea
difícil proveer cuidados de alta calidad
Pensamiento de algunos médicos
• No es necesario que un médico trabaje en
cuidados paliativos.
• No se necesita ningún experto para indicar
morfina y laxantes a los pacientes…
Resiliencia
• La capacidad de poder prosperar enfrentado al
estrés y adversidad.
• “ La capacidad de una persona o de un grupo
social de crecer o desarrollarse de cara a
cisrcunstancias muy difíciles”
Cuidados Paliativos para Todos
• ACTITUD: aliviar el sufrimiento
• ASPECTOS OPERATIVOS: conocimiento,
entrenamiento, capacidad, organización.
• APERTURA MENTAL:
Dignidad
• Es el estado de plenitud de respeto / honor y
alta estima.
• Declaración Universal de Derechos Humanos
(1984)
• Carta Fundamental de Derechos Humanos de
Union Europea. Art 1
• Reconocen Dignidad como un Derecho Humano
DIGNIDAD
• Al ser un DERECHO de todas las personas, los
trabajadores de salud (personas que trabajan en
contacto directo con pacientes y personas que
dictan políticas de salud)
• Tienen la OBLIGACIÓN de tratar con
respeto, honor, y mantener la estima alta
(DIGNIDAD) a TODOS los pacientes
Dignidad
• Evolución de la Enfermedad
SOCIEDAD
UNO MISMO
Dignidad
• Departamento de Salud de Inglaterra lanzó en
2007 la política de “crear tolerancia cero a la
falta de dignidad en el cuidado de las personas
de edad avanzada en cualquier circunstancia”
Un buen Cuidado Paliativo
• Evaluar
• Comunicación
• Valores humanos
• Tiempo
OBJETIVO SOCIAL
• Una sociedad que cuida a las personas desarrollará una
manera efectiva de cuidar a sus miembros seriamente
enfermos y a aquellos que están muriendo
• Un cuidado atento y ético de la persona incurable y/o
agonizante refleja de la mejor manera una sociedad, su
sistema de salud y a los profesionales comprometidos en
éste.
CUIDADOS PALIATIVOS
DEFINICIÓN
según OMS
• Son los cuidados para mejorar la calidad de vida
de pacientes y sus familias enfrentados con el
problema de enfermedades que amenazan la
vida, a través de la prevención y alivio del
sufrimiento. Esto significa la pronta
identificación del dolor y otros problemas
físicos, psicosociales y espirituales, su
impecable evaluación y tratamiento
ARGENTINA
Necesidad de Cuidados Paliativos
Agosto 2010
• Población: 41.343.201
• Muertes anuales: 7,39 /1000 habitantes
• 305.526 muertes anuales
• Requieren Cuidados Paliativos 60% de las personas que
fallecen según OMS
• Número de cuidadores por pacientes: 2 según OMS
• Se beneficiarían de Cuidados Paliativos: 183.315
pacientes por año más 366.631 cuidadores
• TOTAL: 549.946 PERSONAS
Rosario
• Población: 1.000.000 habitantes
• Muertes anuales: 7,39/ 1.000 habitantes
7.390 muertes anuales
• Requieren cuidados paliativos: 60%
4.434 personas por año (2.000 personas con enfermedad
oncológica Departamento estadística Secretaría Salud
Rosario)
Cada paciente tiene en promedio dos cuidadores en la familia
Cuidados Paliativos
en un Sistema de Salud
Derecho para los ciudadanos
Desafío para los Sistemas de Salud
Políticas Gubernamentales
Accesibilidad
Disponibilidad DrogasEducación
O.M.S. 1990
Cuidados Paliativos para una región
(adaptado de Frank Ferris)
Development of a Municipal Palliative Care Program in the Public Health
Department in Rosario, Argentina
Fornells H, Mc Garrell D, Alvarez M, Conforti V, Willems D, Binelli S, Armando A, Amigo P*. Municipal Palliative Care Program, Department of Public Health, Rosario, Argentina. *Capital Health Palliative Care Program,
Edmonton, Alberta, Canada.
Introduction:
Rosario is a city in Argentina with a million inhabitants. The public
health system serves 300,000 people, with around 500 deaths per
year due to cancer. The Municipal Palliative Care Program was
created in 2004, consisting of the Adult Palliative Care Unit
(UCPAR), the Pediatric Palliative Care Unit (UCPP) and the
Domiciliary Palliative Care Unit (UCPD).
Methods:
Data from all patients admitted to the program from 2004 to
2005 was reviewed. The opioid consumption was evaluated
and compared to the year before the creation of the program.
Other items evaluated were the percentage of the palliative
population seen, the waiting time for the admission to the
program, symptom control using ESAS and place of death.
Results:
The opioid consumption per year by adult patient expressed in
MEDD (Morphine equivalent daily dose) increased from 1,038
grams before the creation of the program to 4,576.18 grams the
