SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO DE CUIDADOS PALIATIVOS
Carrera de Médico Generalista
Año 2014
Dr. Hugo Fornells
17/03/2014 2
17/03/2014 3
En aquellos pacientes portadores de
neopla-sias y bajo tratamiento especifico
(RT-QT) o en pacientes terminalmente
enfermos las lesiones orales son muy
frecuentes, causan-do importante
morbilidad, disconfort y dete-rioro de la
calidad de vida.
17/03/2014 4
MUCOSITIS
Es la inflamación de la mucosa de la
cavidad oral como efecto adverso y
limitante de dosis de la radio-
quimioterapia. Se observa 5-7 días
despues de realizado el tto.
Las zonas mas afectadas son: mucosa
labial, bucal, paladar blando; piso de la
boca y superficie ventral de la lengua
17/03/2014 5
Sintomas:1) Eritema asintomático.
2) Placas blanquecinas levemente
dolorosas a la presión.
3) Lesiones pseudomembranosas
muy dolorosas asociadas a disfagia.
4) Sobreinfección
17/03/2014 6
17/03/2014 7
Fases de producción
1) Aumento de la vascularización en tejidos
locales por la liberación de citoquinas.
2) Disminución de las mitosis en el epitelio
basal, lo que reduce la renovación
produciendo atrofia y ulceración.
3) Sobreinfección por flora mixta.
4) Proliferación epitelial y diferenciación
celular.
17/03/2014 8
Clasificación
Grado: 1: úlceras indoloras.
2: eritema doloroso, edema o
úlceras pero puede ingerir alimentos.
3: no puede ingerir alimentos.
4: Necesidad de nutrición parenteral
o enteral
17/03/2014 9
Factores de riesgo
 Higiene oral deficiente.
 Periodontitis.
 Caries.
 Xerostomía.
 Neutropenia menor a 400.
17/03/2014 10
Prevención
 Poner en condiciones la cavidad oral.
 Pasta dental adecuada neutra, cepillo
suave
 Limpieza con hilo dental si hay buena
hemostasis
 Adecuada higiene bucal.
 Enjuagues bucales sin alcohol o con
bicarbonato de sodio o solucioón salina
17/03/2014 11
Boca seca. Produce un gran disconfort ya que:
 Altera el habla.
 Inhibe el gusto.
 Impide el consumo de alimentos secos.
 Produce ulceraciones y dolor.
 Predispone a las caries.
 Predispone a la infección oral por alterar la
flora.
17/03/2014 12
En pacientes con cáncer es multifactorial:
 Enfermedad misma
 Por el tratamiento: RT: necrosis de celulas
acinares y freno de las mitosis.Se
recupera parcialmente luego de 6-12
meses.
 Drogas:Antidepresivos, antihistamínicos,
antihipertensivos, anticolinérgicos,
diuréticos, antiparquinsonianos,
opioides,beta bloqueantes
17/03/2014 13
 Estricta higiene oral: cepillo suave o
esponja según el grado de la estomatitis
 Evitar exposición a irritantes
 Aumentar la ingesta de líquidos
17/03/2014 14
 Solución salina o de Bicarbonato de Sodio
cada 2 hs.
 Ablandar secreciones: mezcla de agua/
agua oxigenada 4:1
 Solución de clorexidine como
antimicrobiano (4 veces al día)Plac-out
NF
 Vitamina E sobre área afectada Tanvimil E
gotas
17/03/2014 15
 Sucralfato: buches y salivar según
necesidad Antepsin
 Lidocaína/Difenhidramina/Antiácido
(1:1:1) buches y salivar cada 6 hs por 3
días
 Lidocaína 2% viscosa aplicar sobre
úlceras
 Crioterapia: trozos de hielo
 Nunca usar 24 hs seguidas
 Cepillado y poner en remojo diariamente
ya que se colonizan rápidamente y son
excelente reservorio de c. albicans
 Usar las pastas de limipieza especiales
para dentaduras
 Enjuagarlas antes de colocarlas
 Si es necesario aplicar hipoclorito de
sodio diluido y/ nistatina
17/03/2014 17
 Nistatina suspensión 5ml (500.000U)
buches y tragar cada 6 hs por diez días
 Fluconazol 200 mg dosis inicial, luego 100
mg por día por 7 días
 Anfotericina B Solución (0,1 mg/ml) 15 ml
4 veces por día, buches y salivar en
casos refractarios
17/03/2014 18
Tratamiento
 Estimulantes de la saliva:
- vía aferente: sustancias ácidas:Ac.
Ascórbico- Citrico dulces
chicles
- vía eferente: pilocarpina: 2,5 mg/8 hs
mas de 8 semanas.
 Sustitutos de la saliva
17/03/2014 19
La mucositis y la xerostomía son problemas
clínicos frecuentes en pacientes con
cáncer y bajo cuidados paliativos.
Provocando morbilidad, con posibilidad de
complicacio-nes clínicas importantes, por
lo que deben ser prevenidas y tratadas
enérgicamente.
 Náusea: es una experiencia subjetiva
caracterizada por la sensación
desagradable de querer vomitar.
 Vómito: es la expulsión del contenido
gástrico por la boca, mediante un acto
reflejo coordinado centralmente.
 Estímulo sobre el centro del vómito (bulbo
raquídeo)
 Receptores del CV: H1 M 5HT2
 CV activado , luego del estímulo de una o
más de cuatro zonas
Corteza cerebral
Zona quimio sistema vestibular
Receptora gatillo
tracto digestivo
C V
Rec Ac
Rec H1
Rec 5HT2
