SlideShare una empresa de Scribd logo
Medición de Tiempo de
Métodos:
MTM
Se define como:
 Un procedimiento que analiza cualquier operación manual
o método con base en los movimientos básicos necesarios
para ejecutarlos, asignando a cada movimiento un tiempo
tipo predeterminado.
Unidad del MTM
 El MTM reconoce ocho movimientos manuales, nueve
movimientos de pie y cuerpo, dos movimientos oculares.
El tiempo para realizar cada uno de ellos se ve afectado
por un combinación de condiciones físicas y mentales.
 La ley por la que se rige el uso de los movimientos (sus
secuencias y combinaciones) se llama principio de la
reducción de movimientos.
Procedimiento para emplear el MTM
Tipos de control en la aplicación del
MTM
Tipos de movimientos:
Alcanzar
 "Es el movimiento manual básico efectuado con el fin predominante de
transportar la mano o los dedos a un destino" .
 Es necesario tratar directamente sobre tres variables al analizar el alcanzar.
 1. Nivel de control ( caso )
 2. Tipo de movimiento ( mano en movimiento )
 3. Distancia alcanzada ( en cm )
Mover
Distancia:
 “ Es la variable que ejerce el mayor efecto sobre el tiempo de ejecución”. La
distancia se determina midiendo el trayecto de la mano al realizar un
alcanzar. Se realiza un movimiento de alcanzar y se notará que el trayecto de
la mano es generalmente curvo; éste es el trayecto que se mide. Un punto
conveniente de medición de la distancia es el desplazamiento del nudillo en
la base del dedo índice. También el alcanzar se puede realizar con los dedos,
en este caso la distancia se mide en la yema del dedo. El alcanzar es algunas
veces ayudado por movimientos de:
 La muñeca
 Del cuerpo
 De otros movimientos básicos
Componente Dinámico
 Es el tiempo durante el cual el objeto en realidad está moviéndose hacia un
nuevo lugar.
 La fórmula para encontrar el valor del componente dinámico es:
 TMU = X(1 + 0.024 PNE )
 Donde:
 X = el valor en TMU de un mover con peso nominal.
 También se puede determinar el tiempo multiplicando los TMU de un mover
sin peso, por la cifra que aparece en la columna " factor" de la tabla del
mover hasta el respectivo PNE.
 Tiempo total de mover
 Componente estático + componente dinámico = tiempo total de mover
Girar
 Es el movimiento manual básico efectuado al hacer girar la mano vacía o llena
sobre el eje longitudinal del antebrazo.
Variables a girar
 1. Distancia. Esta se mide en términos de grados girados. Los grados girados
se miden en relación con el eje largo del antebrazo, con e plano de rotación
quedando aproximadamente perpendicular a este eje.
 2. Resistencia. Debido a lo poco frecuente del mover girar con resistencia
mayor de 1 kg se ha clasificado en cuatro categorías, que rinden resultados
satisfactorios para determinar el tiempo para el girar, son:
 Sin resistencia: mano vacía
 Pequeña: hasta i kg
 Mediana: de 1.1 a 5 kg
 Grande: de 5.1 a 16 kg
Aplicar presión
 Únicamente con las manos
 1. Pausa corta y titubeo
 2. La tensión de los músculos del operador
 3. Exprimir o jalar con la mano
Coger
 "Es el movimiento manual básico de los dedos o la mano, empleado para
asegurar el control de un objeto." Cuando se logra el control por medio
mecánico o por algún otro miembro del cuerpo, el movimiento o movimientos
no se clasifican como coger.
 Implica tres elementos distintos:
 Coger. Los dedos de la mano que recibe son cerrados en la pieza con un coger.
 Tiempo de reacción. Darse cuenta que la pieza ha sido seguramente sujeta (
1.6 TMU).
 Soltar los dedos de la mano que pasa, sueltan la pieza con un RL1.
Soltar
 " Es el movimiento básico de dedos o manos empleado para dejar el control
de un objeto."
 Los casos de soltar:
 1. Caso RL1. Soltar normal ejecutado abriendo los dedos.
 2. Caso RL2. Soltar de contacto. No consume tiempo.
Posicionar
 Es el movimiento manual básico efectuado para llevar un objeto a una
relación exacta ( alinear, orientar o encajar), predeterminada con otro
objeto"
Desmontar
 Es el movimiento manual básico efectuado para separar objetos, que se
caracteriza por un movimiento involuntario ocasionado por la terminación
repentina de la resistencia
Se afecta por las siguientes cuatro variables:
 Clase de ajuste
 Facilidad de manejo
 Cuidado de manejo
 Atorón
Manivela
 Es el movimiento manual básico ejecutado con los dedos, mano, muñecas,
antebrazo, en un trayecto circular con el antebrazo pivoteando en el codo.
 Variables de la manivela
Tamaño de la manivela
Número de revoluciones
Resistencia en Kg
Método de ejecución
Tiempo Ocular
 Recorrido ocular es "el movimiento básico que se emplea para cambiar el eje
de visión de un lugar a otro.
 Puede ejecutase en cualquiera de las siguientes tres formas:
Voltear únicamente los ojos
Voltear únicamente la cabeza
Voltear tanto la cabeza como los ojos
Movimiento de cuerpo
 Movimiento de pies
Es el movimiento del metatarso del pie hacia arriba o hacia abajo, con el
talón del pie utilizado como punto de apoyo (fulero). Símbolo FM.
Movimiento de pie con fuerte presión. Cuando un movimiento de pie es
ejecutado con presión fuerte, es evidente que es más lento. Símbolo FMP.
 Movimiento de piernas
Es el movimiento de la pierna en cualquier dirección, con la rodilla o la
cadera como pivote: el propósito predominante es mover el pie más que mover
el cuerpo. Símbolo LM.
El símbolo para movimiento de piernas incluye la longitud del movimiento
en centímetros. La distancia se mide en el tobillo. El valor del tiempo asignado a
todos los movimientos de piernas de hasta 15 cm es 7.1 TMU. Así, un LM8 tiene
un tiempo de ejecución de 7.1 TMU; para cada cm que exceda de 1.5 cm se
agrega un 0.5 TMU
 Agacharse
Es el movimiento de inclinar el cuerpo en posición de arco hacia adelante
desde la posición de pie, de manera que las manos puedan alcanzar más abajo
del nivel de las rodillas, las cuales no se flexionan. Símbolo B.
Levantarse del agacharse. Es el movimiento de regresar el cuerpo de un
agacharse a una posición de pie firme. Símbolo AS.
Encuclillarse. Es el movimiento de inclinar el cuerpo hacia adelante desde
una posición de pie, de manera que las manos puedan alcanzar el piso. Símbolo
S.
Levantarse de cuclillas. Es el movimiento de regresar el cuerpo del
encuclillar a una posición erecta de firme. Símbolo AS.
 Arrodillarse en una rodilla
Es el movimiento de bajar el cuerpo de una posición de pie firme mientras se
desplaza un pie hacia adelante o hacia atrás y se baja la rodilla de la otra pierna.
Símbolo KOK.
Levantarse del arrodillarse en una rodilla. Es el movimiento de regresar el
cuerpo de arrodillarse en una rodilla a una posición erecta de pie. Símbolo AKOK.
Arrodillarse en ambas rodillas. Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una
posición erecta de pie a la vez que se desplaza un pie hacia adelante o hacia atrás y
se baja una rodilla al piso y se coloca la otra rodilla adyacente a él. Símbolo KBK.
Levantarse de arrodillarse en ambas rodillas. Es el movimiento de regresar el
cuerpo del arrodillarse en ambas rodillas a una posición de pie firme. AKBK.
Sentarse. Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una posición de pie firme
directamente frente al asiento y trasladar el peso del cuerpo al asiento. Símbolo SIT.
Pararse. Es el movimiento de trasladar el peso del cuerpo del asiento y levantar
el cuerpo a una posición de pie firme directamente frente al asiento. Símbolo STD.