year after the creation of the program and to 4,691.31 grams the
subsequent year.
0
1000
2000
3000
4000
5000
YEAR
2003
2004
2005
Before the program : 2003 1038.76 grs
After the program: 2004 4576.18 grs
2005 4691.31 grs
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Year2004
not seen
UCPAR
inpatient
UCPAR
ambulatory
Access:
In the year 2004, of the population served by the Municipal Health
Service of Rosario, 500 deaths were due to advanced cancer. Of
these, 136 patients were seen by the ambulatory service and 72
patients were admitted to the UCPAR. It is estimated that 41.6% of
the population requiring palliative care services was seen by the
Program, and the waiting time for the patient to be assessed was 1
day (mean).
Symptom On admission Controlled
Pain 72,5% 64,8%
Low mood 54,9% 50%
Anxiety 47% 50%
Dyspnea 27% 57%
Nausea 15% 50%
Symptom control:
In over 50% of the patients seen, adequate symptom
control was obtained for pain, dyspnea, nausea,
anxiety and low mood.
Place of death:
39% of adult patients admitted to the UCPAR died in
hospital (45 of 93 patients in 2004, 31 of 71 patients in
2005), whereas 100% of the pediatric palliative patients
admitted to the UCPP died in hospital (85 patients in
2004, 70 patients in 2005).
66% of the palliative patients admitted to UCPD died at
home (45 of 69 patients in 2004 and 2005).
The development of the Municipal Palliative Care Program in Rosario, Argentina was made possible by an agreement between the IAHPC and the Public Health Department of Rosario
Multidisciplinary team:
In all the Units, the teams are comprised by full-time nurses
and physicians; and part-time pharmacists, physiotherapists,
social workers and psychologists. The care is provided mainly
to palliative cancer patients.
Datos comparativos:
Hospital público municipal c/ UCP
Sanatorio Privado s/ UCP
Sanatorio Privado (datos
setptiembre 2009)
UCPAR (datos septiembre
2008)
Muertes por cáncer en un
mes: 20
Muertes por cáncer en un
mes: 15
Muertes internados: 18
90% (domicilio 10%)
Muertes internados: 6
39% (domicilio 61%)
Quimioterapias último mes de vida
35%
Quimioterapias último mes de vida
0%
Control síntomas distresantes
No hay registros
Control síntomas distresantes >
50%
Trabajo en Equipo
• Superposición de tareas y roles
Objetivo
• Mejorar la calidad del cuidado
• Encontrar las necesidades del paciente y la
familia
• Desarrollar objetivos compartidos
• Manejar un lenguaje y comunicación común
• Mejorar la accesibilidad al cuidado
• Satisfacción profesional
Equipo Multidisciplinario
• Dos o más personas de diferentes profesiones o
diferentes especialidades dentro de una
profesión
• Cada uno evalúa la situación del paciente y
trabaja con el paciente/familia para lograr un
objetivo
• Cooperan unos con otros para lograr el objetivo
deseado
• Cada uno comprometido con su profesión
Equipo Interdisciplinario
• Diferentes disciplinas o profesiones junto al
paciente y la familia
• Intercambian conocimientos y experiencia e
integran las estrategias aprendidas entre todos
para lograr objetivos comunes
• Decisiones compartidas y consensuadas para
lograr el o los objetivos son los principios que
guían al equipo
Trabajar juntos
Requiere:
1. Aprender con/ desde/ sobre la otra persona
2. Desarrollar confianza y respeto
3. Apreciar los valores, perspectivas y opiniones de los
otros
Recordar: Paciente/familia forman parte del equipo y es el centro
de nuestra práctica
TRABAJAR CORRECTAMENTE EN EQUIPO
MEJORA NUESTRA SENSACIÓN de BIENESTAR
CONTROL DE SINTOMAS
El control de síntomas es la base en la que se
sustentan los demás principios de los Cuidados
Paliativos
Efectividad En El Control De Síntomas En Una
Población De Pacientes Con Cáncer Avanzado
AUTORES: V. Conforti, D. Mc Garrell, R. Sala, H. Fornells.
Incidencia de presentación (%)
n Dolor 72,5%
n Somnolencia 58,8%
n Alteración del estado de ánimo 54,9%
n Fatiga 52,9%
n Ansiedad 47%
n Sensación de bienestar 37,2%
n Constipación 35,2%
n Anorexia 33,3%
n Disnea 27%
n Nauseas 15%
Control de síntomas
• El 47% de los síntomas logró un control efectivo.
• Frecuencia de control de síntomas:
1. Dolor 64,8%
2. Disnea 57%
3. Estado de ánimo 50%
4. Ansiedad 50%
5. Nauseas 50%
6. Somnolencia 40%
7. Fatiga 33,3%
8. Constipación 27%
9. Sensación de bienestar 26%
10. Anorexia 23%
CONTROL DE SINTOMAS
CARACTERISTICAS GENERALES
• MÚLTIPLES
• INTENSOS Y LARGOS
• MULTIFACTORIALES
• CAMBIANTES
• CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL
TOTAL
• PROBABILIDAD DE CONTROL
Cómo se construye un síntoma
1. FACTORES ETIOLÓGICOS
2. PERCEPCIÓN
3. EXPRESIÓN
MODULACIÓN
ESTADO COGNITIVO
ÁNIMO
CREENCIAS
CULTURA
BIOGRAFÍA
TRATAMIENTO
 Pain
Intensity
Chemical
Coping
Ischemia
Tumor Growth
Infection
Opioid
Tolerance
Delirium
Fracture
Mood
Change
Cancer Related
Patient Related
CARÁCTER
MULTIDIMENSIONAL TOTAL
• El carácter total del dolor y otros síntomas fue
descripto en 1967 enfatizando los distintos
componentes de la experiencia de ese síntoma,
esto es importante para realizar un
planteamiento terapéutico total.
Pain Intensity 8/10
Patient #1 Patient #2
Nociception 85% 30%
Somatization 5% 20%
Coping Chemically 5% 30%
Tolerance 5% 0%
Incidental Pain 0% 20%
100% 100%
METODOLOGÍA DEL CONTROL
DE SÍNTOMAS
• EVALUAR antes de tratar: etiología, factores
desencadenantes y de alivio, intensidad, respuesta al
tratamiento previo, impacto físico y emocional.
• Definir objetivos, plazos, estrategia terapéutica, actitud
ante crisis y seguimiento.
METODOLOGÍA DEL CONTROL
DE SÍNTOMAS
• Informar.
• Monitorizar y Registrar
• Revisar frecuentemente la situación.
• Ofrecer accesibilidad y disponibilidad:
comunicación telefónica, días y horarios de
consultorio,etc.
• Llevar registro de los síntomas.
Manejo rápido
• Tratar la causa del síntoma
• Manejar el incidente
• Dosis continuas
• Dosis de rescate, para crisis episódicas.
Registro
Registro
Evaluación Funcional
EFAT
• Comunicación: 0-1-2-3
• Estado Mental: 0-1-2-3
• Dolor: 0-1-2-3
• Disnea: 0-1-2-3
• Balance (sentado-parado): 0-1-2-3
• Movilidad: 0-1-2-3
• Locomoción (caminar-silla de ruedas): 0-1-2-3
• Fatiga: 0-1-2-3
• Motivación: 0-1-2-3
• Actividades de la vida diaria: 0-1-2-3
COMUNICACIÓN
• Es difícil decirle a un paciente: “Sí es cáncer” o
“Sí, parece que la enfermedad está ganando”. Y
especialmente difícili cuando el paciente tiene 16
ó 26 años. Incluso a los 76 u 86 no es fácil. De
hecho si alguna vez parece fácil el médico puede
estar seguro de que ya no está siendo de mucha
utilidad para sus pacientes.
• Robert Twycross. Acta Bioethica. OPS/OMS
SUFRIMIENTO
• El sufrimiento es experimentado por personas, no por
cuerpos, por lo tanto es físico, psicológico, social.
• Es un estado de distrés severo que es personal,
individual y subjetivo
• Es la percepción de que hay algo que realmente o
potencialmente amenaza la integridad de uno mismo
SUFRIMIENTO
• Una atención sanitaria únicamente dirigida al
cuidado de la enfermedad, que desprecie la
autoestima del paciente o disminuya su
autonomía personal, que ignore sus necesidades
afectivas, sentimentales y comunicacionales,
puede curar el cuerpo, pero sin dudas
incrementa el sufrimiento moral
Sufrimiento
• Sufrimiento es: sufrimiento, un tipo específico de
distrés
• Sufrimiento es una aflicción de la persona, no del
cuerpo
• Sufrimiento debe ser reconocido para poder tratarlo
• Sufrimiento puede ser aliviado aunque no pueda
tratarse la fuente del mismo
• Hay más sufrimiento en sus pacientes que lo que Ud.
sospecha. Eric J. Cassell
Sufrimiento: qué podemos hacer?
• Para muchos pacientes, la manera en que
perciben que son tenidos en cuenta por los otros
afecta positiva o negativamente su sentido de
dignidad y disminuye o aumenta su sufrimiento
• Estar ahí y estar atento a sus necesidades
El Sufrimiento se da en la
dimensión subjetiva del enfermo
• La vivencia de la enfermedad pertenece a la
subjetividad de la persona
• Si el profesional se mueve por el mapa de la
enfermedad, podrá atender lo clínico, pero no
será de ayuda para los conflictos del ámbito
subjetivo
SUFRIMIENTO: de dónde
partimos?
• Hace 25 años Eric Casell, definió el sufrimiento
como el estado específico de distrés que se
produce cuando la integridad de la persona se ve
amenazada o rota y se mantiene hasta que la
amenaza desaparece o la integridad es restaurada
• Los cuerpos duelen, las personas sufren
CALIDAD DE VIDA
• Es un juicio de valor hecho por la propia persona
• Performance status: el estado funcional según escala
Karnosky o ECOG evaluado por el profesional
• En Calidad de Vida intervienen otros factores, como
realizaciones sociales o emocionales, que pueden ser
más importantes que el estado funcional
Calidad de Vida en Cuidados Paliativos
• El instrumento ideal debería medir satisfacción en las
áreas de la vida que son importantes para determinada
persona