 Las cuatro zonas que puden estimular el CV
 ZGQ (zona quimioreceptora gatillo), en el piso
de IV ventrículo: R D2 y 5HT. Expuesto a LCR y
sangre
 Sistema vestibular: R H1 y Ac
 Estímulo gastrointestinal, biliar, irritación
peritoneal
 Corteza cerebral
Corteza
Aparato
vestibular
Tracto GI
Zona Quimiorreceptora
gatillo (ZGQ)
Neurotransmisores
 Neurokinina
 Serotonina
 Dopamina
 Acetilcolina
 Histamina
Centro del Vómito
 Estimulación directa sobre ZGQ (RD1)
 Retraso de vaciado gástrico
 Constipación
 Mal sabor de preparaciones orales
 Estímulo de aparato vestibular
 Agudos: efecto directo sobre ZGQ
 Tardíos: luego de 24hs por 5 a 10 días:
alteración motilidad GI, daño de la
mucosa y estímulo de ZGQ
 Anticipatorios: estímulos de la corteza
cerebral
 Medicamentos con capacidad emetizante
 Constipación – Obstrucción intestinal
 Olores desagradables – olores fuertes en
preparación de alimentos
 Metástasis cerebrales
 Sepsis – Uremia- Hipercalcemia
 Ansiedad - Miedo
 Tranquilizar, red de apoyo: equipo
tratante, familia, amigos
 Sitio de descanso lejos de lugar de
preparación de alimentos
 No obligar a comer cuando está
nauseoso, retirar restos de alimentos.
 Enemas
 Higiene de cavidad oral
 ANTICOLINÉRGICOS:
butilbromuro de hioscina.
Efecto antiespasmódico sobre tracto GI.
Indicado en obstrucción intestinal y en
síndrome vertiginoso. Efectos colaterales
atropínicos
 Dosis: 0,5-1,5 mg/k repartido c/ 4-8 hs
 ANTISEROTONINÉRGICOS:
ondansetrón: 8-32 mg/día
tropisetrón: alta biodisponibilidad oral.
Vida media de 11 hs. 2-5 mg única dosis
 ANTIDOPAMINÉRGICOS: fenotiacinas y
butirofenonas. Actúan sobre la ZGQ.
 Fenotiacinas: clorpromacina y proclorperacina a
dosis menores que las antipsicóticas.
Clorpromacina además es útil para el hipo y el
tenesmo rectal. Reacciones extrapiramidales,
sedación, hipotensión.
 Butirofenonas. Haloperidol: menos hipotensión,
más larga vida media. 1-5 mg c/ 12-24 hs
 Es una benzamida: efecto periférico:
estimula acetilcolina sobre músculo liso
intestinal, aumenta tono esfínter esofágico
inferior, facilita vaciado gástrico.
 Efecto central: bloquea receptores
dopamina D2 en ZGQ. En dosis altas
efecto antiserotoninérgico.
 Atraviesa barrera hematoencefálica:
puede producir alteraciones
extrapiramidales al bloquear D2. Pueden
mejorar con difenhidramina.
 Buena absorción vía oral, el paso
hepático disminuye biodisponibilidad
75%..
 Vida media 1 a 2 hs, su efectividad se
mantiene 4 a 6 hs. Dosis 0,5-2mg/k.
 Hidroxicina:(Ataraxone) 25 mg cada 4-6
hs. Ansiolítico, antihistamínico,
aniespasmódico, antiemético. Actúa en
ZGQ y CV
 Dexametasona y metilprednisolona:
Inhiben síntesis de prostaglandinas,
disminuyen permeabilidad de barrera
hematoencefálica, disminuyen los niveles
de beta endorfina y vasopresina.
 Efectos colaterales: insomnio,
alteraciones del humor y los efectos a
largo plazo
 Facilitan la acción del gaba,
prinicpalmente en sistema límbico. Se
utilizan en vómitos con influencia cortical.
 Las más utilizadas son: midazolan,
diazepan, lorazepan y alprazolan.
 Aprepitant: inhibe receptores de
neurokininas distribuidos en múltiples
sitios de SNC y SNP
 Emesis tardía postquimioterapia
 Vía oral: 125 mg día 0.
80 mg día 1 y día 2
 Intentar determinar la causa y la fisiopatología.
 Conocer el mecanismo de acción y la
farmacoquinesia de los medicamentos a utilizar.
 En náuseas crónicas sin causa aparente puede
ser útil haloperidol.
 En vómitos persistentes con intolerancia
gástrica total, la hidratación parenteral está
indicada
 Náuseas y/o vómitos rara vez son síntomas
aislados.
 Es un síntoma subjetivo que implica la
queja de una frecuencia menor en la
catarsis con el pasaje incompleto de
heces secas y duras
 HISTORIA CLÍNICA: patrón intestinal ,
cambios de dieta, medicamentos, examen
físico, tacto rectal (impactación fecal)
 Opioides
 Otras drogas: ATC, anticolinérgicos, Fe++
 Trastornos disautonómicos
 Compresión tumoral
 Invasión plexo nervioso
 Deshidratación o poca ingesta de líquidos
 Inmovilidad
 Trastornos metabólicos: hipopotasemia.
Hipercalcemia, hipotiroidismo
 RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN
 Obstrucción intestinal
 Evaluar materia fecal en cada cuadrante
(colon ascendente, transverso,
descendente, recto)
 Score: 0 (no materia fecal), 1(50% luz
intestinal), 2(+de 50% luz intestinal),
3(toda la luz intestinal)
 Score 7 a 12 : Constipación Severa
 Síntoma objetivable con radiografías y al
examen físico
 Síntoma subjetivo: evaluar su severidad
 INTERROGAR SIEMPRE SOBRE
CONSTIPACIÓN.
 Puede ser grave y difícil de solucionar
 Dolor y distensión abdominal