Más contenido relacionado

Similar a Medicion_de_tiempo_MTM.pptx

La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
Juan Brmúdz
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
alcahuetilla2010
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
alcahuetilla2010
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
jaime782614
 
Movimiento bajo aceleración constante
Movimiento bajo aceleración constanteMovimiento bajo aceleración constante
Movimiento bajo aceleración constante
Pavi528
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
pastoraperozo
 
Fisica del Movimiento
Fisica del MovimientoFisica del Movimiento
Fisica del Movimiento
Gary Sanchez
 
Marcha
MarchaMarcha
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
Universidad Andrés Bello
 
Tema 1.movimiento y fuerzas
Tema 1.movimiento y fuerzasTema 1.movimiento y fuerzas
Tema 1.movimiento y fuerzas
suni fer
 
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn
Bruno Fellipe
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
EPFAA
 
Tema 1.movimiento y fuerzas
Tema 1.movimiento y fuerzasTema 1.movimiento y fuerzas
Tema 1.movimiento y fuerzas
daniferman
 
El acrosport
El acrosportEl acrosport
El acrosport
juanvelez22
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
Yenny Apellidos
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
Emmanuel Zuñiga
 
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
Presentacion Trabajo en Casa.pdfPresentacion Trabajo en Casa.pdf
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
cartermorales
 
Las habilidades motrices básicas
Las habilidades motrices básicasLas habilidades motrices básicas
Las habilidades motrices básicas
29011618
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
corjim
 

Similar a Medicion_de_tiempo_MTM.pptx (20)

La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
 
Movimiento bajo aceleración constante
Movimiento bajo aceleración constanteMovimiento bajo aceleración constante
Movimiento bajo aceleración constante
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
 
Fisica del Movimiento
Fisica del MovimientoFisica del Movimiento
Fisica del Movimiento
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Tema 1.movimiento y fuerzas
Tema 1.movimiento y fuerzasTema 1.movimiento y fuerzas
Tema 1.movimiento y fuerzas
 
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Tema 1.movimiento y fuerzas
Tema 1.movimiento y fuerzasTema 1.movimiento y fuerzas
Tema 1.movimiento y fuerzas
 
El acrosport
El acrosportEl acrosport
El acrosport
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
 
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
Presentacion Trabajo en Casa.pdfPresentacion Trabajo en Casa.pdf
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
 
Las habilidades motrices básicas
Las habilidades motrices básicasLas habilidades motrices básicas
Las habilidades motrices básicas
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 

Más de GustavoAndrsYescasPo

3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.pptPresentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
GustavoAndrsYescasPo
 
balance_de_lineas_pptx.pptx
balance_de_lineas_pptx.pptxbalance_de_lineas_pptx.pptx
balance_de_lineas_pptx.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
modelo de actividad.pptx
modelo de actividad.pptxmodelo de actividad.pptx
modelo de actividad.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
HARRY STYLES .pptx
HARRY STYLES .pptxHARRY STYLES .pptx
HARRY STYLES .pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
GustavoAndrsYescasPo
 

Más de GustavoAndrsYescasPo (7)

3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
 
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
 
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.pptPresentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
 
balance_de_lineas_pptx.pptx
balance_de_lineas_pptx.pptxbalance_de_lineas_pptx.pptx
balance_de_lineas_pptx.pptx
 
modelo de actividad.pptx
modelo de actividad.pptxmodelo de actividad.pptx
modelo de actividad.pptx
 
HARRY STYLES .pptx
HARRY STYLES .pptxHARRY STYLES .pptx
HARRY STYLES .pptx
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
 

Último

S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Medicion_de_tiempo_MTM.pptx