• Quality of life index (Ferrans et al) 35 items que evalúan
4 dominios que construyen la calidad de vida:
salud/ funcional,
psicológico/espiritual,
socioeconómico,
familia.
El individuo indica la satisfacción de cada item y la
importancia que le asigna.
Calidad de Vida
• deseos esperanzas ambiciones
• estado funcional actual
Objetivos en Medicina
• Los dos grandes objetivos de la medicina:
Curar la enfermedad
Aliviar el sufrimiento
•
• Dentro de estos dos objetivos globales, múltiples objetivos:
curación completa
prolongar la sobrevida
mejorar la calidad de vida
alivio de múltiples sufrimientos
apoyo a la familia y seres queridos
buena muerte
Ética en Cuidados Paliativos
• A) Dilema o difícil decisión: llegar a una buena decisión en el contexto
clínico
• B) Actitud: el primer objetivo en enfermedad terminal es aliviar el
sufrimiento
• C) Aspectos operativos: el médico posee entrenamiento , capacidad y
conocimientos . Debe existir organización
• Se considera que al menos en teoría B y C están resueltos para condicionar
A
Tomar buenas decisiones en
Cuidados Paliativos
• Cuidado Paliativo de Calidad: elementos técnicos y éticos
• Tomar buenas decisiones es sinónimo de práctica prudente
• Debate cuidadoso es esencial para la toma de buena decisión
• Respetar la autonomía del paciente es el centro de la buena
decisión
•
Cuatro errores en la toma de decisiones:
inercia
escepticismo
falta de iniciativa
falta de autocrítica Rogelio Altisent, en Palliative Medicine. Declan Walsh
Cómo nos sentimos nosotros?
Límites y Frustraciones en
Cuidados Paliativos
• Congreso Argentino de Medicina y Cuidados Paliativos.
(2000) Bruera E., Gorch N., Fornells H.
• Una de las causas prevalentes en la encuesta:
Falta de reconocimiento por la Obras Sociales
Falta de honorarios adecuados
Resiliencia
• La capacidad de poder prosperar enfrentado al
estrés y adversidad.
• “ La capacidad de una persona o de un grupo
social de crecer o desarrollarse de cara a
cisrcunstancias muy difíciles”
Prevalencia de burnout
• Whippen DA. Burnout in the practice of oncology:
resuts of a follow up survey. JCO 2004. 1229 miembros
de ASCO revelan que tiempo personal insuficiente es la principal
causa de burnout
• Allegra CJ. Prevalence of burnout in the US Oncology
community: results of a 2003 survey. J Oncol Pract.
2005. 1740 oncólogos. Principal causa “overwork”, falta de
tiempo fuera del trabajo, stress por reembolso.
Palliative Care: Core Skills and
Clinical Competences
Linda L. Emanuel and S Lawrence. Pub by Elsevier
• Cuidados Paliativos están bien definidos, es una
especilidad con áreas de contenido claro y existen guías
bien elaboradas
• Demanda habilidades perfeccionadas y complejas que
han garantizado su aceptación como una especialidad
en medicina en EE UU
• Un desafío para implementar Cuidados Paliativos de
alta calidad es romper barreras dentro mismo del
médico y del sistema
COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL DE LA
ESPECIALIDAD MEDICINA Y CUIDADOS PALIATIVOS.
Colegio de Médicos II Circunscripción Prov de Santa Fe
• Coordinador: Prof Eduardo Bruera
• Miembros:
Dr. Carla Ripamonti. Instituto Nazional di Tumori, Milano, Italia
Dr. Pablo Amigo. University of Alberta, Edmonton . Canada
Dr. Florian Strasser. St Gallen Hospital, St Gallen. Suiza
Dr. Carlos Centeno Cortes. Universidad de Pamplona. España
Conclusión
• Cuidados Paliativos : especialidad
multiprofesional e interdisciplinaria basada en
estudios científicos, que considera todos los
aspectos (físicos, psicológicos, sociales,
espirituales) que padece una persona con
enfermedad crónica, avanzada y progresiva y se
ocupa de la unidad paciente, familia.
• Como sociedad aún tenemos una deuda con los
miembros más frágiles y con nosotros mismos.
Cuidados Paliativos Para Todos
• DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN, LA INJUSTICIA EN
MATERIA DE SALUD ES LA MÁS
REPUDIABLE E INHUMANA
Martin Luther King
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
lookingnurse
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
cperezna
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Fernanda Silva Lizardi
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 
Libro pediatria
Libro pediatriaLibro pediatria
Libro pediatria
solnaciente2013
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
noumoles
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
María Belén Huilca Ortiz
 