 Náuseas y vómitos
 Anorexia y saciedad precoz
 Pseudodiarrea
 Pseudo obstrucción intestinal
 Hemorroides, fisuras anales
 Confusión delirio, más en ancianos
 Disnea por limitación de excursión diafragmática
 Perforación intestinal, principalmente en quienes toman
corticoides
 TRATAMIENTO
Evaluar factores médicos (electrolitos)
Suspender drogas constipantes no
esenciales Consumo de fibras y líquidos
Confort y privacidad durante la defecación
Ejercicio físico: incluyendo abdominales
Laxantes
 LAXANTES
 Suavizantes fecales: retienen agua en la materia fecal.
Conviene asociarlos a laxantes que aumentan la
peristalsis DOCUSATO SÓDICO
300 a 1200 mg/día
 Estimulantes de la peristalsis
SENA 15 a 90 mg/día
PICOSULFATO DE SODIO 5 A 10 mg/día
DANTRONA 50 A 150 mg/día
BISACODILO 10 A 20 mg/día
 LAXANTES
 OSMÓTICOS: atraen agua a la luz
intestinal LACTULOSA : disacárido
semisintético: 15 a 90 ml/día
LECHE DE MAGNESIA: sales no
absorbibles: 1 a 3 gramos por día
 LAXANTES
 El inicio de acción es de 48 a 72 hs
 Generalmente se necesita la combinación de
dos laxantes
 Estimulantes de la peristalsis: cólicos
 Osmóticos salinos: desequilibrios
hidroelectrolíticos en insuficiencia renal
 Osmóticos derivados de disacáridos: distensión,
flatulencias, caros
 LAXANTES
 En constipación de varios días, descartar
impactación fecal.
 Enemas o supositorios debería ser tratamiento
de rescate, no reglados
 Naloxona por vía oral en casos extremos
 Nuevo: Metilnatrexona subcutáneo
 Buscar asociar dos laxantes con diferente
mecanismo de acción: docusato+sena o
magnesia+sena
 ES UN SÍNTOMA DE ALTA
PREVALENCIA EN CUIDADOS
PALIATIVOS
 EN ALGUNAS OCASIONES PUEDE SER
UN PROBLEMA MAYOR QUE EL
DOLOR
 Cáncer ginecológico avanzado
 Cáncer gastrointestinal avanzado
 Complica 5 a 51% de cáncer de ovario
 Complica 10 a 28% de cáncer de colon
 Cáncer de pulmón, de mama y melanoma
son los más frecuentes extra-abdominales
 FISIOPATOLOGÍA: (primera parte)
 Obstrucción ------ Secreciones proximales no
absorbidas ------- Distensión Abdominal y Cólico
Intestinal
 Ocurre varios días antes de obstrucción total.
 Peristalsis inefectiva
 Hipertensión endoluminal --- Daña epitelio -----
Respuesta inflamatoria ----- Cicloxigenasas-----
Prostaglandinas---- Aumento de secreción
intestinal ----- Aumenta presión endoluminal-----
Bloquea drenaje venoso ----- Interfiere con
consumo de O2 ----- Gangrena o Perforación
 Fisiopatología: (segunda parte):
 Hipoxia---- aumenta secreción de VIP----- VIP
en circulación portal y circulación periférica------
VIP produce hiperemia y edema pared intestinal
y mayor secreción endoluminal, vasodilatación
esplácnica e hipotensión-----Falla sistémica
multiorgánica
 Sobrecrecimiento bacteriano + Isquemia----
Sepsis
 Manifestaciones clínicas: recordar que puede
haber causas benignas en POP y Enteritis
Radiante
 El nivel de obstrucción determina síntomas y
severidad
 Obstrucción más alta: síntomas más severos y
signos más leves
 Dolor continuo: masa en crecimiento que
comprime intestino, hepatomegalia, distensión
intstinal
 Manifestaciones clínicas:
 Dolor cólico en oclusión intestino delgado o colon,
sobreimpuesto sobre el continuo
 Diarrea paradójica, por sobrecrecimiento bacteriano y
heces líquidas sobre bolo fecal en sitio de obstrucción
 RX abdomen: útil por niveles hidroaéreos, excepto
obstrucción alta con muchos vómitos
 Obstrucción total o parcial, algunas veces difícil de
diagnosticar. Ayuda TAC
 TAC evaluación objetiva del grado de extensión de
enfermedad. Decisión de tratamiento.
 Cirugía: observación hasta 5 días no empeora
pronóstico y puede haber resolución
 Intubación gastrointestinal (IG), en paciente que va a
realizar cirugía, remueve secreciones y puede mejorar
los síntomas
Lesiones benignas en 25%, más en intestino irradiado u
obstrucción en ileon, pueden revertir con IG
# Colostomía
# Enterectomía con reanastomosis
# Enterostomía
# Bypass de intestino obstruido
# Exenteración pélvia
 Carcinomatosis peritoneal: en general
contraindica cirugía
 Gastrostomía percutánea
 Stent: como tratamiento o adyuvante a cirugía
 MEDIDAS GENERALES
 OPIOIDES
 HIDRATACIÓN / NUTRICIÓN PARENTERAL
 ANTIEMÉTICOS
 ANTISECRETORIOS
 CORTICOIDES
 Cuidados Paliativos Emergencia Cuidados
Paliativos
Agudización
De
Enfermedad crónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Insulinoterapia
Insulinoterapia Insulinoterapia
Insulinoterapia limonera15
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastritis
GastritisGastritis
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
WILMER ANDRES ARAGON
 