  • 1. Medición de Tiempo de Métodos: MTM
  • 2. Se define como:  Un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método con base en los movimientos básicos necesarios para ejecutarlos, asignando a cada movimiento un tiempo tipo predeterminado.
  • 4.  El MTM reconoce ocho movimientos manuales, nueve movimientos de pie y cuerpo, dos movimientos oculares. El tiempo para realizar cada uno de ellos se ve afectado por un combinación de condiciones físicas y mentales.  La ley por la que se rige el uso de los movimientos (sus secuencias y combinaciones) se llama principio de la reducción de movimientos.
  • 6.
  • 7. Tipos de control en la aplicación del MTM
  • 8.
  • 10. Alcanzar  "Es el movimiento manual básico efectuado con el fin predominante de transportar la mano o los dedos a un destino" .  Es necesario tratar directamente sobre tres variables al analizar el alcanzar.  1. Nivel de control ( caso )  2. Tipo de movimiento ( mano en movimiento )  3. Distancia alcanzada ( en cm )
  • 11. Mover
  • 12. Distancia:  “ Es la variable que ejerce el mayor efecto sobre el tiempo de ejecución”. La distancia se determina midiendo el trayecto de la mano al realizar un alcanzar. Se realiza un movimiento de alcanzar y se notará que el trayecto de la mano es generalmente curvo; éste es el trayecto que se mide. Un punto conveniente de medición de la distancia es el desplazamiento del nudillo en la base del dedo índice. También el alcanzar se puede realizar con los dedos, en este caso la distancia se mide en la yema del dedo. El alcanzar es algunas veces ayudado por movimientos de:  La muñeca  Del cuerpo  De otros movimientos básicos
  • 13. Componente Dinámico  Es el tiempo durante el cual el objeto en realidad está moviéndose hacia un nuevo lugar.  La fórmula para encontrar el valor del componente dinámico es:  TMU = X(1 + 0.024 PNE )  Donde:  X = el valor en TMU de un mover con peso nominal.  También se puede determinar el tiempo multiplicando los TMU de un mover sin peso, por la cifra que aparece en la columna " factor" de la tabla del mover hasta el respectivo PNE.  Tiempo total de mover  Componente estático + componente dinámico = tiempo total de mover
  • 14. Girar  Es el movimiento manual básico efectuado al hacer girar la mano vacía o llena sobre el eje longitudinal del antebrazo.
  • 15. Variables a girar  1. Distancia. Esta se mide en términos de grados girados. Los grados girados se miden en relación con el eje largo del antebrazo, con e plano de rotación quedando aproximadamente perpendicular a este eje.  2. Resistencia. Debido a lo poco frecuente del mover girar con resistencia mayor de 1 kg se ha clasificado en cuatro categorías, que rinden resultados satisfactorios para determinar el tiempo para el girar, son:  Sin resistencia: mano vacía  Pequeña: hasta i kg  Mediana: de 1.1 a 5 kg  Grande: de 5.1 a 16 kg
  • 16. Aplicar presión  Únicamente con las manos  1. Pausa corta y titubeo  2. La tensión de los músculos del operador  3. Exprimir o jalar con la mano
  • 17. Coger  "Es el movimiento manual básico de los dedos o la mano, empleado para asegurar el control de un objeto." Cuando se logra el control por medio mecánico o por algún otro miembro del cuerpo, el movimiento o movimientos no se clasifican como coger.  Implica tres elementos distintos:  Coger. Los dedos de la mano que recibe son cerrados en la pieza con un coger.  Tiempo de reacción. Darse cuenta que la pieza ha sido seguramente sujeta ( 1.6 TMU).  Soltar los dedos de la mano que pasa, sueltan la pieza con un RL1.
  • 18. Soltar  " Es el movimiento básico de dedos o manos empleado para dejar el control de un objeto."  Los casos de soltar:  1. Caso RL1. Soltar normal ejecutado abriendo los dedos.  2. Caso RL2. Soltar de contacto. No consume tiempo.