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSTOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSBegociao
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
CarlaBustos16
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)juda97
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Mariana Paulina Escalona León
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
Plan de Calidad para el SNS
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
mirchasan
 

La actualidad más candente (20)

Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Libro pediatria
Libro pediatriaLibro pediatria
Libro pediatria
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Postrados severos
Postrados severosPostrados severos
Postrados severos
 
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
 
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSTOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
 

Similar a Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016

ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
Hugo Fornells
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Hugo Fornells
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicosDilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Hugo Fornells
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosGuia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosmechasvr
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
PABLO DE LA MORENA RAMOS
 
Documentos_paginas_guiacp
  Documentos_paginas_guiacp  Documentos_paginas_guiacp
Documentos_paginas_guiacp
victorhugo1273
 
Cuidados paleativos
Cuidados paleativosCuidados paleativos
Cuidados paleativos
Gustavo Adolfo Macias Arriaza
 
CU-PA (cuidados paliativos)
CU-PA (cuidados paliativos)CU-PA (cuidados paliativos)
CU-PA (cuidados paliativos)
Camilo Rincon
 
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Hugo Fornells
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
felem
 
Programa nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosPrograma nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosjmartinez06
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
Jorge López
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
GERARDO PONCE
 

Similar a Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016 (20)

ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicosDilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Guiacp(fil eminimizer)
Guiacp(fil eminimizer)Guiacp(fil eminimizer)
Guiacp(fil eminimizer)
 
Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosGuia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativos
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Documentos_paginas_guiacp
  Documentos_paginas_guiacp  Documentos_paginas_guiacp
Documentos_paginas_guiacp
 
Cuidados paleativos
Cuidados paleativosCuidados paleativos
Cuidados paleativos
 
CU-PA (cuidados paliativos)
CU-PA (cuidados paliativos)CU-PA (cuidados paliativos)
CU-PA (cuidados paliativos)
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
 
Programa nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosPrograma nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativos
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 

Más de Hugo Fornells

Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Hugo Fornells
 
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Hugo Fornells
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
Hugo Fornells
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
Hugo Fornells
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012 Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
Hugo Fornells
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
Hugo Fornells
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Hugo Fornells
 
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados PaliativosControl De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Sedación Paliativa
Sedación PaliativaSedación Paliativa
Sedación Paliativa
Hugo Fornells
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativaCuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Hugo Fornells
 
Fatiga 2008
Fatiga 2008Fatiga 2008
Fatiga 2008
Hugo Fornells
 
Cuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos EspecialidadCuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos Especialidad
Hugo Fornells
 
Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado
Hugo Fornells
 

Más de Hugo Fornells (16)

Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
 
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012 Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
 
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados PaliativosControl De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
 
Sedación Paliativa
Sedación PaliativaSedación Paliativa
Sedación Paliativa
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
 
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativaCuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativa
 
Fatiga 2008
Fatiga 2008Fatiga 2008
Fatiga 2008
 
Cuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos EspecialidadCuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos Especialidad
 
Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016

  • 1. CUIDADOS PALIATIVOS una revolución silenciosa en el cuidado del paciente Dr. Hugo A. Fornells CURSO ANUAL 2016. COLEGIO DE MÉDICOS II CIRCUNSCRIPCIÓN. PCIA DE SANTA FE
  • 2. Algunas dificultades • CUIDADOS PALIATIVOS no es una especialidad “liviana” • La falta de competencia, conocimientos, entrenamiento, en este área es una barrera para los cuidados de calidad • La falta de soporte institucional hace que sea difícil proveer cuidados de alta calidad
  • 3. Pensamiento de algunos médicos • No es necesario que un médico trabaje en cuidados paliativos. • No se necesita ningún experto para indicar morfina y laxantes a los pacientes…
  • 4. Resiliencia • La capacidad de poder prosperar enfrentado al estrés y adversidad. • “ La capacidad de una persona o de un grupo social de crecer o desarrollarse de cara a cisrcunstancias muy difíciles”
  • 5. Cuidados Paliativos para Todos • ACTITUD: aliviar el sufrimiento • ASPECTOS OPERATIVOS: conocimiento, entrenamiento, capacidad, organización. • APERTURA MENTAL:
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Dignidad • Es el estado de plenitud de respeto / honor y alta estima. • Declaración Universal de Derechos Humanos (1984) • Carta Fundamental de Derechos Humanos de Union Europea. Art 1 • Reconocen Dignidad como un Derecho Humano
  • 16. DIGNIDAD • Al ser un DERECHO de todas las personas, los trabajadores de salud (personas que trabajan en contacto directo con pacientes y personas que dictan políticas de salud) • Tienen la OBLIGACIÓN de tratar con respeto, honor, y mantener la estima alta (DIGNIDAD) a TODOS los pacientes
  • 17. Dignidad • Evolución de la Enfermedad SOCIEDAD UNO MISMO
  • 18. Dignidad • Departamento de Salud de Inglaterra lanzó en 2007 la política de “crear tolerancia cero a la falta de dignidad en el cuidado de las personas de edad avanzada en cualquier circunstancia”
  • 19. Un buen Cuidado Paliativo • Evaluar • Comunicación • Valores humanos • Tiempo
  • 20. OBJETIVO SOCIAL • Una sociedad que cuida a las personas desarrollará una manera efectiva de cuidar a sus miembros seriamente enfermos y a aquellos que están muriendo • Un cuidado atento y ético de la persona incurable y/o agonizante refleja de la mejor manera una sociedad, su sistema de salud y a los profesionales comprometidos en éste.
  • 21. CUIDADOS PALIATIVOS DEFINICIÓN según OMS • Son los cuidados para mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias enfrentados con el problema de enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento. Esto significa la pronta identificación del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales, su impecable evaluación y tratamiento
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ARGENTINA Necesidad de Cuidados Paliativos Agosto 2010 • Población: 41.343.201 • Muertes anuales: 7,39 /1000 habitantes • 305.526 muertes anuales • Requieren Cuidados Paliativos 60% de las personas que fallecen según OMS • Número de cuidadores por pacientes: 2 según OMS • Se beneficiarían de Cuidados Paliativos: 183.315 pacientes por año más 366.631 cuidadores • TOTAL: 549.946 PERSONAS
  • 27. Rosario • Población: 1.000.000 habitantes • Muertes anuales: 7,39/ 1.000 habitantes 7.390 muertes anuales • Requieren cuidados paliativos: 60% 4.434 personas por año (2.000 personas con enfermedad oncológica Departamento estadística Secretaría Salud Rosario) Cada paciente tiene en promedio dos cuidadores en la familia
  • 28. Cuidados Paliativos en un Sistema de Salud Derecho para los ciudadanos Desafío para los Sistemas de Salud Políticas Gubernamentales Accesibilidad Disponibilidad DrogasEducación O.M.S. 1990
  • 29. Cuidados Paliativos para una región (adaptado de Frank Ferris)
  • 30. Development of a Municipal Palliative Care Program in the Public Health Department in Rosario, Argentina Fornells H, Mc Garrell D, Alvarez M, Conforti V, Willems D, Binelli S, Armando A, Amigo P*. Municipal Palliative Care Program, Department of Public Health, Rosario, Argentina. *Capital Health Palliative Care Program, Edmonton, Alberta, Canada. Introduction: Rosario is a city in Argentina with a million inhabitants. The public health system serves 300,000 people, with around 500 deaths per year due to cancer. The Municipal Palliative Care Program was created in 2004, consisting of the Adult Palliative Care Unit (UCPAR), the Pediatric Palliative Care Unit (UCPP) and the Domiciliary Palliative Care Unit (UCPD). Methods: Data from all patients admitted to the program from 2004 to 2005 was reviewed. The opioid consumption was evaluated and compared to the year before the creation of the program. Other items evaluated were the percentage of the palliative population seen, the waiting time for the admission to the program, symptom control using ESAS and place of death. Results: The opioid consumption per year by adult patient expressed in MEDD (Morphine equivalent daily dose) increased from 1,038 grams before the creation of the program to 4,576.18 grams the year after the creation of the program and to 4,691.31 grams the subsequent year. 0 1000 2000 3000 4000 5000 YEAR 2003 2004 2005 Before the program : 2003 1038.76 grs After the program: 2004 4576.18 grs 2005 4691.31 grs 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Year2004 not seen UCPAR inpatient UCPAR ambulatory Access: In the year 2004, of the population served by the Municipal Health Service of Rosario, 500 deaths were due to advanced cancer. Of these, 136 patients were seen by the ambulatory service and 72 patients were admitted to the UCPAR. It is estimated that 41.6% of the population requiring palliative care services was seen by the Program, and the waiting time for the patient to be assessed was 1 day (mean). Symptom On admission Controlled Pain 72,5% 64,8% Low mood 54,9% 50% Anxiety 47% 50% Dyspnea 27% 57% Nausea 15% 50% Symptom control: In over 50% of the patients seen, adequate symptom control was obtained for pain, dyspnea, nausea, anxiety and low mood. Place of death: 39% of adult patients admitted to the UCPAR died in hospital (45 of 93 patients in 2004, 31 of 71 patients in 2005), whereas 100% of the pediatric palliative patients admitted to the UCPP died in hospital (85 patients in 2004, 70 patients in 2005). 66% of the palliative patients admitted to UCPD died at home (45 of 69 patients in 2004 and 2005). The development of the Municipal Palliative Care Program in Rosario, Argentina was made possible by an agreement between the IAHPC and the Public Health Department of Rosario Multidisciplinary team: In all the Units, the teams are comprised by full-time nurses and physicians; and part-time pharmacists, physiotherapists, social workers and psychologists. The care is provided mainly to palliative cancer patients.