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Cami Vanegas Florez
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
Valeria Andrade
 
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
docenciaalgemesi
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Farmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorFarmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorhectorariasb
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
 
Insulinoterapia
Insulinoterapia Insulinoterapia
Insulinoterapia
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
 
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
 
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
Farmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorFarmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayor
 
Opiodes y opiaceos clase 2
Opiodes y opiaceos clase 2Opiodes y opiaceos clase 2
Opiodes y opiaceos clase 2
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 

Destacado

Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
Eddlyn1910
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
sanganero
 
Antiemeticos..farma
Antiemeticos..farmaAntiemeticos..farma
Antiemeticos..farmagoogle
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Anadc12
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
lady2130
 
Agonistas dopaminergicos
Agonistas dopaminergicosAgonistas dopaminergicos
Agonistas dopaminergicosIvan Mitosis
 
Intoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticosIntoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticos
Araci Pratt
 
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados PaliativosControl De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
Beluu G.
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
lapedrera
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Hugo Fornells
 
Cuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos EspecialidadCuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos Especialidad
Hugo Fornells
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
Juan Delgado Delgado
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Kurai Tsukino
 
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativaCuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Hugo Fornells
 
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
NeurolépticosAna Elena
 

Destacado (20)

Antieméticos
AntieméticosAntieméticos
Antieméticos
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Antiemeticos..farma
Antiemeticos..farmaAntiemeticos..farma
Antiemeticos..farma
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Agonistas dopaminergicos
Agonistas dopaminergicosAgonistas dopaminergicos
Agonistas dopaminergicos
 
Intoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticosIntoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticos
 
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados PaliativosControl De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Benzamidas ok
Benzamidas okBenzamidas ok
Benzamidas ok
 
VóMito
VóMitoVóMito
VóMito
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
 
Cuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos EspecialidadCuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos Especialidad
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativaCuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativa
 