  • 19. Posicionar  Es el movimiento manual básico efectuado para llevar un objeto a una relación exacta ( alinear, orientar o encajar), predeterminada con otro objeto"
  • 20. Desmontar  Es el movimiento manual básico efectuado para separar objetos, que se caracteriza por un movimiento involuntario ocasionado por la terminación repentina de la resistencia Se afecta por las siguientes cuatro variables:  Clase de ajuste  Facilidad de manejo  Cuidado de manejo  Atorón
  • 21. Manivela  Es el movimiento manual básico ejecutado con los dedos, mano, muñecas, antebrazo, en un trayecto circular con el antebrazo pivoteando en el codo.  Variables de la manivela Tamaño de la manivela Número de revoluciones Resistencia en Kg Método de ejecución
  • 22. Tiempo Ocular  Recorrido ocular es "el movimiento básico que se emplea para cambiar el eje de visión de un lugar a otro.  Puede ejecutase en cualquiera de las siguientes tres formas: Voltear únicamente los ojos Voltear únicamente la cabeza Voltear tanto la cabeza como los ojos
  • 23. Movimiento de cuerpo  Movimiento de pies Es el movimiento del metatarso del pie hacia arriba o hacia abajo, con el talón del pie utilizado como punto de apoyo (fulero). Símbolo FM. Movimiento de pie con fuerte presión. Cuando un movimiento de pie es ejecutado con presión fuerte, es evidente que es más lento. Símbolo FMP.
  • 24.  Movimiento de piernas Es el movimiento de la pierna en cualquier dirección, con la rodilla o la cadera como pivote: el propósito predominante es mover el pie más que mover el cuerpo. Símbolo LM. El símbolo para movimiento de piernas incluye la longitud del movimiento en centímetros. La distancia se mide en el tobillo. El valor del tiempo asignado a todos los movimientos de piernas de hasta 15 cm es 7.1 TMU. Así, un LM8 tiene un tiempo de ejecución de 7.1 TMU; para cada cm que exceda de 1.5 cm se agrega un 0.5 TMU
  • 25.  Agacharse Es el movimiento de inclinar el cuerpo en posición de arco hacia adelante desde la posición de pie, de manera que las manos puedan alcanzar más abajo del nivel de las rodillas, las cuales no se flexionan. Símbolo B. Levantarse del agacharse. Es el movimiento de regresar el cuerpo de un agacharse a una posición de pie firme. Símbolo AS. Encuclillarse. Es el movimiento de inclinar el cuerpo hacia adelante desde una posición de pie, de manera que las manos puedan alcanzar el piso. Símbolo S. Levantarse de cuclillas. Es el movimiento de regresar el cuerpo del encuclillar a una posición erecta de firme. Símbolo AS.
  • 26.  Arrodillarse en una rodilla Es el movimiento de bajar el cuerpo de una posición de pie firme mientras se desplaza un pie hacia adelante o hacia atrás y se baja la rodilla de la otra pierna. Símbolo KOK. Levantarse del arrodillarse en una rodilla. Es el movimiento de regresar el cuerpo de arrodillarse en una rodilla a una posición erecta de pie. Símbolo AKOK. Arrodillarse en ambas rodillas. Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una posición erecta de pie a la vez que se desplaza un pie hacia adelante o hacia atrás y se baja una rodilla al piso y se coloca la otra rodilla adyacente a él. Símbolo KBK. Levantarse de arrodillarse en ambas rodillas. Es el movimiento de regresar el cuerpo del arrodillarse en ambas rodillas a una posición de pie firme. AKBK. Sentarse. Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una posición de pie firme directamente frente al asiento y trasladar el peso del cuerpo al asiento. Símbolo SIT. Pararse. Es el movimiento de trasladar el peso del cuerpo del asiento y levantar el cuerpo a una posición de pie firme directamente frente al asiento. Símbolo STD.