  • 31.
  • 32. Datos comparativos: Hospital público municipal c/ UCP Sanatorio Privado s/ UCP Sanatorio Privado (datos setptiembre 2009) UCPAR (datos septiembre 2008) Muertes por cáncer en un mes: 20 Muertes por cáncer en un mes: 15 Muertes internados: 18 90% (domicilio 10%) Muertes internados: 6 39% (domicilio 61%) Quimioterapias último mes de vida 35% Quimioterapias último mes de vida 0% Control síntomas distresantes No hay registros Control síntomas distresantes > 50%
  • 33.
  • 34. Trabajo en Equipo • Superposición de tareas y roles
  • 35. Objetivo • Mejorar la calidad del cuidado • Encontrar las necesidades del paciente y la familia • Desarrollar objetivos compartidos • Manejar un lenguaje y comunicación común • Mejorar la accesibilidad al cuidado • Satisfacción profesional
  • 36. Equipo Multidisciplinario • Dos o más personas de diferentes profesiones o diferentes especialidades dentro de una profesión • Cada uno evalúa la situación del paciente y trabaja con el paciente/familia para lograr un objetivo • Cooperan unos con otros para lograr el objetivo deseado • Cada uno comprometido con su profesión
  • 37. Equipo Interdisciplinario • Diferentes disciplinas o profesiones junto al paciente y la familia • Intercambian conocimientos y experiencia e integran las estrategias aprendidas entre todos para lograr objetivos comunes • Decisiones compartidas y consensuadas para lograr el o los objetivos son los principios que guían al equipo
  • 38. Trabajar juntos Requiere: 1. Aprender con/ desde/ sobre la otra persona 2. Desarrollar confianza y respeto 3. Apreciar los valores, perspectivas y opiniones de los otros Recordar: Paciente/familia forman parte del equipo y es el centro de nuestra práctica TRABAJAR CORRECTAMENTE EN EQUIPO MEJORA NUESTRA SENSACIÓN de BIENESTAR
  • 39. CONTROL DE SINTOMAS El control de síntomas es la base en la que se sustentan los demás principios de los Cuidados Paliativos
  • 40. Efectividad En El Control De Síntomas En Una Población De Pacientes Con Cáncer Avanzado AUTORES: V. Conforti, D. Mc Garrell, R. Sala, H. Fornells.
  • 41. Incidencia de presentación (%) n Dolor 72,5% n Somnolencia 58,8% n Alteración del estado de ánimo 54,9% n Fatiga 52,9% n Ansiedad 47% n Sensación de bienestar 37,2% n Constipación 35,2% n Anorexia 33,3% n Disnea 27% n Nauseas 15%
  • 42. Control de síntomas • El 47% de los síntomas logró un control efectivo. • Frecuencia de control de síntomas: 1. Dolor 64,8% 2. Disnea 57% 3. Estado de ánimo 50% 4. Ansiedad 50% 5. Nauseas 50% 6. Somnolencia 40% 7. Fatiga 33,3% 8. Constipación 27% 9. Sensación de bienestar 26% 10. Anorexia 23%
  • 43. CONTROL DE SINTOMAS CARACTERISTICAS GENERALES • MÚLTIPLES • INTENSOS Y LARGOS • MULTIFACTORIALES • CAMBIANTES • CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL TOTAL • PROBABILIDAD DE CONTROL
  • 44. Cómo se construye un síntoma 1. FACTORES ETIOLÓGICOS 2. PERCEPCIÓN 3. EXPRESIÓN MODULACIÓN ESTADO COGNITIVO ÁNIMO CREENCIAS CULTURA BIOGRAFÍA TRATAMIENTO
  • 46. CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL TOTAL • El carácter total del dolor y otros síntomas fue descripto en 1967 enfatizando los distintos componentes de la experiencia de ese síntoma, esto es importante para realizar un planteamiento terapéutico total.
  • 47. Pain Intensity 8/10 Patient #1 Patient #2 Nociception 85% 30% Somatization 5% 20% Coping Chemically 5% 30% Tolerance 5% 0% Incidental Pain 0% 20% 100% 100%
  • 48. METODOLOGÍA DEL CONTROL DE SÍNTOMAS • EVALUAR antes de tratar: etiología, factores desencadenantes y de alivio, intensidad, respuesta al tratamiento previo, impacto físico y emocional. • Definir objetivos, plazos, estrategia terapéutica, actitud ante crisis y seguimiento.
  • 49. METODOLOGÍA DEL CONTROL DE SÍNTOMAS • Informar. • Monitorizar y Registrar • Revisar frecuentemente la situación. • Ofrecer accesibilidad y disponibilidad: comunicación telefónica, días y horarios de consultorio,etc. • Llevar registro de los síntomas.
  • 50. Manejo rápido • Tratar la causa del síntoma • Manejar el incidente • Dosis continuas • Dosis de rescate, para crisis episódicas.
  • 52.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Evaluación Funcional EFAT • Comunicación: 0-1-2-3 • Estado Mental: 0-1-2-3 • Dolor: 0-1-2-3 • Disnea: 0-1-2-3 • Balance (sentado-parado): 0-1-2-3 • Movilidad: 0-1-2-3 • Locomoción (caminar-silla de ruedas): 0-1-2-3 • Fatiga: 0-1-2-3 • Motivación: 0-1-2-3 • Actividades de la vida diaria: 0-1-2-3
  • 58. COMUNICACIÓN • Es difícil decirle a un paciente: “Sí es cáncer” o “Sí, parece que la enfermedad está ganando”. Y especialmente difícili cuando el paciente tiene 16 ó 26 años. Incluso a los 76 u 86 no es fácil. De hecho si alguna vez parece fácil el médico puede estar seguro de que ya no está siendo de mucha utilidad para sus pacientes. • Robert Twycross. Acta Bioethica. OPS/OMS
  • 59. SUFRIMIENTO • El sufrimiento es experimentado por personas, no por cuerpos, por lo tanto es físico, psicológico, social. • Es un estado de distrés severo que es personal, individual y subjetivo • Es la percepción de que hay algo que realmente o potencialmente amenaza la integridad de uno mismo