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
Neurolépticos
 

Similar a Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014

Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxFARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
KevinRivera700436
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
Antiemeticos farmaccologia .pdf
Antiemeticos         farmaccologia  .pdfAntiemeticos         farmaccologia  .pdf
Antiemeticos farmaccologia .pdf
AnnaMartinez175901
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
alpacazevallossharon
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
wilmer Mejía Moreno
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Efectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápiaEfectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápia
Martin Ricardo Palomino Zegarra
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
FranyelisOlivarGmez
 
1erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-91erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-9Mocte Salaiza
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Joaquín Olvera
 

Similar a Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014 (20)

Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxFARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
 
Fgastro
FgastroFgastro
Fgastro
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Antiemeticos farmaccologia .pdf
Antiemeticos         farmaccologia  .pdfAntiemeticos         farmaccologia  .pdf
Antiemeticos farmaccologia .pdf
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
 
Casos clinicos atm
Casos clinicos atmCasos clinicos atm
Casos clinicos atm
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Efectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápiaEfectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápia
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
 
1erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-91erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-9
 
01 erge%20mbf[1]
01 erge%20mbf[1]01 erge%20mbf[1]
01 erge%20mbf[1]
 
1 Erge Mbf
1 Erge Mbf1 Erge Mbf
1 Erge Mbf
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 

Más de Hugo Fornells

Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Hugo Fornells
 
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Hugo Fornells
 
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicosDilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Hugo Fornells
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
Hugo Fornells
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Hugo Fornells
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
Hugo Fornells
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
Hugo Fornells
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012 Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
Hugo Fornells
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
Hugo Fornells
 
Sedación Paliativa
Sedación PaliativaSedación Paliativa
Sedación Paliativa
Hugo Fornells
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Hugo Fornells
 
Fatiga 2008
Fatiga 2008Fatiga 2008
Fatiga 2008
Hugo Fornells
 
Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado
Hugo Fornells
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 

Más de Hugo Fornells (17)

Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
 
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
 
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicosDilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012 Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
 
Sedación Paliativa
Sedación PaliativaSedación Paliativa
Sedación Paliativa
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
 
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
 
Fatiga 2008
Fatiga 2008Fatiga 2008
Fatiga 2008
 
Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado Cancer De Cervix Avanzado
Cancer De Cervix Avanzado
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014

  • 1. MÓDULO DE CUIDADOS PALIATIVOS Carrera de Médico Generalista Año 2014 Dr. Hugo Fornells
  • 3. 17/03/2014 3 En aquellos pacientes portadores de neopla-sias y bajo tratamiento especifico (RT-QT) o en pacientes terminalmente enfermos las lesiones orales son muy frecuentes, causan-do importante morbilidad, disconfort y dete-rioro de la calidad de vida.
  • 4. 17/03/2014 4 MUCOSITIS Es la inflamación de la mucosa de la cavidad oral como efecto adverso y limitante de dosis de la radio- quimioterapia. Se observa 5-7 días despues de realizado el tto. Las zonas mas afectadas son: mucosa labial, bucal, paladar blando; piso de la boca y superficie ventral de la lengua
  • 5. 17/03/2014 5 Sintomas:1) Eritema asintomático. 2) Placas blanquecinas levemente dolorosas a la presión. 3) Lesiones pseudomembranosas muy dolorosas asociadas a disfagia. 4) Sobreinfección
  • 7. 17/03/2014 7 Fases de producción 1) Aumento de la vascularización en tejidos locales por la liberación de citoquinas. 2) Disminución de las mitosis en el epitelio basal, lo que reduce la renovación produciendo atrofia y ulceración. 3) Sobreinfección por flora mixta. 4) Proliferación epitelial y diferenciación celular.
  • 8. 17/03/2014 8 Clasificación Grado: 1: úlceras indoloras. 2: eritema doloroso, edema o úlceras pero puede ingerir alimentos. 3: no puede ingerir alimentos. 4: Necesidad de nutrición parenteral o enteral
  • 9. 17/03/2014 9 Factores de riesgo  Higiene oral deficiente.  Periodontitis.  Caries.  Xerostomía.  Neutropenia menor a 400.
  • 10. 17/03/2014 10 Prevención  Poner en condiciones la cavidad oral.  Pasta dental adecuada neutra, cepillo suave  Limpieza con hilo dental si hay buena hemostasis  Adecuada higiene bucal.  Enjuagues bucales sin alcohol o con bicarbonato de sodio o solucioón salina
  • 11. 17/03/2014 11 Boca seca. Produce un gran disconfort ya que:  Altera el habla.  Inhibe el gusto.  Impide el consumo de alimentos secos.  Produce ulceraciones y dolor.  Predispone a las caries.  Predispone a la infección oral por alterar la flora.
  • 12. 17/03/2014 12 En pacientes con cáncer es multifactorial:  Enfermedad misma  Por el tratamiento: RT: necrosis de celulas acinares y freno de las mitosis.Se recupera parcialmente luego de 6-12 meses.  Drogas:Antidepresivos, antihistamínicos, antihipertensivos, anticolinérgicos, diuréticos, antiparquinsonianos, opioides,beta bloqueantes
  • 13. 17/03/2014 13  Estricta higiene oral: cepillo suave o esponja según el grado de la estomatitis  Evitar exposición a irritantes  Aumentar la ingesta de líquidos
  • 14. 17/03/2014 14  Solución salina o de Bicarbonato de Sodio cada 2 hs.  Ablandar secreciones: mezcla de agua/ agua oxigenada 4:1  Solución de clorexidine como antimicrobiano (4 veces al día)Plac-out NF  Vitamina E sobre área afectada Tanvimil E gotas
  • 15. 17/03/2014 15  Sucralfato: buches y salivar según necesidad Antepsin  Lidocaína/Difenhidramina/Antiácido (1:1:1) buches y salivar cada 6 hs por 3 días  Lidocaína 2% viscosa aplicar sobre úlceras  Crioterapia: trozos de hielo
  • 16.  Nunca usar 24 hs seguidas  Cepillado y poner en remojo diariamente ya que se colonizan rápidamente y son excelente reservorio de c. albicans  Usar las pastas de limipieza especiales para dentaduras  Enjuagarlas antes de colocarlas  Si es necesario aplicar hipoclorito de sodio diluido y/ nistatina
  • 17. 17/03/2014 17  Nistatina suspensión 5ml (500.000U) buches y tragar cada 6 hs por diez días  Fluconazol 200 mg dosis inicial, luego 100 mg por día por 7 días  Anfotericina B Solución (0,1 mg/ml) 15 ml 4 veces por día, buches y salivar en casos refractarios
  • 18. 17/03/2014 18 Tratamiento  Estimulantes de la saliva: - vía aferente: sustancias ácidas:Ac. Ascórbico- Citrico dulces chicles - vía eferente: pilocarpina: 2,5 mg/8 hs mas de 8 semanas.  Sustitutos de la saliva
  • 19. 17/03/2014 19 La mucositis y la xerostomía son problemas clínicos frecuentes en pacientes con cáncer y bajo cuidados paliativos. Provocando morbilidad, con posibilidad de complicacio-nes clínicas importantes, por lo que deben ser prevenidas y tratadas enérgicamente.
  • 20.  Náusea: es una experiencia subjetiva caracterizada por la sensación desagradable de querer vomitar.  Vómito: es la expulsión del contenido gástrico por la boca, mediante un acto reflejo coordinado centralmente.
  • 21.  Estímulo sobre el centro del vómito (bulbo raquídeo)  Receptores del CV: H1 M 5HT2  CV activado , luego del estímulo de una o más de cuatro zonas
  • 22. Corteza cerebral Zona quimio sistema vestibular Receptora gatillo tracto digestivo C V Rec Ac Rec H1 Rec 5HT2