  • 60. SUFRIMIENTO • Una atención sanitaria únicamente dirigida al cuidado de la enfermedad, que desprecie la autoestima del paciente o disminuya su autonomía personal, que ignore sus necesidades afectivas, sentimentales y comunicacionales, puede curar el cuerpo, pero sin dudas incrementa el sufrimiento moral
  • 61. Sufrimiento • Sufrimiento es: sufrimiento, un tipo específico de distrés • Sufrimiento es una aflicción de la persona, no del cuerpo • Sufrimiento debe ser reconocido para poder tratarlo • Sufrimiento puede ser aliviado aunque no pueda tratarse la fuente del mismo • Hay más sufrimiento en sus pacientes que lo que Ud. sospecha. Eric J. Cassell
  • 62. Sufrimiento: qué podemos hacer? • Para muchos pacientes, la manera en que perciben que son tenidos en cuenta por los otros afecta positiva o negativamente su sentido de dignidad y disminuye o aumenta su sufrimiento • Estar ahí y estar atento a sus necesidades
  • 63. El Sufrimiento se da en la dimensión subjetiva del enfermo • La vivencia de la enfermedad pertenece a la subjetividad de la persona • Si el profesional se mueve por el mapa de la enfermedad, podrá atender lo clínico, pero no será de ayuda para los conflictos del ámbito subjetivo
  • 64. SUFRIMIENTO: de dónde partimos? • Hace 25 años Eric Casell, definió el sufrimiento como el estado específico de distrés que se produce cuando la integridad de la persona se ve amenazada o rota y se mantiene hasta que la amenaza desaparece o la integridad es restaurada • Los cuerpos duelen, las personas sufren
  • 65. CALIDAD DE VIDA • Es un juicio de valor hecho por la propia persona • Performance status: el estado funcional según escala Karnosky o ECOG evaluado por el profesional • En Calidad de Vida intervienen otros factores, como realizaciones sociales o emocionales, que pueden ser más importantes que el estado funcional
  • 66.
  • 67. Calidad de Vida en Cuidados Paliativos • El instrumento ideal debería medir satisfacción en las áreas de la vida que son importantes para determinada persona • Quality of life index (Ferrans et al) 35 items que evalúan 4 dominios que construyen la calidad de vida: salud/ funcional, psicológico/espiritual, socioeconómico, familia. El individuo indica la satisfacción de cada item y la importancia que le asigna.
  • 68. Calidad de Vida • deseos esperanzas ambiciones • estado funcional actual
  • 69.
  • 70. Objetivos en Medicina • Los dos grandes objetivos de la medicina: Curar la enfermedad Aliviar el sufrimiento • • Dentro de estos dos objetivos globales, múltiples objetivos: curación completa prolongar la sobrevida mejorar la calidad de vida alivio de múltiples sufrimientos apoyo a la familia y seres queridos buena muerte
  • 71.
  • 72. Ética en Cuidados Paliativos • A) Dilema o difícil decisión: llegar a una buena decisión en el contexto clínico • B) Actitud: el primer objetivo en enfermedad terminal es aliviar el sufrimiento • C) Aspectos operativos: el médico posee entrenamiento , capacidad y conocimientos . Debe existir organización • Se considera que al menos en teoría B y C están resueltos para condicionar A
  • 73. Tomar buenas decisiones en Cuidados Paliativos • Cuidado Paliativo de Calidad: elementos técnicos y éticos • Tomar buenas decisiones es sinónimo de práctica prudente • Debate cuidadoso es esencial para la toma de buena decisión • Respetar la autonomía del paciente es el centro de la buena decisión • Cuatro errores en la toma de decisiones: inercia escepticismo falta de iniciativa falta de autocrítica Rogelio Altisent, en Palliative Medicine. Declan Walsh
  • 74. Cómo nos sentimos nosotros?
  • 75. Límites y Frustraciones en Cuidados Paliativos • Congreso Argentino de Medicina y Cuidados Paliativos. (2000) Bruera E., Gorch N., Fornells H. • Una de las causas prevalentes en la encuesta: Falta de reconocimiento por la Obras Sociales Falta de honorarios adecuados
  • 76. Resiliencia • La capacidad de poder prosperar enfrentado al estrés y adversidad. • “ La capacidad de una persona o de un grupo social de crecer o desarrollarse de cara a cisrcunstancias muy difíciles”
  • 77. Prevalencia de burnout • Whippen DA. Burnout in the practice of oncology: resuts of a follow up survey. JCO 2004. 1229 miembros de ASCO revelan que tiempo personal insuficiente es la principal causa de burnout • Allegra CJ. Prevalence of burnout in the US Oncology community: results of a 2003 survey. J Oncol Pract. 2005. 1740 oncólogos. Principal causa “overwork”, falta de tiempo fuera del trabajo, stress por reembolso.
  • 78. Palliative Care: Core Skills and Clinical Competences Linda L. Emanuel and S Lawrence. Pub by Elsevier • Cuidados Paliativos están bien definidos, es una especilidad con áreas de contenido claro y existen guías bien elaboradas • Demanda habilidades perfeccionadas y complejas que han garantizado su aceptación como una especialidad en medicina en EE UU • Un desafío para implementar Cuidados Paliativos de alta calidad es romper barreras dentro mismo del médico y del sistema
  • 79. COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL DE LA ESPECIALIDAD MEDICINA Y CUIDADOS PALIATIVOS. Colegio de Médicos II Circunscripción Prov de Santa Fe • Coordinador: Prof Eduardo Bruera • Miembros: Dr. Carla Ripamonti. Instituto Nazional di Tumori, Milano, Italia Dr. Pablo Amigo. University of Alberta, Edmonton . Canada Dr. Florian Strasser. St Gallen Hospital, St Gallen. Suiza Dr. Carlos Centeno Cortes. Universidad de Pamplona. España
  • 80.
  • 81. Conclusión • Cuidados Paliativos : especialidad multiprofesional e interdisciplinaria basada en estudios científicos, que considera todos los aspectos (físicos, psicológicos, sociales, espirituales) que padece una persona con enfermedad crónica, avanzada y progresiva y se ocupa de la unidad paciente, familia. • Como sociedad aún tenemos una deuda con los miembros más frágiles y con nosotros mismos.
  • 82. Cuidados Paliativos Para Todos • DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN, LA INJUSTICIA EN MATERIA DE SALUD ES LA MÁS REPUDIABLE E INHUMANA Martin Luther King