  • 23.  Las cuatro zonas que puden estimular el CV  ZGQ (zona quimioreceptora gatillo), en el piso de IV ventrículo: R D2 y 5HT. Expuesto a LCR y sangre  Sistema vestibular: R H1 y Ac  Estímulo gastrointestinal, biliar, irritación peritoneal  Corteza cerebral
  • 24. Corteza Aparato vestibular Tracto GI Zona Quimiorreceptora gatillo (ZGQ) Neurotransmisores  Neurokinina  Serotonina  Dopamina  Acetilcolina  Histamina Centro del Vómito
  • 25.  Estimulación directa sobre ZGQ (RD1)  Retraso de vaciado gástrico  Constipación  Mal sabor de preparaciones orales  Estímulo de aparato vestibular
  • 26.  Agudos: efecto directo sobre ZGQ  Tardíos: luego de 24hs por 5 a 10 días: alteración motilidad GI, daño de la mucosa y estímulo de ZGQ  Anticipatorios: estímulos de la corteza cerebral
  • 27.  Medicamentos con capacidad emetizante  Constipación – Obstrucción intestinal  Olores desagradables – olores fuertes en preparación de alimentos  Metástasis cerebrales  Sepsis – Uremia- Hipercalcemia  Ansiedad - Miedo
  • 28.  Tranquilizar, red de apoyo: equipo tratante, familia, amigos  Sitio de descanso lejos de lugar de preparación de alimentos  No obligar a comer cuando está nauseoso, retirar restos de alimentos.  Enemas  Higiene de cavidad oral
  • 29.  ANTICOLINÉRGICOS: butilbromuro de hioscina. Efecto antiespasmódico sobre tracto GI. Indicado en obstrucción intestinal y en síndrome vertiginoso. Efectos colaterales atropínicos  Dosis: 0,5-1,5 mg/k repartido c/ 4-8 hs
  • 30.  ANTISEROTONINÉRGICOS: ondansetrón: 8-32 mg/día tropisetrón: alta biodisponibilidad oral. Vida media de 11 hs. 2-5 mg única dosis
  • 31.  ANTIDOPAMINÉRGICOS: fenotiacinas y butirofenonas. Actúan sobre la ZGQ.  Fenotiacinas: clorpromacina y proclorperacina a dosis menores que las antipsicóticas. Clorpromacina además es útil para el hipo y el tenesmo rectal. Reacciones extrapiramidales, sedación, hipotensión.  Butirofenonas. Haloperidol: menos hipotensión, más larga vida media. 1-5 mg c/ 12-24 hs
  • 32.  Es una benzamida: efecto periférico: estimula acetilcolina sobre músculo liso intestinal, aumenta tono esfínter esofágico inferior, facilita vaciado gástrico.  Efecto central: bloquea receptores dopamina D2 en ZGQ. En dosis altas efecto antiserotoninérgico.
  • 33.  Atraviesa barrera hematoencefálica: puede producir alteraciones extrapiramidales al bloquear D2. Pueden mejorar con difenhidramina.  Buena absorción vía oral, el paso hepático disminuye biodisponibilidad 75%..  Vida media 1 a 2 hs, su efectividad se mantiene 4 a 6 hs. Dosis 0,5-2mg/k.
  • 34.  Hidroxicina:(Ataraxone) 25 mg cada 4-6 hs. Ansiolítico, antihistamínico, aniespasmódico, antiemético. Actúa en ZGQ y CV
  • 35.  Dexametasona y metilprednisolona: Inhiben síntesis de prostaglandinas, disminuyen permeabilidad de barrera hematoencefálica, disminuyen los niveles de beta endorfina y vasopresina.  Efectos colaterales: insomnio, alteraciones del humor y los efectos a largo plazo
  • 36.  Facilitan la acción del gaba, prinicpalmente en sistema límbico. Se utilizan en vómitos con influencia cortical.  Las más utilizadas son: midazolan, diazepan, lorazepan y alprazolan.
  • 37.  Aprepitant: inhibe receptores de neurokininas distribuidos en múltiples sitios de SNC y SNP  Emesis tardía postquimioterapia  Vía oral: 125 mg día 0. 80 mg día 1 y día 2
  • 38.  Intentar determinar la causa y la fisiopatología.  Conocer el mecanismo de acción y la farmacoquinesia de los medicamentos a utilizar.  En náuseas crónicas sin causa aparente puede ser útil haloperidol.  En vómitos persistentes con intolerancia gástrica total, la hidratación parenteral está indicada  Náuseas y/o vómitos rara vez son síntomas aislados.
  • 39.  Es un síntoma subjetivo que implica la queja de una frecuencia menor en la catarsis con el pasaje incompleto de heces secas y duras  HISTORIA CLÍNICA: patrón intestinal , cambios de dieta, medicamentos, examen físico, tacto rectal (impactación fecal)
  • 40.  Opioides  Otras drogas: ATC, anticolinérgicos, Fe++  Trastornos disautonómicos  Compresión tumoral  Invasión plexo nervioso  Deshidratación o poca ingesta de líquidos  Inmovilidad  Trastornos metabólicos: hipopotasemia. Hipercalcemia, hipotiroidismo
  • 41.  RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN  Obstrucción intestinal  Evaluar materia fecal en cada cuadrante (colon ascendente, transverso, descendente, recto)  Score: 0 (no materia fecal), 1(50% luz intestinal), 2(+de 50% luz intestinal), 3(toda la luz intestinal)  Score 7 a 12 : Constipación Severa
  • 42.  Síntoma objetivable con radiografías y al examen físico  Síntoma subjetivo: evaluar su severidad  INTERROGAR SIEMPRE SOBRE CONSTIPACIÓN.  Puede ser grave y difícil de solucionar
  • 43.  Dolor y distensión abdominal  Náuseas y vómitos  Anorexia y saciedad precoz  Pseudodiarrea  Pseudo obstrucción intestinal  Hemorroides, fisuras anales  Confusión delirio, más en ancianos  Disnea por limitación de excursión diafragmática  Perforación intestinal, principalmente en quienes toman corticoides
  • 44.  TRATAMIENTO Evaluar factores médicos (electrolitos) Suspender drogas constipantes no esenciales Consumo de fibras y líquidos Confort y privacidad durante la defecación Ejercicio físico: incluyendo abdominales Laxantes
  • 45.  LAXANTES  Suavizantes fecales: retienen agua en la materia fecal. Conviene asociarlos a laxantes que aumentan la peristalsis DOCUSATO SÓDICO 300 a 1200 mg/día  Estimulantes de la peristalsis SENA 15 a 90 mg/día PICOSULFATO DE SODIO 5 A 10 mg/día DANTRONA 50 A 150 mg/día BISACODILO 10 A 20 mg/día
  • 46.  LAXANTES  OSMÓTICOS: atraen agua a la luz intestinal LACTULOSA : disacárido semisintético: 15 a 90 ml/día LECHE DE MAGNESIA: sales no absorbibles: 1 a 3 gramos por día
  • 47.  LAXANTES  El inicio de acción es de 48 a 72 hs  Generalmente se necesita la combinación de dos laxantes  Estimulantes de la peristalsis: cólicos  Osmóticos salinos: desequilibrios hidroelectrolíticos en insuficiencia renal  Osmóticos derivados de disacáridos: distensión, flatulencias, caros
  • 48.  LAXANTES  En constipación de varios días, descartar impactación fecal.  Enemas o supositorios debería ser tratamiento de rescate, no reglados  Naloxona por vía oral en casos extremos  Nuevo: Metilnatrexona subcutáneo  Buscar asociar dos laxantes con diferente mecanismo de acción: docusato+sena o magnesia+sena
  • 49.  ES UN SÍNTOMA DE ALTA PREVALENCIA EN CUIDADOS PALIATIVOS  EN ALGUNAS OCASIONES PUEDE SER UN PROBLEMA MAYOR QUE EL DOLOR
  • 50.
  • 51.  Cáncer ginecológico avanzado  Cáncer gastrointestinal avanzado  Complica 5 a 51% de cáncer de ovario  Complica 10 a 28% de cáncer de colon  Cáncer de pulmón, de mama y melanoma son los más frecuentes extra-abdominales
  • 52.  FISIOPATOLOGÍA: (primera parte)  Obstrucción ------ Secreciones proximales no absorbidas ------- Distensión Abdominal y Cólico Intestinal  Ocurre varios días antes de obstrucción total.  Peristalsis inefectiva  Hipertensión endoluminal --- Daña epitelio ----- Respuesta inflamatoria ----- Cicloxigenasas----- Prostaglandinas---- Aumento de secreción intestinal ----- Aumenta presión endoluminal----- Bloquea drenaje venoso ----- Interfiere con consumo de O2 ----- Gangrena o Perforación
  • 53.  Fisiopatología: (segunda parte):  Hipoxia---- aumenta secreción de VIP----- VIP en circulación portal y circulación periférica------ VIP produce hiperemia y edema pared intestinal y mayor secreción endoluminal, vasodilatación esplácnica e hipotensión-----Falla sistémica multiorgánica  Sobrecrecimiento bacteriano + Isquemia---- Sepsis
  • 54.  Manifestaciones clínicas: recordar que puede haber causas benignas en POP y Enteritis Radiante  El nivel de obstrucción determina síntomas y severidad  Obstrucción más alta: síntomas más severos y signos más leves  Dolor continuo: masa en crecimiento que comprime intestino, hepatomegalia, distensión intstinal
  • 55.  Manifestaciones clínicas:  Dolor cólico en oclusión intestino delgado o colon, sobreimpuesto sobre el continuo  Diarrea paradójica, por sobrecrecimiento bacteriano y heces líquidas sobre bolo fecal en sitio de obstrucción  RX abdomen: útil por niveles hidroaéreos, excepto obstrucción alta con muchos vómitos  Obstrucción total o parcial, algunas veces difícil de diagnosticar. Ayuda TAC  TAC evaluación objetiva del grado de extensión de enfermedad. Decisión de tratamiento.
  • 56.  Cirugía: observación hasta 5 días no empeora pronóstico y puede haber resolución  Intubación gastrointestinal (IG), en paciente que va a realizar cirugía, remueve secreciones y puede mejorar los síntomas Lesiones benignas en 25%, más en intestino irradiado u obstrucción en ileon, pueden revertir con IG # Colostomía # Enterectomía con reanastomosis # Enterostomía # Bypass de intestino obstruido # Exenteración pélvia
  • 57.  Carcinomatosis peritoneal: en general contraindica cirugía  Gastrostomía percutánea  Stent: como tratamiento o adyuvante a cirugía  MEDIDAS GENERALES  OPIOIDES  HIDRATACIÓN / NUTRICIÓN PARENTERAL  ANTIEMÉTICOS  ANTISECRETORIOS  CORTICOIDES
  • 58.  Cuidados Paliativos Emergencia Cuidados Paliativos Agudización De Enfermedad crónica